Está en la página 1de 39

Número 2 Junio 2020

SOMOS CAMINO LIBRE


María Paz y Facundo, desde Entre Ríos, Argentina.
¿SABÍAS QUE PODÉS OBTENER LA VERSIÓN IMPRESA DE LA REVISTA? Llegan
directamente a tu casita dos números juntos, cada dos meses. Es una buena
opción si te gusta leer en papel y de paso nos ayudás a que la revista crezca.
Envianos un correo electrónico a caminolibrearg@gmail.com si te interesa
acceder a esta opción.
Colaborá con la revista para mantenerla viva y pujante. ¿Cómo podés hacerlo?
·
Desde Argen na, podés donar desde aquí: h ps://linktr.ee/caminolibre

Si preferís hacer una transferencia, pedinos los datos a nuestro mail. Si estás fuera
de Argen na podés hacerlo mediante PayPal. Publicitando tu producto,
emprendimiento o servicio en nuestra revista. Escribinos a
caminolibrearg@gmail.com y te comentamos cuáles son los espacios disponibles.
· Enviando tus escritos, notas, textos literarios o ilustraciones a
caminolibrearg@gmail.com para que los publiquemos en alguno de los números.

¿QUERÉS APRENDER MÁS SOBRE PLANTAS MEDICINALES Y NATURISMO?


Página de Facebook: “Camino Libre”
Canal de Youtube: “Camino Libre”
¿QUERÉS CONVERSAR E INTERCAMBIAR SOBRE ESAS TEMÁTICAS CON OTROS?
Grupo de Facebook: “Plantas (usos, reconocimientos, datos). Naturismo. Camino
Libre”
¿TE GUSTARÍA ADQUIRIR ALGUNO DE NUESTROS TALLERES Y LIBROS VIRTUALES?
Escribinos al mail caminolibrearg@gmail.com o por mensaje privado de Facebook.

Revista Camino Libre está protegida por


Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Podés utilizar y compartir libremente nuestros
textos siempre y cuando menciones la autoría
correspondiente y mantengas la misma licencia.

3
ÍNDICE
5 .
Editorial por Camino Libre
6 Flores.
14 Flores comestibles.
15 Vino del Estío
16 ¿De qué se trata la Terapia Floral?
20 Las cosas como son. Eso es Todo.
22 Cultivo de Suculentas. Floreciendo.
24 Aguará Popé.
25 Accesorios y Esencialidades.
26 Caña con Ruda.
28 Salud menstrual. Acerca de las pastillas anticonceptivas.
32 Derecho a Parir.
36 Poema.
38 Lavanda
39 Medicina externa
40 Próximo número...

Terapeuta Holística Sol Mar


“FLORES DE BACH”
Ansiedad
Impaciencia
Inseguridad
Miedo
Agotamiento físico y mental
Cel: 1167103069
4
NUEVO CICLO
Editorial

En éstos días de Junio los pobladores originarios del


hemisferio sur festejamos (o festejabamos) el AÑO
NUEVO. ¡Celebremos el sols cio de invierno! Se acaban
las noches eternas, el clima desfavorable para la fer lidad,
el viejo cascarón. La LUZ ene su victoria sobre las
nieblas. Somos polvo de estrellas y sus movimientos
acompasan los nuestros. ¿como repercute en nuestros
cuerpos que estas fechas tan especiales pasen como un
día más, cuando nuestros ancestros se reunían a
b a i l a r, c o m e r y c e l e b r a r l a p o r d í a s ?
Anímate a festejar :)
¡Feliz año nuevo de este lado del mundo!
Camino Libre

Psicoterapia Individual
Grupos Terapéuticos Virtuales
Escritoterapia
Talleres de Escritura Terapéutica Online

Contacto: +5493854138742
Fb: @LaSachaPsicologa

5
U na flor puede ser musa inspiradora de alguna pintura, una pieza musical e
incluso protagonizar un libro. Todos suspiramos y sonreímos ante la
belleza de las flores ornamentales que decoran los balcones desde una
asfixiante maceta. Pero, ¿qué son exactamente las flores?

Las flores son los órganos reproductores que enen determinadas plantas.
Cuando digo determinadas me refiero a la gran mayoría de plantas que conocés,
menos los helechos y unas cuantas excepciones que se reproducen mediante
otros mecanismos. Las flores deben atraer polinizadores para completar su
función sexual, por eso son tan llama vas y coloridas respecto al resto de la planta.
{ Para comprender un poco más del mundo botánico explicaremos las dis ntas
formas de reproducción que enen las plantas con flores, te será provechoso
para tu propio jardín entender cómo se mul plican.
{ Las flores hermafroditas poseen en su interior los órganos masculinos y
femeninos a la vez. Esto hace que no necesita otro árbol, flor o planta para
poder reproducirse; sólo con el viento o los polinizadores lo logra.
{ Las flores unisexuales son masculinas o femeninas. Necesitan de otra flor del
sexo opuesto abiertas y de polinizadores que acarreen su polen a des no. El
ejemplo es el de los zapallos, donde necesitamos que las flores abran más o
menos al mismo empo para poder comer zapallitos luego.

¿Y qué tienen que ver los polinizadores?


Son insectos o pequeños pájaros que se encargan de llevar y traer el polen de las
plantas. El polen es ese polvito amarillo esencialmente masculino, con información
génetica de la planta, que debe depositarse en la parte receptiva de la or.
Imagínate entonces que el roce de la planta con otros cuerpos, el viento fuerte y
esos bichitos amontonan el polen cruzando esa información por todas partes.

6
.Las flores hermafroditas seguramente culminarán formando un fruto, por la
misma facilidad de su polinización. Las flores unisexuales, por otra parte, merecen
un seguimiento más atento, especialmente en ciudades y zonas donde los
polinizadores escasean. Por eso muchas plantas como la Borraja o el Diente de
León, que poseen mucho néctar y colores vistosos, son propicias para atraer
insectos a nuestro jardín y facilitar la reproducción de las plantas.
Este po de información nos será ú l aplicarla si cul vamos alimentos o plantas
medicinales, pues buscando rápidamente las cualidades sexuales de las plantas
podremos entender cómo tratarlas para lograr reproducirlas.
Como comprendrás, la “flor” no es un capricho de la planta o un órgano accesorio
que quizá tenga o quizá no. La planta ende a florecer a cualquier costo, pues uno
de los fines de los seres vivos es reproducirse. Por esto mismo no enen sen do las
afirmaciones del po “yo creí que el tomillo no tenía flor, porque nunca la vi” o “el
fresno es un árbol feo porque no ene flores”. Excepto que estés hablando de un
helecho o una licófita, el resto de las plantas florecen, aunque no lo hagan en el
clima de tu zona, con la vistosidad que esperás o de forma convencional. Las flores
enen una vas sima variedad de formas, colores y olores; así como cada especie
guarda sus propios relojes de floración. La pita (Agave americana) por ejemplo, es
una especie que se toma entre 20 y 30 años para florecer. Lo hace una sola vez en
su vida y luego muere. El espinillo (Acacia caven) en cambio, ostenta dos tandas de
floración: una a fines del invierno y otra en pleno verano.
Ahora que conocés un poco más los lineamientos generales de las flores, vamos a
explorar los usos medicinales de algunas muy conocidas…

ROSA (género Rosa)


El género Rosa cuenta con unas 100 especies que incluyen la mayor
parte de las plantas llamadas “rosas” que encontramos en los
jardines y viveros. Las rosas son amadas y cul vadas por su aroma
y belleza, ¡pero también son apreciadas por su valor medicinal!
Los pétalos y los frutos (denominados escaramujos) enen
excelentes cualidades an inflamatorias y levemente
diuré cas. Se recolectan, se disecan y se preparan en
infusión, unos 15 gramos por cada litro de agua. Los
pétalos se recolectan por la mañana temprano, cuando
aún están lozanos, y se disponen sobre hojas de papel de
cocina unos cuantos días hasta que están completamente
secos y crujientes. Se bebe en casos de dolor de garganta,
inflamación de las vías respiratorias o de alguna zona del cuerpo,
edemas de retención de líquidos, etc.

