Está en la página 1de 13

Práctica 06:

REACCIONES DE AGLUTINACIÓN
Coria Alcaraz Sandra Ethelvina (NUA:601184); Huichapa Ortega Melissa (NUA:392955); Rangel Martínez
Manuel (NUA:416231).
Equipo #02

Laboratorio de Inmunología (NELI03041); Agosto-Diciembre (2023); División de Ciencias Naturales y


Exactas; Universidad de Guanajuato; Realizado el 11 de septiembre del 2023 - Entregado el 25 de septiembre
del 2023.

FUNDAMENTO

La aglutinación es una reacción biológica o química que involucra la unión o agrupamiento de partículas en
suspensión, como células, partículas virales o partículas de antígenos, en presencia de un aglutinante específico,
como anticuerpos, esta reacción se utiliza ampliamente en laboratorios de diagnóstico y en diversas aplicaciones
científicas para identificar y cuantificar la presencia de sustancias específicas en una muestra. Las reacciones de
aglutinación son especialmente útiles en el campo de la inmunología para reconocer y neutralizar agentes
patógenos, como bacterias o virus, también la aglutinación de los glóbulos rojos en respuesta a anticuerpos
específicos se utiliza para determinar el tipo de sangre de un individuo y garantizar una transfusión segura de
sangre. Y la microbiología se utiliza para identificar bacterias o detectar la presencia de ciertas bacterias en una
muestra. A continuación, se describen 3 de las más conocidas y empleadas reacciones de aglutinación o su versión
homóloga, empleada en el laboratorio.
• Diagnóstico precoz de embarazo
La primera prueba de embarazo en casa se introdujo en 1976, y actualmente se ha convertido en el ensayo de
diagnóstico más común utilizado en el hogar. Estas pruebas utilizan anticuerpos para detectar la hormona
gonadotropina coriónica humana (hCG), un marcador ideal de embarazo ya que se eleva rápida y
consistentemente en el inicio del embarazo, además que es detectable en la orina.
La hormona hCG es producida tempranamente en el embarazo por las células trofoblastas, esto porque después
de la implantación, la placenta comienza a desarrollarse y producir cantidades crecientes de hCG, funcionando
como marcador para la implantación. Este hallazgo se ha aprovechado para crear pruebas de embarazo tanto de
laboratorio como caseras.
La hCG es una glicoproteína que consiste en dos subunidades disímiles no covalentemente vinculadas, conocidas
como α (91 aminoácidos) y β (subunidad específica hormonal de 145 aminoácidos), ambas pueden ser detectadas
tanto en suero como en orina hasta ocho días después de la concepción, en la circulación materna; se observa una
concentración de aproximadamente 10 mlU/ml en suero entre 9 y 10 días después de la ruptura folicular. A medida
que se desarrolla el embarazo, el nivel de hCG aumenta a una tasa de aproximadamente 50 % por día, alcanzando
pág. 1
un pico de alrededor de 100 000 mlU/ml en la semana 10, después de lo cual los niveles disminuyen y permanecen
estables en aproximadamente 20 000 mUI/ml durante el resto del embarazo.
El típico ensayo por inmunocromatografía para prueba de embarazo se realiza añadiendo la muestra en la tira,
orina, suero o plasma y observando la formación de líneas coloreadas. La muestra migra por acción capilar por la
membrana para reaccionar con el conjugado de color. Las muestras positivas reaccionan con el conjugado de
color del anticuerpo específico anti-hCG para formar una línea de color en la zona de la línea de la prueba de la
membrana. La ausencia de esta línea de color sugiere un resultado negativo.

• Determinación de grupos sanguíneos.


