Está en la página 1de 12

NOMBRE: Bengoa Donayre Fritz

CURSO: Derecho Constitucional General

NRC: 7239-7238

PROFESORA: María Antonieta Aliaga Guevara

TEMA: Análisis de las tres lecturas

Trujillo, 2021
Análisis de Lectura
Instrucción: Los estudiantes deberán realizar el análisis de las lecturas
encargadas en la sesión 11 (1-3-4). Fecha de entrega viernes 09 de julio
23:59 horas:
1_La Jurisdicción Constitucional_El modelo peruano_Víctor García
Toma
3_La Jurisdiccion Constitucional en el Perú_Samuel Abad
Yupanqui
4_La Jurisdiccion Constitucional_Domingo Garcia Belaúnde

Desarrollo:

Lectura N°1: La Jurisdicción Constitucional: El Modelo Peruano


La jurisdicción constitucional es un instrumento que teniendo en cuenta la
supremacía de la constitución y como función someter el ejercicio del poder
político a la racionalidad del derecho, garantiza el pleno respeto de los
principios, valores y normas establecidas en el ordenamiento, ratificando y
preservando su fuerza normativa, ya que cuenta con una fuerza político-jurídica
capaz de detener, revertir, subsanar, inaplicar y hasta invalidar cualquier norma
o acto generado por un operador, que sea contrario a estos. Es en esta,
donde se ejerce la actividad del control constitucional, asegurando la plena
vigencia y respeto del orden constitucional.
1.-Los alcances de la jurisdicción constitucional
La constitucionalidad es el vínculo de armonía y concordancia plena entre la
Constitución y las demás normas que conforman su sistema jurídico, es por
eso que la jurisdicción se encarga de defenderla y preservarla. Esta implica la
realización de los fines, metas y objetivos constitucionales, los cuales necesitan
ser complementados por distintas leyes y normas de rango inferior, que
aseguren su operatividad y funcionamiento, a su vez que esta relación
establece y define su propio marco. Tiene una labor interpretativa e integrativa,
que es vinculante para todos los poderes públicos y expone una acción
creadora de efectos genéricos hacia la sociedad.
La jurisdicción constitucional se rige por diversos fundamentos: a) Las normas
constitucionales no derivan de las superiores, todas forman parte de un
conjunto. b) La relación entre gobernantes, gobernados y el funcionamiento
estatal se rige por la constitución. c) La existencia de la constitución se justifica
en la necesidad de revisar la voracidad legislativa de los órganos estatales,
asegurar la defensa de los derechos fundamentales e integrar las lagunas
constitucionales.
1.1.-Los presupuestos jurídicos de la jurisdicción constitucional
Los elementos para el establecimiento de la jurisdicción constitucional son: La
existencia de una Constitución rígida, solo puede modificarse por reforma; la
existencia de un órgano de control de la constitucionalidad que cuente con
atributos de la vinculación obligatoria e inapelable de sus decisiones; la
existencia de procesos que permitan orientar las demandas y solicitudes
relativas a la defensa del control constitucional; la acción u omisión de un
órgano estatal o persona sujeta al comportamiento regulado por la constitución.
1.2.-La naturaleza de la jurisdicción constitucional
Los órganos encargados del control de la constitucionalidad tienen dos
elementos: jurídico, que dirime conflictos y controversias vinculadas con las
conductas institucionales o personales sujetas a un orden coactivo, pasando
por un proceso con cuyas decisiones adquieren la autoridad de cosa juzgada,
las cuales son factibles de ejecución, estos tienen competencia de decisión,
ejecución, coerción y documentación; y político, que es la fuente de sus
poderes y tiene competencia de contralora y gubernativa.
El elemento político surge con la necesidad de asegurar los límites
establecidos por la Constitución al ejercicio del poder, garantizando la
preminencia de los valores y principios constitucionales relativos al estado, al
gobierno y a la persona, por encima de decisiones políticas tomadas por los
diversos organismos creados por la Constitución.
1.3.-Los ámbitos de la jurisdicción constitucional
Los espacios de actuación constitucional son el espacio orgánico, donde se
cautela que la actividad legislativa sea armónica con la constitución, el espacio
