Está en la página 1de 5

Responsabilidad

Clase 01/08
Una primera aproximación a que es la responsabilidad civil, es una persona que ocasiona
un daño, va a estar obligado a resarcir los daños que provocó. Tiene una finalidad
indemnizatoria.
A Través del mecanismo de la responsabilidad se da un desplazamiento del daño de quien
lo sufre a quien lo provocó.
Normalmente se dice que la responsabilidad opera un desplazamiento del daño desde el
patrimonio de la víctima al del que causó el daño.
También se dice que se vuelve a establecer el equilibrio entre el patrimonio de la víctima y
su propio patrimonio (de quien provoca el daño).
Tres aspectos desde el cual se habla de responsabilidad, equilibrio, compensatorio a la
víctima y indemnizatorio.
Por un lado, la responsabilidad se traduce en una obligación indemnizatoria. En segundo
lugar, esto tiene un sujeto activo que es el que produce el daño, hay un obligado a reparar el
daño y este es el que ocasiona el daño.
Principio de causación que determina el sujeto que es responsable que obliga indemnizar al
que fue perjudicado. Para que se de la responsabilidad no basta que se dé el prejuicio, ni
con el principio de causación, se requiere algo más, que es la ilicitud, que sea el fruto de un
hecho ilícito.
En la responsabilidad extracontractual, la ilicitud está conformada por el hecho de no dañar
y en la responsabilidad contractual, por el deber concreto frente a un sujeto, contrato un
deber obligacional.
Los romanos, llamaban a la ilicitud como inluria contra los derechos. La ilicitud es actuar
contra el derecho, quien actúa contra el derecho es el responsable cuando se produce un
daño pero a la vez implica actuar contra un daño, contra el ordenamiento jurídico y sucede
cuando la situación afectada está jurídicamente protegida o jurídicamente tutelada, para que
el daño sea resarcible por la responsabilidad debe estar jurídicamente tutelada, esto
significa que es desde el lado del ofensor exista un deber de no afectar esa situación, es
decir que quien produce el daño debiera de tener el deber de no producir el daño esto es
que esté jurídicamente tutelado la situación.
En materia de responsabilidad contractual, también tenemos una situación jurídica tutelada
que es la situación de crédito. Se impone el deber de prestación al deudor entonces es una
situación jurídicamente tutelada (derecho personal)
Ejemplos donde no hay responsabilidad
En responsabilidad contractual: Un sujeto sin estar obligado transfiere 1000 dólares todos
los meses a un amigo durante un año. Al año deja de transferir.
Se puede decir que hubo un prejuicio y un actor de este, pero también una situación de
daño pero esta no se encuentra jurídicamente tutelada porque no hay una ilicitud porque en
ningún momento existió una obligación de transferir ese monto por mes.
En responsabilidad extracontractual: Un sujeto que atropelló a un peatón en el paso de
peatones. Este sujeto que desarrolla sus actividades de sicario, cobrando 20 mil por cada
“muerte”, siendo que realizaba una cada mes. Debido a las lesiones producidas por el
atropello, producen que no pueda “trabajar”. Esto es un lucro cesante. No hay duda que hay
un daño y también un causante de este, pero debido a la actividad que realiza (siendo
ilícita) no puede reclamar ese daño porque no se encuentra protegida jurídicamente. Va a
existir el daño, el actor del daño pero no la ilicitud. No es resarcible porque no hay ilicitud.
Conectando con la ilicitud, existen algunos ejemplos, tanto como en la órbita
extracontractual como contractual, en donde aun no estando en un juego de ilicitud aun así
el sujeto responde por el daño.
En la órbita extracontractual: un sujeto se obliga a una determinada prestación y determina
que se responde frente a la falta de imcumplimiento aun su esa prestación se vuelve
inflexible por causa mayor, esto se llama
Responsabilidad por hecho ajeno: un camion atropella alguien, la empresa tiene la
responsabilidad de reparar pero no existe una ilicitud porque ellos no cometieron ninguna
ilicitud frente a la víctima, sin embargo, el ordenamiento jurídico le impone el ámbito
reparatorio, es un caso de responsabilidad sin ilicitud.
Estas situaciones sin ilicitud son supuestos de garantía.
Responsabilidad subjetiva es cuando se activa únicamente cuando cabe atribuir al
responsable una conducta negligente o una conducta que no observó el buen padre de
familia, es decir que actuó con culpa.
Responsabilidad contractual, obligaciones de medios, frente a casos de responsabilidad
objetiva, cuando se genera con prescindencia de que si hubo culpa o no del daño
(responsabilidad objetiva) no es necesario determinar culpa, en la subjetiva si es necesario
determinar culpa.
Responsabilidad extracontractual, solo se responde en caso de culpa. Hay casos de
responsabilidad objetiva pero también hay casos de hechos por culpa objetivos.
Historia de la responsabilidad civil
En el derecho romano la responsabilidad tenía una regulación rudimentaria, en sus primeras
etapas, nos podemos remontar al origen de la responsabilidad contractual a las ley de las
12 tablas, donde básicamente se regulaba lo que los romanos conocían como la
inejecuciones de las obligaciones, básicamente era que los romanos no cumplieran con sus
obligaciones.
Se hablaba de daños y perjuicios o la consecuencia derivadas del incumplimiento de las
obligaciones.