7
Me dirás “¿y el agua de rosas, que ene tanta fama como cosmé co?” Te cuento,
para obtener una can dad considerable de Agua de Rosas necesitarás muchísimos
pétalos frescos, recién recolectados. Necesitarás una cazuelita de barro con brasas
ardientes, debajo de la misma colocar un recipiente alto de boca estrecha, sobre la
boca acomodar una tela finita po gasa y esparcidos allí los pétalos de las rosas.
Después de unas cuantas horas –y de ir reemplazando las brasas por otras nuevas-
la acción del calor obrará y aparecerá bajo el recipiente el líquido des lado de las
flores frescas: agua de rosas. Éste es el preparado que se emplea para rejuvenecer
la piel, aplicándolo diariamente con ayuda de un algodón.

LAVANDA (género Lavandula)


Creo que con sólo oler una lavanda podemos adivinar sus propiedades
medicinales: calmar la angus a y la ansiedad, tranquilizar todo el sistema
nervioso, relajar. También suaviza el dolor menstrual y abre el pecho cuando está
cargado. Ayuda a aflojar la tensión cuando hay dolor cervical, contracturas y
jaqueca. Aunque toda la planta es ac va, escogemos y recogemos sus flores
porque enen una gran concentración de principios ac vos.
Con apenas un puñadito de flores secas podemos preparar medio litro de infusión
altamente aromá ca, ideal para compar r en otoño. Las flores también pueden
picarse y fumarse en pipa o directamente armarse cigarrillos.

¿Querés elaborar tu propio


perfume de Lavanda y
Mariposera?

8
Caléndula (Calendula officinalis)
Otra más que por sus vivos colores es cul vada como ornamental. Es la aliada
defini va de la piel. Un lindo oleato de caléndula puede servirte para: la
derma s de pañal, quemaduras, cortes, raspaduras, acné,
piel reseca, hongos, inflamación, costras purulentas,
las maduras de cualquier po… incluso lo podés aplicar
adentro de tu boca cuando tenés inflamada la encía o algún
herpes doloroso. Así que vamos directamente a aprender cómo
hacerlo.
Se recolectan y secan las flores. Cuando obtengas 30 gramos de flores
las colocás en un cazo junto con 250ml de aceite comes ble (el que
uses, puede ser de oliva, girasol…) y los dejás en baño maría durante 40
minutos. Pasado este empo colás las flores y envasás el aceite en algún
frasco de vidrio con tapa. Este preparado dura años, siempre y cuando el
aceite no se ponga rancio. Se aplica directamente sobre la piel o con ayuda
de un algodoncito.

Tilo (género Tilia)


Los los son árboles de gran tamaño y bellísimo porte, algunos pueden alcanzar los
mil años de vida con facilidad. Pero a pesar de la majestuosidad de su altura y sus
hojas, lo que empleamos del Tilo son sus pequeñas flores. Se
recolectan solamente las abiertas, descartando las que
están pasadas y esperando a las que aún son un
capullito. Las dejamos secar y las almacenamos en
frascos de vidrio. Se emplea para el insomnio, estrés,
nerviosismo… ene un efecto muy potente
sobre el sistema nervioso central. También
e s u n g ra n d i o s o h e p a t o p ro t e c t o r,
recomendamos su infusión para atracones o
“patadas al hígado”. Se preparara en infusión,
10 gramos de flores por cada litro de agua. Es
una medicina enérgica, debemos consumirla
despacio, vigilando los efectos en nuestros
organismos.

9
ÁRNICA (Arnica montana)
Con esta especie hay que guardar atención: hay muchas
plantas silvestres de Sudamérica que reciben este nombre
común, mas enen usos completamente dis ntos. Esta
especie es la que te venden cuando pedís árnica en una
dieté ca, crece de forma exclusiva en montañas del hemisferio
norte. Su uso es fantás co para afecciones externas, pero
es mejor que no intentemos consumirla internamente
pues resulta tóxica para el organismo. Sus flores son ideales
para heridas cutáneas y para problemá cas musculares o
ar culares: reuma, contusiones, contracturas. Para
emplearla podés preparar una loción: 50 gramos de flores
de árnica para 400ml de alcohol común y 200ml de agua. Lo
dejaremos macerar durante 3 semanas completas, colamos las
flores y envasamos. Este preparado dura años en perfecto estado, lo
aplicamos directamente en la piel a través de fricciones enérgicas o
masajes.

MARCELA (Achyrocline satureoides)


La flor más linda y bondadosa del universo, ¡claro, qué más te podemos decir
desde el Litoral! En Argen na la podés hallar en: Buenos Aires, Catamarca,
Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones,
Salta, San Luis. También en Brasil, Paraguay y Uruguay. Te cura de cualquier
afección grastrointes nal que se te ocurra, protege el hígado y regula la
glucosa en el organismo. Incluso es buena como expectorante, relajante,
sedante y para aliviar el dolor menstrual. Si estás engripado y te duele
todo el cuerpo, un té de marcela te deja diez puntos. Emplearla en
infusión es sencillo, increíblemente aromá co y sabroso: parece que
estás tomando un caldito de verduras. Unos 15 gramos de flores secas
sirven para un litro de agua, lo que puede traducirse en una
cucharada grande por cada taza. Se deja unos 10 minutos en la taza
y se cuela, ¡qué rico! Las flores de marcela se recolectan
preferentemente en Jueves o Viernes santo, así lo dicta la tradición.
El momento óp mo es cuando están abiertas y amarillas, se secan
muy rápido y se guardan en bolsitas de papel madera o en frascos
de vidrio.

10
SAUCO (Sambucus nigra)
Los ramilletes de flores blancas de saúco son todo un
espectáculo, pero debemos recolectarlas maduras para
emplearlas medicinalmente. Las dejamos secar y luego
están listas para usarse: 10 gramos en un litro de agua
bastan para hacer una deliciosa infusión, que es ú l para
calmar la tos, bajar la fiebre, bronqui s, hinchazón y dolor
reumá co. Esa mismísima infusión podés emplear para hacer
baños de asiento en caso de hemorroides, el alivio es
instantáneo.

JAZMÍN (Gardenia jasminoides)


Aunque hay muchísimas especies que reciben este nombre
común, aquí me refiero específicamente al jazmín del cabo o
jazmín árabe. Se u lizan las flores (y también los frutos, pero es
más di cil que suceda) preparadas en infusión, aproximadamente
una flor fresca para cada taza de agua, ene grandes efectos
diuré cos, analgésicos, tranquilizantes, desintoxicantes. También
podés secar las flores y almacenarlas para tenerlas disponibles
todo el año.
Ideal para situaciones de gran enojo o tristeza, dolores corporales, infección urinaria,
piedras en la vejiga o riñones, diabetes y mala circulación.
Además, ¡ya te imaginarás el rico gusto que ene ese té! podés tomarte hasta 3 tazas
al día sin problemas.

MANZANILLA
Las flores de manzanilla son ideales para hacer la diges ón, tranquilizar, sedar y
calmar reacciones alérgicas generales. También ene gran ac vidad utero-tónica, así
que es buena para regular las menstruaciones abundantes o dolorosas, pero no es
aconsejable beberla cuando estás embarazada de pocos meses. En uso externo es
espectacular para quitar impurezas de la piel, llagas, granos y para limpiar ojos con
conjun vi s. ¿Cómo se la prepara? Unas dos cucharadas grandes de flores para cada
taza de agua caliente es justo para una infusión bien potente. También podés
preparar un oleato para las aplicaciones externas, ¿leíste la receta de la caléndula?
Bueno, podés hacer exactamente lo mismo pero con manzanilla.
¡Otra cosita! Aunque sé que es muy fácil encontrarla en cualquier dieté ca, toda
medicina herbal es más efec va si la cuidamos y la cosechamos con nuestras manos.
Una forma increíblemente sencilla de cul varla en casa es vaciar en una maceta el
contenido (seco) de varios saquitos de té de manzanilla. Lo regaremos con asiduidad,
más pronto que tarde veremos surgir las plan tas. ¡Probalo y después me contás!

