Está en la página 1de 52

CDR

Derecho Privado II
dp-ii - t e r c e r c u at r i m e s t r e
Índice

Presentación 3

Macrobjetivos 6

Programa 8

Mapa Conceptual 9

Agenda 10

Material 10

Glosario 11

Módulos *
Módulo 1 13
Módulo 2 21
Módulo 3 28
Módulo 4 35
Módulo 5 40
Módulo 6 47

Impresión total del documento 52 páginas

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 2


Presentación
“El derecho debe asegurar la convivencia y la paz social. El derecho comercial
debe facilitar y promover la actividad productiva y el trabajo digno, desalentando
los incumplimientos. Seguridad jurídica, predictibilidad y solución rápida de
los conflictos “con buena fe guardada y verdad sabida” son los pilares de un
sistema jurídico equilibrado para el desarrollo del país y de su comunidad”
(Efraín Hugo Richard, 2014).

El “Derecho Comercial” como objeto de estudio de esta asignatura exhibe


cuestiones que se presentan en la realidad que vivimos en forma cotidiana.
Serán consideradas en este curso situaciones que se ven a diario, pero
analizándolas desde el punto de vista del sistema legal o, más precisamente,
desde lo jurídico.
A título de ejemplo: todos seguramente hemos ascendido alguna vez a un
ómnibus de pasajeros. Hemos sido transportados por el vehículo que está
siendo conducido por una persona que nos ha llevado hacia nuestro destino.
Analizada esta situación, desde el punto de vista del derecho, se podrían advertir
las siguientes cuestiones: 1°) Hemos realizado un contrato de transporte. 2°)
En función de dicho contrato las partes asumieron derechos y obligaciones.
3°) Para concretar el contrato no se ha firmado nada. 4°) Si bien la persona con
quien hemos celebrado el contrato es la que conduce el vehículo, en realidad
el contrato lo hemos celebrado con el titular de la empresa de transporte. 5°) El
conductor, al contratar, cobrarnos el pasaje y llevarnos al lugar de destino, actúa
en representación del titular de la empresa de transporte. 6°) Si el pasajero sufre
algún daño, la responsabilidad recae sobre el transportista; 7°) Etc.
Efectuar este tipo de análisis es uno de los objetivos fundamentales que tiene
esta materia. Precisamente, en el ejercicio profesional se vincularán a diario
con situaciones de esta naturaleza, que deberán ser analizadas jurídicamente,
aunque sea de manera elemental.
La confrontación de las normas de Derecho Comercial -o Derecho Mercantil
como también es llamado- frente a las necesidades de la población, permite
valorar la importancia del Derecho Privado en la sociedad y en las relaciones
comerciales en particular. Ello permite asimismo advertir las maneras como
se actúa desde lo jurídico para generar o adaptarse de manera beneficiosa a
los permanentes cambios que se producen en la sociedad y en las relaciones
económicas.
Desde este doble punto de vista, el Derecho aparece como un remedio a la mala
fe y también como un instrumento para un intercambio menos costoso (Mosset
Iturraspe). Frente a los desequilibrios que generan los conflictos de intereses
entre quienes participan en ese intercambio, existen herramientas jurídicas que
pueden razonablemente facilitar la armonización entre las partes.
Dentro de las múltiples relaciones humanas que interesan al Derecho, el centro
de estudio de nuestra asignatura es la empresa mercantil, que se presenta como
una unidad económica organizada mediante la cual el empresario actúa en el
mercado (Raisch).
El derecho privado empresario es la etapa actual de evolución del antiguo
derecho mercantil (Roitman). A pesar de ello, la empresa no ha sido motivo de
una regulación jurídica general en nuestro actual sistema legal, por lo que se
presenta como una unidad o centro de relaciones económicas y no jurídicas.
Sin embargo, su problemática es una perspectiva de gran importancia para

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 3


comprender la problemática total del Derecho y de la vida en nuestros días (Ciuro
Caldani).
Esta es la perspectiva didáctica que utilizamos para ordenar este curso. En
esta asignatura se aborda el estudio de las instituciones o figuras jurídicas, en
cuanto se vinculan a los diferentes elementos de la empresa y su actuación en el
mercado.
La denominación utilizada para la asignatura ha tenido en cuenta una de las que
tradicionalmente se utilizan para esta disciplina. Referirse al derecho comercial o
al derecho mercantil lleva necesariamente a considerar al comercio como objeto
de este derecho y al comerciante como sujeto protagonista tradicional del mismo.
Hoy estas figuras han evolucionado de manera trascendental. El comerciante
medieval ha pasado a ser hoy el empresario, y el comercio como actividad ha
evolucionado hacia la actividad empresarial.
La empresa como organización juega un papel clave para la mejor utilización
de los recursos orientados al desarrollo económico. Tanto es así, que muchas
instituciones científicas, artísticas, educativas, etcétera, son forzadas a asumir
caracteres y formas empresarios. La empresa como técnica indispensable
para lograr la producción y comercialización masiva de bienes y servicios se
presenta como una técnica general para encarar cualquier actividad que debe
ser realizada en serie o en masa.
El incremento exponencial de esta actividad ha generado empresas cada vez
más importantes y poderosas, que han diseñado técnicas de organización que
les permiten actuar en mercados, cada vez más complejos y globales.
Contra el predominio abrumador del estilo capitalista y del valor utilidad propio
de la actividad empresaria, al Derecho le corresponde, en este sistema, una
protección niveladora de los desequilibrios o fallas del mercado, brindando una
respuesta a las necesidades de justicia, equidad, seguridad, orden y paz social.
La creciente complejidad de la economía “globalizada” ha convertido a los
profesionales que participan en la gestión empresarial en uno de los elementos
humanos esenciales de toda empresa, cuya organización y funcionamiento se
desarrolla, por cierto, dentro del marco del ordenamiento jurídico.
La formación de estos profesionales debe contener los elementos básicos
para permitirle comprender las reglas jurídicas y los efectos de las mismas en
el desempeño de toda su actividad profesional. Esta situación requiere dotarlo
de una formación básica en derecho, fundamentalmente en las instituciones
vinculadas con la empresa, con el fin de que adquiera los conocimientos
jurídicos, imprescindibles para el ejercicio de su profesión, sin olvidarnos de
cumplir con los postulados de una educación humanista, convenientemente
destacados en la presentación de la carrera.
Ubicada la materia en la carrera y en el contexto profesional, pasamos ahora a
dar un sintético panorama de lo que se trata aquí.
Advertimos en forma preliminar, que en materia de normas de Derecho Privado
ha tenido una enorme influencia el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación, el cual se encuentra vigente desde agosto de 2015. Dicho Código,
conjuntamente con una serie de leyes anexas y complementarias, integran el
sistema jurídico de Derecho Privado, el cual será objeto principal de estudio
en esta asignatura. Muchas de las reglas especiales y propias de la actividad
mercantil, se han convertido con la unificación de los códigos, en normas
comunes a cualquier persona que desarrolle actividades económicas.
Por dicho motivo, empezamos el estudio apoyándonos en el curso anterior

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 4


(Derecho Privado I) destinado a considerar las instituciones generales del
Derecho Privado Patrimonial, las cuales estuvieron tradicionalmente contenidas
en el ámbito del Derecho Civil. Se analizaron instituciones generales y básicas
del Derecho en las que la existencia o no de una empresa no tienen mayor
influencia.
En este segundo curso de Derecho Privado nos avocaremos al estudio de las
cuestiones especiales que se vinculan a la materia empresaria. Consideramos las
distintas formas de organización interna de la empresa que permite el sistema,
para luego pasar a las relaciones de las empresas (en rigor empresarios) entre
sí y las de éstas con los consumidores.
Nos referimos también aquí a los regímenes particulares de algunos sujetos (el
empresario, los dependientes, los corredores de comercio, etc.), los objetos
de estas relaciones que tienen un régimen jurídico especial (como la hacienda
comercial, marcas, patentes, modelos y diseños industriales, títulos valores,
etc.) y, lo más importante de la materia desde el punto de vista de la práctica
profesional, los contratos de empresa y bancarios.
Se otorga prioridad, en todos los casos, a los aspectos prácticos que presentan
las instituciones incluidas en el programa, tomadas desde el punto de vista de
una pequeña o mediana empresa.
Se ha tenido también en cuenta la importancia que tienen para los profesionales
en ciencias económicas, los aspectos jurídicos que se vinculan con la protección
a los consumidores y la intervención del Estado en la regulación y control de la
información, publicidad y libre competencia, temas que tienen una destacada
importancia en la materia.
La evaluación requerirá de la resolución de casos prácticos. Para hacerlo de la
manera que pretendemos, sugerimos como método ubicar y describir el principio
legal o jurídico que se aplica para resolver la cuestión y describir cómo influye
dicho principio en la solución que se propone.
A los fines que se familiarice con el método propuesto, se han diseñado
actividades para cada módulo con asistentes y claves de corrección. Sirven
de modelo para la Evaluación Integradora y el examen final, en el que casos
similares suelen repetirse.
Esperamos acompañarlo felizmente en el camino de la construcción del
conocimiento y de la capacitación profesional.
¡Buen recorrido!

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 5


Programa
Módulo 1: Instituciones del Derecho Comercial: La empresa y el
empresario

1. DERECHO MERCANTIL
1. El Derecho Comercial. 1.1. Concepto. 1.2. Caracteres. 1.3. Fuentes. 2.
Delimitación actual del Derecho Comercial Argentino: El Derecho Comercial
en el Código Civil y Comercial y los diferentes microsistemas legales. 3. La
empresa: El Derecho Comercial como Derecho Privado de la Empresa. 4.
Organización jurídica de la empresa: 4.1. La organización de la empresa
como sociedad. 4.2. La persona humana como empresario individual.
Clases.

