Está en la página 1de 8

HEMOCENTRO – BANCO DE SANGRE DE

REFERENCIA DEPARTAMENTAL DE LA
PAZ

GUÍA PRÁCTICA PARA SERVICIOS


TRANSFUSIONALES EN EL ÁREA DE
INMUNHEMATOLOGÍA
ELABORADO POR:
- Dra. Cecilia Peralta Sánchez
Jefe de Dpto. de Laboratorio

- Dra. Gabriela Guerra Monrroy


Responsable del Área de Inmunohematología
REVISADO POR:
- Dra. Vanessa Tellería Zagredo
Directora Ejecutiva

La Paz – Bolivia
2022
GUÍA PRÁCTICA PARA SERVICIOS TRANSFUSIONALES EN EL ÁREA DE
INMUNHEMATOLOGÍA
1. ANTECEDENTES

Las pruebas de laboratorio realizadas en las prácticas inmunohematológicas son esenciales dentro de
la práctica de medicina transfusional, ya que del resultado de las mismas va a depender la vida de una persona.
Es por esta razón que se han formulado leyes nacionales que comprometen al Estado Boliviano en garantizar
la seguridad transfusional.

Para poder garantizar la seguridad transfusional se debe realizar determinadas pruebas laboratoriales
con la finalidad de proteger la salud del receptor, estas pruebas son:

• Determinación de Grupo Sanguíneo por la técnica directa e inversa.


• Determinación del Sistema Rh
• Determinación de la Variante Rh (si se necesitara)
• Test de Coombs Directo.
• Test de Coombs Indirecto.
• Pruebas de Compatibilidad: Lado Mayor y lado Menor.

En la normativa se establece que todos los laboratorios deben aplicar programas de control de calidad
para asegurar los procesos desde la obtención de la muestra hasta la emisión de los resultados. Es por eso,
que cada persona debe tener un estricto control y disciplina en las funciones que realiza verificando cada uno
de los procesos desde la etapa pre analítica, analítica (que incluye el control de reactivos, verificación de las
muestras, los métodos analíticos y la limpieza del material utilizado) y post analítica.

2. OBJETIVO

El objetivo principal de la presente guía es poder dar a conocer y aclarar todas las dudas
correspondientes en las técnicas y fundamentos de las pruebas Inmunohematológicas que se realizan de forma
cotidiana a cada paciente en los servicios transfusionales.

3. ALCANCE

Esta guía es de uso exclusivo para todo el personal de salud que será capacitado en el área de
Inmunohematología del Laboratorio del HEMOCENTRO – BSDRLP.
La presente guía describe los procedimientos operativos estándar que se llevan a cabo en los servicios
transfusionales y las técnicas empleadas en el área de Inmunohematología.

4. CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA

El primer día de capacitación se le tomará un examen diagnóstico al personal que se capacitará con el
objetivo de evaluar el nivel de conocimiento en el área, ya que el trabajo en el servicio transfusional requiere de
un alto nivel de conocimiento teórico y una gran destreza práctica. Cabe recalcar si el examen es reprobado, el
profesional no tendrá la posibilidad de realizar la parte práctica y por ende no será capacitado.
La capacitación durará 3 días de 09:00 a 12:00 pm. respectivamente. De la evaluación teórica y práctica
se determinará si la persona es apta para trabajar en el Servicio de Transfusión y se procederá a la certificación
correspondiente.

DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO POR LA TÉCNICA DIRECTA EN TUBO

I. FUNDAMENTO

Se basa en el proceso de aglutinación que se desarrolla en dos etapas: la primera es la combinación


del Anticuerpo (presentes en reactivos hemoclasificadores anti-A, anti-B, anti-AB, anti-D) con el antígeno
(muestra de sangre) y segunda, la aglutinación propiamente dicha de los hematíes recubiertos de Anticuerpo
gracias al proceso de centrifugación.

DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO POR LA TÉCNICA INVERSA EN TUBO

I. FUNDAMENTO

El principio del procedimiento se basa en el proceso de aglutinación que se evidencia debido a que
existen de manera regular las aglutininas Anti-A y Anti-B, en personas cuyos hematíes carecen de los
correspondientes antígenos y que se evidencian al poner en contacto el suero o plasma con las células de
fenotipo conocido.