personalista, se cautela que las conductas funcionales o ciudadanas sean
coherentes con la parte dogmática y principios de la constitución, y el
competencial, se cautela que las tareas asignadas por la constitución a
órganos políticos, no sean invadidas por entes no legitimados; los conflictos
constitucionales son entre órganos y organismos constitucionales, el Estado y
particulares, y entre particulares.
1.4.-Los objetivos de la jurisdicción constitucional
Son: afirmar el principio de soberanía constitucional, son las propiedades y
cualidades principales de la constitución, que son incontrastables,
incondicionales e irrenunciables sobre los poderes del estado, del cual, su
orden se encuentra basado en la Constitución; racionalizar el ejercicio del
poder, lo que se busca es la sujeción de este ejercicio al control del
derecho, por ello se crean órganos y mecanismos procesales vinculados con la
tarea de examinar integralmente la constitucionalidad de las normas que se
dictan; mantener plenamente vigentes los derechos fundamentales,
consiguiendo información general y fomento de una cultura ciudadana en pro
de su respeto y promoción; y afirmar la acción interpretativa e integradora de la
Constitución, que es más que todo afirmar sus valores y principios, y asegurar
su correspondencia con la realidad, cumpliendo las funciones de valoración,
pacificación, ordenación, estabilización, colaboración, transformación, y cívica.
1.5.-Los orígenes de la jurisdicción constitucional
Sus antecedentes se remontan al siglo XIII y XIX, en Inglaterra, y en el siglo
XVIII al XX, en Francia y Estados Unidos, donde se planteó la supremacía del
derecho sobre las prerrogativas del rey, la creación de un órgano
representativo, extensivo y corrector del fuero parlamentario, destinado a
salvaguardar la Constitución, y es en 1803 cuando se delineó en definitiva la
doctrina de la supremacía de la Constitución, a través de la declaración judicial
de constitucionalidad.
2.-Los sistemas o modelos de control de la constitucionalidad:
Son originarios, ya que históricamente han surgido como consecuencia de la
actividad creadora de principios, categorías y reglas destinadas a asegurar la
supremacía de la Constitución. Existen dos clases de sistemas de control
originarios, de control político, que confía el control de la constitucionalidad al
órgano parlamentario, en forma de portavoz omnicomprensivo de la soberanía
popular, existe por el principio genérico de la autonomía legislativa, que
proscribe el control judicial de la legislación parlamentaria; y de control
jurisdiccional, que confía el control de la constitucionalidad de manera directa
o indirecta en un ente administrador de justicia, este se divide en control
difuso, donde un órgano judicial ordinario vela por la salvaguarda de la
constitución, y está orientado a generar garantías sobre los derechos
fundamentales; y en control concentrado, donde un órgano jurisdiccional
especial vela por la salvaguarda de la constitución, y está orientado a cautelar
la conformidad constitucional de la elaboración y contenido de una ley.
También son derivados, ya que recogen la matriz de algún modelo originario,
es decir son objeto de una adaptación a una necesidad o realidad político-
constitucional específica, existen cuatro tipos de control derivado, el
sobrepuesto, el cual surge como consecuencia del otorgamiento de
competencias de control constitucional concentrado a una Sala de la Corte
Suprema de un Estado, y con la función de expulsar del ordenamiento jurídico
aquellas leyes incompatibles con los principios de la Constitución; el mixto,
que surge como consecuencia de la mezcla, fusión o combinación de dos o
más modelos originarios, en donde los rasgos sincréticos permiten señalar algo
distinto, pero no tanto para calificarlo como original, aquí el órgano
administrador de la justicia, que es el Poder Judicial, ejerce simultáneamente
un control difuso y concentrado, según sea la naturaleza de la acción objeto de
su conocimiento; el dual o paralelo, aquel que surge como consecuencia de la
aplicación de dos modelos originarios que coexisten en forma independiente o
autónoma, manteniendo cada uno de ellos sus propias características, hay una