11
La Manzanilla medicinal que acostumbramos consumir ene dos especies diferentes
como proveedoras: Chamaemelum nobile y Matricaria recu ta. Ambas son exó cas
en estas la tudes sudamericanas, pero igualmente crecen de forma silvestre en
terrenos baldíos y costados de camino.
️Ahora bien: ¿cómo reconocerlas entre tantas plan tas amarillas y blancas?
✔️Para comenzar, NO son plantas muy altas, di cilmente superen el medio
metro. Si vemos unos "manzanillones" al simos probablemente se trate de otra
planta.
✔️Por otra parte, gustan de "peinar" sus pétalos para
abajo, dejando el receptáculo gordo y sobresaliendo, como se
aprecia en la foto. Si vemos un montón de flores cuyo centro es
un botón que no sobresale para nada, di cilmente se trate de
estas amigas.
✔️En la ilustración podemos ver ese receptáculo abierto,
cortado al medio. Si es hueco, tal y como
vemos ese huequito en la foto,
entonces podemos cantar victoria : a
secarla y guardarla para consumir.

✔️Por úl mo -pero no menos


importante - el aroma es buchón, si frotamos las
hojas y las olemos, seguramente tengan olor a
Manzanilla. Pero otra vez, ¡atentos! porque algunas veces,
sobretodo si se trata de la especie de Matricaria, este aroma
acentuado aparece sólo cuando está seca la planta. Corten unas ramas, séquenlas y
después de una semana la huelen: si es Manzanilla no les va a quedar ninguna duda.

MBURUCUYÁ / PASIONARIA (Passiflora caerulea)


El apartado donde hable de esta flor será un fiasco para muchos de ustedes:
simplemente vengo a decirles que mejor no la empleen para los preparados
medicinales. ¿Por qué? Primero, las hojas son perfectamente ac vas y ú les a modo
de somnífero y calmante de dolores menstruales; y aunque en mucha bibliogra a se
describe que las flores también, lo cierto es que es más probable que una infusión
que esté hecha exclusivamente de flores caiga mal y dé náuseas. Segundo, cada flor
luego será un delicioso fruto que podemos comer crudo o hacer dulce, así que
desperdiciar en vano las flores merma la produc vidad de la planta.
Quizá les suene extraño, pero en algunos datos herbolarios que provienen de Europa
recomiendan la planta como vigorizante, creyendo que el nombre común de
“Pasionaria” viene de los efectos de la planta. ¡Nada más alejado de la realidad!

12
El nombre vernáculo lo pusieron las misiones católicas
cuando pisaron Sudamérica, a través de una curiosa
interpretación de la exquisita armonía de su flor,
como nos dice Pedro Montenegro en el año
1702: “Su flor con ene casi los misterios más
sobresalientes de la pasión de Cristo, que es el
atrio, la Coluna, los Clavos las Llagas, las Heridas y
Cardenales de su San simo Cuerpo: la Corona de
espinas, los azotes; la soga con que amarraron sus
Sacra simas manos á la Coluna, y si reparamos en
sus ramas salen á modo de Cruz sus sarmientos del
tronco, cierto, que parece quiso su Autor con criar esta
planta obligar á la con nua memoria de los misterios de
la Pasion de su San simo Hijo”.
Vaya, ¿qué me dicen? La crea vidad a la orden del
día, muy apasionado su paralelismo. Pensar que los
na vos guaraníes la llamaron simplemente “criadero de
moscas” parece un poco más adecuado a la realidad.

-Productos para la salud -Fitomedicina Ancestral


-Ungüentos -Flores de Bach
-Aceites -Psicología Holística
-Tinturas Madre -PsicoTarot
-Cera virgen -Reiki
-Aceite de Coco -Yoga
-Productos naturales -Cursos y Talleres
sin aditivos -Terapias
complementarias
Raquel Maga Colisko 11 3275 2936
La Reja, pcia Bs As,

13
Las flores son un toque colorido, nutritivo y
delicioso en una ensalada, un relleno de
tarta o un dip. Te cuento qué flores son
comestibles y podés añadir a tus comidas:
lavanda, borraja, rosa china, caléndula,
zapallo, oxalis, diente de león, cerraja,
cardo, santa lucía, azahar, banana, rosa,
taco de reina, pensamiento, jazmín,
manzanilla, achicoria.

Colocar una or fresca o disecada


sobre una galletita o una torta
es la última moda en repostería.
¿No quedan increíbles?

14
Esta exquisita bebida se prepara con flores de diente de león y cerraja. El producto de
tanto trabajo es un elixir delicioso, que es mula el sistema inmunológico y
desintoxica el cuerpo. Cuando veas algún campo que esté en plena floración,
¡¡llevate un recipiente y aprovechá a juntar todas las que veas!! Te paso la receta que
yo preparo:
Ÿ Primero, tomamos un recipiente que será nuestra medida de referencia para todo
el proceso, imaginen un cazo de buen tamaño. La llenamos de flores frescas, lo
ideal es re rar los sépalos, receptáculos y pedúnculos, es decir todo lo “verde” que
veamos. No es necesario que seamos muy rigurosos, si va alguna parte verde no
pasa nada.
Ÿ Colocamos esa can dad de flores en otro recipiente más grande. Añadimos ahora
agua hirviendo, ¿cuánta? Pues la misma can dad que entre en el cazo de
referencia que llenamos con flores. Lo tapamos y lo dejamos ahí durante 2 días.
Pueden revolverlo cada tanto (¡si se acuerdan!) Procuremos que la tapa no sea
completamente hermé ca, que el preparado respire un poco.
Ÿ Luego separaremos las flores por un lado y el agua por otro, quedándonos con
ésta úl ma. A las flores podemos cocinarlas y comerlas, si gustamos.
Ÿ Añadiremos al agua un poco de azúcar mascabo: exactamente la mitad del cazo
de referencia. Sumamos especias de nuestra preferencia: puede ser un trozo de
jengibre o clavo en polvo, ralladura de cítrico o en mi caso empleo el jugo de una
naranja o medio limón.
Ÿ Llevamos todo el preparado al fuego lento durante media hora.
Ÿ Una vez que lo sacamos del fuego añadimos otro cazo de referencia, esta vez de
agua fría.
Ÿ Cubrimos todo el preparado con una tela o una tapa no-hermé ca, y lo dejamos
fermentando durante 3 días. Es posible que se forme una película blanquecina en
la superficie: aquí es donde colamos todo, junto con los sedimentos que se
depositan en el fondo.
Ÿ Otra vez lo dejamos fermentar, esta vez durante 2 semanas completas.
Ÿ Envasamos, enfriamos y disfrutamos.
¿Cuánto dura envasado? Es probable que varios años, pero también es fac ble que
genere tanto gas que se explote la botella. Es mejor que experimentes con empos
cortos al principio, sobretodo si son tus primeras bebidas fermentadas. Encontrarás
algunas recetas en la web que incluyen levadura comercial: para mí no hay nada
mejor que dejar que las levaduras naturales tomen el control, el producto final es
inmensamente más beneficioso para nuestro organismo.