DETERMINACIÓN DE LA VARIANTE DU DEL SISTEMA RH EN TUBO

I. FUNDAMENTO

La variante Du, se refiere a la ausencia o modificación del mosaico D, codificador para los antígenos
Rh, en la ausencia de una de estas partes del mosaico por alteración genética se obtiene un individuo con la
presencia del antígeno Rh, pero que se ve modificado lo cual se observa en pruebas serológicas como
aglutinación positiva aun sin ser realmente positivo, por lo que en una transfusión en donde el receptor sea un
paciente D débil, podría ser inmunizado con la sangre del donador D por la parte del epitope que ellos no tienen.
Un método es que hay que evaluar mediante la prueba de antiglobulina (prueba de Coombs) la presencia de la
variante DU en casos críticos del estudio del grupo Rh(D) negativo y utilizar células DU en el panel celular, para
la generación de reactivos basados en Ac M anti-Rh(D), con vistas a monitorear su calidad.

Los hematíes que se han enfrentado al Anti-D se lavan y se incuban con antiglobulina humana (suero
de Coombs). Si había Anti-D unido a los hematíes, la antiglobulina produce la aglutinación e indica la presencia
del antígeno Du en la membrana de los hematíes. Si hay aglutinación la sangre se clasifica como RH positiva
variante débil.
TEST DE COOMBS
(DIRECTO E INDIRECTO)

La antiglobulina humano o reactivo de Coombs tiene la finalidad de detectar anticuerpos eritrocitarios


incapaces de producir aglutinación eritrocitaria por si solos los llamados anticuerpos incompletos.

El reactivo de Coombs se une a través de sus fragmentos FAB a la porción Fc (cadenas pesadas) de
los anticuerpos sensibilizantes (o fracciones de complemento).

Existen dos tipos de prueba de Coombs: la directa y la indirecta, que se desarrollara a continuación.

TEST DE COOMBS DIRECTO

I. FUNDAMENTO

Se denomina también prueba de la antiglobulina directa. Detecta la sensibilización del hematíe por IgG
o complemento. Se llama directa porque los hematíes del paciente han sido sensibilizados en su propio
organismo (sensibilización in vivo).

Para el procesamiento de la técnica la muestra que se utiliza son hematíes, y tras un lavado para retirar
posibles anticuerpos presentes en el plasma se enfrenta a los glóbulos rojos con el reactivo de Coombs, si estos
presentan inmunoglobulinas y/o fracciones del complemento en su membrana se producirá una aglutinación
visible y la prueba es considerada POSITIVA. En caso contrario la prueba es NEGATIVA.

Esta prueba estará indicada para el estudio de procesos hemolíticos inmunes como:
• Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN)
• Anemia hemolítica por autoinmune
• Anemia hemolítica inducida por fármacos
• Linfomas
• Leucemias
• Lupus Eritematoso sistémico
• Pruebas de compatibilidad
• Investigación en reacciones transfusionales de tipo inmediato

El hallazgo de una prueba de antiglobulina directa positiva no siempre se asocia a la existencia de un proceso
hemolítico y no siempre tiene significación clínica.

• Se ha descrito en un 1% a 15 % de pacientes y de 0.01 % a 0.1 % de donantes de sangre, en la


mayoría de casos debido a la adsorción inesperada de proteínas. Comúnmente es transitoria y
asintomática y se asocia a la existencia de niveles elevados de gammaglobulinas en plasma. En
el 65 a 80 % de los casos, los eluídos no son reactivos, lo que sugiere que no hay anticuerpos
adheridos en los hematíes.
• Algunos fármacos modifican la membrana d los hematíes induciendo la adsorción de muchas
proteínas, incluyendo IgG. El mismo mecanismo se relaciona con infecciones víricas y
bacteriana.
• Inmunocomplejos o complemento adherido a la membrana de los hematíes.
• Transferencia pasiva de aloanticuerpos, procedentes de componentes sanguíneos
transfundidos.
• Poliaglutinabilidad de los hematíes: exposición del antígeno T en la membrana, en relación con
procesos infecciosos.
• Contaminantes de los tubos.

TEST DE COOMBS INDIRECTO

I. FUNDAMENTO

La prueba de Coombs indirecto tiene como objetivo identificar anticuerpos en suspensión que pueden
atacar a los glóbulos rojos, lo que provoca la destrucción prematura de los eritrocitos circulantes.