aplicación del control americano y europeo simultáneamente en un país, sin
interferencia mutua; y el sinérgico, donde existen un control político preventivo
y un control jurisdiccional reparador, se procura una acción coexistente o
asociación de varios órganos para realizar una función, un país donde aparece
este tipo de control derivado es el en Perú.
2.2.4.1.-Aplicación del control orgánico político
La comisión es un grupo de trabajo especializado de congresistas que cumplen
con tareas como expedir dictámenes, que son documentos que contienen una
exposición documentada, precisa y clara acerca de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de un proyecto de ley, este dictamen luego de ser
aprobado, pasa al Pleno del congreso, el cual luego de una discusión procede
a aprobarlo o desestimarlo.
El congreso actúa como órgano de control preventivo con respecto a los
proyectos de leyes, objetando su constitucionalidad o inconstitucionalidad;
actúa también como órgano reparador en los casos de decretos legislativos; y
como órgano auto corrector, en casos de la observación presidencial sobre
leyes aprobadas, pero no promulgadas.
2.2.4.2.-Aplicación del control orgánico difuso
Se encuentra en principio a cargo del Poder Judicial, es decir, los jueces tienen
facultades para establecer la inconstitucionalidad de una norma dentro un
marco concreto. La situación de inconstitucionalidad de una norma es una
cuestión incidental respecto a una controversia, y al declararse como tal, se
genera una declaración formal de su inobservancia.
2.2.4.3.-Los presupuestos de aplicación del control difuso
El tribunal constitucional consigna como presupuestos para la inaplicación de
una norma: Que se efectúe en el proceso judicial, donde se señala que el
objeto de impugnación sea un acto que implique la aplicación de una norma
considerada inconstitucional; que la norma guarde relación con la solución de
la controversia plantead, y que sea imposible encontrar una interpretación que
salvaría a la norma de ser declarada inconstitucional.
2.2.4.4.-Los límites al ejercicio del control difuso
La actividad contralora está sujeta a que el operador jurisdiccional acredite que
la norma objeto de examen haya o pudiera ser utilizada por un funcionario
estatal o una persona de derecho privado, y que respete los precedentes y
jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Cabe recalcar, que los jueces no
pueden dejar de administrar justicia, aunque la constitucionalidad de la norma
haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad.
2.2.4.5.-El control difuso y el principio de conservación de las normas
Una declaración de inaplicación solo es admisible cuando el juez no puede
encontrar a favor de la norma un principio aplicable para la solución de un
conflicto judicial, pero si en ellas existe un criterio hermenéutico que posibilita
su conservación y aplicación, el juez deberá utilizarlo y no podrá declarar su
inaplicación.
2.2.4.6.-El control difuso y la consulta de oficio
A efectos de ratificar la declaración de inaplicación de una norma, debe,
previniendo los problemas de interpretación en que se pudiere haber cometido,
acudir al Instituto Procesal de la consulta, para revisar el caso particular.
2.2.4.7.-Aplicación del control difuso a cargo de otros órganos
jurisdiccionales
El control difuso puede ser efectuado el Tribunal Constitucional, puede en el
marco de cualquiera de los procesos constitucionales, ejercer el control difuso
de constitucionalidad y legalidad; el Jurado Nacional de Elecciones, su
decisión tiene carácter jurisdiccional, por tanto, es pasible de aplicar el control
difuso; y el fuero arbitral su fin es proteger los intereses de las partes,
respetando la supremacía normativa de la Constitución.
2.2.4.8.-El reexamen extrainstitucional de las decisiones en materia de
control difuso
Realizado por el Tribunal constitucional, a su vez los jueces se encuentran
obligados a interpretar y aplicar las leyes o toda norma con rango de ley y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales.
2.2.5.-Aplicación del control orgánico concentrado
El Tribunal Constitucional como órgano concentrado de constitucionalidad, es
decir el órgano de control de la constitución propiamente dicha.