15
¿De qué se trata la Terapia Floral?
por Mariel Edit Costa
El Dr. Edward Bach (que poseía numerosos tulos académicos) fue
un especialista en patología, bacteriología y homeopa a. Nació en
1886 en Moseley, en las afueras de Birmingham, aunque los
orígenes de la familia se encuentren probablemente en Gales. Empezó sus estudios
de medicina en 1906 en la Birmingham University, para trasladarse más tarde al
University College de Londres, donde completó sus estudios en 1912.
Se libró de luchar en la Primera Guerra Mundial por su falta de salud, pese a lo cual se
encargó de muchos trabajos durante la guerra, como ayudar a los heridos. Esta
responsabilidad, además de sus inves gaciones, le llevó a sufrir un colapso por una
severa hemorragia en 1917. Los cirujanos que le operaron dijeron que sólo le
quedaban tres meses de vida, de modo que volvió a su trabajo en cuanto pudo con el
ánimo que le proporcionaba la idea de hacer al menos una úl ma contribución a la
medicina antes de morir. Pero con el paso de los meses se iba sin endo cada vez más
fuerte y llegó a la conclusión de que se debía a que su trabajo le hacía feliz y le
inspiraba.
Para Bach, la creencia de que el estado mental podía tener un efecto directo y muy
poderoso sobre la salud sica, se confirmó con la experiencia. Cuando descubrió los
escritos de Hahnemann sobre Homeopa a pensó que al fin estaba bien encaminado
hacia el po de tratamiento natural que buscaba.
Según el Dr. Bach, nos enfermamos cuando olvidamos nuestra esencia divina. Somos
un “sistema” integrado por mente-cuerpo-alma que mientras funciona en forma
armónica, evoluciona hacia su naturaleza. Pero cuando se produce un conflicto entre
la mente y el alma, éste se manifiesta en el cuerpo, tomando forma de enfermedad.
Bach llama “mente” a nuestra personalidad, lo que construimos de nosotros mismos
a par r del encuentro con el otro, su mirada, la aceptación del mundo que nos rodea
y la forma en la que nos adaptamos a él. El “alma” es lo inmanente, lo que nunca
muere, lo que traemos con nosotros desde nuestras vidas anteriores, con la memoria
de nuestros aprendizajes y dones, lo que venimos a trascender.
Muchas veces, la construcción de nuestra personalidad (la mente) no sintoniza con
nuestra misión de vida (el alma). Nuestras circunstancias familiares, sociales,
culturales… nos impulsan a tomar caminos o a desarrollar defectos que no nos
permiten esa trascendencia. Y allí es cuando comienza el conflicto interno,
inconsciente, que luego se manifiesta en el cuerpo como enfermedad.

16
Las Flores de Bach, son esencias vibracionales, que recogen el poder energé co
sanador que nos ofrece la Naturaleza a través de estas flores silvestres. Esta vibración
altamente posi va nos aporta la capacidad de volver a conectar con nuestros dones,
para que desarrollemos las virtudes que equilibran el defecto que debemos superar.
Para aprender… recordar… regresar… encontrar nuestra propia frecuencia vibratoria
y cumplir con la tarea.
Las Flores de Bach entonces, equilibran nuestros aspectos nega vos para que
podamos sintonizar con nuestra esencia, superando nuestros defectos al mismo
empo que desarrollamos nuestros dones o virtudes.
En su libro “Cúrense a ustedes mismos”, el Dr. Bach menciona siete defectos, como
orígenes de las “primeras enfermedades del hombre”. Estos son: el orgullo, la
crueldad, el odio, el egoísmo, la ignorancia, la inestabilidad y la codicia. Cada uno de
ellos, nos ofrece una lección y para hacer este aprendizaje, encontró que las Flores
nos aportan las virtudes posi vas necesarias: humildad, compasión, amor, servicio,
sabiduría, fuerza y respeto.
Este aprendizaje no se trata de una integración intelectual. Muy por el contrario, se
trata de una aceptación de uno mismo, enfrentándose a las emociones, y
comprome éndose a realizar los cambios necesarios en nuestra conducta y
comportamiento. Desde el sen r…
Cuando los aprendizajes se repiten, será entonces que la persona además debe
aprender la voluntad, para que su alma pueda conseguir el estado de evolución que
necesita trascender.
Muchas veces escuchamos decir que es preciso integrar nuestra sombra. Hablamos
de ella en forma despec va, como si fuera la responsable de todos nuestros males,
como si se tratara de un lugar donde anidan nuestros peores fantasmas, la casa de los
defectos.
Sin embargo, una sombra es simplemente la proyección de
algo que no está iluminado y para verla solo necesitamos
darle un poco de luz. La luz del conocimiento interior, del
aprendizaje sobre nosotros mismos.
Entonces podremos ver que ahí donde
creíamos alojar a la peor parte de nosotros,
tal vez encontremos tesoros escondidos.
Aquellos que fueron enterrados por los
prejuicios o los mandatos que obedecimos
sin cues onar. Nuestros dones, nuestros
recursos, nuestra crea vidad, nuestra
capacidad de sen rnos parte del Todo y dar
nuestro Amor Incondicional.
17
El Dr. Bach nos habla de la enfermedad como un “mensajero”. Algo que nos viene a
decir cuál es la virtud que debemos cul var, para evolucionar. Y ése es el camino del
reencuentro con nuestra Divinidad.

Remedio de Rescate: el salvavidas del Sistema de Bach.


Este Sistema Floral fue creado durante la Primera Guerra Mundial,
cuando el Dr. Bach trabajaba en un hospital militar. Observó que había
secuelas impresionantes, que los médicos no alcanzaban a cubrir.
Tampoco exis a la Psicología, para tratar afecciones emocionales y los
traumas que se manifestaban en el cuerpo sico. Entonces, pensó que
hacía falta un sistema de curación natural que atendiera tanto las
emociones, como los síntomas sicos que éstas provocan. Así aparece
uno de los conceptos básicos de la filoso a del Dr. Bach: la enfermedad no
sólo es un síntoma sico, es una señal de que algo anda mal en nuestras vidas.
Luego de la muerte del Dr. Bach, sus colaboradores y alumnos observaron que había
una fórmula que él daba en situaciones de emergencia o crisis. Es el famoso Rescue
Remedy o Remedio de Rescate.
Una situación de emergencia o crisis es una experiencia en la cual una persona no
puede asimilar o elaborar la tensión. El Yo pierde su capacidad de control y se
produce un estado de desborde emocional, mental y sico que no puede ser
canalizado por las vías normales.
Esta fórmula es muy ú l en momentos cruciales de nuestra vida, cuando una
situación adversa nos produce tal estrés, que nos resulta imposible mantenernos en
nuestro eje. Algo que puede ocurrir en forma imprevista, como un duelo, un
accidente, una mala no cia. O bien, una situación que podemos an cipar, pero,aun
así, nos perturba, como un examen, un viaje, una mudanza, una entrevista de
trabajo, una cirugía programada.
Se combinan cinco esencias, que enen un efecto tranquilizador y estabilizante, de
forma que la persona afectada por una situación estresante pueda asimilar los
acontecimientos en forma armónica, sin perder el control de sí. Las esencias son:
Clema s: permite que la persona se mantenga en alerta psíquico y sico,
en contacto con la realidad. Evita evasiones, desmayos o pérdidas de
conocimiento.
Rock Rose: de ene el pánico que nos hace presa de un terror
paralizante, que inmoviliza psíquica o sicamente.
Cherry Plum: controla nuestros impulsos. Previene los descontroles
motrices o neurológicos que suelen suceder en momentos de tensión.
Star of Bethlehem: es un sellador psíquico. Nos ayuda a elaborar
situaciones traumá cas. Previene la disociación de la personalidad y
sos ene la estructura energé ca.
Impa ents: afloja la tensión y la ansiedad. Aumenta la capacidad de
tolerancia al dolor. Alivia el estrés. Nos ayuda a encontrar calma y paz,
en medio de la peor tempestad.
18
Otra forma de u lizar esta fórmula es en cremas. Agregando algunas
gotas del Remedio de Rescate en una crema o gel neutro, y
u lizándolo con suaves masajes para calmar dolores locales,
jaquecas, contracturas, golpes, torceduras. Se puede combinar
también con Crab Aple, que ene propiedades an sép cas,
limpiadoras y depura vas, y aplicarla sobre la piel, para cicatrizar
pequeñas heridas, quemaduras, alergias de roce, picaduras de
insectos, etc.
También podemos integrarla a preparaciones en sprays,
combinándola con Aromaterapia. La rociamos sobre nuestro campo
áurico, los lugares de trabajo, el dormitorio, la almohada. Pudiendo
acompañar el tratamiento oral o cuando, por alguna razón, la
persona no pueda tomarlas por boca.
Es importante resaltar que esta preparación se u liza durante una situación
estresante o desestabilizante, que se produce en un momento puntual. No es
necesario seguir usándola durante espacios prolongados de empo, cuando ya pasó
la crisis, porque si bien esta medicación no produce efectos adversos tampoco
estaría cumpliendo una función terapéu ca.
Una vez que las personas encuentran sosiego, calma, estabilidad, entonces tal vez
sea el momento de evaluar si comenzamos un trabajo personal para abordar otros
conflictos o situaciones que pueden haber quedado como secuelas de aquél trauma,
o que pueden aparecer luego, a par r de la nueva realidad, y que sean di ciles de
asimilar.
Esta es una elección personal, en la que el Terapeuta podrá par cipar, ayudando al
paciente en su proceso de autoconocimiento. Ayudando a encontrar la fórmula ideal
para transitar los aprendizajes necesarios, focalizando cuándo es necesaria tal o cual
Flor. Y siempre respetando los empos del paciente, sus necesidades, sus progresos y
por sobre todo, su Libre Albedrío.
Los Terapeutas solemos tener un Ego que nos impulsa a querer solucionar todos los
problemas del mundo. Nos sen mos muy felices cuando nuestros pacientes
mejoran, incluso cuando esta mejoría implique que ya no vuelvan a la consulta. Pero
nuestro mayor aprendizaje es el de aceptar que cada persona ene derecho a decidir
cómo transita su enfermedad. Y, sobre todo, a decidir qué hacer con su vida, aun
cuando nos parezca que toman decisiones equivocadas. Muchas personas
encuentran cierta conveniencia en sus estados de vulnerabilidad y prefieren
quedarse en esa comodidad, que hacerse cargo de las tareas de la vida y superarlas.
En su libro “Libérense a Ustedes Mismos”, nos dice el Dr. Edward Bach: “Dios ha
otorgado a cada uno de nosotros, como derecho de nacimiento, una personalidad
muy propia; también nos ha dado una tarea específica para realizar, que nadie más
puede hacer, y un camino par cular a seguir, que nadie debe interferir. Procuremos,
por lo tanto, no sólo no permi r la interferencia en nuestros propósitos, sino que, lo
que es más importante aún, de ninguna manera interfiramos nosotros en los de
ningún otro ser humano. En esto consiste la verdadera salud, el verdadero servicio y
el cabal cumplimiento de nuestro propósito en la Tierra”.