La determinación de grupos sanguíneos se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando en
1900, el científico austriaco Karl Landsteiner descubrió que existen cuatro tipos principales: A, B, AB y O.
Landsteiner identificó las sustancias antigénicas en la superficie de los glóbulos rojos responsables de esta
clasificación. Poco tiempo después, en la década de 1930, el científico estadounidense Karl Landsteiner y su
colega Alexander Wiener descubrieron otro importante sistema de grupos sanguíneos llamado el factor Rh , que
determina si una persona tiene el antígeno Rh en la superficie de sus glóbulos rojos. Las personas que lo tienen
se clasifican como Rh positivos, mientras que las que no lo tienen se consideran Rh negativos.
Lo anterior podría no significar mucho a simple vista, sin embargo; el descubrimiento de los grupos sanguíneos
ABO y Rh revolucionó las transfusiones de sangre, pues en ese entonces ya se podían hacer coincidir el tipo de
sangre del donante y del receptor para evitar reacciones inmunológicas graves, como la aglutinación de los
glóbulos rojos que podía ser mortal. Para evitar esto se fueron desarrollaron pruebas de laboratorio cada vez más
precisas para determinar los grupos sanguíneos, incluyendo la prueba de aglutinación, que se utiliza ampliamente
en la actualidad para identificar los tipos de sangre, pues la determinación de grupos sanguíneos es esencial en la
medicina transfusional, el trasplante de órganos y la resolución de casos forenses, en la genética de la población
y la antropología, pudiendo concluir entonces que estos avances han salvado vidas y han tenido un impacto
significativo en la medicina y la ciencia.
• Reacciones febriles
En el laboratorio, la tifoidea, la paratifoidea y la brucelosis se identifican por el aislamiento e identificación de la
bacteria en cultivo de productos del paciente y por investigación de anticuerpos en el suero, es decir, por serología.
La serología alcanzó gran popularidad entre los años 50 y 70. Sin embargo, el cultivo tiene un valor absoluto, es
decir, en presencia de síntomas, el aislamiento de la bacteria confirma el diagnóstico. La serología no tiene este
valor; sus resultados necesitan ser interpretados de manera adecuada, teniendo en cuenta lo siguiente: la época de
la enfermedad, puesto que los anticuerpos se detectan 8 a 10 días después del inicio de los síntomas. El
padecimiento anterior de la enfermedad, que dependiendo tipo puede o no producir anticuerpos). El haber recibido
una dosis de vacunación, generando anticuerpos. El nivel normal de anticuerpos en la población normal, que
podrá varias dependiendo de factores como el nivel de desarrollo del país. Y el posible t ratamiento con
antibióticos, ya que estos tienden a disminuir o eliminar el agente causal, es decir, el antígeno.
En la mayoría de los casos, para determinar la presencia de patógenos se utiliza como método el aislamiento de
dicho agente, sin embargo, esto resulta difícil debido a que la investigación se realiza frecuentemente en períodos
tardíos de la enfermedad y luego de una terapia antibiótica. Y es por ello que se recurre a las reacciones de
aglutinación. Generalmente se utilizan las reacciones de Welch-Stuart (una aglutinación en lámina y los resultados
se obtienen después de 5 minutos de agitación) y Widal (una aglutinación en tubo y los resultados se obtienen de
2 a 48 horas dependiendo del antígeno), sin embargo en esta última para obtener los resultados rápidos se emplean
antígenos muy concentrados y éstos están expuestos a dar resultados falsos positivos.

pág. 2
El principio de este tipo de pruebas es el mismo de una reacción de aglutinación, donde el suero del paciente se
pone en contacto con antígenos específicos, si la muestra contiene los anticuerpos correspondientes se producirá
una aglutinación visible macroscópicamente. De entre las reacciones febriles más comunes se conocen; laTífico
O y H (fiebre tifoidea), Brucella abortus (brucelosis), Proteus OX 19 (rickettsiosis), y Paratífico a y b:
(paratifoidea). Los valores o resultados de las reacciones febriles se expresan en diluciones que se incrementan
exponencialmente, este valor expresa la dilución del suero del paciente en el reactivo de los antígenos febriles .
Un valor bajo indica que se requiere más cantidad de suero del paciente para provocar una reacción, mientras que
un valor alto indica que se requiere una mínima cantidad de suero del paciente para provocar una reacción.
Es importante tener en cuenta que las reacciones febriles no hacen un diagnóstico definitivo de ninguna
enfermedad, son pruebas con poca sensibilidad y especificidad ya que pueden dar falsos positivos y falsos
negativos.

MATERIAL

Reacciones febriles Tipificación de grupos sanguíneos. Prueba de embarazo.


