Está en la página 1de 11

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA.

``EL RECICLAJE’’
Producto final de la tarea: Hacer contenedores de basura con materiales reciclables.

Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes:

He decidido llevar a cabo esta tarea por la incesante contaminación que está
sufriendo nuestro planeta y cada vez más, como podemos observar en los cambios de
temperaturas, la sequía, los terremotos como hace poco pasó en Japón y mucho más.

Por eso, como educadores que somos debemos presentarles este tema a los
niños como algo que es importante y que tenemos que tener en cuenta a lo largo de
nuestra vida, ya que es nuestro planeta el que está en peligro y si no lo cuidamos nos
estamos haciendo daño a nosotros mismos. Hay que darles soluciones y por eso
empezaremos dándole un creciente valor a la basura. Tendremos en cuenta la
dinámica de la triple R:

· Reducir: Disminuir la cantidad de residuos que producimos.

· Reutilizar: Aprovechar todo residuo que pueda tener alguna otra utilidad.

· Reciclar: Obtener nuevos productos a partir de residuos que ya no valen.

Esta unidad didáctica va dirigida a niños de Educación Infantil de 5 años, con una
clase de 24 alumnos/as, donde habrá un niño con Síndrome de Down con necesidades
de tener una educación especial. La tarea se desarrollará durante una quincena de tres
horas por semana, donde estableceré unas pautas para trabajar con el alumno que
requiere una atención especial:

- Utilizaré videos, dibujos y materiales para que lo pueda entender mejor.

- Prestaré especial atención atendiendo a las cualidades que tenga, ya que creo
que todas las actividades las podrá hacer sin problemas. Hay que ver hasta
dónde puede llegar sin dejarle de lado, siempre mostrándole un afecto de
cariño y apoyo para que pueda hacer las actividades sin problemas y con ayuda
de todos sus compañeros.

- Los recursos antes mencionados en el primer punto sirve para todos los
alumnos, pero más para éste alumno.

- Las actividades que se hagan se harán en grupo para que se ayuden


mutuamente y en ningún momento se sienta discriminado, al contrario que
tenga compañeros que le ayuden en todo momento y se sienta bien haciendo
el trabajo.
Objetivos:

- Desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad hacia el entorno.

- Potenciar la observación y exploración del medio.

- Conocer y clasificar los tipos de basura.

- Favorecer la creatividad.

- Reciclar materiales del entorno.

- Facilitar el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo cooperativo.

Contenidos:

Los contenidos forman el bloque 2, ``Acercamiento a la naturaleza´´. Los alumnos


deben de haber aprendido:

- Concepto de basura.

- Tipos de basuras que existen.

- El uso de las basuras.

- Tipos de contenedores.

- Ordenación y distribución de la basura en los distintos tipos de contenedores.

- Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

Metodología:

· Me basaré en métodos cooperativos con estrategias socioafectivas que contribuyan


al desarrollo de actitudes positivas hacia la diversidad y competencias sociales.

· Tendré una especial atención al alumno con necesidades específicas.

· Los aprendizajes se fundamentarán a través del enfoque globalizador, entendiéndose


al niño como un ser global e integral.

Secuencia didáctica detallada:

PRIMERA SEMANA:

1º Sesión: Asamblea.

En la primera sesión se les preguntará a los niños si saben lo que es la basura.


Todos contestarán una cosa como es de suponer, entonces nos ponemos todos
sentados en un círculo y les leeré un cuento. Yo me pondré al lao del niño con
necesidades especiales para que me tenga a su lado y me escuche mejor. El cuento lo
leeré despacito haciendo pausas de corto tiempo para ver si hay alguna duda. El
cuento es el siguiente: “La magia de reciclar”.

Érase una vez y mentira no es, que había una ciudad llamada CIUDAD TIRONA.
Era un lugar donde la gente no sabía qué hacer con la basura y la tiraba a la calle.

Pronto todo quedó cubierto por la basura y los barrenderos/as no podían


recoger tanta basura y mantenerlo todo limpio.