Clase 03/08

Retomando lo dado anteriormente


La responsabilidad por incumplimiento de obligaciones llamada por la doctrina como
responsabilidad contractual y luego la responsabilidad extracontractual que es la de no
dañar la esfera jurídica de otros sujetos.
La responsabilidad significa una situación desfavorable a quien incurre en ella, la imposición
de una consecuencia desfavorable a un sujeto.
En la órbita penal supone otras consecuencias diferentes a la indemnización y de la misma
forma la responsabilidad administrativa tanto la del estado a los particulares como los
funcionarios públicos
La responsabilidad siempre presupone el principio de causación, también presume una
situación de ilicitud.
Hay responsabilidad cuando se afecta una situación jurídica protegida, y se identifica esta
cuando está tutelada.
La idea de responsabilidad, la idea de que alguien tiene que responder por lo que comete,
va más allá de lo jurídico, algo moral. En la ley de las 12 tablas se reconoce allí la
responsabilidad contractual. En el caso de la extracontractual se ve sus orígenes en la lexia
quilia. Regulaba ya no solo el incumplimiento de un deber ya existente sino que también un
sujeto dañaba a otro sin tener una relación.
Aca se establece los casos donde se daría responsabilidad por daño. Ahí se recogía la idea
que hoy tenemos de responsabilidad.
En la lexia quilia no se habla de culpa no se la exigía para que surgiera la responsabilidad,
tenía un carácter objetivo.
Con el pasar de los siglos se va exigiendo la presencia de la culpa y esta lexa quilia se fue
objetivizada.
La idea de la responsabilidad subjetiva fue tomada por el código de Napoleón, consagrada
la responsabilidad de tipo subjetivo tanto en la contractual y la extracontractual.
A partir del código civil se fue tomando otro camino diferente como fue el de Roma que pasó
de objetiva la subjetiva, ahora fue pasando de subjetiva a objetiva.
Hay quien vela por la unificación del régimen de la responsabilidad.
Es decir, que la responsabilidad civil, ya no está dividida en dos segmentos con dos
regímenes jurídicos distintos, sino que esté regulado por los mismos principios y por las
mismas normas.
En el código civil y comercial de Argentina se consagra esto, que tanto la responsabilidad
contractual, como la extracontractual, estén unificadas, regulando por las mismas normas,
bajo un principio general que se llama “deber de reparar”, mira la consecuencia.
Argentina es un ejemplo de esa tendencia de unificación de la responsabilidad, para que
sea regulada por una única normativa y no por dos normativas como sucede en nuestro
código.
Cuando hablamos de responsabilidad civil, decimos que se trata de una responsabilidad
patrimonial. Esto refiere a que no se va a ir más allá del patrimonio del causante del daño.
A diferencia del derecho romano donde se afectaba a la persona, ahora se afecta al
patrimonio de esta. Siempre se va a responder con el patrimonio, por este motivo nunca se
dara que se tenga que pagar con el cuerpo (por ejemplo: ir preso) A esto se le denomina
responsabilidad patrimonial.
La responsabilidad patrimonial significa que el deudor de la responsabilidad nunca va
responder con su persona, la responsabilidad siempre va a ser sobre el patrimonio de quien
causa el daño, con la consecuencia de que si esa persona no tiene patrimonio esa
responsabilidad no se va a poder cumplir, porque nunca se va a poder accionar contra la
persona.
La responsabilidad recae sobre los bienes del deudor y no sobre su persona.
Responsabilidad contractual: deber concreto únicamente una obligación sin importar la
fuente de este
Responsabilidad extracontractual: un deber genérico de no dañar, no existe un vínculo
preexistente con la víctima.
La diferencia entre estas dos responsabilidades se da en la naturaleza del deber que se
infracciona.