19
Las cosas son como son,
eso es todo. por La Sacha Psicóloga
Para estar en el presente cambiamos el “por qué” por el “cómo”. El “para qué” o el
“cómo” es presente, el “por qué”, nos lleva directamente al pasado o al futuro.
Al preguntar por qué lo único que se consigue es alguna racionalización o
"explicación", nos aleja del aquí y ahora y nos introduce en el mundo de la fantasía;
nos saca de lo obvio para teorizar. Preguntarnos por qué sólo nos lleva a buscar
interminablemente la causa dela causa de la causa de la causa.
Cuando u lizamos las palabras para explicar y alejarnos de lo evidente o de la
realidad obvia, son una carga.
Lo que no nos permite experimentar el aquí y ahora es que la mente se iden fica,
crea una especie de pantalla de conceptos, e quetas, imágenes, palabras, juicios y
definiciones que nos bloquea. Estas proyecciones de la mente se interponen entre
nosotras y nuestro yo esencial. Para comenzar a desiden ficarnos de la mente hay
que conectar con la Respiración. Anclar nuestra respiración nos permi rá observar a
nuestra “pensadora”, la “loca de la casa”. Cuanto más nos vayamos familiarizando
con esa voz dentro de nuestra cabeza e ir de a poco no juzgándola, podremos darnos
cuenta de que la voz está allí y nosotras aquí, observándola, y esta comprensión surge
más allá de la mente, ya no es un pensamiento. Y el pensamiento pierde su poder
sobre nosotras. Cuando el pensamiento se aquieta podemos experimentar la
presencia plenamente. Se aquieta, no quiere decir desaparece.
Cuando aprendemos a observar los pensamientos con atención
plena, podemos percibir lo duras que solemos ser con nosotras
mismas, diciéndonos cosas que nunca diríamos a un amigo:
¿Qué me ocurre? Soy idiota, Hago todo Mal.
Con el empo, nos percatamos de qué modo nuestro estado
de ánimo distorsiona los pensamientos en una u otra
dirección. Cuando nos sen mos de buen humor, disminuye
la frecuencia e intensidad de los pensamientos nega vos y
puede que ni siquiera nos demos cuenta de que estamos
pensando cosas como ¡Soy brillante!. En cambio, cuando
s o m o s “ p re s a ” d e l m a l e s t a r e m o c i o n a l , l o s
pensamientos nega vos se tornan más intensos y
frecuentes.
20
Pero, como ocurre con todas las cosas, estas formaciones mentales enen un
periodo de vida en el que emergen y desaparecen.
De vez en cuando, durante el día de hoy, pregúntate: ¿Qué está sucediendo en mi
mente?.
¿Adviertes que estás pensando principalmente con imágenes, con palabras o de
ambos modos? Cuando seas consciente de algún pensamiento, plantéate la
siguiente cues ón: ¿Me pregunto cuál será el siguiente pensamiento?. Inves ga de
qué modo tu mente es muy rápida al juzgarte a y también a otras personas. ¿Te das
cuenta de que esos diferentes estados mentales –pensamientos e imágenes– están
en constante cambio?
En este empo puede que la mente incurra en alguna de las siguientes
categorizaciones:
Catastrofización: esta es la mente jugando al ¿y si…?, el cual magnifica el peor
escenario futuro con pensamientos de preocupación: ¿Qué pasaría si sucediese…?
¿Qué ocurriría si…?. Este po de pensamiento amplifica la ansiedad y la depresión.
Culpabilización: en esta trampa mental proyectamos los sen mientos incómodos
haciéndonos responsables del dolor de otras personas, o bien haciendo a otras
personas responsables de nuestro dolor. El problema en este caso es que, cuando
percibimos la situación como algo que está fuera de nosotras, renunciamos a nuestro
poder para cambiarla.
Reprocesamiento: ocurre cuando nuestros pensamientos reflexionan sobre las
circunstancias pasadas, volviendo a ellas una y otra vez, con frecuencia en un intento
de resolverlas.
Ensayo: en este caso, nuestra mente se representa un evento futuro, ensayando
repe damente los posibles modos en que podría suceder.
No olvides registrar por escrito tus inves gaciones. El simple hecho de inves gar
cómo funciona nuestra mente e incluso de e quetar determinadas categorías de
pensamientos puede ampliar el espacio existente entre la consciencia y los
pensamientos. Es en ese espacio en donde residen nuestra libertad y capacidad de
elección.
La Sacha Psicóloga
Autoconocimiento Femenino
Contacto: +5493854138742
@LaSachaPsicologa
21
Cultivo de Suculentas
“FLORECIENDO”
por Laura Craboledda

V amos a empezar aclarando que el término


“suculentas” es un adje vo que han adoptado
las plantas capaces de acumular agua en alguno
o todos sus órganos (raíces, tallos, hojas). La mayoría
están comprendidas en la familia Crassulaceae, por
eso también se les dice “crasas”.

Dicho esto, les cuento que hay dos preguntas que


me hacen frecuentemente, una es si las suculentas
florecen, y otra si deben cortar las varas florales.