Ya no había espacios para jugar, todo olía mal, los pajarillos no visitaban la
ciudad y la gente empezaba a ponerse triste y a enfermar.

Esta situación no gustaba a los protagonistas de este cuento: Ana, Kamel y


Juan. Hablaron y hablaron y ninguna solución hallaron. Nadie les había enseñado como
solucionar el problema.

Entonces, un pajarillo que los escuchó, esto les contó:

“No os preocupéis

Ya que fácil lo tenéis

esperad un poco

y ayuda tendréis”.

Muy contentos se pusieron y, de pronto, una música singular pudieron


escuchar.

“Si quieres ayudar

aprende a reciclar, clar, clar,

aprende a reciclar”.

Ana, Kamel y Juan se quedaron muy asombrados:

- ¡OH! ¿Quién cantara?

A lo lejos vieron como se les acercaba un viejo mago con una varita mágica. El
mago se acercó y se presentó:

- Soy el Mago Reciclar y ya sé lo que os pasa. Un pajarillo me lo ha contado. Os


enseñaré la magia de Reciclar.

El Mago Reciclar levantó su varita y con unos movimientos secretos este


conjuro empezó a lanzar:
Pin, catapí

la comida la

meto aquí.

Y entonces, por arte de magia, un gran contenedor gris apareció. A continuación, otro
hechizo lanzó:

Pin, catapí

el papel lo

guardo aquí.

Surgió, ahora, un contenedor grande de color azul. Y siguió lanzando otro conjuro:

Pin, catapí

El vidrio lo

hecho aquí.

Brotó un nuevo contenedor, de color verde, que servía para guardar el cristal. Los
niños estaban boquiabiertos, pero la magia de Reciclar aún no había acabado:

Pin, catapí

Los envases los

deposito aquí.

Y al lado de los tres contenedores apareció el último, de color amarillo, que servía
para guardar los envases ligeros.

Todos se quedaron asombrados. ¡Cuán poderoso era ese mago!

Había creado cuatro contenedores con su magia. Uno gris para los restos de
comida, otro de color azul para el papel, otro verde para el cristal y el cuarto y último
de color amarillo para los envases ligeros (de plástico, metal y cartón).

Antes de marcharse, el mago Reciclar lanzó un grandioso conjuro a toda la


ciudad:

Plis, plas, cataplás

la magia de reciclar aprenderás.


Al poco tiempo, todos los habitantes de Ciudad Tirona empezaron a dejar sus
basuras en cada uno de sus contenedores. Los restos de comida en el contenedor gris,
los papeles y periódicos viejos en el contenedor azul, las botellas de cristal que no
servían en el contenedor verde y los envases ligeros en el amarillo.

Mientras llevaban la basura esta canción se ponían a cantar:

“Si quieres ayudar

aprende a reciclar, clar, clar,

aprende a reciclar.

Tu amiga naturaleza

enferma está,

cuídala con esmero

pues todos la queremos.

Si quieres ayudar

aprende a reciclar, clar, clar,

aprende a reciclar”.

Al cabo del tiempo todo limpio dejaron. Y pronto el nombre de la ciudad


cambió, pues de llamarse Ciudad Tirona, pasó a llamarse CIUDAD RECICLONA.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Para la última canción, primero lo leeré despacito para que se le vaya quedando
para poder cantarla todos juntos.

Una vez terminado, les haré una serie de preguntas para ver si han entendido el
texto. Las preguntas que haré son las siguientes:

- ¿Cómo se llamaban los niños? ¿Y el mago?

- ¿Cómo se llamaba la ciudad?

- ¿Qué le pasaba a CIUDAD TIRONA? ¿Por

- ¿qué? ¿Dónde tiraban la basura? ¿Qué les pasaba?

- ¿Cómo se llamó la ciudad después de que pasara todo?


Al finalizar la clase volvemos a cantar la canción todos juntos, durante la quincena que
dura la secuencia cantaremos la canción todos los días al empezar y al irnos para
interiorizarla mejor.