Funciones
Una primera función, es la función indemnizatoria, reparar el perjuicio que se le ocasiona a
la víctima de ese daño. Se plantea que si la responsabilidad también tiene un función
punitiva, con esto nos iremos a preguntar si, se le puede imponer a un sujeto el deber de
pagar alguna suma a otro sujeto pero ya no en relación de reparación de un daño, sino por
el mero hecho de tratarse de una punición. Si la respuesta fuera afirmativa, podríamos decir
que la responsabilidad tendría una función punitiva.
En nuestro derecho, la responsabilidad no tiene un carácter punitivo. O sea, no posee una
función punitiva.
Otra cosa a responder es que si tiene una función preventiva, de que previene? Previene de
daños?
Desde la perspectiva de que no iremos a hacer algo por la consecuencia que pueda pasar,
se diría que tiene una función preventiva.
Pero, desde otra perspectiva, del cese de una actividad peligrosa, que pudiera producir un
daño futuro pero no ahora, se podría sancionar antes de que pasara. Se diría que no tiene
una función punitiva.
La única función que es consagrada por nuestro ordenamiento jurídico, es la función
indemnizatoria, se podría decir que la función punitiva se podría ver en casos del ámbito
penal.

Clase 05/08
La responsabilidad es imponer a indemnizar por el sujeto que causa el daño. No es
preventiva, no previene ninguna conducta. Ningún sujeto puede ir a pedir a un Juez que
declare una conducta que no es prohibitiva y que no causa daño ahora pero lo iba a hacer a
futuro. Existen mecanismos que pueden hacer valer esto, medidas previsionales, tienden a
solucionar estos problemas. Pero todo esto no tendría nada que ver con la responsabilidad.
No existiría responsabilidad por no tener el carácter de preventiva. En el código de
Argentina si se da este supuesto.

Función punitiva
La doctrina se pregunta si la responsabilidad, si tiene o no esta función. Solo si el
ordenamiento impone que se ponga una pena, pero totalmente desconectada de un
prejuicio.
Se le puede atribuir más a lo penal, entonces sí, se puede decir que la responsabilidad tiene
una función punitiva.
Cuando la responsabilidad es desligada de una función indemnizatoria, por no hacer daño,
entonces podemos hablar de responsabilidad política.
En el código sólo contempla la función indemnizatoria, a no ser en el ámbito penal que
también se podría dar la función punitiva.
El único supuesto en el que se aplica la función punitiva en la responsabilidad contractual es
cuando hablamos en el ámbito penal.
Entonces, la función punitiva solo la veremos en el ámbito penal.
El código sólo recoge la función indemnizatoria. Esta es una posición estricta.
Daño moral: se puede resarcir, pero el problema se da cuando hay que pasar a cuánto
vale ese daño moral (eje: cuanto vale el dolor por la pérdida de un hijo). La jurisprudencia
acude a anteriores antecedentes para fijar un valor, a esto se le llama indemnización
imperfecta.
Este valor es un monto que compensa y no indemniza. Se podría decir que es una sanción
por el daño moral.
El Juez de alguna manera va a querer que se demuestre ese daño moral.
● Dos tipos de responsabilidad: objetiva y subjetiva

Subjetiva
Para que exista, tiene que acreditarse que quien la comete lo hizo con culpa una conducta
culposa. Si no se acredita la culpa no existe responsabilidad.
Este tipo reclama para su existencia que se acredite un comportamiento culposo de quien
realizó la conducta.

Objetiva
No requiere la existencia de la culpa, puede existir responsabilidad sin la de culpa pero sí
requiere que se de el daño. No necesariamente se requiere la culpa.

Responsabilidad contractual
1. Definir el ámbito
2. Distinguir qué es la responsabilidad contractual de la extracontractual - Derechos
genéricos.

Punto uno
Siempre que se incumplan obligaciones (deber concreto entre dos sujetos concretos), sin
importar su fuente. No cuando se observa un deber genérico. La contracara del deber
concreto son los derechos de crédito, derecho personal.
Cuyo impumplimiento de la obligación, en su lado pasivo un deber concreto y en el activo un
derecho personal. Da lugar a responsabilidad contractual.

Responsabilidad Extracontractual
Ya no se trata de un deber concreto, sino que se refiere a un deber que se tiene frente a
todos los miembros de la sociedad de no dañar a la sociedad. Se viola un deber genérico y
se contraataca un deber absoluto.
Se observa un deber genérico.
La diferencia entre ambas responsabilidades en el hecho ilícito, en cómo se constituye este
el hecho ilícito que da lugar a esa responsabilidad.
Tenemos responsabilidad contractual, cuando hablamos de un deber concreto y
extracontractual cuando hablamos de un deber genérico.

También podría gustarte