Lectura N°2: La Jurisdicción Constitucional en el Perú: Samuel


Abad Yupanqui
La constitución que supuestamente es la norma suprema del ordenamiento
jurídico, es vulnerada por autoridades o funcionarios y particulares. Entonces
las garantías constitucionales son instrumentos procesales, con los que los
Estados democráticos tratan de defender el principio de supremacía y los
derechos fundamentales, y el Tribunal constitucional o Poder Judicial se
encargan de regularlos. En 1993 entra en vigencia una nueva Constitución
considerada autoritaria, con un congreso constituyente democrático, la cual no
cumplió con su función de control, pues fue desarticulado y sirvió más bien
para apoyar los abusos cometidos por el régimen. Pero es con Valentín
Paniagua y Alejandro Toledo que comienza una nueva etapa democrática y se
abre un espacio para el desarrollo de un modelo de jurisdicción constitucional
que garantice la plena vigencia de la Constitución.
I.LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL EN LA CARTA DE 1993
1.Antecedentes:
1.1. La Constitución de 1979: Se introdujo por primera vez un Tribunal
Constitucional, denominado Tribunal de Garantías Constitucionales, el cual
estaba integrado por nueve miembros (tres designados por el Congreso, tres
por el Ejecutivo y tres por la Corte Suprema), donde cumplían un período de
seis años y podían ser reelegidos, a su vez reguló distintos procesos
constitucionales como el habeas corpus, el proceso de amparo, acción de
inconstitucionalidad y la acción popular, también que la Jurisdicción
Constitucional pasó a corresponder tanto al Poder Judicial, como al Tribunal
Constitucional, pero lamentablemente gracias a la ruptura del régimen
constitucional, a que mostraba serias deficiencias normativas y a que sus
operadores no actuaron adecuadamente con respecto a esta, dejó de
funcionar.
1.2. El golpe del 5 de abril de 1992: la ausencia de control constitucional
Fecha en que se instaló el Congreso Constituyente Democrático, el gobierno
expidió 748 Decretos de Leyes de modo arbitrario e inorgánico para la
modificación de garantías constitucionales, desnaturalizando el régimen
procesal de la medida cautelar y creando arbitrarias causales de
improcedencia, evitando el cuestionamiento para actos y normas lesivos a los
derechos fundamentales.
2.La jurisdicción constitucional en la Carta de 1993
Este modelo mantiene las mismas garantías constitucionales de la Carta de
1979, pero con algunas modificaciones y con tres nuevos instrumentos: el
habeas data, la acción de cumplimiento y los conflictos de competencia o
atribuciones.
2.1. El Tribunal Constitucional
Tribunal Constitucional era considerado el órgano de control de la Constitución,
era autónomo e independiente, y estaba integrado por siete miembros elegidos
por cinco años, y que no pueden ser reelegidos, que a su vez gozaban de
inmunidad, prerrogativas e incompatibilidades al igual que los congresistas. La
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, estaba destinada a que nunca se
llegue a declarar inconstitucional una norma si su vigencia interesaba al
gobierno.
2.2. Designación de magistrados del Tribunal Constitucional
Los magistrados eran elegidos por el Congreso con el voto favorable de los dos
tercios del número legal de sus miembros, otorgando legitimidad democrática al
Tribunal, esto no se cumplió durante el gobierno de Fujimori, donde bastaba
con designar a dos magistrados fieles al régimen para evitar cualquier
declaración de inconstitucionalidad.
2.3. Competencias del Tribunal Constitucional
Este órgano tiene las competencias de: Resolver la acción de
inconstitucionalidad contra las normas con rango de ley que vulneren la
Constitución, conocer las resoluciones denegatorias de las acciones de las
garantías constitucionales, y resolver conflictos de competencia que se
susciten de las atribuciones asignadas directamente por la Constitución.
2.4. Los procesos constitucionales
a) Hábeas corpus: se manifiestan ante hechos u omisiones de cualquier
autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o
derechos relacionados. El "hábeas corpus militar", es un proceso que se
presentaba ante los tribunales militares cuando una persona había sido
detenida por el delito de terrorismo agravado, y sólo podía presentarse ante los
jueces especializados en derecho público. Este regula una materia reservada a
ley orgánica, que sólo puede dictar el Congreso, y restringe el acceso al
hábeas corpus y les da competencia a los tribunales militares para resolver
casos que según la Carta vigente carecen de ella. b) Amparo: se manifiesta
contra el hecho o la omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que
vulnera o amenaza derechos distintos a la libertad individual y a los tutelados
por el hábeas data, pero, según Carta de 1993, no procede contra normas
legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento
regular. Esta depende de la regulación constitucional y de la jurisprudencia
para lograr su adecuado funcionamiento y contribución al respeto de los
derechos humanos y al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, lo
que permitirá ir avanzando y precisando los alcances de los derechos
fundamentales y limitando los excesos del poder. c) Acción de
inconstitucionalidad y acción popular: es un proceso que se manifiesta
