Está en la página 1de 6

PROFESOR : LANDER ARIAS ANGEL ORLANDO

INSTITUCION : DANIEL ALCIDES CARRION


CICLO : 2DO
AULA : 2NET 23-56
TURNO : NOCHE
GRUPO : 1

INTEGRANTES:
➢ VANESA RAMIREZ
➢ YACORI ROJAS
➢ JESSICA JANAMPA
➢ JACQUELINA TANTA

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL


D ebido a la amplitud del concepto de salud pública con sus determinantes(factores que ejercen
influencia sobre la salud de las personas) y la creciente complejidad epidemiológica de la situación de salud
de las poblaciones, ( el carácter emergente de las enfermedades ,es decir enfermedades que se han
incrementado en los últimos 25 años o bien amenazan en incrementarse en un futuro cercano, su severidad y
potencial diseminación) la evaluación sistemática de las condiciones de salud y enfermedad requiere de
disponibilidad de datos recolectados por sistemas de vigilancia en salud pública, mediante métodos de
investigación específicos y apropiados. Los cuales nos permitirán la identificación de factores de riesgo,
individuales, y colectivos, que participan en la ocurrencia de la enfermedad en la población; siendo éstos, la
base para el desarrollo de intervenciones dirigidas a la promoción de salud, prevención y control de la
enfermedad.
SEÑALES FISICAS:
• Cabello delgado, seco y con cambios
de color.
• Piel reseca, áspera o escamosa.
• Ojos hundidos.
• Adelgazamiento visible en brazos y
piernas.
• Hinchazón en cualquier parte del
cuerpo.
• Se ve triste y permanece mucho
tiempo quieto.

HIPOTESIS:
Podemos deducir que este niño presenta un caso
de desnutrición por los rasgos físicos que
presenta.
• Puede ser por un resultado de la ingestión
dietética inadecuada y la elevada
aparición de enfermedades infecciosas y
parasitarias.
• Puede estar relacionado con su entorno
socioeconómico y familiar.
• El cuidado inadecuado que recibe.
• La mala ingesta de alimentos o la carencia
de estos.
VERIFICACION DE VALIDEZ DE HIPOTESIS:
• Se incrementaría en 20% el número de personas
sin agua potable y saneamiento especialmente
en las zonas rurales por el aumento de la
población.
• La producción nacional caería en 15% a causa de
la baja especialización del capital humano en
adultos que padecieron anemia a temprana edad.
• El rendimiento escolar de los niños de zonas
rurales se reduciría por la dificultad del acceso al
servicio eléctrico dentro de sus viviendas, debido al
límite de tiempo con iluminación natural.
• La brecha de pobreza se incrementa en 8% debido
a la restricción en el acceso de alimentos nutritivos
en familias que forman parte del quintil de riqueza
inferior.
• Se incrementaría en 15% la brecha de desnutrición
crónica infantil entre la zona rural y urbana debido
al alcance de los programas de buena alimentación.
• Se incrementaría en 10% el número de niños con
diarrea en zonas rurales al no contar con agua de
calidad.

Las pruebas que aportaron algún valor diagnóstico fueron: hemograma,


porcentaje de saturación de transferrina; prealbúmina, C3 e índice
creatinina/talla para estudiar el estado proteico; calcio, fósforo y fosfatasa
alcalina para identificar el grado de raquitismo subclínico; magnesio,
uroanálisis y coproanálisis.
CONCLUSION: Se acepta la hipotesis

• Podemos darnos cuenta que no estamos


equivocados al realizar la hipótesis
sobre la desnutrición que presenta el
niño ya que presenta todos los rasgos
físicos para suponerlo.
• Se evidencia la presencia de factores de
riesgo asociados a malnutrición
mayoritariamente:
• bajos ingresos que tienen directa
relación con la desnutrición infantil
• bajo nivel educativo
• el acceso a agua segura y saneamiento
• bajo índice de lactancia materna
exclusiva.

NUEVAS HIPOTESIS:

• Se puede deducir que presenta deficiencia de una vitamina o


nutriente
• Acceso insuficiente a alimentos
• Acceso insuficiente a servicios de salud
• Acceso insuficiente a saneamiento básico (LUZ, AGUA)
• Cuidado inadecuado.
1. Atalah E, Ramos R. Informe de Consultoría. Evaluación de programas sociales con componentes
alimentarios y/o de nutrición de Panamá. UNICEF. Panamá, 2005.
2. Nessier MC, Monsalvo A, Picech V, Pacheco J, Palna V, Martínez MS et al. Percepción de usuarios
del programa de recuperación del niño en riesgo nutricional “Nutrir Más” del área urbana de la ciudad
de Santa Fé, Argentina.En; Rev Chil Nutr. 2010; 37:51-59
3. Mönckeberg F. Desnutrición infantil y daño del capital humano. Rev Chil Nutr Vol. 41, Nº2, Junio
2014
4. Rivera J, Cuevas L, González de Cosío T, et al. Desnutrición crónica en México en el último cuarto
de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. Salud pública Méx. 2013; 55: 2
5. Sánchez S, Aguilar A, Romero L, Cárdenas Y, Romero F, Mendoza L et al. Evolución nutricional de
niños y niñas menores de 5 años usuarios de un Programa Alimentario Nutricional Integral en
Paraguay. Pediatr. (Asunción) 2017; 44 (1): 15-22

También podría gustarte