2º Sesión:

Al llegar, nos encontramos la canción escrita en la pizarra para cantarla. Después de


cantarla les enseño una foto con los 4 tipos de contenedores que había:

Al verla, ellos me tendrán que decir para que sirve cada uno. Y entre todos
decidiremos que símbolo podemos ponerle a cada uno para acordarnos mejor. En esa
decisión intervendré yo, para preguntarle a mi alumno con necesidades qué símbolo le
gustaría ponerle a él, para que también intervenga y no se corte.

Cuando acabemos con esta actividad, les daré una ficha a cada uno con los
cuatro tipos de contenedores para colorearla.

3º Sesión:

Volvemos a cantar la canción al llegar a clase. Una vez terminada, repartiré


unas fichas, la primera donde habrá cuatro contenedores en blanco y negro, para
colorearlos, y la segunda con diferentes cosas (plástico, pescado, botellas…) que
también habrá que colorearla. Después cuando terminen tendrán que recortar ambas
cosas y con pegamento ir pegándolas en el contenedor que corresponda.

Materiales: lápices de colores o rotuladores, tijeras y pegamento.


Al terminar nos sentamos todos juntos y vemos los dibujos de cada uno para
ver si están bien o hay algún fallo. Antes de finalizar les pedimos colaboración a las
familias. Les mandamos una carta explicándoles la actividad que queremos desarrollar
para que los padres les consigan a los niños una caja de cartón grande y recipientes
para poder clasificarlos después.

2º SEMANA.

4º Sesión:

Empezamos con la creación de los contenedores. Ya tenemos las cajas y todo.


Lo primero que hacemos es repartirnos en grupos, así que formamos cinco grupos de
cuatro personas cada uno. Antes de comenzar, recordamos de nuevo los colores de los
contenedores o nos fijamos en la ficha del día anterior. Posteriormente, cada grupo
tendrá que realizar dos contenedores de capa tipo y colorearlo con témperas o como
ellos quieran.

Esto nos llevaría una sesión entera. Al irnos cantaremos la canción del reciclaje
ya que no la cantamos al principio. Las cajas quedarían así:

El alumno con necesidades especiales no tendrá ningún problema en esta


actividad, ya que a todos los niños les gusta colorear y más si es con témperas y sus
compañeros lo iban a ayudar en todo momento si le pasaba algo.

5º Sesión:

Ya terminados, la ficha coloreada en la sesión tres, la pegaremos en el frente de


la caja. Sé que hay dos cajas de cada tipo, una de cada tipo es para nuestra clase, las
demás se las regalaremos a las otras clases, por eso la foto irá pegada en la nuestra.

Al acabar saldremos de la clase e iremos clase por clase regalando las cajas de
colores para reciclar y a todas las clases le cantaremos la canción del reciclaje. Cuando
acabe la clase les diremos a los alumnos que avisen a los padres para que nos visiten y
vean nuestra actividad.

6º Sesión:

Al entrar en la clase, lo primero que haremos será cantar la canción del reciclaje
delante de los padres y con los residuos que ellos nos proporcionaron, cada alumno
tiene que salir y tirar algo al contenedor que corresponda y decir por qué no puede ir
en otro. A nuestro alumno con Síndrome de Down, si se queda atrancado o algo le
ayudaremos y después al final aplaudiremos a todos. Daremos un descanso para que
desayunen, y al acabar saldremos al patio a recoger todo lo que halla en el suelo y
tirarlo en su contenedor correspondiente con la ayuda de los padres. Así termina la
secuencia didáctica.

CRITERIOS DE EVALUACION:

Se evaluará, según el Real Decreto:

· Dar muestras de interesarse por el medio natural, manifestar actitudes de cuidado y


respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla.

A través de esta tabla, podré evaluar a mis alumnos de los conceptos


aprendidos:

CONTENIDOS EXCELENTE BIEN REGULAR MAL


Tipos de
basura
Tipos de
contenedores
Valoración de
su
importancia
Ordenación y
distribución
Participación
en clase
Ayuda a los
demás
Interés en las
actividades
Cuida su
entorno y
materiales
personales
Desarrolla
hábitos de
cuidado

También podría gustarte