2. LOS SUJETOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL


I. EL EMPRESARIO: 1 El empresario en el Código Civil y Comercial.
2.1. Clasificación. 2.2. Exclusiones. 3. Formas de organizar la empresa
(individual, sociedad, condominio, sucesión indivisa, fideicomiso, contratos
asociativos o de colaboración, contratos de mutuo y locación, etc.).
II. AGENTES AUXILIARES Y REPRESENTACIÓN MERCANTIL: 1. Factor o
gerente. 2. Representación por parte de otros dependientes. 3. Corredores.
4. Martilleros. 5. Despachantes de aduana. 6. Productor-asesor de seguro y
Agente Institorio. 7. Administradores de casas de depósito.

Módulo 2: Instituciones del Derecho Comercial: Objetos y obligaciones


mercantiles

3. OBLIGACIONES COMUNES DEL EMPRESARIO

I. REGISTROS PÚBLICOS VINCULADOS CON LA ACTIVIDAD COMERCIAL:


Registros Públicos vinculados con la actividad comercial: 1. Registro
Público de Comercio: Concepto, evolución, su regulación en el Código
Civil y Comercial y organización actual en la Provincia de Córdoba. 2. Actos
registrables. 3. Otros registros públicos para la actividad comercial.
II. LIBROS DE CONTABILIDAD: 1. Fundamentos de la obligación de llevarlos.
2. Libros indispensables. 3. Libros Obligatorios. 4. Libros facultativos. 5.
Formalidades. 6. Conservación de documentación, correspondencia y libros.
7. Fuerza probatoria. 8. Exhibición de libros: general y parcial. 9. El secreto
comercial y financiero.
III. RENDICIÓN DE CUENTAS. 1. Concepto. 2. Sujetos. 3. Requisitos. 4.
Impugnación.
4. OBJETO DE LAS RELACIONES MERCANTILES:
1. La hacienda comercial o fondo de Comercio: 1.1. Concepto. 1.2. Atributos.
1.3. Elementos 1.4. Naturaleza Jurídica. 1.5. Transferencia de Fondo de
Comercio: 1.5.1. Concepto. 1.5.2. Naturaleza del Contrato. 1.5.3. Régimen
Legal. 1.5.4. Requisitos. 1.5.5. Derechos y obligaciones de las partes.
1.5.6. Los acreedores. 1.5.7. Las sanciones. 1.5.8. Contratos en curso.
1.5.9. Contrato de trabajo. 1.5.10. Libros contables. 2. Marcas: Concepto,
requisitos, adquisición, transferencia, extinción. 3. Patentes de invención
y modelos de utilidad. Concepto, requisitos, adquisición, transferencia,
extinción.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 6


Módulo 3: Derechos del Consumidor

5. DERECHO DEL CONSUMIDOR:


1. Concepto. 2. Leyes que integran el sistema de protección de los
consumidores. 3. Sujetos protagonistas y partícipes de las relaciones
de consumo. 4. Objeto de las relaciones de consumo. 5. La relación de
consumo. 6. Protección al consumidor. 6.1. Protección en la etapa previa a
contratar. 6.2. Protección al momento de contratar. 6.3. Protección posterior
a la contratación. 7. Acciones individuales y colectivas. 8. Procedimiento y
sanciones. 9. Prescripción. 10. Regulaciones generales sobre los contratos
de consumo.

Módulo 4: Contratos comerciales clásicos

6. LOS CONTRATOS COMERCIALES CLÁSICOS

I. Concepto, elementos y caracteres; 2. Contrato de transporte; 3. Contrato


de consignación y contrato estimatorio; 4. Contrato de corretaje; 5. Contrato
de cuenta corriente; 6. Contrato de suministro; 7. Prenda con registro. 8.
Empresas de depósito. Certificados de depósito y warrants.

Módulo 5: Contratos de empresa

7. LOS NUEVOS CONTRATOS DE MERCADO

I. Los contratos de mercado: 1. Formas jurídicas de las nuevas técnicas de


comercialización. 2. Función económica. 3. Caracteres comunes.
II. Los principales contratos de mercado: 1. Agencia; 2. Concesión; 3.
Concesión de uso. 4. Distribución; 5. Franquicia.

8. EL FIDEICOMISO

I. El fideicomiso: 1. Concepto; 2. Función económica: El fideicomiso como


forma de organización de la empresa; 3. Sujetos; 4. Efectos del fideicomiso;
5. Forma; 6. Fideicomiso financiero.

Módulo 6: Contratos Financieros y bancarios

9. OPERACIONES Y CONTRATOS BANCARIOS

1. Organización del sistema financiero; 2. El Banco Central: funciones; 3. Los


contratos bancarios; 4 Cliente y consumidor bancario.; 5. Reglas generales
para los contratos bancarios

10. TIPOS DE CONTRATOS BANCARIOS

1. Depósito bancario; 2. Cuenta corriente bancaria y el régimen jurídico


del cheque; 3. Préstamo bancario; 4. Descuento y adelanto (o anticipo)
bancario; 5. Apertura de crédito; 6. Caja de seguridad y custodia de títulos;
7. Contrato de factoraje o factoring; 8. Contrato de leasing; 9. Underwriting;
10. Crédito documentado o documentario.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 7


Mapa conceptual

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 8


Macroobjetivos
Para quienes participan de la organización, actuación, dirección y
administración de empresas, resulta esencial el conocimiento de las reglas
jurídicas que se aplican a las relaciones generadas por la actuación de éstas en
el mercado, así como las obligaciones y responsabilidades que se vinculan con
tal actividad.
El cursado de esta asignatura, brinda la oportunidad de valorizar y optimizar
el aprovechamiento del asesoramiento jurídico, con el cual debe contar en
forma indispensable el empresario actual; puesto que se trata de un elemento
esencial para tomar decisiones y desempeñar, con un buen margen de
seguridad, todas sus actividades en forma coordinada.
Además. debe ponerse especial atención en la aplicación de los principios
y normas de derecho en casos concretos, similares a los que se enfrentan
normalmente en el ejercicio profesional. A estos fines se proponen los
siguientes objetivos:

• Adquirir habilidad para tipificar las actividades negociales más usuales


desde el punto de vista de las reglas jurídicas, ejercitando la búsqueda de
disposiciones legales en los códigos y leyes que regulan dichas relaciones
y la expresión oral y escrita mediante el uso de lenguaje técnico jurídico.
• Comprender la importancia que tiene el Derecho para la empresa
comercial, integrando los conocimientos adquiridos con la realidad
empresaria actual, para la visualización de las diferentes funciones que
cumple un técnico en gestión de empresas como operador del Derecho en
el ámbito de su desempeño profesional.
• Reconocer los principios jurídicos referidos a los derechos patrimoniales y
su aplicación práctica, relacionándolos con la intervención del Estado en la
Economía y su aplicación para la resolución de situaciones problemáticas
propias del ámbito empresario.
• Conocer las instituciones jurídicas que necesitará aplicar para desempeñar
su actividad profesional, con el fin de optimizar la asistencia al empresario
en la toma de decisiones.
• Distinguir las características de los diferentes contratos de empresa y
contratos bancarios más utilizados, identificando la función económica que
cumplen y las reglas que se aplican a los mismos.
• Comprender la importancia que tiene el derecho para la organización y
funcionamiento de la empresa comercial, integrando los conocimientos
adquiridos con la realidad empresaria actual.
• Conocer los contratos comerciales y bancarios más usuales, en pos de
advertir la función económica que cumplen como instrumento esencial
para el desarrollo de la actividad empresarial.
• Valorar la importancia de las reglas jurídicas para preparar documentación
y prueba que permitan al empresario posicionarse en mejor situación al
momento de tener que negociar o resolver eventuales conflictos y juicios.
• Prepararse para trabajar en equipo con otros profesionales y, en especial,
con abogados y asesores jurídicos.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 9


Agenda

10% 20% 20% 20% 15% 15%


Módulos 1 2 3 4 5 6

Representación de porcentajes en semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6

Evaluación Evaluación
Parcial 1 Parcial 2

Material
Hacemos presente algunas cuestiones que consideramos de gran importancia
sobre el material y el modo de utilización que recomendamos:

Características del material


En esta asignatura se trata como objeto de estudio las reglas jurídicas
generales que se vinculan con la empresa comercial, en su organización
interna y su actuación en el mercado.
Para ello se ha dividido el contenido en dos asignaturas diferentes. La primera
aborda el estudio de las reglas comunes del derecho privado patrimonial, el
que tradicionalmente se ha encontrado comprendido en el Derecho Civil.
El empresario es para el derecho, en primer lugar, una persona. En la primera
parte abordamos las reglas generales que se vinculan con cualquier persona,
sin que interese la actividad que desenvuelva. Su capacidad, sus atributos, las
relaciones con otras personas, su patrimonio, etc.
En la asignatura correlativamente anterior a la presente (Derecho Privado I) se
consideró al empresario primeramente las reglas a la que está sometido como
persona, sin interesarnos mayormente por la actividad desarrollada. En esa
primera parte nos referimos a su capacidad, sus atributos, las relaciones con
otras personas, su patrimonio, etc.
En esta segunda parte, se tratan las reglas que se vinculan específicamente
con la organización actuación en el mercado de las empresas, por parte del
empresario que es su titular. Estas últimas reglas han sido tradicionalmente
comprendidas dentro del Derecho Comercial o Derecho Mercantil y en el nuevo
Derecho del Consumidor.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 10


El estudio de esta materia requiere casi siempre la utilización de la normativa
aplicable en cada caso y que se encuentra, en su mayor parte, en el Código
Civil y Comercial de la República Argentina. Estudiar con el código es
el método más adecuado para asegurar una correcta asimilación y
comprensión de los contenidos jurídicos básicos. Lo dicho también se
refiere a las leyes especiales que regulan algunos institutos jurídicos que han
quedado fuera del articulado del Código.
Para ordenar el estudio de Código y leyes sugerimos el material básico que
ha sido redactado por un grupo de profesores para una asignatura de similar
contenido de la carrera de Contador Público dictada en la Universidad Nacional
de Córdoba, que es la que mejor se adapta a los requerimientos de un material
único y actualizado.
En la redacción de las notas que presentamos como material básico (los
manuales) hemos tratado de transcribir la menor cantidad de textos legales
posibles, precisamente para provocar y alentar la lectura directa del código y
leyes por parte de los alumnos. Por eso, a pesar de no ser metodológicamente
correcto, encabezamos el material con la mención de dicho código.
Al respecto destacamos que los redactores del nuevo código que rige desde
el mes de agosto del año 2015, pusieron una especial dedicación para que
la redacción de las normas sea lo más clara posible, a fin de facilitar su
entendimiento por parte de profesionales y de las personas que no lo son.