Estos anticuerpos se denominan anticuerpos irregulares que por lo general son de tipo IgG, su
identificación juega un papel fundamental en la medicina transfusional ya que se utiliza para:

• Estudio de pruebas cruzadas pre-transfusionales


• Estudio de fenotipo Rh (D) débiles.
• Estudio de identificación y titulación de anticuerpos irregulares de significancia clínica.
• Es una técnica clave para el diagnóstico y pronóstico de procesos de tipo inmune como
la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD O PRUEBAS CRUZADAS


(LADO MAYOR Y LADO MENOR)

El principal objetivo de la prueba cruzada radica en corroborar la compatibilidad ABO y detectar


anticuerpos irregulares clínicamente significativos entre los componentes sanguíneos del donante y el receptor.

Los receptores deben recibir transfusiones de sangre completa y/o componentes sanguíneos del grupo
ABO especifico compatible. Los receptores Rh negativos deben recibir componentes Rh negativos.

En situaciones de urgencia en donde el receptor necesita la transfusión de inmediato debe hacerse


todo el procedimiento, pero si en el momento se desconoce el tipaje del receptor, el médico tratante debe
autorizar el uso de una unidad de glóbulos rojos del mismo grupo ABO o del tipo O Rh negativo de no ser posible
obtener una muestra del receptor y debe completarse la prueba cruzada.

Según el tipo de componente sanguíneo que se va transfundir, las pruebas cruzadas se dividen en
dos: Lado Mayor y Lado Menor.
PRUEBA CRUZADA LADO MAYOR EN TUBO
(PG, GRL Y ST)

I. FUNDAMENTO

Consiste en enfrentar los glóbulos rojos del donante con el suero/plasma del receptor y de esta manera
investigar la presencia de anticuerpos irregulares en el suero/plasma del receptor.

La existencia de aglutinación indica que algún Anticuerpo del suero sea unido a los hematíes, entonces
diremos que la prueba cruzada es incompatible. La no existencia de aglutinación significa que no hay
Aloanticuerpos eritrocitarios en el suero y consideramos compatible la prueba cruzada.

PRUEBA CRUZADA LADO MENOR EN TUBO


(CP, PFC, ST, Crios)

I. FUNDAMENTO

Consiste en enfrentar los glóbulos rojos del receptor con el plasma del donante y de esta manera
investigar la presencia de anticuerpos irregulares en el plasma del donante.

La existencia de aglutinación indica que la prueba cruzada es incompatible. La no existencia de


aglutinación significa que no hay aloanticuerpos eritrocitarios en el plasma y consideramos compatible la prueba
cruzada

ANTICUERPOS IRREGULARES

La detección e identificación de anticuerpos irregulares juega un pale fundamental en la Medicina


Transfusional. Es un proceso clave en las pruebas realizadas a todos los donantes de sangre para evitar la
aloinmunización de los receptores, así como también en la prueba de compatibilidad pre transfusional sin dejar
de lado la importancia que revisten para el diagnóstico y pronóstico de otros procesos de tipo inmune como la
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido.

La incidencia de los anticuerpos irregulares es variable, puede ser mínima o cero en quienes no se han
expuesto nunca a una transfusión o a un embarazo y alta en quienes han recibido múltiples transfusiones o en
mujeres multíparas.

Se hace énfasis en el aspecto relacionado con el hecho de que, si un Servicio de Transfusión detectara
la presencia de algún anticuerpo irregular en el receptor, se deberá enviar la muestra al Banco de Sangre para
que sea en esta instancia, en la que se procedan a realizar las pruebas cruzadas, idealmente con unidades que
carezcan del antígeno contra el cual el paciente/receptor presenta los anticuerpos irregulares.

A continuación, se definiciones importantes a tomar en cuenta.

- ALOANTICUERPO

Anticuerpo producido en un individuo que cumple la condición básica de estar dirigido contra antígenos
de los cuales carece en la membrana de sus eritrocitos. Se presentan en individuos de la misma especie.
Los aloanticuerpos a su vez se clasifican de la siguiente manera:

✓ Regulares Naturales: los producidos contra el Sistema ABO (anti-A y anti-B).