contra las leyes, decretos legislativos, ordenanzas municipales, decretos de
urgencia, tratados y convenios internacionales y reglamentos de Congreso. La
cantidad de sujetos que pueden llevarlo a cabo ha aumentado, pero bajo
ciertos requisitos. A su vez, las sentencias estimatorias carecen de efectos
retroactivo, y que cuando se declare la inconstitucionalidad de una norma se
publica en el diario oficial y al día siguiente queda sin efecto. Con respecto a
acción popular, es el proceso dirigido a cuestionar normas de carácter general
de jerarquía inferior a la ley que contravengan ya sea la Constitución o las
leyes, y que procede por infracción de la Constitución contra los reglamentos,
resoluciones y decretos de carácter general. d) Acción de cumplimiento:
Pudo ser considerada una modalidad especial de la acción contenciosa
administrativa y no una garantía constitucional, ya que usa el amparo cuando
se afecta por omisión derechos fundamentales, y proceso contencioso
administrativo, cuando afecta por omisión otros derechos. e) Habeas data: La
aparición del derecho a la libertad informática, que tiene el objeto de garantizar
la facultad de las personas para conocer y acceder a las informaciones que les
conciernen archivadas en bancos de datos, controlarlas, corregirlas o
cancelarlas. El habeas data, está destinada a proteger este derecho y a
garantizarlo, ya que puede tutelarlo para acceder a la información que sobre
una persona o sus bienes se encuentra contenida en los bancos de datos, así
como conocer el uso que se haga de ella y su finalidad. f) Conflicto de
competencias: Es un proceso constitucional destinado a resolver los conflictos
de competencia constitucionales que se pudieran presentar entre los distintos
órganos y entidades territoriales, ya que cualquier cuestionamiento sobre la
competencia de un órgano supremo del Estado constituye un conflicto
constitucional, reconociendo que la división de poderes está jurídicamente y no
sólo políticamente garantizada.
II.EL LIMITADO FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DE JURISDICCION
CONSTITUCIONAL Y LAS PROPUESTAS DE REFORMA
1.Una jurisdicción constitucional que no pudo controlar los excesos del
poder
Le corresponde a los tribunales y a su jurisprudencia el rol especial y relevante
de tutelar los derechos fundamentales y limitar los excesos del poder, para esto
se requiere contar con órganos jurisdiccionales independientes, autónomos e
imparciales, en este caso tenemos al Poder Judicial y al Tribunal
Constitucional, los cuales durante el gobierno de Fujimori se vieron afectados y
ausentes, evitando que puedan resolver acciones de inconstitucionalidad.
Entonces, la influencia de intereses políticos y la presencia de actos de
corrupción se ha podido apreciar en diversos casos que han involucrado directa
o indirectamente a sectores gubernamentales o intereses económicos, por ella
la jurisdicción constitucional nacional se ha caracterizado por hacer uso de
interpretaciones literales, legalistas y de escaso desarrollo argumentativo,
además de la falta de unidad de criterio jurisprudencial entre el Poder Judicial y
el Tribunal Constitucional. Es por eso que, según el autor, se requiere fortalecer
el modelo diseñado por la Constitución incorporando reformas constitucionales
necesarias.
2.Las propuestas de reforma constitucional
La Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional se creó
mediante decreto supremo en 2001, que tenía como fin elaborar un informe en
el que se formulen las bases para una reforma constitucional, así como
plantear los posibles procedimientos para llevarlas a cabo. Entre las propuestas
formuladas por la Comisión tenemos: cambiar la expresión "garantías
constitucionales" por la de "procesos constitucionales" por ser técnicamente
más apropiada, ya que son los instrumentos jurisdiccionales a través de los
cuales se defiende la supremacía constitucional o los derechos fundamentales;
mantener los procesos constitucionales, excluyendo a la acción de
cumplimiento, ya que su fin no es específicamente proteger los derechos o
supremacía constitucional; modificar el proceso de amparo y el proceso de
hábeas data; modificar los procesos de control normativo, donde se quería
aumentar el número de sujetos legitimados, incluyendo partidos políticos y
universidades; mantener vigencia de los procesos constitucionales durante
regímenes de excepción; mantener la defensoría del Pueblo; mantener un
modelo dual de control de la constitucionalidad de las normas, es decir, el
control difuso a cargo del Poder Judicial y el control concentrado del Tribunal
Constitucional; ampliar el número de miembros del Tribunal Constitucional a
nueve magistrados; y reconocer el derecho de acceso a la jurisdicción
supranacional, que es más que todo dirigir peticiones o quejas ante los
organismos internacionales, a fin de solicitar la tutela de derechos
fundamentales.
III. REFLEXIONES FINALES: La Constitución del 93 mantiene el modelo de la
carta del 79, regulando y poniendo restricciones a los procesos
constitucionales. Sin embargo, no resultan gratos para regímenes que no son
democráticos, y por ello es necesario contar con un órgano independiente e
imparcial que proteja a las personas frente a los excesos del poder público.