Material básico:
Los materiales de estudio se encuentran desarrollados en los Contenidos de
cada módulo. Además se incluyen:
• CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (LEY
26.994).
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2020). Manual de derecho comercial y
contratos. Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas, UNC,
Córdoba.
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2015) Contratos Bancarios y Financieros.
Asoc. Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC, 2ª
Edición, Córdoba.

Material complementario:
• ALTERINI, J. H. (director) y otros (2015). Código Civil y Comercial
comentado. Tratado exegético. La Ley, Bs. As.
• AMITRANO, F. (2020). Notas sobre Derecho Privado. Ediciones JCI,
Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, Córdoba.
• CURÁ, J. M. (director) y otros (2014). Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado, orientado a contadores. La Ley, Bs. As.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 22°
edición. Acceso por página web: www.rae.es
• RIVERA, J. C., MEDINA, G. (directores) y otros (2014). Código Civil y
Comercial de la Nación comentado. La Ley, Bs.As.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 11


Glosario
Derecho Privado II
Glosario

Accesorio: Característica que presenta un acto cuando depende de otro


al cual se considera principal.
Acción directa: Facultad conferida a los acreedores, para reclamar
en su beneficio el cobro de lo que un tercero debe a su deudor, hasta
el límite de su crédito (CCC, art. 736). Se aplica en casos como el
contrato de seguro, donde la víctima reclama el crédito que tiene en
contra del asegurado, en contra de un tercero, en este caso la compañía
de seguros, en forma directa. Esto es, sin reemplazar a su deudor (el
asegurado).
Acción escritural: Se refiere a los títulos que emiten las sociedades por
acciones (SA, SCA Y SAS) para representar la participación que tienen
los socios en dicha sociedad. Son escriturales las acciones que no están
representadas en un documento en papel, sino que constan en un registro.
Acción subrogatoria: Facultad conferida a los acreedores, en virtud
de la cual pueden reemplazar a su deudor para gestionar los derechos
que este ha abandonado. Tiende a prevenir que el deudor, en vez de
intentar cobrar los créditos que tiene se niega, para evitar que entren en
su patrimonio. Se encuentra establecida en el art. 739 del Código Civil y
Comercial.
Acciones posesorias: Vía legal que tiene por finalidad mantener el
estado de cosas existente antes de actos que han privado o perturbado
a una persona en el ejercicio de la posesión.
Aceptación de la oferta: Manifestación unilateral de voluntad que debe
estar referida a la oferta y sirve para perfeccionar la declaración de
voluntad común de un contrato.
Agente (de comercio): Auxiliar del comercio, que no tiene relación
de dependencia, cuya función consiste en la promoción de negocios
para su principal, sin facultad para concluirlos. La prestación de estas
funciones está evolucionando hacia una organización empresaria de
comercialización que origina el contrato de agencia.
Apertura de crédito: Operación bancaria, que forma parte del género
de los préstamos, por la cual un banco se obliga, mediante el pago de
una retribución, a poner a disposición de su cliente una cierta cantidad
de dinero para que éste los disponga total o parcialmente, de acuerdo
a sus necesidades. Cuando la apertura de crédito se opera dentro de
una cuenta corriente bancaria, se la denomina autorización para girar en
descubierto. La retribución que percibe el banco es proporcional al dinero
efectivamente utilizado y exclusivamente durante el tiempo en que se ha
hecho uso de dichos fondos.
Aval: Acto jurídico cambiario, unilateral y completo que se comporta
como negocio abstracto, siendo para el avalista una obligación objetiva,
sustancialmente autónoma e independiente y formalmente accesoria de
la obligación avalada, que opera como garantía adicional del pago de la
letra de cambio (Gómez Leo).
Banco: En sentido amplio: Entidad financiera. Institución cuya actividad
es la intermediación habitual entre la oferta y la demanda de crédito o
recursos financieros (conf. ley 21526, art. 1). En sentido estricto: Clase
de entidad financiera que se distingue de las otras por las operaciones
que puede realizar según la ley. La ley 21526 distingue entre dos tipos
de entidades: los bancos y las entidades financieras no bancarias. La

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 12


Módulos
M1

M1 Microobjetivos

• Distinguir los conceptos económicos y jurídicos de empresa, fondo de


comercio y sociedad, a fin de identificar los elementos de cada uno.
• Reconocer las diferentes formas jurídicas con el objetivo de poder
organizar una empresa.
• Reconocer la importancia y consecuencias para el Derecho de la
obligación de llevar contabilidad organizada.
• Reconocer el sistema legal de los libros contables, para asesorar al
empresario sobre la organización del sistema contable en el marco
del derecho privado advirtiendo las diferencias con las registraciones
impositivas y laborales.
• Reconocer las fuentes de la representación mercantil y sus efectos, a los
fines de asesorar sobre las precauciones para su acreditación en cada
caso.
• Identificar los efectos e importancia de las inscripciones en los registros
públicos, distinguiendo entre los distintos sistemas de registros e
identificando los efectos de la falta de inscripción.

M1 Contenidos

Módulo 1: Sujetos, objetos y relaciones mercantiles


La empresa
La empresa se presenta en la realidad como una unidad o centro de
relaciones económicas. Son sus elementos esenciales: a) Un mínimo de
medios materiales y personales; b) Una mínima medida de organización
unitaria o coordinación que permita desarrollar la técnica de producción o
comercialización de bienes y servicios en masa (de allí que se suele empezar
un concepto de la empresa haciendo referencia a la coordinación de los
elementos naturaleza, capital y trabajo); y c) Destinada al intercambio o para
actuar en el mercado.
A pesar de lo que muestra la realidad económica y social, en el Código la
empresa no está contemplada desde lo jurídico más que de manera indirecta,
para determinar quiénes están obligados a llevar libros de contabilidad.

La que lleva la iniciativa en este tema es la Ley General de Sociedades (ley


19550), que considera a toda sociedad como la forma natural que sirve para la
creación y funcionamiento de una empresa.
Con algunas alteraciones interpretativas, se puede obtener una definición de
empresa del artículo primero de la ley de sociedades. La definición quedaría
en los siguientes términos: habrá empresa si una o más personas en forma
organizada, realizan aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 13


Esa organización a la que hace referencia la definición, supone la aplicación
de una técnica especial para la producción y comercialización de bienes y
servicios en serie o en masa. Esta técnica se potencia hoy con la globalización
y concentración empresaria, los cuales influyen decisivamente en todos los
aspectos de la vida de las personas.

Frente al enorme poder adquirido por las empresas, aparece el Estado para
limitarlo evitando los abusos. En lugar de ordenar una regulación sobre
el derecho de las empresas, se presenta la necesidad de proteger a los
consumidores en contra de esas prácticas abusivas o desleales. Como
necesaria reacción ante esa situación aparece el derecho de los consumidores,
con una finalidad principalmente de protección del más débil.

Frente a esta realidad del mundo de los negocios ordenamos nuestra materia
considerando en primer lugar a los sujetos que participan en la organización y
funcionamiento de la empresa. Luego consideramos los elementos objetivos
sobre los cuales se asienta la actividad empresaria, lo cual hacemos sobre la
regulación legal de la hacienda comercial y sus elementos.

Y por último vamos a los sujetos que están en el otro extremo de la cadena de
producción y comercialización de bienes y servicios. Tratamos finalmente en
este módulo a los consumidores en todos los aspectos básicos en que son
protegidos por la ley.

El empresario y los agentes auxiliares


En la organización y funcionamiento de la empresa participan diversos sujetos.
En la cabeza de los recursos humanos de la empresa se ubica la figura del
empresario. El análisis jurídico debe partir siempre desde los sujetos.
Como ya indicamos, la forma natural como se organiza una empresa es
mediante la constitución de una sociedad, sobre la base de uno de los tipos
legales regulados en la Ley General de Sociedades 19550. Pero no es la
única forma jurídica que adoptan las empresas, en particular las pequeñas y
medianas empresas que tienen varias opciones que se adaptan a la naturaleza
e importancia de su actividad.
Se regula en el nuevo Código sobre el empresario individual (o mal llamado
ahora unipersonal). Aparece directamente una persona humana al frente de
la empresa asumiendo personalmente el riesgo de la explotación, afectando
todos los bienes que integran su patrimonio para garantizar a sus acreedores.
Se verá en este curso una exposición sintética de todas las formas que la ley
permite para organizar una empresa además de las dos antes mencionadas,
como el fideicomiso, el condominio, la sucesión indivisa, etc. La forma
societaria será tema especial de tratamiento en otro curso, por la importancia
que tiene.
Nos referimos luego a la obligación de llevar libros de contabilidad la cual deriva
de la calidad de empresario o asimilados a dicho estado, con referencia especial
a la situación en que se encuentran los empresarios que no cumplen con esta
obligación profesional.
Para el funcionamiento de una empresa se necesita cooperación y
colaboración de muchas personas. Desde el personal bajo relación de
dependencia en todas sus jerarquías, hasta agentes independientes que
ayudan al empresario en su actividad.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 14


Con ello completaremos la consideración de los sujetos vinculados con la
organización de la empresa, en cuanto relacionan al empresario con terceros.
Queda para otra asignatura el análisis de las relaciones internas con los sujetos
que se encuentran bajo relación de dependencia, que son reguladas por el
Derecho del Trabajo.

Para el estudio de este Módulo deberá leer la bibliografía obligatoria sugerida,


en relación a los temas desarrollados:
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2020). Manual de derecho comercial y
contratos. Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas, UNC,
Córdoba.
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2015) Contratos Bancarios y Financieros.
Asoc. Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC, 2ª
Edición, Córdoba.

A continuación podrá resolver las actividades propuestas para este módulo.