Las dos vienen del temor, la segunda más que la primera. Al menos
los géneros de la familia crassulaceae más coleccionados florecen todos. Claro que
en cul vo no es lo mismo que su hábitat natural donde crecen porque enen todo lo
que necesitan. Al cul varlas en casa hay 3 elementos que debemos procurar no le
falten para que florezcan: Luz solar directa al menos unas horas, un sustrato idóneo
para esa planta, y riego. Porque eso de “a las suculentas no hay que regarlas” es un
mito, necesitan un riego periódico. Digo que esta pregunta responde al miedo,
porque no se las exponen al sol pensando que les va a hacer mal, y no las riegan
pensando lo mismo.

Luego viene el temor a “perder la planta si florece” entonces cortan las varas, o
consultan si deben hacerlo. Como todas las plantas clasificadas como
espermatofitas, su obje vo es producir semilla, propagarse, por lo que naturalmente
suelen tolerar ese proceso, -aunque- en cul vo nunca podremos simular al 100% las
condiciones de su hábitat, y entonces se observan algunas especies que se desgastan
mucho, y otras prác camente nada. (tema aparte los híbridos)

Personalmente disfruto de sus floraciones, evaluando si la planta está sufriendo o la


tolera, así como también considerando si quiero obtener semillas o no, o si están
repletas de pulgones (su comida favorita). En algunos casos, con tantas plantas, si ya
pude presenciar una floración anterior, corto las varas para evitar esa presencia en
esa planta.
22
Pero, no todas las plantas son florecen varias veces a lo largo de su
vida. El “Monocarpismo” es una forma de reproducción vegetal
caracterizada por un solo episodio de floración y semillado antes de
su muerte. Estas florecen por el centro de crecimiento de la planta,
inhabilitando de esa manera que crezcan nuevas hojas. Algunos
géneros ejemplos son: Aeonium,
Cotyledon, Agave, Kalanchoe, y
más.

Floración Monocárpica

En cambio las que florecen varias veces en su ciclo de vida son


consideradas “Policárpicas”, (Policarpismo) emiten las varas florales
desde el tallo, entre las hojas, sin anular puntos de crecimiento de
hojas nuevas. Ejemplos de géneros: Echeverias, Graptopetalum,
etc. Aunque, algunas veces por defectos gené cos ó afecciones
mecánicas (golpes, mordeduras de insectos) puede suceder que un
ejemplar que normalmente debería florecer del lateral, lo
Floración Policárpica haga por el centro.

Canal Youtube: Garden Sassenach


FanPage: Garden Sassenach
Instagram: @garden.sassenach13

23
El mapache es un animal icónico en Norteamérica: lo podemos imaginar ahí, parado
en dos patas revolviendo un basurero. Lo que pocos saben es que también hay un
mapache que habita Sudamérica: Osito lavador o Aguará Popé (Procyon
cancrivorus), se lo puede encontrar desee Costa Rica hasta algunas zonas de Buenos
Aires. Tiene la cola anillada y un curioso an faz en su cara, exactamente como su
primo norteño.

El Aguará Popé come principalmente peces y cangrejos, pero su dieta es variada:


incluye pequeños pajaritos, frutos y hojas. Vive cerca de ríos y arroyos, donde
despliega sus buenos modales: con sus manitos peladas toma sus alimentos y se
ocupa de lavarlos antes de comerlos. Los adultos enseñan a las crías este mecanismo,
ganándose así el apodo de “osito lavador”.

Su población es abundante, pero


será di cil que veas uno a plena
luz del día: enen hábitos
nocturnos y se ocultan con
maestría. Sin embargo, si
caminás por la mañana
temprano observando bien el suelo a la
vera de algún curso de agua, es probable
que veas sus inconfundibles huellas,
co nfo r m a d a s p o r c i n co d e d o s b i e n
separados. Su pisada se asemeja a la mano de un niño pequeño.

¿La habías visto antes? ¡A prestar atención!

-Consultas -Productos vibracionales


-Talleres Envíos a todo el país
Nos especializamos en Flores Misioneras
@terapiayesencias Terapia y Esencias
3794- 331106 www.almafloral.com.ar
24
por José Beccar Varela

José Beccar Varela


Terapeuta en medicina china y plantas medicinales.
Consultorio en San Isidro, Buenos Aires.
Tel. 1168443671

25
por Camino Libre

Preparar la Caña con Ruda para beber a sorbos el 1ero de Agosto es una
tradición que recorre una vasta región geográfica: en cada lugar se recopilan
distintos modos de prepararla. Algunos dirán un año entero, otros siete días;
que tiene que ser si o sí la caña Ombú o cualquier licor viene bien. ¡En fin! Aquí
va una receta y un modo de uso de los tantos posibles.

¿Cómo? Necesitaremos unas ramitas frescas de Ruda macho (Ruta


chalepensis, la de hojas anchas. Estrictamente hablando de su uso medicinal
sería lo mismo emplear la hembra, pero la tradición siempre usa la macho, así
que vamos a hacerle caso), en este caso con unos 25 gr de ramitas estará bien.
Las colocaremos en un recipiente oscuro de bebida blanca tipo Caña, que
tenga unos 250ml.

¿Cuánto tiempo la dejo macerar? Opciones:

Ÿ Siete días y siete noches.

Ÿ Diez días, desde el solsticio de invierno hasta el día de la Pachamama (1 de


Agosto)

Ÿ Seis meses

Ÿ Un año o más

26
Como pueden imaginarse, a medida que pasa el tiempo el preparado se vuelve
más concentrado y efectivo. Una vez pasado el tiempo que deseemos,
simplemente la fraccionamos en pequeñas botellitas, cada una con una ramita.
¡Porque lo ideal es regalar y compartirla con otros! A la hora de beberla
también hay muchas tradiciones distintas:

Ÿ En ayuna, siete tragos.

Ÿ En ayuna, tres tragos. O la cantidad que aguantemos, mientras sean


impares.

Ÿ En cualquier momento del día, un trago largo y sostenido.

¿Por qué aceptar y ofrecer Caña con Ruda?

> la Ruda, en tanto planta medicinal limpia el


cuerpo de parásitos, tanto intestinales como
espirituales. Protege contra la envidia y
purifica. -
>fortalece la circulación sanguínea,
inyectándonos de energía para comenzar el
ciclo. -
>honramos a la Tierra diosa en su día,
rememorando que somos uno con ella.
> mantenemos viva una tradición yuyera de
larguísima data, acción que nunca está de más.

· Terapeuta holística
-Tarot (Lectura y cursos) -Reiki (sesiones
-Lectura de Runas y cursos)
-Carta Natal Astrológica -Flores de Bach
Mama.quilla 011-15-62570519
27
SALUD MENSTRUAL
Acerca de las Pastillas
Anticonceptivas (2da parte)
por Laurita
En el número anterior de la revista, he resaltado los efectos adversos de las píldoras
an concep vas sobre el cuerpo de las mujeres. Al leer esta data, naturalmente te
preguntarás ¿Y ahora qué?, ¿Cómo salgo de este consumo sin riesgos de quedar
embarazada sin desearlo?

Confiar en nuestra sabiduría interna y trabajar para que se refuerce


cada día. La lógica moderna y la industria farmacéu ca nos quieren
alejadas de esta sabiduría porque les sirve controlarnos desde los
medicamentos tratando de convencernos de que no somos capaces de
afrontar nuestros procesos naturales. Pues bien, esto no es así, somos
sabias.
Comprender nuestro ciclo: para poder decir adiós a las pas llas (o
a cualquier otro an concep vo hormonal) lo primero necesariamente
es que comprendamos nuestro ciclo menstrual, o, lo que es lo mismo,
nuestro ciclo de fer lidad.
Paso a explicar básicamente un patrón de comportamiento cíclico general, pero es
necesario que cada una de nosotras vayamos percibiendo el propio.
Llevar la cuenta de los días
El ciclo femenino es de 28 a 30 días aproximadamente. El primer día de sangrado
se considera el día 1. La menstruación indica que no hubo concepción, por eso el
endometrio (que es una capa interna del útero) se desprende. No hay embrión que
anidar.
El sangrado durará hasta el día 5 aprox.
El día 14 comienza la ovulación, esto quiere decir que un óvulo, ha salido del ovario,
comenzando su viaje por las trompas de Uterinas, es aquí donde se podría producir
la fecundación, en el caso de que algún espermatozoide logre llegar hasta ahí).Esta
es la etapa fér l del ciclo.