Lectura N°3: La Jurisdicción Constitucional: Domingo García


Belaúnde
La justicia constitucional es el estudio de los aspectos sustantivos atingentes a
los valores que encierra el texto constitucional, mientras que jurisdicción
constitucional es el procedimiento que tiene como fin directo garantizar la
observancia de la Constitución. En el Perú, actualmente no existe un órgano
especial que ejerza jurisdicción sobre problemas constitucionales, pero si se le
ha otorgado esta función al Fuero Común, en algunos casos por el Tribunal
Fiscal, el Tribunal Agrario, entre otros. Según los efectos de resoluciones
emitidas por organismos jurisdiccionales, la jurisprudencia no deja nula o
invalida una norma impugnada, solo sin efecto.
B. SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION
En 1931 se propuso otorgarle al Poder Judicial la facultad de declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, tomando en cuenta la inconstitucionalidad de
las normas de la Constitución de 1856, pero la Asamblea Constituyente de ese
año, prefirió otorgar al Congreso la facultad de declarar la inconstitucionalidad
de las leyes y demás normas subordinadas, a su vez que creó el instituto de la
Acción Popular, para proteger la legalidad y la constitucionalidad de decretos y
resoluciones, es decir, controlar los actos del Poder Ejecutivo. Esta Acción
Popular, la cual fue instaurada en 1933, se llevó a cabo recién en 1963, cuando
se promulgó la ley orgánica del Poder Judicial; solo ha sido ejercitada en
situaciones determinadas, bajo una doctrina jurisprudencial como que solo
pueden ejercerla los que tengan interés legítimo o moral en la acción, solo
declara inaplicación, mas no anulación o dejar sin vigencia. La primera vez que
se cuestionó la constitucionalidad de una ley fue en 1964, pero fue la Corte
Suprema, quien carece de esta facultad, ya que esta ultima no ha sido
otorgada por ley ni la constitución al Poder Judicial, sin embargo, si pueden
declarar su inaplicación.
C.-DEFENSA DE LOS DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS
El Habeas Corpus fue incorporado al Perú en 1897, pero fue llevada al nivel
constitucional por la Constitución del 1920, pero con el fin de defender el
derecho a la libertad física, posteriormente se amplia la defensa, no solo para
lo derechos individuales, sino también los sociales, es decir que se
desarrollaba en dos vías distintas, una penal, donde protege la libertad
personal, inviolabilidad del domicilio y libertad de tránsito, y otra civil, donde
cautela los demás derechos individuales y sociales contenidos en la
Constitución. Por diversas interpretaciones, el Habeas Corpus paso cautelar la
constitucionalidad y legalidad de toda clase de dispositivos, y que, por sus
características procesales, resultó ser muy eficaz, cuando su procedencia era
declarada, y que solo debía estar reservado para la protección de
determinados derechos y que fuesen vulnerados por actos o hechos de
persona investida de autoridad y no por otras normas, es decir que no se utiliza
para la impugnación de normas afectadas de inconstitucionalidad.
El Recurso de Amparo fue establecido en 1973, con el fin de proteger a
propietarios que consideren que se les ha expropiados sus bienes con fines de
reforma agraria, indebidamente o sin respetar la ley.
D. JUICIO POLITICO
Es un juicio que se da contra determinados funcionarios del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones y que por ser tales, gozan de