M1 Actividades

Actividad 1

Caso 1: Limitando responsabilidades

Una consultora para quien Ud. trabaja le encarga que atienda al señor
Fernando Gatti, quien en la primera reunión le plantea una serie de dudas
respecto de la organización de una empresa que tiene intención de iniciar. Gatti
le manifiesta que, a raíz de una serie de conexiones que tiene en el exterior,
tiene proyectado instalar una importadora de motores diesel, para lo cual
piensa destinar una parte de sus bienes.
Si bien ha efectuado algunos estudios de mercado, la empresa le parece que
presenta riesgos que exceden los normales y pueden significarle poner en
peligro todo su patrimonio.
También está estudiando un proyecto para adquirir un terreno junto a otros
inversores, y así construir unos locales comerciales con el fin de ser vendidos o
alquilados.
Desea consultar qué posibilidades tiene de limitar su responsabilidad por las
pérdidas que pudiera sufrir en el ejercicio de estas actividades.

CC AA

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 15


AA Actividad 1
asistente académico

Asistente académico
Le recomendamos indagar sobre las herramientas que la ley ha diseñado para
limitar la responsabilidad patrimonial en el ejercicio de la actividad empresarial.

CC Actividad 1
clave de corrección
Clave de corrección 1
Si bien el empresario puede separar económicamente una parte de su
patrimonio para formar la empresa, nuestro derecho actualmente, como regla
general, ignora esa realidad. Rige el principio de que el patrimonio es la prenda
común de los acreedores (de todos los acreedores sin distinción entre los que
se originen en la actividad de la empresa y los que no).
A partir de agosto de 2015 está permitida en nuestro derecho (como en
Francia, Costa Rica, Paraguay, Panamá, etc.), la sociedad unipersonal
denominada también empresa unipersonal de responsabilidad limitada.
Aunque la regulación incorporada al sistema legal se orienta a las grandes
empresas por la complejidad y altos costos de esta forma de organización.
El sistema actual, sin embargo, presenta algunas técnicas para limitar la
responsabilidad sin recurrir a las complejidades de la sociedad unipersonal.
1°) La más utilizada es la constitución de una sociedad comercial de uno
de los tipos que implica responsabilidad limitada. Estas sociedades son
personas jurídicas diferentes a los miembros que la integran, quienes limitan
su responsabilidad como socios a la integración de los aportes que han
comprometido.
En estos casos (sociedades por acciones y S.R.L.) se facilita la utilización de la
forma societaria al no existir limitaciones para el aporte mínimo de un socio y
también al permitir las sociedades entre cónyuges (ley 19.550, art. 27).
2°) Otra técnica que permite el sistema es la creación de patrimonios de
afectación, por medio de la figura del fideicomiso. El Código permite el
fideicomiso de los bienes que forman una empresa, los que son administrados
por una persona que se denomina fiduciario (CCC, art. 1682).
Los bienes son adquiridos por el fiduciario en carácter de dominio fiduciario
lo que implica que se encuentran afectados a un propósito determinado
en beneficio de alguien. Esos bienes forman un patrimonio separado o
independiente de los del fiduciario y fiduciante (el que los entregó en
fideicomiso).
En esta figura legal se ha establecido la limitación de la responsabilidad
del fiduciario al valor del patrimonio fideicomitido, si el fiduciario no pudo
razonablemente haberse asegurado (CCC, art. 1685).

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 16


CC AA

Actividad 2
Caso 2: Préstamo interesado

Uno de sus clientes, Ricardo Sánchez, se reúne con Ud. para consultarle sobre
un negocio o inversión que quiere hacer. Dispone de una cantidad de dinero
para invertir, encontrándose en tratativas con el señor Andrés Piazza que es
quien utilizaría los fondos para desarrollar un proyecto comercial fabricando
alimentos para mascotas.
El señor Sánchez está dispuesto a comprometerse a aportar los fondos y
también a correr algunos riesgos vinculados con el éxito o no del negocio y la
evolución del mismo, pero quiere asegurarse recuperar la inversión.
Sobre estos antecedentes le consulta lo siguiente: 1°) Qué tipo de contrato
serviría para instrumentar o dejar constancia del préstamo. 2°) Si se permite
acordar el pago de la retribución del mutuante con un porcentaje de las
utilidades del negocio y sólo si se generan tales dividendos. 3°) Si se permite
que el préstamo solamente sea destinado a la actividad comercial del negocio
de fabricación de alimentos.

CC AA

AA Actividad 2
asistente académico

Asistente académico
Indague sobre la utilización del contrato de mutuo como herramienta de
inversión segura en negocios de riesgo empresario.

CC Actividad 2
clave de corrección

Clave de corrección 1

El contrato que se pretende perfeccionar, es un contrato de mutuo o préstamo


de consumo cuyo régimen general está regulado por la ley (CCC, art. 1525
y sgtes.). Se denomina mutuante a quien se compromete a prestar el dinero
en este caso y mutuario es quien lo toma en préstamo y se compromete a
devolverlo.
Si bien este contrato se trata esencialmente de un contrato de cambio, y esta
es la principal función económica que cumple, se puede utilizar a alguna
modalidad que permite combinarlo con un contrato asociativo. Es decir, con
alguna variante puede usarse para algunas organizaciones empresarias
elementales y, fundamentalmente, para dar ciertas garantías en cuanto
a la posibilidad que el inversor se asegure de recuperar los aportes que
comprometa y, por otro lado, obtener una limitación de responsabilidad por los
riesgos del negocio.
A estos fines, destacamos que el art. 1531 del Código prevé la aplicación de
las reglas del contrato de mutuo o préstamo de consumo, aunque el contrato
tenga cláusulas que establezcan que:

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 17


a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de
un negocio o actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo
de las utilidades o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho
a cobrarse de otros bienes del mutuario; y
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.
El único riesgo asumido por el mutuante en todos estos casos será la pérdida
del dinero entregado al mutuario, lo cual guardaría similitud a los aportes a una
sociedad con responsabilidad limitada. No se afectaría en este caso el resto
del patrimonio del mutuante, aún en caso de fracasar el negocio al cual se ha
destinado el préstamo.

Caso 3: Dependientes

El señor Juan Gómez, propietario de un restaurante y comidas para llevar, está


planificando abrir una sucursal del mismo en una ciudad turística. Ha pensado
en poner al frente de la sucursal a un gerente a fin de que se encargue de
todas las cuestiones que se vinculen con ese negocio. Asimismo, piensa
contratar un cajero y varios empleados para preparar y comercializar los
productos alimenticios.
A los fines de organizarse le consulta sobre las facultades para manejar el
negocio, cobranzas, ventas, etc., que tendrá la persona que designe como
gerente y los empleados que contrate para la sucursal. Le solicita precisión
sobre los actos y negocios que estos empleados pueden y no pueden hacer.

CC AA

AA Actividad 3
asistente académico

Asistente académico

Para determinar las facultades de gerente y empleados para representar al


empresario, tenga en cuenta especialmente lo dispuesto por el art. 367 del
CCC.

CC Actividad 3
clave de corrección
Clave de corrección 1

La persona que el empresario o comerciante (identificado tradicionalmente


como el “principal”) coloca al frente de su establecimiento comercial es el
factor o gerente. Este agente auxiliar representa en forma amplia al empresario
en todas las situaciones (incluso anormales), a las que la actividad mercantil
pueda dar ocasión. No son empresarios, puesto que si bien ejercen la actividad
no lo hacen en nombre propio, ni son titulares de una empresa conforme lo
exige el art. 320 del Código.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 18


La palabra “factor” proviene de usos medievales, utilizándose actualmente en
su reemplazo “gerente” (en la práctica también se lo denomina “encargado”).
No es el mismo gerente que regula de la ley de sociedades (en las sociedades
de responsabilidad limitada es un órgano de administración a cargo de los
socios o de terceros).
La relación entre el gerente y el principal se denominaba “preposición institoria”
o “contrato institorio” y se encuentra regulada principalmente por el Derecho
Laboral. Nos interesa en este caso, los alcances de la representación que
tiene el gerente y que es muy amplia. Es decir, en qué situaciones el gerente
vinculará al empresario directamente con terceros en los negocios que realice
en cumplimiento de sus funciones.
El Código contempla a la representación del gerente como representación
aparente por lo que la existencia del poder está presumida por la ley. Dispone
el art. 367 del CCC que se titula “representación aparente”, que se presume
que quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento
abierto al público es apoderado para todos los actos propios de la gestión
ordinaria de éste (CCC, art. 367, inciso A).
Los demás dependientes, al igual que el gerente, están vinculados por un
contrato de trabajo y tienen relación de dependencia con el empresario. Pero
a diferencia del caso anterior, se invierte la regla general que se aplica a la
actuación del factor y su representación del principal.
Se establece como regla general que los demás dependientes no pueden
contratar ni obligarse por el principal. Si el empresario quisiera autorizarlos
necesita hacerlo en forma expresa.
Para los dependientes que se desempeñan en el establecimiento se presume
que están facultados para todos los actos que ordinariamente corresponden
a las funciones que realizan (CCC, art. 367, inciso B). Un vendedor puede
concretar una venta y un cajero está facultado para cobrar. Y en forma
consiguiente, estos dependientes no están facultados para representar al
principal en funciones que no son propias de sus funciones.
Para los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del
establecimiento, la ley presume que están facultados a percibir su precio
otorgando el pertinente recibo (CCC, art. 367, inciso C).

Caso 4: Inmobiliaria

Un cliente necesita adquirir un depósito ubicado en la zona industrial de la


ciudad. Está pensando en consultar y contratar a una inmobiliaria a fin de
que se encargue de conseguir lo que está necesitando. Le consulta a usted
si cualquier persona sin ningún requisito especial puede desempeñar esta
actividad o si es necesaria alguna clase de habilitación profesional.

CC AA

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 19


AA Actividad 4
asistente académico
Asistente académico 1

Debe tenerse en cuenta que se encuentra regulado el contrato de corretaje


en el CCC (arts. 1345 y sgtes.), y la actividad de quienes se dedican a esta
profesión (ley 20266).