28
Si no hubo fecundación, los niveles hormonales
bajan y el endometrio simplemente se
desprende, esto es el sangrado de la
menstruación.

Llevar la cuenta de los días es muy importante


para saber en qué momento de nuestro ciclo
estamos y cuan fér l somos. Si no deseamos
gestación, extremar los cuidados del día 10 al
día al dia 18 aproximadamente.

Tener en cuenta que:

Ÿ Los óvulos, una vez expulsados del ovario, enen unas 48 horas de supervivencia,
luego de las cuales ya no son aptos para la fecundación.

Ÿ Los espermatozoides depositados en la vagina disponen de unas 48 a 72 horas


antes de llegar a las trompas Uterinas. Por esto es que incluso antes de comenzar a
ovular hay que extremar los cuidados sin no queremos una fecundación.

Ÿ Cada mujer ene su propio ciclo, no todas tenemos ciclos de 28 a 30 días. Observar
esto en una misma. Anotalo, trata de percibir los patrones de tu propio ciclo.

Otros indicadores de ovulación:

El moco vaginal:

Este moco es segregado por el cuello uterino con la finalidad (entre otras) de
favorecer la supervivencia y el desplazamiento de los espermatozoides.
A lo largo del ciclo el moco vaginal presenta variaciones en aspecto y consistencia:
desde cremoso espeso y amarillento o blanco….hasta líquido elás co y transparente
como la clara del huevo, o desaparecer al final del ciclo.
Tras la menstruación no se ve ni se siente moco. Esta sequedad es lo que indica
infer lidad. Conforme se acerca la ovulación, el moco comienza a aparecer y
modificarse. Aumenta la can dad, se va poniendo elás co, que se puede es rar sin
romperse entre tus dedos.

Ésta es la fase fér l, aproximadamente 5 días antes del día de la ovulación.

29
Recogé a diario, en la entrada de la vagina, un poco de moco con tus dedos y
observalo, palpalo, andá conociendo los patrones de cambio de su consistencia a
través de tu ciclo.
Tené en cuenta que situaciones de estrés o enfermedad pueden modificar tu ciclo
y sus manifestaciones.
Temperatura Basal
Este método nos da la pauta de cuando estamos en la etapa infér l del ciclo.
Se toma la temperatura a la mañana en reposo antes de haber realizado ninguna
ac vidad, introduciéndolo un termómetro en la vagina durante tres minutos.
Después de la ovulación la temperatura basal aumenta de 3 a 5 cen grados debido
a la acción de la hormona progesterona. Cuando esta temperatura se ha elevado
podes concluir que estás infér l hasta el siguiente ciclo.
Cada toma se anota. Si lo hacemos en una gráfica será más fácil visualizar la curva
de temperatura basal.
Iniciar las tomas de temperaturas a par r del 5 días después de la llegada de la
menstruación.
Para mayor seguridad del método, reanudar las relaciones coitales recién a par r
del 3° dia de temperatura alta. Este empo abarca la vida del óvulo.
Ojo, no se tendrán en cuenta subidas de la temperatura que no enen que ver con
la ovulación: gripe, angina, haber pasado una mala noche…

Charlar y responsabilizar al compañero, hacerlo parte: Si estás


en pareja, lo ideal que tengan la confianza y la empa a para que el
abandonar éste método y comenzar otro más natural seaun proceso
conjunto, compar do, charlado. No debemos pensar que evitar un
embarazo nos corresponde sólo a nosotras!
Ama tu Matriz: El útero no sólo ene funciones reproduc vas,
también es el centro energé co del cuerpo femenino. Las sociedades
anteriores al patriarcado lo sabían muy bien, por eso era uno de los
símbolos sagrados de mayor importancia.
El útero es la matriz sagrada de donde nace la vida, y es un centro de
percepciones y de toma de decisiones (las “viscerales”). Podríamos decir que el
alma, en el sen do de “animo” de la mujer, en cierto modo es la matriz.

30
Es donde se encuentra la mayor fuerza vital, lugar donde habita la vitalidad, el
entusiasmo, la conexión con nuestro poder creador, centro energé co para tomar
nuestras decisiones, lugar donde lo “no manifestado” se engendra para tomar
forma, sin duda la cuna de nuestro ins nto.
Con todo lo expuesto anteriormente se entenderá que la toma constante de
an concep vos hormonales, todo el funcionamiento del útero se ve alterado,
distorcionado. Estar desconectadas de nuestro útero es vivir alejadas de nuestro
lugar sagrado, y perder la posibilidad de vivirnos plenamente conscientes de
nuestro potencial generador de vida.
Amiguémosnos con nuestro útero, con nuestra sangre, con nuestra cíclicidad.

¡Hacer red! Unite o creá grupos de cuerpos menstruantes donde entre


todas puedan compar r experiencias y recomendaciones en este
camino de recuperar la autonomía corporal. Juntá en tu pueblo o ciudad
a tus amigas y hermanas para poder charlar en confianza lo que te pasa,
poder hacer preguntas, compar r dudas, emociones.
Si podemos de a poco y entre todas recuperar las an guas sabidurías, buscarlas no
sólo en las comunidades humanas ancestrales sino también en lo más profundo de
nuestro ser, nos daríamos cuenta que sabemos ya cuál es el buen camino de la vida.
¡Qué todo el dolor de la erra sea conver do en sabiduría infinita!
Estas líneas son un resumen de un librillo mas largo.
Si querés acceder a él podes leerlo on line en:
https://issuu.com/ixlauplumadetigre/docs/__ltimo_pastillas_con_tapa_
O pedirme que te comparta el archivo pdf, al mail: plumadetigre@gmail.com

Laurita, PuraPosibilidad ediciones libertarias


Planeta Tierra, Río Paraná, Tierra Roja de mangos, mamones y mandioca

Raíces para volar...


-Reiki -Recuperación Fracturas del Alma
-Registros Akashicos Angelicos -Extraciones de intrusiones
-Tame Ana -Conocer tu Animal de Poder
-Sanaciones Chamánicas -Péndulo Hebreo
Sesiones y cursos presenciales y a distancia.
Informes y turnos “Marcela Tolosa” 2262-481677 Quequén

31
An guamente, y en algunos lugares hoy sigue sucediendo, las mujeres parían en sus
casas, solas o acompañadas por su madre, comadrona o mujer de la tribu que había
pasado por la experiencia de parir. La mujer se preparaba para el trabajo de parto en
un rincónín mo y seguro, en penumbras se movía y abría dando paso a su bebé. Al
momento de parir se conectaban con su fuerza y confiaba en el
proceso espontaneo de dar a luz. Sabía que podía
hacerlo y su entorno se lo confirmaba.
Llegó un día en que por cues ones de
seguridad el parto pasó a manos de la
medicina y el escenario pasaron a ser las
ins tuciones de salud. En este contexto la
mujer parturienta y el bebé recién nacido
pasaron a considerarse personas enfermas
que necesitaron intervenciones médicas. Ese
día el foco se centro en sacar al bebé
rápidamente.
Actualmente, la mayoría de los partos suceden en ins tuciones,
mientras la mujer está acostada, rodeada de personas desconocidas, siendo
espectadora de uno de los procesos sexuales de su vida. La prioridad es hacerlo
rápido, como si fuera un trámite, así como tantas otras cosas de nuestra vida actual
en las que no dejamos lugar al proceso fisiológico que se ene que desplegar.
Desde 2004 existe una ley, promulgada 11 años después, que ampara a la madre y al
niño por nacer, porque en este espacio también se vulneran los derechos humanos.
Las mujeres sabemos parir y los niños nacer, pero entre tanto nos perdimos,
dejamos de confiar en nuestras funciones corporales, en nuestra naturaleza
mamífera humana. Cuando una hembra mamífera está por parir se sugiere que
nadie la toque, ni a ella ni a sus cachorros, que no la perturben y la dejen hacer lo
suyo en el rincón que elija.