Placa para tinción de 12 Kit de tiras para prueba de
excavaciones. Jeringa de 5 mL. embarazo.
Placa para tinción de 12 excavaciones. Orina muestra problema
Palillo de madrea.
Reactivo “Anti-A”
Reactivo “Anti-B”
Reactivo “Anti-Rh”

PROCEDIMIENTO
o Tipificación de grupos sanguíneos.
Para la determinación de grupos sanguíneos en este caso, fue necesario la obtención de sangre humana por
punción venosa, de la cual posteriormente se colocó una gota en 4 excavaciones de una placa para tinción de
vidrio. Seguido se añadió a cada una de las gotas de sangre, una gota de cada uno de los siguientes antígenos:
anti-A, anti-B, anti-Rh. Se mezcle suavemente con la ayuda de un palillo de madrea y después con movimientos
rotatorios a toda la placa. Al cabo de 20 segundos se evidencia la presencia de aglutinación.
o Diagnóstico precoz de embarazo
Se tomaron dos muestras de orina con resultados esperados conocidos, es decir, se tomó una muestra de una mujer
con alrededor de 34 semanas de gestación y la otra muestra fue tomada de un varón. Seguir el siguiente
procedimiento para cada una de las muestras: abrir un sobre que contenga la prueba de embarazo (hCG) en tira .
Con las flechas apuntando hacia la muestra de orina, sumergir la tira verticalmente en la muestra durante al menos
15 segundos. No sobrepasar la línea máxima (MAX) indicada en la tira cuando realice su inmersión en la muestra.
Colocar la tira de prueba en una superficie plana no absorbente, encender el cronómetro y esperar a que la/s línea/s
de color aparezcan. Leer el resultado a los 3 minutos.
o Reacciones febriles
Para las pruebas de reacciones febriles fue necesario la obtención de sangre humana, posteriormente fue
centrifugada la muestra, para de esta manera obtener el suero, posteriormente en la placa de vidrio se coloca una
gota del suero en cada pozo a utilizar, y una gota del antígeno a utilizar (en este caso para Salmonella tiphy – H

pág. 3
y O, Salmonella paratiphy A y B, Brucella abortus y Proteus), movimos la placa y esperamos 2 a 3 minutos,
posteriormente, si alguna reacción dio positiva (aglutinación), realizamos diluciones del antígeno con el suero y
observamos el número de dilución hasta el que se forma aglutinación.

DIAGRAMA DE FLUJO.

Diagrama 1: Determinación del grupo sanguíneo.


•Con ayuda de una jeringa se extrae por venopunción poco menos de 1 mL de
Extracción sanguínea. sangre (Fig. A).

•Rapidamente, se coloca aproximadamente una gota en 4 excavaciones de la placa


Inoculación de sangre en placa. distintas, evitando la coagulación
(Figura B).

•A cada pozo de la placa donde haya sangre, se le adiciona 1 gota del reactivo "Anti-
Adicion de reactivos. A","Anti-B", "Anti-Rh". (Acada pozo un reactivo diferente NO SE DEBEN REPETIR).
(Fig. C).

•Con ayuda d eun palillo de madera, se agita de forma constante cada pozo, sin
contaminarlos, y después la placa completa con movimientos ondulatoriois. Al
Agitacion y resultados. cabo de 20-25 seg, leer resultados en base a la aglutinación.
(Fig. C y D).

Figura 1, figuras A, B, C y D. Muestran el procedimiento realizado para poder determinar el grupo sanguíneo de un individuo. En la parte A) se
simboliza la extracción sanguínea por venopunción, la parte B) el deposito de una pequeña cantidad de sangre en 4 pozos de la placa excavada, esto
debe hacerse rápido, ya que de lo contrario la sangre experimenta el fenómeno de coagulación y este imposibilita la obtención de resultados. En la
parte C) se muestra cómo es que se llevo a cabo el homogenizado de las muestras con ayuda de un pequeño palillo de madera, destacando que este
NO debe usarse para todas las muestras pues lo anterior implicaría la contaminación, y traería consigo resultados erróneos. Finalmente,
transcurridos no más de 25 segundos, se interpretan los resultados en base a la presencia de aglutinación de la sangre contenida en los pozos, D).