CC Actividad 4
clave de corrección

Clave de corrección 1

El corretaje se configura cuando una persona se obliga ante otra a mediar en


la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes. La definición está en
el art. 1345 del CCC (ver).
El corretaje se diferencia del mandato en que el corredor no representa a
ninguna de las partes ni concluye el negocio en nombre propio o ajeno, sino
que sólo aproxima a los intervinientes para que sean estos quienes celebren
el contrato respectivo. El mandatario –en cambio- se identifica y defiende los
intereses de una sola de las partes del negocio. El corredor, por el contrario,
debe ser imparcial.
Corredor inmobiliario es toda persona que, en forma normal, habitual y
onerosa, intermedia entre la oferta y la demanda, en negocios inmobiliarios
ajenos, de administración (p.ej. alquiler de un local comercial) o disposición,
participando en ellos mediante la realización de hechos o actos que tienen por
objeto conseguir que el negocio se realice
Como regla general, estos intermediarios no concluyen el negocio sino sólo
acercan a las partes (ley 20266, art. 34, inc. A). Se encuentra regulado en el
Código el contrato de corretaje (CCC, arts. 1345 y siguientes) y en la ley 20266
los aspectos personales del corredor (arts. 34 y 35).
Para desempeñarse como corredor público se exige profesionalidad, ya que no
pueden realizar las tareas quienes no sean corredores, e idoneidad puesto que
se exigen conocimientos específicos, acreditados mediante título universitario
(conf. ley 20266 con las modificaciones de la ley 25028).
Para poder ejercer su profesión los corredores deben matricularse (art. 33) y
están obligados a llevar un libro especial de registro de todas las operaciones
en que intervenga (ley 20266, art. 35) que servirá luego de prueba a las partes
Por su gestión, el corredor recibe una comisión, sólo en caso de perfeccionarse
el negocio, estando obligado a pagarla incluso la parte que no requirió sus
servicios (CCC, art. 1350).
La falta de inscripción en la matrícula, hace que quien realice esta actividad de
intermediación no tenga derecho a retribución (al igual que todo el que ejerce
una profesión sin título habilitante), no considerándose concluido el contrato
(CCC, art. 1346).

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 20


En la Provincia de Córdoba, el corretaje inmobiliario puede ser ejercido tanto
por el Corredor Público matriculado Colegio Profesional de Martilleros y
Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba, en los términos de la ley
provincial 7191, como por los que estén inscriptos en el Colegio Profesional
de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba, según la ley
provincial 9445.

M2

M2 Microobjetivos

• Reconocer la importancia y las consecuencias de la obligación de llevar


contabilidad organizada
• Reconocer el sistema legal de los libros contables, en pos de asesorar
al empresario sobre la organización del sistema contable en el marco
del derecho privado, advirtiendo las diferencias con las registraciones
impositivas y laborales.
• Reconocer las fuentes de la representación mercantil y sus efectos, para
asesorar sobre las precauciones para su acreditación en cada caso.
• Identificar los efectos e importancia de las inscripciones en los registros
públicos, distinguiendo entre los distintos sistemas de registros e
identificando los efectos de la falta de inscripción.
• Distinguir los conceptos económicos y jurídicos de empresa, fondo de
comercio y sociedad, identificando los elementos de cada uno.
• Conocer los elementos que integran la hacienda comercial y la regulación
que rige su transferencia, considerándola desde el punto de vista de la
intervención del contador público.
• Advertir la importancia de las marcas y designaciones comerciales
reconociendo las formas de adquisición y protección legal y su inclusión
como elemento que integra el fondo de comercio.

M2 Contenidos
Instituciones del Derecho Comercial: Objetos y relaciones
mercantiles

La hacienda comercial y sus elementos

La actividad empresarial se asienta regularmente sobre los elementos que


integran lo que se denomina hacienda comercial o fondo de comercio,
organizados como una unidad por el empresario con la finalidad de actuar en
el mercado.
A los fines de proteger a los acreedores, cuyos créditos se originan en
la explotación de un fondo de comercio o hacienda comercial, la ley ha
establecido un procedimiento que necesariamente debe cumplirse para
trasmitir estos bienes en conjunto respetando los derechos de terceros que
pudieran verse afectados por la enajenación y desaparición de importantes
bienes del patrimonio del empresario.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 21


Sobre la regulación de la Ley de Transferencia de Fondo de Comercio,
ordenamos el estudio de los elementos que integran la hacienda comercial,
con consideración especial a aquellos que tienen regulación en leyes
especiales, como las marcas, las designaciones comerciales, las patentes, etc.

Obligaciones comunes del empresario

El artículo 1 del Código de Comercio vigente hasta el año 2015 dice en su


primer artículo: La ley declara comerciantes a todos los individuos que,
teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de
comercio, haciendo de ello profesión habitual.
El artículo 2 menciona: Se llama en general comerciante, toda persona que
hace profesión de la compra o venta de mercaderías. En particular se llama
comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderías para vender por mayor
o menor. Son también comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda
clase que venden mercancías que no han fabricado.
Estas disposiciones legales fueron redactadas en el siglo XIX y su texto nos
ubica en la realidad existente en el momento en que fueron dictadas. La
evolución de esa realidad y en particular de la actividad comercial a partir de
la invención de las técnicas empresarias de producción y comercialización de
bienes y servicios, llevó a considerar como principal sujeto al empresario en
lugar del comerciante.
En el Código de Comercio toda persona que se consideraba como
comerciante estaba obligado a cumplir cargas y obligaciones que derivaban
de su situación o estado. Ello llevaba a sostener que ser comerciante era
un verdadero estado civil. Y como consecuencia de esto, el título II del Libro
Primero del Código de Comercio se denominó: “De las obligaciones comunes
a todos los que profesan el comercio”.
Entre esas cargas y obligaciones que la ley establecía se encontraban las
siguientes: a) Inscripción de la matrícula específica en el Registro Público, y
de ciertos documentos relacionados con la actividad mercantil; b) Llevar un
sistema contable conforme a la ley; y c) Rendir cuentas.
El nuevo Código Civil y Comercial no ha tratado este tema orgánicamente,
solamente se ha referido al empresario para imponerle la carga de llevar
contabilidad en forma organizada. Aunque podemos encontrar que estas
obligaciones comunes siguen reguladas en la ley.
En este capítulo consideramos, sobre la base de las regulaciones del nuevo
código, a las obligaciones comunes que se presentan para cualquier persona
que adquiera la calidad de empresario.

Para el estudio de este Módulo deberá leer la bibliografía obligatoria sugerida,


en relación a los temas desarrollados:
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2020). Manual de derecho comercial y
contratos. Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas, UNC,
Córdoba.
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2015) Contratos Bancarios y Financieros.
Asoc. Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC, 2ª
Edición, Córdoba.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 22


Lo invitamos a resolver las actividades planteadas para este módulo.

M2 Actividades

Actividad 1
Adquisición de empresas
La sociedad Grande SRL es propietaria de una estación de servicios. Integran
los activos de la misma todos los elementos del establecimiento comercial
(instalaciones, surtidores, tanques, registradoras, minishop, etc.). Tiene todas
las inscripciones impositivas y habilitación de la Municipalidad en regla. La
sociedad también es propietaria del inmueble donde funciona la estación de
servicios, teniendo el título de propiedad, esto es, la escritura mediante la cual
adquirió el terreno.
Los señores Ignacio y Jerónimo Peroni le consultan qué les conviene más, si
adquirir el fondo de comercio o las cuotas sociales de la SRL, razón por la cual
Ud. deberá informarles las ventajas e inconvenientes de cada situación.

CC AA

AA Actividad 1
asistente académico

Asistente académico 1
Compare la responsabilidad del adquirente de acciones o cuotas sociales y
del adquirente de un fondo de comercio. Considere el riesgo frente a pasivos
ocultos. Es necesario advertir que se trata de dos negocios diferentes, no
pudiendo determinarse en abstracto que un camino sea mejor que el otro.
Debe informar las ventajas y desventajas que se presentan en cada opción.

CC Actividad 1
clave de corrección

Clave de corrección 1

Por la particularidad que tiene este caso, se presenta aquí una doble opción
para transferir esta empresa. La particularidad radica en que la propietaria de la
hacienda comercial o fondo de comercio es una sociedad de las que implican
responsabilidad limitada de sus socios. Esta finalidad de limitar responsabilidad
es la que ha motivado que los tipos sociales más utilizados sean las
sociedades anónimas (SA) y las sociedades de responsabilidad limitada (SRL).
La compra del paquete accionario o de la participación societaria total permite
el control de la sociedad. Estos tipos sociales permiten cambiar los socios de
manera más o menos simple. Los socios son los que toman las decisiones
sobre los negocios sociales, designación y remoción de administradores, etc.
Y tienen limitación de su responsabilidad solamente a los aportes sociales
comprometidos.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 23