32
EL SER HUMANO COMO SUJETO DE DERECHOS
Cada año, durante el mes de mayo en Argen na y otros países, se conmemora la
Semana Mundial del Parto Respetado. Esta inicia va surge de la Asociación
Francesa por el Parto Respetado en 2004 y es Viviana Tobi la embajadora en nuestro
país. Desde entonces, es una semana donde dis ntas organizaciones y colec vos
llevan a cabo acciones para visibilizar, informar y concien zar sobre los derechos de
las familias gestantes. En cada oportunidad se elige un lema donde se centra la
difusión, este año el lema fue “Mi decisión debe ser respetada”.
En Argen na contamos con la Ley 25929 de Derechos de padres e hijos durante el
proceso de nacimiento, vigente para todo el territorio de la República Argen na,
tanto en las ins tuciones públicas como privadas. La ley dice que toda mujer ene
derecho a:
* Recibir información
* Ser tratada con respeto
* Protagonizar su propio parto
* No ser some da a una intervención cuyo propósito sea de inves gación
* Estar acompañada por una persona de su elección durante todo el proceso
* Tener a su lado a su hij@ durante la permanencia en la ins tución
* Recibir información sobre los beneficios de la lactancia materna y apoyo para
amamantar
* Recibir asesoramiento sobre su propio cuidado y el de su bebé
* Recibir información sobre los efectos del alcohol y drogas sobre ella y su bebe
Todo recién nacido ene derecho a:
* Ser tratado con respeto
* No ser some do a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de
inves gación
* Una internación conjunta con su mamá todo el empo que dure la estadía en
la ins tución.

Para leer la ley completa podes entrar a:


servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm

33
Elaborar un Plan de parto y nacimiento, un documento que la mujer presenta en la
ins tución donde va a parir, donde puede plasmar sus deseos, necesidades,
creencias y pautas culturales, cons tuye una herramienta para el cumplimiento de
los derechos.
¿QUÉ NECESITAMOS LAS MUJERES PARA PARIR?
Intimidad
Parir es un acto sexual y como tal requiere un entorno amigable para la mujer. Una
hembra mamífera no puede dilatar si se siente amenazada, observada, o dirigida.
Un ambiente frio, la presencia de personas desconocidos hablando, hacen que la
mujer libere adrenalina inhibiendo las contracciones e intensificando el dolor.
En el coctel de hormonas que la mujer ene que liberar para que el parto se
desencadene espontáneamente, está la oxitocina, la hormona del amor, que actúa
sobre el útero y genera las contracciones. El equilibrio entre contracción y relajación
abren paso al bebé, y el espacio para que la mujer pueda liberar esta hormona, es en
un ambiente ín mo y seguro para ella.
Libertad de movimiento y expresión
La mayoría de las ins tuciones, tanto publicas como
privadas, ponen a la mujer de parto en posición
horizontal, dificultando el proceso espontaneo
de parir. Esta postura no solo desa a la ley de
gravedad y evita que el peso del bebé
haga su propio trabajo, también pone a
la mujer en un lugar de espectadora de
la escena y no de protagonista.
Moverse y cambiar de postura favorece la
dilatación y facilita la colocación, la rotación y
el descenso del bebé. Las mujeres tenemos el
derecho a elegir en que posición queremos
parir. Hablar, tomar líquidos, comer, cantar,
gritar, o hacer lo que necesitemos durante el
trabajo de parto.

34
Acompañamiento
La presencia de una persona de nuestro entorno amoroso, que nos asista en lo que
necesitemos, facilita el proceso. También podemos elegir estar solas si asi lo
deseamos.

Cuando hablamos de humanizar estamos hablando de la necesidad de devolverle


al nacimiento su verdadero sen do, protagonizado por la mujer que pare, el hije
que nace y el papá que sos ene, respetando los empos que son dis ntos en cada
mujer. Cuando los verdaderos protagonistas viven este momento con la entrega
que se necesita, la intervención de las otras personas será acompañar y cuidar
alterando lo menos posible esta escena de amor.
Parir plenamente es posible si le devolvemos a la mujer la confianza perdida,
acompañándola en un lugar que ella elija y le de seguridad, dejándola asumir la
tarea respetando sus necesidades y creencias.

Camila Presa
Puericultora [Asociación Civil Argen na de Puericultura]
Doula [Asociación Civil Awaike]
Instagram: presacami

35
36
Aromaterapia y Cosmética Natural
-Ungüentos y cremas medicinales.
-Spray áuricos, jabones, sales y geles.
-Pasta dental y desodorantes ecológicos y veganos.
-Almohadillas terapéuticas.
Mama.quilla 011-15-62570519

37
Y la banda siguió tocando me dijeron…
y me puse a pensar...

¡¡¡Que rico olor ene la lavanda...!!!!


Dicen que la lavanda alivia el dolor y que su suave olor nos lleva a los brazos de
Morfeo,
(si no podes dormir juntá y olé lavanda que Morfeo te da un alto paseo )
Con solo olerla tu cuerpo viaja y te transportás a un campo repleto de ellas....

Es la flor nacional de Portugal,


hay más de 60 especies diferentes y un color lleva su nombre.
Sirve para evitar la caída del cabello y así verte mucho más bello…
(Aunque esto es rela vo, y lo digo solo a modo de rima, no se ofendan los
pelados)
Es an bacterial y ayuda con los problemas respiratorios.
Si te resfrías: té de lavanda
¡¡ y que suene no más la banda!!!
La lavanda, dicen que mejora el estado de ánimo y te pone más feliz.
Qué lindo saber que gracias a una planta uno puede ser feliz, dormir bien,
desesterarse y la mar en coche…
Qué lindo sería volvernos a conectar con la naturaleza.
Que belleza…
Como hacían nuestros ancestros…
Que fueron altos maestros…
Pero hoy quedan solo restos...
Igual sé que hay mucha gente que está cambiando su modo de vivir… y
aprendiendo a sen r y a concertase otra vez…
Si la lavanda te hace ser feliz y te ayuda a reír y a un buen dormir…
¿Que mejor?
y antes que un tomar un Clonazepan para un buen dormir…
Ba r, elegir, diluir…y disfrutar un natural elixir….
(Solo que esto no puede ser muy difundido porque sino la industria farmacológica
chillaría…y el curro se acabaría, y en esto no hablo solo de la lavanda, hay miles de
plantas que también sirven una banda…)
Coca y bonjour.
38
Medicina externa por Camino Libre
Ideal para varices, úlceras, heridas, hongos, hemorroides
e inflamaciones, sencilla y efectiva
con la generosa COLA DE CABALLO (Equisetum hyemale, arvense o giganteum).

· Tomamos una olla grande y colocamos 20 gramos de cola


de caballo, puede estar fresca o seca.

· Cubrimos la planta con agua, aproximadamente medio


litro. Llevamos la olla al fuego.

· Esperamos 15 minutos, apagamos el fuego y colamos.

· U lizamos esa decocción para los usos externos arriba


nombrados: hundiendo la zona inflamada, mojando una
tela y pasándolo por el cuerpo, en baño de asiento si es
en los genitales, etc.
· Podemos repe r el tratamiento todos los días hasta
mejorar. La cola de caballo empleada de forma externa no
ene ningún po de contraindicación, es fantás ca y
segura. Para consumirla de forma interna ene otro
dosaje y ahí sí debemos restringir su ingesta, pues aunque
es buena también ene gran concentración de selenio y
puede resultar acumula vo si la consumimos con
asiduidad.

Macramé GAIA
PARANÁ, Entre Ríos
Macramé Gaia
@macramegaia
3492-305433

39
¡Compartí!
40

También podría gustarte