privilegios y prerrogativas procesales. Aunque la aplicación de este, ha sido
escasa, si ha ocurrido con diversos funcionarios, pero en mínimas ocasiones,
demostrando, la experiencia histórica, que cuando están en el cargo, nadie
inicia acciones judiciales contra funcionarios que disponen de poder e
influencias, y más bien esto sucede cuando abandonan la función pública, mas
no en el ejercicio de sus funciones, salvo una excepción, la de un miembro de
la Corte Suprema, que pretendía ingresar diamantes de contrabando a
Estados Unidos, donde fue detenido y cumplió condena privativa de libertad.
E. PARTIDOS POLITICOS
Los partidos políticos no tenían mucha relevancia en las constituciones de esa
época, solo había un artículo donde se expresaba que el Estado no reconoce
legalmente grupos políticos internacionales, por ende, no pueden tener relación
con las funciones políticas dentro del país. Lo que se buscaba con este articulo
era evitar la entrada al poder del APRA, fundado por Haya de la Torre en 1924
en México, que se oponía firmemente al régimen de esos años, lo que causó el
destierro de muchos de sus miembros, a manos del en ese entonces actual
presidente Sánchez Cerro. Esto mantuvo clandestino al APRA por muchos
años, privándolos de ejercer plenamente sus derechos civiles. Cabe señalar,
que posteriormente este artículo sirvió para proscribir al Partido Comunista
Peruano, el cual ha perdido vigencia.
El Jurado Nacional de Elecciones está fuertemente ligado a los Partidos, ya
que es el Poder Electoral, que tiene una jurisdicción administrativa sobre
partidos, electores y elecciones. Pero se le ha detectado su dependencia del
Poder Político, siendo pruebas la falta de pureza en el sufragio, junto con
irregularidades y dificultades en los procesos electorales, donde el JNE,
necesitaba del Gobierno.
F. EL PROBLEMA DE LOS GOBIERNOS DE PACTO
Los gobiernos de facto en el Perú son aquellos que discurren bajo la
Constitución de 1933, a la cual pretenden defender, pero no podemos
considerarlos defensores de las libertades individuales, así que en ellos es
normal ver como se aplasta la libertad de tránsito, la libertad de reunión, la
libertad de prensa, entre otras, utilizando los métodos que los francos y
brutales o los más sofisticados, se esconden tras una legislación represiva o la
censura encubierta. En el caso en que estos, intenten asumir el poder
constituyente, lo primero harían es negar la constitución que los ha precedido,
por ello existe un consenso que pide diseñar nuevamente el marco
constitucional del Estado Peruano. Un ejemplo de esto es el Gobierno
Revolucionario de 1968, utilizaba la Carta de 1933, solamente en la medida
que era compatible con su filosofía que inspira los cambios constitucionales,
por ello el Poder Judicial, que tenía como función defender la supremacía que
tiene en el orden jurídico la Constitución de 1933, fue defenestrado en 1969.
G.-CONCLUSIONES
Se concluye que la jurisdicción constitucional en el Perú, no ha funcionado
bien, ya que ha estado restringida a la defensa de los derechos fundamentales
mediante el Habeas Corpus, y que el país necesita contar con la existencia de
un tribunal autónomo que se encargue de resolver diversas controversias, y no
solo con leyes de orden procesal constitucional que permitan el
desenvolvimiento de la Constitución.

También podría gustarte