El otro procedimiento para adquirir estos bienes es la transferencia de fondo de
comercio, que está regulada por la ley 11867.
En síntesis: de acuerdo con nuestro sistema legal, los métodos más utilizados
para adquirir una empresa son el traspaso del total de las cuotas sociales y la
transferencia de fondo de comercio”.
Veamos cuáles son las ventajas y desventajas de cada opción.
El más sencillo operativamente y menos oneroso en gastos de transferencia
es la venta del 100% de la participación societaria (si fueran acciones de una
sociedad anónima en lugar de una sociedad de responsabilidad limitada, sería
aún más simple).
El principal problema que puede aparecer es que se compra la empresa con
todos los activos y pasivos, aun los desconocidos (pasivos ocultos), en tanto
que la transferencia del fondo de comercio tiene la gran ventaja de permitir la
adquisición del fondo de comercio libre de pasivos.
La compra de todas las cuotas sociales (o del 100% del paquete accionario
de una SA) produce de hecho el traspaso de la sociedad a los adquirentes y,
consecuentemente, de todos los activos y pasivos que la integran.
Con una compraventa de cuotas sociales o acciones el negocio se hace en
un acto único. Sería todavía más simple si se tratara de acciones de una SA
ya que ni siquiera habría que hacer un trámite de inscripción en el Registro
Público, bastando su registración en el libro de acciones. La adquisición de
cuotas sociales debe ser inscripta en el Registro Público ya que implica una
modificación del contrato social.
En esta opción, si existen pasivos ocultos, éstos también se transfieren
indirectamente ya que afectan el patrimonio de la sociedad y el valor de la
participación social. La sociedad mantiene una continuidad manteniendo sus
activos y pasivos aunque los socios sean otros.
Los inmuebles y créditos de la sociedad siguen perteneciendo a ésta y no
son afectados por el traspaso del paquete societario. No se necesita tampoco
escriturar el inmueble.
En este caso es más simple la adquisición, por cuanto es suficiente un contrato
de compraventa y su inscripción en el propio registro de acciones de la
sociedad anónima. Apenas un poco más complicado si se tratara de una S.R.L.
(debería inscribirse la transferencia en el Registro Público).
La transferencia de un fondo de comercio cumpliendo con las formalidades
de la ley 11867, tiene efectos de hacerla oponible a los acreedores que no
presentaron oposición a la transferencia. Por lo tanto, usando este medio
quedan excluidos los pasivos ocultos. Si no se opusieron a la venta, ninguna
responsabilidad asume el adquirente sobre esas deudas.
El cumplimiento con el trámite de la ley solamente implica la trasmisión de
la hacienda comercial y sus elementos, entre los que no se encuentran los
inmuebles. Por lo tanto, aparte de las formas y trámites que prevé la ley
11867, deberá escriturarse el inmueble a favor de los adquirentes, como acto
independiente y costos que pueden ser importantes.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 24


Actividad 2

Marca que identifique

El dueño de una cadena de negocios de comida rápida le ha consultado


si era posible que hiciera registrar como marca de un tipo de sándwich,
la denominación “Provenzal”. Quiere hacerlo antes de que la misma
denominación pueda ser utilizada por otra cadena competidora. Le consulta
cuáles son los requisitos necesarios para poder registrar una marca a su
nombre y los derechos que ello le otorgaría.

Importante: Tenga en cuenta los requisitos para adquirir una marca y las
disposiciones de la ley 22362.

CC

CC Actividad 2
clave de corrección

Clave de corrección 1

Las marcas son un elemento, signo o característica que permite identificar


y distinguir una mercadería y distinguir su origen comercial o industrial. La
naturaleza de estos derechos no es igual a la de los derechos reales. Si bien
se trata de un derecho privado patrimonial, se encuentran en el género de los
llamados derechos intelectuales protegidos por el artículo 17 de la Constitución
Nacional. Se trata de monopolios de derecho privado que pueden ser objeto
de múltiples derechos.
Su régimen legal se encuentra en la ley 22362 que prevé la necesidad de su
inscripción en el Registro de Marcas para adquirir su titularidad y protección
legal.
El derecho de propiedad de la marca, podría transmitirse mediante cesión
inscripta en el Registro de Marcas. También podría autorizarse su utilización por
otra persona sin trasmitirse su propiedad (como si fuera el alquiler de una cosa)
lo que concede el derecho personal al uso de la marca, mediante un contrato
que se denomina “licencia”.
El caso presentado fue tomado de un conflicto real que se produjo por
la oposición efectuada por quien tenía registrada, para un condimento
comercializado, la marca “Provenzal”. Planteó su reclamo en contra de quien
usaba la marca “Provenzal Ajo y Perejil Dos Anclas” (el caso fue publicado en
la página web DiarioJudicial.com del 26/4/2004 y comentado en un artículo
titulado “La provenzal puede repetirse”).
La sentencia que resolvió la cuestión reconoció que el vocablo posee una
débil fuerza distintiva por lo que puede ser usado por terceros con elementos
complementarios de fuerza diferenciadora, como en el caso de “Dos Anclas”.
Consideró que su carácter genérico o de uso común no podía producir
confusión en el público consumidor, puesto que la palabra “provenzal”
comúnmente se refiere al condimento que consiste en la mezcla de ajo y perejil
y por lo tanto no resulta adecuada, por sí sola, para distinguir o identificar un
producto.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 25


En este sentido, el art. 2 de la ley 22362 dispone que no se consideran
marcas y no son registrables como tales los nombres, palabras y signos
que constituyan designación necesaria o habitual del producto o servicio a
distinguir o que sean descriptivas de su naturaleza, función, cualidades u otras
características
En síntesis, para poder registrarla como marca, es necesario añadir a la
palabra “provenzal” otras palabras o elementos complementarios que tengan
fuerza distintiva, es decir, que cumplan con la función de identificar el producto
diferenciándolo de todos los demás de la misma clase.

Actividad 3

Inscripciones comerciales

El señor Gatti, a quien Ud. asesora, le comenta que desde hace varios años
viene desarrollando su actividad como empresario en el rubro ferretería,
habiendo instalado varios negocios en la ciudad de Córdoba. Le comenta
que su actividad y sus negocios se encuentran inscriptos en la Municipalidad,
Dirección General de Rentas de la Provincia, y en la AFIP. Quiere saber si es
necesario que se inscriba en el Registro Público de Comercio en la matrícula
de comerciante, y si esa falta de inscripción puede ocasionarle algún tipo de
sanción, como por ejemplo multas o la clausura de sus negocios.

IMPORTANTE: Tenga en cuenta las diferentes clases de registros y la


situación que se genera a partir de la inscripción u omisión de dicha inscripción
registral.

CC

CC Actividad 3
clave de corrección

Clave de corrección 1

El nuevo Código ya no prevé más la inscripción en la matrícula de comerciante,


tal como lo establecía el Código de Comercio que estuvo vigente hasta el
año 2015. Por dicho motivo, no es un requisito exigido por la ley y que deba
cumplirse de manera previa a obtener la rúbrica de los libros contables. Antes
del nuevo código había que matricularse primero para pedir la rúbrica de libros
después.
La única importancia legal de la categoría de sujetos a los que la ley tipifica
como empresarios o que los asimila a empresarios, es la exigencia de llevar
libros de contabilidad en forma organizada.
La única carga u obligación que el nuevo código prevé en cabeza del
empresario vinculada con los registros, es directamente la de habilitar los libros
de contabilidad, lo cual según la ley vigente debe hacerse directamente en el
Registro Público (CCC, art. 323). Sin embargo, corresponde al respecto aplicar
la legislación de cada provincia, ya que éstas son las que están facultadas para
dictar las normas procesales y regular sobre el trámite que deberá cumplirse
para la rúbrica de los libros de contabilidad (así se habilitan formalmente).

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 26


Los libros de contabilidad llevados regularmente, vale decir, cumpliendo con
los requisitos fijados por el Código, pueden ser utilizados como prueba a favor
de su dueño.
Y la única sanción por no llevarlos, es la pérdida del beneficio de usar los libros
como prueba a favor. No hay multas, clausuras ni otras sanciones previstas por
no llevar la contabilidad registrada, tal como sucede en otros ámbitos, como
por ejemplo en manera tributaria o laboral, que sí establecen sanciones por no
llevar los libros que exigen esas regulaciones especiales.
Vale aclarar que los administradores societarios administran bienes ajenos y
rinden cuentas a través de los estados contables, lo cual impide que se les
exima de llevar contabilidad por aplicación de la última parte del art. 320 del
Código. Equivaldría a eximirlas en forma general y anticipada de rendir cuentas,
lo cual no está permitido.
En consecuencia, si un administrador de una sociedad no cumple con la
obligación de llevar contabilidad no tendrá consecuencia directa de sufrir
multas y sanciones por parte de la sociedad, pero sí resultará personalmente
responsable por el incumplimiento de sus funciones como administrador.

Actividad 4

Libros de prueba

Relacionado con el tema anterior, Gatti le comenta que tiene un juicio en


contra de otro empresario y que su abogado le ha dejado un mensaje en su
contestador telefónico relacionado con la tramitación de dicho juicio.
En el mensaje le informa que va a necesitar los libros de contabilidad ya que
han sido ofrecidos como prueba en el juicio. Gatti le comenta que sólo lleva
los libros de I.V.A. (compras y ventas) y el libro de sueldos y jornales, y le han
indicado que no son libros de contabilidad. Desea saber cómo es el sistema
legal de los libros de contabilidad y la situación en la que se encuentra ante la
justicia por su omisión.

Importante: Consulte las disposiciones del CCC sobre libros de contabilidad


y sobre su utilización como prueba en juicio (CCC, arts. 320 y sgtes.).

CC

CC Actividad 4
clave de corrección
Clave de corrección 1

Se trata de un caso de exhibición parcial de libros de contabilidad. Se presenta


sólo en los juicios en que un empresario sea parte y se la llama así por cuanto
se limita exclusivamente a los asientos que tengan relación con la cuestión que
se está ventilando en el juicio y no otros (CCC, art. 330).
En estos casos, la obligación de exhibirlos no es compulsiva. Esto significa
que no se puede reclamar la intervención de la fuerza pública para obtener la
exhibición ni se pueden obtener con una orden judicial de allanamiento. Sin
embargo, para el caso de no cumplirse con esta carga, se prevé como sanción
para el incumplidor que la prueba del caso se juzgará sobre la base de los

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 27


libros presentados por el adversario (art. 330). Aunque siempre quedará un
margen de apreciación de otras pruebas por parte del juez.
Esta es la única consecuencia adversa que sufriría hoy el empresario individual
que no cumpla con la carga de llevar libros de contabilidad. Recordamos que
la situación se presenta diferente para las personas jurídicas, en las que los
administradores rinden cuentas a través de los estados contables, por lo que
allí es ya una verdadera obligación, con graves sanciones para el incumplidor.
Conforme el art. 330 del CCC, en los supuestos en que ambos contendientes
sean empresarios, debe estarse a las constancias de la contabilidad de uno de
ellos si el otro no llevó sus libros conforme lo disponen las normas pertinentes,
o bien, no los ofrece para contradecir las registraciones que surgen de los
libros de su oponente.
Constituye premisa para la aplicación de la presunción legal del art. 330 del
CCC, la existencia de contabilidades llevadas en legal forma, o que prevalezcan
frente al adversario como elemento probatorio y que brinden convicción
necesaria para arribar a la solución del litigio.
Para enervar los resultados de la prueba contable, o para destruir la presunción
que de ello deriva, la parte que así lo pretende debe aportar la prueba
adecuada y concluyente que desvirtúe los asientos contables.

