Está en la página 1de 6

NOMBRE: Bengoa Donayre Fritz Eduardo

ID: 000232565

CURSO: Introducción a la Ciencia Jurídica

PROFESOR: Rebaza Martell Alejandro Arturo

TEMA: Tarea Calificada Semana 14

Trujillo, 2021

Métodos de Interpretación del Derecho


1. Interpretación con el método literal del artículo 139 numeral 13 de la
Constitución Política del Estado:

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia: Son principios y


derechos de la función jurisdiccional:
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La
amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los
efectos de cosa juzgada.

Vocabulario:

 Función jurisdiccional: Poder o deber del estado político moderno,


emanado de su soberanía, para solucionar, mediante los organismos
adecuados, los conflictos de intereses que se susciten entre los
particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de proteger el
orden jurídico.
 Proceso fenecido: Aquel en que ha recaído sentencia firme y ha sido
esta ejecutada. Juicio donde se ha producido la caducidad de la
instancia.
 Resolución ejecutoriada: Sentencia que ya no admite recurso judicial
alguno, y se puede exigir iniciar una demanda ejecutiva en su caso.
Cuando ya han terminado todos los trámites legales y produce además
el efecto jurídico de cosa juzgada.
 Amnistía: Perdón u olvido legal de cierto tipo de delitos, en el cual se
extingue la responsabilidad de sus autores. Actúa sobre el delito mismo,
ya que extingue toda responsabilidad penal o civil y anula los
antecedentes penales. También se define como una medida de carácter
excepcional que suspende los efectos normales de alguna ley.
 Indulto: Gracia excepcional que concede el jefe del Estado, por la cual
perdona total o parcialmente una pena o la conmuta por otra más
benigna. En este caso la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
perdonado el cumplimiento de la pena.
 Sobreseimiento: Tipo de resolución judicial que dicta un juez o un
tribunal, que suspende un proceso por falta de causas que justifiquen la
acción de la justicia.
 Prescripción: Acción y efecto de prescribir. Se refiere a la adquisición o
pérdida de derechos dadas ciertas condiciones y a la extinción de
obligaciones y de la responsabilidad penal por el transcurso del término
que la ley establece en cada caso.
 Cosa Juzgada: Garantía procesal a través de la cual se establece la
imposibilidad de que una sentencia pueda volver a ser impugnada, pues
adquiere el carácter de definitividad, de lo contrario, podríamos impugnar
una sentencia infinidad de veces.

Artículo Interpretado: Son principios y derechos de la función jurisdiccional


(Poder o deber del estado político moderno, emanado de su soberanía): La
prohibición de revivir procesos fenecidos (Sentencia firme ejecutada, instancia
caducada) con resolución ejecutoriada (Sentencia que ya no admite recurso
judicial alguno y con los trámites legales terminados). La amnistía (Perdón u
olvido legal de cierto tipo de delitos, en el cual se extingue la responsabilidad
de sus autores), el indulto (Gracia excepcional que concede el jefe del Estado,
por la cual perdona total o parcialmente una pena o la conmuta), el
sobreseimiento definitivo (Resolución judicial que dicta un juez o un tribunal,
que suspende un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la
justicia) y la prescripción (Adquisición o pérdida de derechos, y extinción de
obligaciones y de la responsabilidad penal dadas ciertas condiciones que la ley
establece en cada caso) producen los efectos de cosa juzgada (Garantía
procesal a través de la cual se establece la imposibilidad de que una sentencia
pueda volver a ser impugnada).

