Está en la página 1de 3

Integrantes: Alva Herrera, Nadia Naif

Baca Paz Jorge, Salvador


Bengoa Donayre, Fritz Eduardo
Figueroa Aguilar, María Alejandra
Portilla Escalante, Sebastián Moisés

CURSO: Literatura Jurídica

PROFESOR: Varas Loli Gilberto Domingo

TEMA: Pedro Páramo

Trujillo, 2021
TAREA: PEDRO PÁRAMO

1. Elabore una reseña de la biografía de Juan Rulfo.

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno fue un escritor, guionista y


fotógrafo mexicano, considerado uno de los escritores latinoamericanos
más importantes del siglo XX y de México. Nació el 16 de mayo de 1917
en Apulco en el distrito de Sayula. Debido a la época de violencia
revolucionaria los padres de Rulfo constantemente cambiaron de
residencia, pero su infancia quedó marcada por el asesinato de su padre
cuando él contaba cinco años, el 23 de junio de 1923. Su madre moriría
poco después, en 1927, lo que hizo que tuviera que ser internado en un
orfanato de Guadalajara. En 1935Se trasladó después a ciudad de México,
donde asistió como oyente a los cursos de historia del arte en la Facultad
de Filosofía y Letras, lo que acrecentaría su interés por la cultura autóctona
mexicana que quedó plasmado tanto en su obra literaria como fotográfica.
En los años posteriores publicó sus primeros cuentos en revistas tales
como América, en D.F. y Pan, de Guadalajara. En 1947 contrae matrimonio
con Clara Aparicio con quién tuvo cuatro hijos. En 1952 obtuvo varias
becas concedidas por el Centro Mexicano de Escritores, lo que le permitió
dejar su empleo en una empresa fabricante de neumáticos y publicar en
1953 El llano en llamas. En 1955 publica Pedro Páramo. Escribió también
guiones cinematográficos en 1963 como Paloma herida y otra excelente
novela corta, El gallo de oro. En 1970 recibió el Premio Nacional de
Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras. El 7 de
enero de 1986 fallece en la ciudad de México.

2. Lea el artículo “El escritor y sus fantasmas” y haga un organizador


grafico con sus ideas principales.
3. ¿Cuáles son los aportes de Pedro Páramo a la Literatura
latinoamericana?

-Gracias a la novela Pedro Páramo, Juan Rulfo se convirtió en uno de los


grandes escritores en lengua hispana del siglo XX, que marcó un hito en la
literatura latinoamericana, por lo que es uno de los autores más leídos en el
su país (México) y el extranjero.
-Pedro Páramo se encuadra dentro del género de la novela revolucionaria
y, debido a su uso del realismo mágico, es catalogada como una de las
obras precursoras del boom latinoamericano, así como uno de los libros
cumbre de la literatura en lengua castellana.
-Lo esencial del realismo mágico es el sentido de la «americanidad» o «lo
americano», es decir, destacar y sacar a relucir en la literatura aquello que
pertenece más tradicionalmente a América Latina. En lo concreto, es un
intento de extender el concepto de “lo real” hasta incluir aquellas cosas que
son reales para el habitante rural de América Latina.

4. ¿Qué es el realismo mágico?


El realismo mágico literario surgió en América Latina, es un movimiento
literario y pictórico del siglo XX que intenta mostrar lo irreal o extraño como
algo cotidiano o común.
Su objetivo es expresar emociones. La primera persona en utilizar el
término “realismo mágico” y quien acuñó el término fue el crítico de arte e
historiador alemán Franz Roh (1890 – 1965) en 1925, llamándole
“Magischer Realismus”, para referirse a un estilo pictórico conocido como
“Neue Sachlichkeit” (la Nueva Objetividad), una alternativa al
expresionismo.
Roth era crítico de arte y acuñó el término para esa disciplina en una
exposición comisariada por Gustav Hartlaub (quien respaldó la propuesta) y
quien la bautizó precisamente “Neue Sachlichkeit”.
Lo que Roh descubrió en 1925 fue que pintores postexpresionistas como
Max Beckmann, George Grosz y Otto Dix, estaban pintando nuevamente
objetos ordinarios, pero, a diferencia de los impresionistas, lo hacían con
ojos maravillados porque más que regresar a la realidad, contemplaban el
mundo como si éste volviera a surgir de la nada, en una suerte de magia de
recreación.
En el realismo mágico predomina el arte de las sorpresas, donde las cosas
aparecen con un nuevo aspecto, con una nueva constelación que los hace
maravillosos. Se trata de reconocer aquello que siempre estuvo ahí; algo
asombroso que después es aceptado por el lector y se entiende su estar
ahí de una manera lógica, quitándole al final cualquier asombro.

5. ¿En qué consiste la originalidad del estilo de Juan Rulfo?

Rulfo era considerado original debido a que sus pensamientos y las


actividades se movieron al centro de poderosos polos como la ficción y la
historia, la tradición literaria escrita y las riquísimas vertientes orales, la
imagen verbal y la imagen fotográfica, la vanguardia estética y la
innovadora superación de esa misma vanguardia, la cultura cristiana y la
sólida pervivencia de culturas indígenas en México y en América, la
modernidad laica y la vitalidad de concepciones del mundo distintas,
además se apropió de las experiencias que desgarran el precario orden
familiar: la guerra, el despojo, la orfandad; y de su región de origen, cuyo
entorno inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por la
violencia de la Revolución y la Cristiada.

También podría gustarte