M3

M3 Microobjetivos
• Advertir acerca de la importancia de la legislación nacional que protege los
derechos de los consumidores en la contratación comercial.
• Asumir desde la posición de consumidor, la situación en la que se
encuentra antes de contratar, en el momento de hacerlo y con posterioridad
a la celebración del contrato.
• Comprender las diferencias entre contratos de consumo y relación de
consumo y alcance que presentan en cuanto a la protección de los sujetos
vulnerables por estos contratos y relaciones.
• Advertir la responsabilidad de todos los que participan en la cadena de
producción y comercialización de bienes y servicios.
• Analizar la intervención del Estado en la protección de los derechos de los
consumidores y usuarios y las vías que pueden utilizarse para canalizar
reclamos relacionados con dichos derechos.

M3 Contenidos
Derechos del Consumidor
Los consumidores
La producción y comercialización en masa de bienes y servicios, la
globalización, los avances tecnológicos, el desarrollo de las comunicaciones y
de la denominada sociedad de consumo, entre otros factores, han producido
grandes cambios en la sociedad actual.
Las personas necesitan consumir para subsistir y mejorar su calidad de vida.
En la economía capitalista son las empresas las que han ocupado toda la

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 28


cadena de producción y comercialización de bienes y servicios, las cuales
se encargan de producir y también de intermediar entre los productores y los
consumidores, realizando esa actividad en forma serial o masiva. Esta es la
mejor técnica que existe para aprovisionar los mercados.
La creciente importancia de esta actividad ha generado empresas cada vez
más importantes y poderosas que han diseñado técnicas de organización que
les permiten actuar en los mercados cada vez más complejos y globales.
Las técnicas empresarias de masificar la comercialización de bienes y servicios
exigen que las reglas jurídicas de todas las relaciones se unifiquen. Para ello
las empresas deben imponer a los consumidores las modalidades en las que
van a proveer dichos bienes y servicios, pretendiendo de esta forma llegar a
una mayor cantidad de consumidores y maximizar las utilidades y beneficios de
la actividad.
Enfrentados a estas modalidades de la técnica empresarial, los consumidores
se encuentran obligados a aceptar las condiciones que han fijado las
empresas. Su voluntad queda disminuida casi completamente. Prácticamente
el consumidor queda limitado sólo a decidir si acepta o no las cláusulas del
contrato, sin posibilidades de discutir ni negociar ninguna de estas reglas o
pretender que se incluyan otras cláusulas contractuales.
Esa enorme diferencia económica entre empresarios y consumidores debe ser
equilibrada por el Estado. Y lo ha hecho dictando normas que protejan a éstos
en contra del abuso de aquéllos y después instrumentando los medios para
que esas normas sean efectivamente aplicadas y sancionar a aquéllos que las
violan.
En nuestro país se han ido dictando leyes que regulan esas relaciones
y protegen a los consumidores (como ya lo había hecho antes con los
trabajadores). Y también se ha extendido esa protección mediante la creación
de organismos que se encargan de actuar en los casos concretos y solucionar
los conflictos que se producen como consecuencia de estas relaciones.
También ha decidido intervenir el Estado alentando la creación de asociaciones
de consumidores que se encargan de defenderlos cuando éstos lo necesitan.
Como un paso más de la evolución del derecho, éste ha pasado a reflejar
esa importante realidad, pudiendo reconocer que en las últimas décadas ha
surgido una nueva rama que ha producido enormes cambios en el sistema
jurídico: el denominado derecho de los consumidores, una nueva rama
que tiene por finalidad la de proteger o defender a los consumidores de la
actuación de las empresas.
Tanta es la importancia de la protección a los consumidores que la misma ha
sido incorporadas a la Constitución Nacional. A estas reglas nos referimos en la
última parte de este módulo.

Para el estudio de este Módulo deberá leer la bibliografía obligatoria sugerida,


en relación a los temas desarrollados:

• FUSHIMI, J. (director) y otros (2020). Manual de derecho comercial y


contratos. Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas, UNC,
Córdoba.
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2015) Contratos Bancarios y Financieros.
Asoc. Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC, 2ª
Edición, Córdoba.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 29


A continuación lo invitamos a resolver las actividades planteadas para este
módulo.

En este momento podrá resolver la Primera Parte de la Evaluación Integradora.

M3 Actividades

Actividad 1
A poner el lomo
El dueño de una cadena de negocios de comida rápida le consulta su opinión
Actividad 2 sobre una cuestión que se le ha presentado. Se han colocado carteles en los
negocios para hacer publicidad de un nuevo sándwich que elabora la empresa,
Actividad 3 denominado “Nuevo lomo de lujo”. Un comensal se había quejado diciendo
que esa propaganda resultaba engañosa, en razón de que la carne del
Actividad 4 sándwich no era lomo sino cuadril. Le aclara su cliente que en la parte inferior
de los avisos se indica con letra pequeña, pero con toda claridad, que el
Actividad 5
sándwich es de carne de cuadril y no carne de lomo, con lo que entiende que
queda demostrado que no ha tenido la intención de confundir a sus clientes. El
empresario le consulta si ello podría traerle aparejado algún tipo de sanción.
Importante: Consulte la ley de lealtad comercial 22.802 y especialmente el art.
9 de dicha ley.

CC

CC Actividad 1
clave de corrección

Clave de corrección 1
La situación guarda gran similitud con una que tuvo mucha difusión en
la prensa, que terminó con una sanción a una muy conocida empresa
internacional.
Una empresa que comercializa en el país productos McDonalds, promocionaba
el sándwich “lomo deluxe”, seguido de la aclaración de que este estaba
conformado por, entre otras cosas, carne de cuadril.
La autoridad administrativa encargada de la aplicación de la Ley de Lealtad
Comercial le impuso una multa de $ 25.000 a la citada empresa por infracción
al art. 9 de la ley 22802, sanción que fue confirmada por un Tribunal Judicial.
Se fundó la sanción en el derecho de los consumidores y usuarios de bienes y
servicios a recibir información adecuada y veraz, derecho que está protegido
especialmente por el art. 42 de la Constitución Nacional.
Señaló la sentencia que “el derecho a una información veraz es uno de
los pilares fundamentales en los que descansa toda relación de consumo
saludable, pues sólo garantizando la debida observancia de esta prerrogativa,
el consumidor estará en posición de contar con los datos necesarios para

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 30


poder evaluar de acuerdo a su natural aptitud, el costo de oportunidad que
reporta la adquisición de tal o cual producto o la contratación de determinado
servicio, sin estar sujeto más que a la suerte de haber hecho una buena
elección, garantizándose, de esta forma, la debida protección de sus intereses
económicos”.
Con esta finalidad, la Ley de Lealtad Comercial y sus reglamentaciones,
establecen exigencias tales como la indicación del país de origen de las
mercaderías, instrucciones de uso en idioma nacional, fecha de vencimiento,
medidas, precios, etc., para evitar que el consumidor pueda ser llamado a
engaño en el momento de adquirir el producto.
Concluyó indicando la sentencia antes referida que “la publicidad en cuestión
es engañosa, pues el nombre del producto hace pensar que su contenido es
uno, mientras que en la descripción de sus componentes se declara que un
ingrediente es de otra especie del mismo género, y justamente esta disimilitud
recae sobre el ingrediente principal, es decir, sobre la clase de carne que se
sirve en el sándwich” (la sentencia fue dictada por la Cámara Nacional en lo
Penal Económico, Sala A, con fecha 09/08/2004 en el expediente “ARCOS
DORADOS S.A. s/ ley 22.802”).
Conforme este antecedente, para evitarse sanciones por efectuar propaganda
engañosa, el empresario asesorado deberá obviamente hacer quitar los
carteles y cambiar el nombre dado al producto.

Actividad 2
Ofertas a consumidores
En una concesionaria de automóviles que usted asesora, se han encon-
trado con un reclamo de un cliente que sostiene que el vehículo que le han
entregado no tiene algunos equipamientos que figuran en la página web de
la empresa fabricante para el modelo adquirido. El comprador del vehículo
reclama el valor de los accesorios publicitados y que no le fueron entrega-
dos por la concesionaria. Alega que la concesionaria no ha cumplido con los
términos que figuran en la publicidad la cual era obligatoria para ella y para la
fábrica. Usted debe brindar una posible solución.
Importante: Consulte los arts. 8 y 13 de la Ley de Defensa del Consumidor
24240.

CC

CC Actividad 2
clave de corrección
Clave de corrección 1

El caso se basa en un conflicto real que llegó a plantearse por vía judicial.
La sentencia favoreció al consumidor teniendo en cuenta que con la Ley de
Defensa del Consumidor 24.240, nuestro país otorga al consumidor una pro-
tección especial dado su carácter de parte débil de la contratación frente al
proveedor.
Las relaciones de consumo se caracterizan por una desigualdad estructural entre
los proveedores y los consumidores o usuarios que se expresa en la asimetría
de información, en las diferencias de poder económico y poder de negociación.
Este desequilibrio es el que justifica la protección adicional que el ordenamiento

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 31


jurídico debe proporcionar a la parte más débil de la relación. En este sentido, la
normativa del consumidor tiende a paliar la desigualdad de las partes.
El caso fue presentado en la justicia de Córdoba en contra de Ford Argentina
S.A., Plan Ovalo S.A. y la concesionaria Montironi S.A. (publicado por editorial
Albrematica edición web, elDial.com - AA87CD). Consideraron los jueces que
resolvieron la causa que constituye una oferta válida aquella que efectúan los
fabricantes de vehículos en su página de internet, aun cuando mediante una
cláusula específica efectúen una reserva de cambios en las especificaciones
técnicas de los vehículos ofrecidos, siempre que se trate de ofertas indiscri-
minadas dirigidas al público en general, tal como lo dispone el art. 8 de la ley
24240.
El art. 8° menciona: “Las precisiones formuladas en la publicidad o en anun-
cios, prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor”.
Asimismo, se indicó que son responsables tanto los productores, importado-
res, distribuidores y vendedores de los vehículos (conf. ley 24240, art. 13); es
decir, son responsables el conjunto de los integrantes de la cadena de comer-
cialización y distribución.
Sobre la base de esos fundamentos condenó a las demandadas a pagar a la
parte actora el daño material y el daño moral sufrido. Sobre la base de este
antecedente, el reclamo efectuado sería procedente.