Diagrama 2: Diagnóstico precoz de embarazo

pág. 4
1.Obtención de la 2. Prueba 3. Espera de
muestra • Sacar la tira del sobre resultados
donde se encuentra y on las
• En un frasco estéril, flechas apuntando hacia la • Colocar la tira de prueba en
obtener orina de una mujer muestra de orina, sumergir una superficie plana no
embarazada. En otro frasco la tira verticalmente en la absorbente, encender el
estéril, obtener una muestra muestra durante al menos cronómetro y esperar a que
de orina de una persona sin 15 segundos. Fig X la/s línea/s de color
sospecha de emabarazo. . aparezcan. Leer el
resultado a los 3 minutos.

Figura 2. Procedimiento y posibles resultados de una prueba de embarazo empleando tiras (hCG).

Diagrama 3: Reacciones febriles

1. 2 3 4 5 6 7
• Llevar todos • Utilizando una • Utilizando una •Agitar • Rotar la • Observar si • Los
los reactivos pipeta, agregar pipeta, agregar suavemente placa en hay controladore
y muestras el suero que va el suero, de hasta asegurar forma aglutinación s a utilizar
séricas a a ser probado. izquierda a una mecánica o usando una deben ser un
temperatura • Agregar una derecha, a los suspensión manualmente buena luz suero
gota de cada cuadros o uniforme.
ambiente. antígeno y anillos a 150 rpm indirecta positivo de
Obtener una consecutivos •Agregar una por 2 o 3 contra un título
esperar para
placa de en las gota del minutos (en fondo conocido y
ver si hay
vidrio clara y siguientes antígeno en el caso de oscuro. un suero
aglutinación
transparente en algun pozo, cantidades: cada cantidad Proteus negativo.
y dividirla en de ser así 0.08 mL; 0.04 de suero, OX19 de 4 a
continuar con mL; 0.02 mL; mezclar
cuadrados, o 5 minutos).
el siguiente 0.01 mL; usando el
bien utilizar 0.005 mL; aplicador o
la placa para paso.
repita esto con palillo (usar
aglutinación. los controles. diferentes
para cada
cantidad).

RESULTADOS & DISCUSIÓN


• Diagnóstico precoz de embarazo
Se realizó la misma prueba a dos diferentes muestras (Fig. 3), la primera donde el resultado esperado es el
“positivo”, y la segunda donde el resultado esperado es “negativo”. Por un lado, se obtuvo la prueba positiva, que
corresponde a la muestra de una mujer embarazada de entre 34y 35 semanas de gestación, etapa donde se conoce
que las células trofoblastas que producen hCG durante las primeras semanas de embarazo, toma el relevo de la
hormona luteinizante, promoviendo la producción de progesterona por las células luteales ováricas de corpus,
pág. 5
previniendo con ello el sangrado menstrual. Después de varios estudios se determinó que la hCG promueve la
producción de progesterona de durante solo 3 a 4 semanas después de la implantación del embarazo y que esta
función está activa durante aproximadamente el 10 % de la duración del embarazo, de hecho, la hCG alcanza un
pico después de 10 semanas desde el inicio de la gestación, o casi 1 mes después de que se complete la promoción
de progesterona, luego continúa produciéndose a través de la duración del embarazo.
Por otro lado, la prueba con resultado negativo se realizó a una muestra de orina otorgada por un varón, esto
debido a que los hombres no son capaces de gestar, lo que en principio los vuelve incapaces de producir hCG
detectable en este tipo de pruebas, sin embargo hay evidencia científica que demuestra la existencia de un tipo en
particular de hCG, la hyp-hCG, que está implicada en el bloqueo de la apoptosis y participa en las funciones de
la células citrofotoblastas, así como sobre las células de coriocarcinoma por lo que puede existir una expresión
de esta hormona en varones y esto es un fuerte indicador de la presencia de tumores no trofoblásticos.