✓ Irregulares Naturales: anti-A1, anti-M, anti-N, anti-P1, entre otros.
✓ Irregulares adquiridos o inmunes: Anti-Sistemas Rh (anti-D, anti-c, anti-C y otros), anti-Kell, anti-
Duffy.

- AUTO ANTICUERPO

Se trata de un anticuerpo producido en un individuo que está dirigido contra antígenos expresados en
la membrana de sus propios eritrocitos.

- ANTICUERPOS REGULARES

Son aquellos que están presentes en el 100% de los casos donde está ausente el antígenos.

Este tipo de anticuerpos no requieren inmunización previa con el antígeno específico, normalmente
son tipo IgM y entre ellos se pueden citar las isoaglutininas del Sistema ABO, es decir el anti-A y anti-B.

Se producen desde que la persona entra en contacto con virus, bacterias, granos de polen, frutas y
verduras que poseen azúcares similares a la N-acetilgalactosamina, la Galactosa y la Fucosa entre otros, que
coinciden con los azúcares terminales de los determinantes antigénicos de los grupos sanguíneos del Sistema
ABO.

Por tanto, como un bebé nunca tuvo contacto con estos azúcares, su sistema inmune los reconocerá
como “extraños” y procederá a desencadenarse una respuesta inmune con la formación de anticuerpos de tipo
IgM en la mayoría de los casos.

- ANTICUERPOS IRREGULARES

Son anticuerpos que se presentan contra el antígeno diferente del Sistema ABO que no se encuentre
expresado en la membrana de los eritrocitos propios.

Normalmente se generan en respuesta a la exposición del receptor a esta proteína “extraña” ya sea
mediante transfusiones sanguíneas o embarazos, normalmente pertenecen a la clase de inmunoglobulinas IgG
y son capaces de atravesar la placenta.

ANTICUERPOS CLINICAMENTE SIGNIFICATIVOS EN LA PRÁCTICA TRANSFUSIONAL

Los anticuerpos de mayor relevancia clínica en transfusión son los del Sistema ABO (especialmente el
anti-A, anti-B de los receptores grupo O) y el anti-D, debido a su frecuencia y capacidad destructora de
eritrocitos. De ahí la importancia de tipificar correctamente a donantes y pacientes, ya que, si se transfunden
componentes sanguíneos compatibles para ABO y D, se evitarán problemas en más del 98 % de las
transfusiones.
El resto de los anticuerpos clínicamente significativos se encuentra en sólo 1% -1.5% de los pacientes
y en un mínimo porcentaje de donantes. Entre los IgM fijadores de complemento están algunos casos de anti-
Lea y anti-Leb y escasos ejemplos de anti-P1 y anti-A1.

Cualquier anticuerpo IgG que reaccione con eritrocitos a 37°C en la prueba de antiglobulina indirecta,
deberá ser considerado clínicamente significativo potencialmente. De los clínicamente significativos, los que se
encuentran con más frecuencia, después del anti-D, son los anti-c, anti-K, anti-E.

En nuestro país existió una coincidencia en los resultados de tres investigaciones en los años 2013 y
2014, donde se refiere que el anti-Lea es el más frecuente desde 33.5 % hasta 95 % de frecuencia de todos los
anticuerpos irregulares identificados.

Así también existe coincidencia en cuanto a la elevada frecuencia anti-K (KELL) desde un 4% hasta
un 5% de los anticuerpos irregulares detectados en donantes de sangre, sin dejar de mencionar dos anticuerpos
que se presentaron con elevada frecuencia: anti-D y anti-E mismos que son de alto riesgo por ser capaces de
causar Reacciones post transfusionales, así como también Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido.

5. BIBLIOGRAFÍA

- HEMOCENTRO - Banco de Sangre de Referencia Departamental de La Paz (2020). “MANUAL


DE PROCEDIMIENTOS LABORATORIALES ESTÁNDAR DEPARTAMENTO DE
LABORATORIOS”. Bolivia: La Paz.

- Ministerio de Salud (2018). “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE TÉCNICAS


INMUNOHEMATOLÓGICAS EFECTUADAS EN SERVICIOS DE SANGRE”. Bolivia: La Paz.

- Cortés, Armando; Muñiz, Eduardo (2014). “INMUNOHEMATOLOGÍA BÁSICA Y


APLICADA”. Colombia: Santiago de Cali.

También podría gustarte