2. Resumen de los 14 métodos de Interpretación Jurídica:

Los métodos de interpretación jurídica se definen como el conjunto de pasos


que hay que seguir para llegar al objetivo de poder interpretar las normas,
leyes, reglamentos y demás disposiciones legales de una manera realista y
coherente, para así llegar a una conclusión adecuada, lo cual, como abogados,
nos ayudará en nuestra vida profesional e incluso en nuestra vida diaria. Estos
son los siguientes:

1. Método de Interpretación Gramatical o Literal: Está basado en el


análisis mediante las reglas gramaticales y del lenguaje estructurado, de
lo que difunde o redacta el legislador en la disposición legal. Esta
interpretación es la más ligera y rápida, ya que comienza con el sentido
literal de lo que el legislador expresa a través del texto escrito, que debe
tener un lenguaje general y entendible para los miembros de la
sociedad.
2. Método de Interpretación Restrictiva o Declarativa: Al igual que el
método anterior, se basa en el análisis de lo gramaticalmente expresado
en la disposición legal, pero de manera delimitada, es decir
exclusivamente lo que está ahí plasmado.
3. Método de Interpretación Analógica o Extensiva: También se basa
en el análisis gramatical de la disposición legal, pero a diferencia de la
Restrictiva, amplía su significado o extiende su interpretación más allá
de lo que está plasmado explícitamente.
4. Método de Interpretación Lógica: Se basa en la pluralidad de juicios,
ya que para este método se requiere de razonamientos que se han
adquirido con anterioridad, los cuales cumplen la función de hipótesis,
de manera que se tomarán afirmaciones y premisas, que servirán como
punto de partida para que nos lleven a otras que derivan de éstas, para
luego obtener una correcta conclusión de la disposición legal.
5. Método de Interpretación Sistemática: Se basa en la extracción
dentro del texto de la norma estudiada, un enunciado cuya interpretación
y sentido, tengan relación directa con el contenido general de la norma
jurídica o que la definiera, pero se debe tener en cuenta que cualquier
mandato normativo no siempre demuestra todos los pilares que el
ordenamiento jurídico posee.
6. Método de Interpretación Estricta: Se basa en que, para llegar a la
conclusión del texto legal, única y solamente debe interpretarse lo
señalado expresamente por el legislador, sin expandirse o restringirse.
Además, procura otorgar al precepto legal una repercusión de la misma
magnitud que los términos literales plasmados en el texto normativo.
7. Método de Interpretación Teleológica: Se basa en la búsqueda del
sentido de la norma, que va más allá del simple texto, supone encontrar
la finalidad propuesta con su creación y el propósito que persigue, los
cuales deben ser perceptibles y determinables.
8. Método de Interpretación Histórica: Se basa en recurrir a contenidos
que brinden antecedentes jurídicos directamente vinculados a la norma
estudiada, y se fundamenta en la intención del legislador, que contribuye
a explicar la inspiración, motivo y sentido que propiciaron la redacción y
emisión de la ley.
9. Método de Interpretación Antagónica: Se basa en analizar de forma
inversa un precepto normativo, para que así se llegue a tomar
situaciones o hechos, a fin de concluir del uno lo contrario de lo que ya
se sabe del otro.
10. Método de Interpretación Adecuadora: Se basa en el
acondicionamiento o adaptación del significado de una disposición legal
al significado de otra de rango superior o algún principio general del
derecho, para así evitar antonimias o contradicciones entre estas.
11. Método de Interpretación Evolutiva: Se basa en los precedentes
judiciales y el progreso doctrinal, y se analiza el nuevo significado que
adquiere una norma al momento de su interpretación, la cual debe
cambiar cuando cambien las circunstancias históricas en la que dicha
norma debe ser aplicada.
12. Método de Interpretación Tópica: Este método suele ser aplicado por
los jueces y se basa en la experiencia o actividad pragmática de ellos,
es decir que el contenido normativo y el sistema dogmático
constitucional, solo son utilizados como puntos de vista para la solución
de un caso a interpretar.
13. Método de Interpretación Institucional: Se basa en la constitución
como material normativo que debe ser trabajado en sentido concreto, sin
desconocer el material sociológico de la realidad social, es decir que al
momento de interpretarla si se toma en cuenta la situación actual, pero
sin dejar que la moral prevalezca sobre ésta.
14. Método de Interpretación Coloquial o Memo: Se basa en un análisis
simple y sin mucha dedicación analítica, mayormente es ejecutado por
personas que no se encuentren vinculadas o familiarizadas con la
comunidad jurídica, llegando a prejuzgar y juzgar sin mayor reparo
simplemente por leer dos o tres líneas de los códigos o de la
constitución.

También podría gustarte