A B

Figura 3. Pruebas de embarazo realizada a dos muestras problema. A. Prueba de


embarazo positiva. B. Prueba de embarazo negativa
Determinación de grupos sanguíneos.
En este caso la paciente a quien se le determinó el grupo fue Melissa Huichapa Ortega, una compañera del
laboratorio. De acuerdo con lo evidenciado en la placa de excavaciones, se encontró aglutinación en el pozo que
contenía el reactivo “Anti-A” y en el “Anti-D/Rh”, determinando entonces que su grupo sanguíneo es tipo “A”
A de Rh positivo (Fig. 4).
con factor B
De acuerdo con la bibliografía, se sabe que la aglutinación de la sangre en la determinación de grupos sanguíneos,
que se presentó en el pozo número 1 y 3, se debe a las reacciones antígeno-anticuerpo que ocurren cuando se
mezcla sangre de diferentes grupos sanguíneos. Estas reacciones son una parte fundamental de la tipificación
sanguínea y son el resultado de la interacción entre los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos
y los anticuerpos específicos en el suero sanguíneo.
En esta ocasión se emplearon como reactivos “Antí-A”, “Antí-B” y “Antí-Rh”, que corresponden a la prueba para
identificación de uno de los sistemas de grupos sanguíneos más conocidos; el sistema ABO. En este sistema, hay
dos antígenos principales en la superficie de los glóbulos rojos: el antígeno A y el antígeno B. Además, las
personas tienen anticuerpos naturales en su suero sanguíneo que reaccionan contra los antígenos que no poseen
en sus glóbulos rojos, mediante reacciones antígeno-anticuerpo dan lugar a la aglutinación de los glóbulos rojos.

Anti-A Anti-B Anti-D

Aglutinación. Aglutinación.

pág. 6
Figura 4. muestra los resultados revelados de la prueba de identificación de grupos sanguíneos, siendo un resultado positivo
para el suero Anti-A y Anti-D, y negativo para el Anti-B. La determinación de estos resultados fue llevada a cabo en base con
la observación de aglutinamiento en los pozos donde se depositaron los sueros Anti-A y Anti-D, mientras que, en el pozo con
Anti-B, no se apreció ningún cambio, logrando determinar que el grupo sanguíneo del individuo es; tipo A, Rh positivo.

Reacciones febriles

Figura 5. Se pueden observar los resultados de la prueba de reacciones febriles, dando como resultado positivo para Proteus
OX19, debido a que se presentó aglutinación, se puede observar en la imagen como precipitado más oscuro en el pozo con la
marca de OX19 (indicado con la flecha roja), posteriormente se realizaron las diluciones (línea verde) utilizando las
cantidades de suero indicadas y una gota del antígeno que mostró resultado positivo, se pudo observar aglutinación hasta la
dilución 1:160.

Proteus es una bacteria Gram negativa. Existen varias especies de Proteus: Proteus mirabilis, Proteus vulgaris,
Proteus morgagni, Proteus rettgeri. La estructura de esta bacteria está compuesta por antígeno somático O, un
flagelar H y superficial K. existen varios grupos antigénicos O, en esta ocasión se utilizó el OX19 que pertenece
a Proteus vulgaris. En el caso de hablar de Proteus OX19 en reacciones febriles, se trata de una forma indirecta
de buscar Rickettsias o Rickettsiosis. Edmund Weil y Arthur Feliz fueron 2 Austrohúngaros que durante la
primera guerra mundial observaron que el antígeno Proteus OX19 reaccionaba de igual manera con el sistema
inmunitario humano como lo hace el Tifus (Rickettsia prowazekii), el fundamento radica en la reacción cruzada
entre el grupo antigénico de Proteus y las Rickettsias. La Rickettsiosis es una enfermedad transmitida por vectores
como pulgas, garrapatas, piojos, ácaros, etc.
Cuando hay un resultado positivo en las reacciones febriles para Proteus OX19 siempre deben considerarse los
síntomas, zona geográfica (área endémica) y la sospecha clínica, esto es muy importante ya que las zonas donde
se presenta la Rickettsiosis están bien identificadas. Tener un resultado positivo no significa la presencia de la
infección, ya que existen muchos falsos positivos.
Para interpretar los resultados a Proteus OX19 positivos:
- 1:40 a 1:80 se pueden considerar negativos.
- 1:160 en casos de epidemia de Rickettsiosis (zona endémica) se pueden considerar positivos.
- 1:320 o más, en casos aislados se pueden considerar positivos (recordando datos clínicos y zona
geográfica).
Un resultado positivo en esta prueba nunca podrá confirmar la enfermedad, siempre deberá seguirse de pruebas
confirmatorias.
En este caso, tomando en cuenta de que la persona de la cual fue utilizado el suero no presentaba ninguna
sintomatología, y la zona no es una zona geográfica endémica de Rickettsiosis, se puede deducir que el resultado
fue un falso positivo.

pág. 7
CONCLUSIÓN

Las reacciones de aglutinación son pruebas de laboratorio utilizadas para detectar la presencia de anticuerpos
específicos o antígenos en una muestra biológica, como la sangre, la orina o el suero, y resultan de suma
importancia en las ramas de la salud debido a que se emplean en la determinación de grupos sanguíneos, la
detección de anticuerpos, garantizar mayor grado de éxito y seguridad en transfusiones sanguíneas cuando son
requeridas, la donación de sangre, la investigación y diagnóstico e incluso en el área de medicina donde aseguran
una atención y tratamiento más eficaz, sin embargo, deben tenerse siempre que se usen estas pruebas, en
consideración factores como los posibles resultados negativos, pues contar con un resultado negativo en una
prueba de aglutinación sugiere la ausencia de los anticuerpos o antígenos específicos buscados en la muestra. Esto
puede indicar que la persona no ha sido expuesta a la enfermedad o que no tiene una cantidad detectable de
anticuerpos en el momento de la prueba. Su caso contrario, los resultados positivos que sugiere la presencia de
anticuerpos o antígenos específicos en la muestra, lo que puede indicar una infección actual o pasada, una reacción
alérgica, o la presencia de antígenos específicos en la muestra. Y como tercer factor primordial, la interpretación
clínica, esta debe realizarse en el contexto clínico completo del paciente, lo que implica considerar los síntomas,
el historial médico y otros hallazgos de laboratorio para llegar a un diagnóstico preciso y tomar decisiones clínicas
adecuadas.

REFERENCIAS

o Arbeláez García, C. A. (2009). Sistema de grupo sanguíneo ABO. Medicina Y Laboratorio, 15(7-8),
329–347. Recuperado a partir de https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/425
o Buzón Díaz, P. (2021). Las transfusiones en la historia. Universidad de Sevilla, Sevilla.
https://hdl.handle.net/11441/132499
o Castillo, L., & Antonio, J. (2014). Diagnóstico rápido de la infección por VIH/sida. Medisan, 18(3),
292–394. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192014000300001&script=sci_arttext&tlng=pt
o Clinica, S. (s/f). Reactivos para la determinación de anticuerpos específicos contra Salmonella y
Brucella. Olmosmed.cl. Recuperado el 23 de septiembre de 2023, de
https://www.olmosmed.cl/imgmodulo/productos/353.pdf
o Gnoth, C., & Johnson, S. (2014). Strips of Hope: Accuracy of Home Pregnancy Tests and New
Developments. Geburtshilfe Und Frauenheilkunde, 74(07), 661–669. https://doi.org/10.1055/s-0034-
1368589
o Murphy, Kenneth, et al. Inmunología de Janeway. México, Manual Moderno, 2019. p 743
o Pruebas serológicas para la detección de anticuerpos sars-cov-2. (s/f). laboratorio bolivar.
https://www.laboratoriobolivar.com/publicaciones/cientificas/generalidades-sobre-las-pruebas-
serologicas-para-la-deteccion-de-anticuerpos-sars-cov-2

pág. 8
o Román, V. H. E. (2020, septiembre 11). Reacciones Febriles, Interpretación y valores normales.
Infectologiapediatrica.com. https://www.infectologiapediatrica.com/blog/2020/09/reacciones-febriles-
interpretacion-y-valores-normales/
o Sisinni, L. y Landriscina, M. (2015). El papel de la gonadotropina coriónica humana como marcador
tumoral: aspectos bioquímicos y clínicos. Avances en medicina y biología experimentales, 159-176.
doi:10.1007/978-94-017-7215-0_11
o Víctor, H., & Espinoza, R. I. (s/f). PROTEUS OX-19 EN LAS REACCIONES FEBRILES.-
RICKETTSIOSIS. Infectologiapediatrica.com. Recuperado el 24 de septiembre de 2023, de
https://www.infectologiapediatrica.com/blog/wp-content/uploads/2012/10/proteus-ox19-en-las-
reacciones-febriles-rickettsiosis.pdf

CUESTIONARIO.

1. Mencione 5 pruebas clínicas más empleadas, en las que se usen los anticuerpos. Explique
con esquemas su fundamento.

I. Pruebas serológicas de COVID-19: son pruebas usadas para detectar anticuerpos producidos por el
sistema inmunológico en respuesta a la infección por el virus SARS-CoV-2. Con estas pruebas pueden
determinar si una persona ha estado expuesta al virus en el pasado.
Procedimiento; se desarrolla en un dispositivo portátil al cual se le coloca un volumen de muestra
aproximado entre 10 μL, esta es absorbida por una almohadilla y posteriormente con ayuda de buffer
tampón de corrida es transportada mediante flujo lateral cromatográfico a través de una tira de
nitrocelulosa. En el extremo principal de la tira se encuentra dispuesto un conjugado formado por un
reactivo colorimétrico, usualmente oro coloidal, que se conjuga, ya sea con antígenos virales o con
anticuerpos anti IgG o IgM humano, si la muestra analizada contiene anticuerpos contra el virus estos
reconocerán el antígeno viral uniéndose a este, o si se parte de anticuerpos anti IgG o IgM humano los
anticuerpos de la muestra serán reconocidos por estos, este conjugado seguirá transportándose por la tira
hasta llegar a una zona donde los conjugados son capturados por antígenos virales o anticuerpos anti IgG
o IgM humano. Al retener estos se vuelven visibles al ojo humano formando una banda de color. El resto
de las partículas siguen transportándose por la tira hasta la zona de control en el borde inferior de la
membrana, donde será visible una banda de color la cual indica que la muestra se desplazó hasta el final
del dispositivo. Se indica ser una prueba válida, si esta banda no es visible la prueba queda invalidada.

pág. 9
Figura 6. esquematización de la prueba de flujo lateral inmunocromatográfico para la detección de anticuerpos IgM e
IgG
II. Pruebas de anticuerpos para enfermedades infecciosas: Se utilizan para diagnosticar infecciones pasadas
o actuales, como el VIH. Este tipo de pruebas son un inmunoensayo basado en membrana para la
detección de anticuerpos dirigidos hacia HIV tipo 1, tipo 2, y el Subtipo O, en sangre entera, suero o
plasma. La membrana está previamente cubierta con antígenos recombinantes de HIV en las regiones de
la línea de prueba, T1 y T2. La línea de prueba T1 está precubierta con antígenos para HIV-1 y Subtipo O
y la línea de prueba T2 está pre-cubierta con antígenos para HIV-2. Durante la prueba, la muestra de
sangre entera, el suero o plasma reaccionan con la mezcla de antígenos de la cápside y del núcleo del HIV-
1 y antígenos de la cápside del HIV-2, que está recubiertos de partículas coloreadas, en la tira de ensayo.
La mezcla de reacción luego migra hacia arriba sobre la membrana, cromatográficamente por acción
capilar y reacciona con los antígenos recombinantes de HIV en la membrana, en la región de la línea de
prueba. Si la muestra contiene anticuerpos contra HIV-1 y/o el Subtipo O, ó el HIV-2, una banda coloreada
aparecerá en la región de la línea de prueba; si la muestra contiene anticuerpos dirigidos hacia HIV-1 y/o
hacia el Subtipo O, y hacia el HIV-2, dos bandas coloreadas aparecerán en la región de la línea de prueba.
Ambos indican un resultado positivo. Si la muestra no contiene anticuerpos para HIV-1 y/o el Subtipo O,
y/o el HIV-2, no aparecerá ninguna banda coloreada en la región de la línea de prueba, lo que indica un
resultado negativo. Como un procedimiento de control, siempre aparecerá una banda coloreada en la
región de la línea control, lo que indica que se añadió un volumen apropiado de muestra y se produjo la
absorción en la membrana.

pág. 10
Figura 7. Esquema del procedimiento realizado para realizar una prueba de flujo lateral inmunocromatográfico para
la detección de detección serológica de enfermedades infeccionas como el VIH.

III. Pruebas de análisis de inhibición competitiva para antígeno en muestras desconocidas:


Una cantidad fija de anticuerpo no marcado se fija a un grupo de recipientes, y una preparación de
referencia estándar de un antígeno marcado se une a ellas. A continuación se añaden diversas cantidades
de muestras estándar o de prueba no marcadas, y se mide el desplazamiento del antígeno marcado, lo
que genera curvas de inhibición características. Se obtiene una curva estándar al usar cantidades
conocidas de antígeno no marcado idéntico al usado como la especie marcada, y una comparación con
esta curva permite calcular la cantidad de antígeno en muestras desconocidas. La línea verde en el
gráfico representa una muestra que carece de sustancia alguna que reacciona con anticuerpos anti -A.

Figura 8. Principio del análisis de inhibición competitiva para un antígeno en muestras


desconocidas

IV. Prueba ELISA

Para detectar antígeno A, el anticuerpo purificado específico para antígeno A se enlaza químicamente a
una enzima. Las muestras que se van a probar se colocan en recipientes de plástico a los cuales se unen
de manera inespecífica; los sitios pegajosos residuales sobre el plástico se bloquean al añadir proteínas
que no son de interés para el análisis (que no se muestran). A continuación se añade el anticuerpo marcado
a los recipientes en condiciones en las cuales se evita unión inespecífica, de modo que sólo la unión a

pág. 11
antígeno A haga que el anticuerpo marcado se retenga sobre la superficie. El anticuerpo marcado no unido
se elimina de todos los recipientes por medio de lavado, y el anticuerpo unido se detecta por medio de una
reacción de cambio del color dependiente de enzima. Este análisis permite que disposiciones de recipientes
conocidos como placas de microtitulación se lean en espectrómetros de multicanal fibrópticos, lo que
acelera mucho el análisis.
Las modificaciones de este análisis básico permiten medir anticuerpo o antígeno en muestras
desconocidas.

Figura 9. Principio de la prueba de Inmunoadsorbente ligado a enzimas (ELISA)

V. Prueba de anticuerpos antinucleares (ANA)

Es la prueba ANA fluorescente, la cual es un ensayo de inmunofluorescencia indirecta en la que


originalmente se utilizaron sustratos animales, como hígado de rata y riñón de ratón, posteriormente se
encontró que con el uso de sustratos humanos se conseguía mayor sensibilidad. Actualmente, la mayoría
de los laboratorios utilizan células de carcinoma de células escamosas de esófago, llamadas células HEp-
2, como sustrato. Para evaluar una prueba ANA son importantes el título y el patrón. El título de una
prueba positiva de ANA es importante para el diagnóstico de los trastornos del tejido conectivo (TTC).
Un título bajo tiene menos importancia que un título alto.

pág. 12
Los anticuerpos que comienzan a atacar proteínas normales en el núcleo de las células se conocen como
anticuerpos antinucleares o ANA, para abreviar, lo que también podría denominarse Factor antinuclear o
ANF.
Los ANA tienen muchos subtipos, como anticuerpos anti-sp100, anticuerpos anti-histona, anticuerpos
anti-Scl-70, anticuerpos anti-La y anticuerpos anti-Ro. Cada subtipo de anticuerpo se une a un complejo
proteico diferente presente en el núcleo. Los ANA están presentes en una serie de trastornos como
infección, cáncer y autoinmunidad. Esta es la razón por la que los ANA se utilizan para diagnosticar
trastornos autoinmunes como dermatomiositis, polimiositis, enfermedad mixta de tejidos conectivos,
esclerodermia, lupus eritematoso sistémico, etc.

Para realizar una prueba ANA se necesita una muestra de sangre, una vez obtenida esta se analiza mediante
inmunofluorescencia indirecta (IFI), que es el método más sensible y específico para detectar los ANA.
El principio de la técnica es el siguiente:
• Se fija el antígeno de interés en un soporte sólido, como una lámina de vidrio o un pocillo de
placa de microtitulación.
• Se añade la muestra biológica que contiene los anticuerpos que se quieren detectar y se incuban
durante un tiempo para que se produzca la unión antígeno-anticuerpo.
• Se lava el exceso de muestra y se añade un anticuerpo secundario marcado con una molécula
fluorescente, que reconoce la región constante del anticuerpo primario. Este anticuerpo
secundario puede ser de origen animal, como cabra, conejo o ratón, y debe ser específico para la
especie del anticuerpo primario. Por ejemplo, si el anticuerpo primario es humano, el anticuerpo
secundario debe ser anti-IgG humana.
• Se lava el exceso de anticuerpo secundario y se observa la muestra bajo un microscopio de
fluorescencia. La presencia de fluorescencia indica la presencia de anticuerpos específicos contra
el antígeno en la muestra.

Figura 10. Principio de la técnica de inmunofluorescencia indirecta.

pág. 13

También podría gustarte