Actividad 3

Fabricante responsable

El señor Gatti, a quien Ud. asesora, ha vendido en su ferretería una partida de


cerámicos fabricados por San Patricio SA. Los cerámicos y el pegamento para
colocar los mismos fueron adquiridos por la empresa constructora Mano de
Obra SRL, quien fue contratada por el señor Alejandro Rodríguez. Los cerámi-
cos fueron utilizados por la empresa constructora en los trabajos de remode-
lación de varios ambientes de un inmueble en el que vive el señor Alejandro
Rodríguez. El inmueble es propiedad de la esposa del señor Rodríguez, señora
Josefina Gómez. Los cerámicos utilizados en la obra comenzaron a despren-
derse de las paredes respectivas, con el consiguiente peligro para los morado-
res del inmueble. El desprendimiento de un cerámico golpeó a uno de los hijos
de los señores Rodríguez y Gómez causándole daños en un pie.
La señora Josefina Gómez se ha presentado para reclamarle por defectos en
los cerámicos, indicándole asimismo que iba a presentar un reclamo en contra
del fabricante de los mismos, es decir, San Patricio S.A. También reclama en
nombre de su hijo por los daños sufridos en su pie.
Gatti le consulta si podría tener alguna responsabilidad en el reclamo y si la
señora Josefina Gómez, que no fue la que compró los cerámicos, podría even-
tualmente reclamarle algo ya que advierte que los cerámicos en realidad fueron
comprados y facturados a Mano de Obra SRL, quien fue que contrató con el
señor Rodríguez y no con su esposa.
Importante: Consulte los arts. 1092 del CCC y 8 y 13 de la Ley de Defensa
del Consumidor 24240.

CC

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 32


CC Actividad 3
clave de corrección

Clave de corrección

La cuestión se rige por las disposiciones de la Ley de Defensa del Consumidor


24240. La citada disposición legal asimila como consumidor no solamente a
quien contrató como destinatario final, sino también a los integrantes de su
grupo familiar o social. Ni siquiera interesa si el señor Rodríguez y la señora
Gómez estuvieran casados ya que para tener la protección legal es suficiente la
convivencia en la misma casa, lo que demuestra la pertenencia al mismo grupo
social.
La ley equipara a la condición de consumidor o usuario a quien, sin ser
parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella
adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como desti-
natario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social (LDC, art. 1 y
CCC, art. 1092, segunda parte). Del otro lado, establece una cadena de res-
ponsabilidades que se contagia desde el proveedor a los intermediarios hasta
llegar al fabricante. Para tener la protección legal no hace falta haber sido parte
de la relación de consumo, sino que basta con -de cualquier manera- adquirir o
utilizar bienes o servicios como destinatario final
Si los daños sufridos por la señora Josefina Gómez y por su hijo son producto
de defectos en los cerámicos, ambos estarán facultados para efectuar el
reclamo de los mismos.
Veamos ahora en contra de quien pueden dirigir ese reclamo. Se incluye en
la cadena de responsables a los productores, importadores, distribuidores y
vendedores. La ley 24240 dispone en el art. 40 que frente al vicio o riesgo de
la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante,
el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su
marca en la cosa o servicio. Por lo tanto, en este caso, siempre y cuando los
cerámicos hubieran estado defectuosos, serán solidariamente responsables la
sociedad Mano de Obra SRL, el señor Gatti y la sociedad San Patricio SA.

Actividad 4

Mercado libre
Una amiga suya ha comprado por medio de una empresa dedicada a la inter-
mediación entre usuarios inscritos a su servicio de compras, ventas y pagos
por Internet, un par de zapatillas de una marca internacional. Ha recibido en su
domicilio unas zapatillas usadas de un modelo diferente y en una caja de otra
marca.
Le consulta qué puede hacer y si la empresa intermediaria tiene alguna respon-
sabilidad y podría ser sancionada.
Importante: Consulta los arts. 1110 del CCC y 11, 13, 35 y 40 de la Ley de
Defensa del Consumidor 24240.

CC

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 33


CC Actividad 4
clave de corrección

Clave de corrección 1

El caso se encuentra comprendido entre las ventas que se efectúan fuera de un


establecimiento comercial, como las ventas domiciliarias, por correspondencia
y -como aquí sucede- por medio de Internet.
El art. 35 de la ley de defensa del consumidor 24240 dispone que “el consumi-
dor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ (10) días
corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre
el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna”. Se establece
también en ese artículo, que todos los gastos de devolución son a cargo del
vendedor.
Sin perjuicio de este derecho, aquí estamos frente a un grave incumplimiento
por la parte vendedora, razón por la cual corresponde también responsabili-
zarle por los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento y aplicarle
una sanción. Y lo que es más importante, resulta solidariamente responsable la
Empresa dedicada a la intermediación de compras, ventas y pagos por Inter-
net.
En un caso resuelto en esta ciudad de Córdoba, resultó sancionada con una
multa de $ 20.000 la empresa Mercado Libre SRL, en virtud de la denuncia
formulada por una usuaria que compró un par de zapatillas cuya descripción
no coincidía con el que le fue entregado por el vendedor.
El argumento utilizado por Mercado Libre para defenderse fue que no participó
en la venta, sino que la actividad de su parte se limita a publicitar la oferta y a
contactar a la compradora y vendedora, sin que por ello pueda imputársele
responsabilidad alguna. Alegó que Mercado Libre sólo realiza una prestación
de un servicio de “clasificados”, tal como los que se realizan tradicionalmente,
pero a través de un portal de Internet. El hecho de cobrar un precio por la publi-
cación y/o cobrar otro precio por las transacciones llevadas a cabo no importan
participar en la compraventa que se realiza entre otras personas, no partici-
pando dicha empresa en la misma.
El tribunal cordobés rechazó la defensa de Mercado Libre confirmando la multa
impuesta por la Dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de
la Provincia de Córdoba, indicando que quien pone a disposición de vendedo-
res y compradores un sitio web, cobra por publicitar y por la concreción de la
operación, deviene responsable en los términos del estatuto del consumidor.
Indicó asimismo el fallo que la operación no podría haberse concretado sin la
intermediación del “proveedor de servicios” quien recepta la oferta, la publicita,
pone en contacto a la potencial compradora con la vendedora y por todo ello,
cobra un monto tanto por la publicidad en su sitio como al concretarse la ope-
ración, tal como lo reconoce la propia apelante en su escrito recursivo. Resulta
ilustrativa la comunicación enviada por Mercado Libre a la compradora bajo
el título “Detalle de tu compra”, donde se individualiza el producto, el monto
estipulado y la forma de pago en la que se deja constancia que “Tu pago apa-
recerá como MercadoPago en el resumen de la tarjeta”, especificándose el tipo
de tarjeta “Visa” y “terminada en 3974”.
Frente a dichos antecedentes no puede considerarse a Mercado Libre como
ajena a la compraventa realizada, y por lo tanto resulta responsable de la

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 34


misma. Señala finalmente la resolución comentada, que Mercado Libre inter-
viene -y por ende es responsable- desde el mismo momento en que, creando
una apariencia, logra atraer para sí la confianza de sus clientes. Y, precisa-
mente, esa confianza constituye la fuente primaria de sus obligaciones. Tam-
bién lo es de sus ganancias. Sea cual sea el argumento que se tome, no es
discutible que Mercado Libre es un intermediario que integra la cadena comer-
cial y, siendo tal, será solidariamente responsable con los otros sujetos inte-
grantes de esa red.
Se puede afirmar que el intermediario provee servicios y que como tal es
solidariamente responsable juntamente con el resto de los integrantes de la
cadena de prestación del servicio.

M4

M4 Microobjetivos
• Caracterizar y distinguir los distintos tipos de contratos mercantiles,
reconociendo la función económica que cumplen, sus caracteres y las
principales obligaciones y derechos de las partes.
• Adquirir la habilidad para interpretar las reglas jurídicas que se aplican a los
contratos comerciales, reconociendo la importancia de la documentación
emitida al celebrarlo y otros medios de prueba.
• Reconocer la tipificación de las diferentes operaciones y negocios, en los
distintos tipos de contratos, a los fines de mejorar la técnica de redacción
de las cláusulas y optimizar la actividad empresaria.
• Identificar los elementos que caracterizan a cada tipo de contrato
comercial y las principales obligaciones de las partes, para lograr un mejor
asesoramiento en la redacción de cláusulas y condiciones contractuales.
.

M4 Contenidos

Contratos comerciales clásicos

Se consideran en este módulo una parte de herramientas jurídicas funda-


mentales que utiliza el empresario para desarrollar su actividad. Nos estamos
refiriendo al contrato, figura que ya ha sido tratada en forma general con ante-
rioridad en una asignatura anterior, resaltando que se manifiesta como el gran
instrumento para la circulación de bienes y servicios y resulta esencial para
toda actividad empresarial.
La figura del contrato y sus reglas generales fueron consideradas en Derecho
Privado I. Aquí nos referimos a algunos tipos contractuales que tradicional-
mente son utilizados para la actividad mercantil y más concretamente para
el tráfico de mercaderías. Por ello los denominamos “contratos comerciales
clásicos”, en contraposición a los que sirven para aplicar la técnica empresaria
desarrollada principalmente en el siglo XX.
En el próximo módulo nos referiremos a los contratos que suponen necesaria-
mente la existencia de una empresa a los que en contraposición con los que
se ven en este módulo, calificamos como contratos modernos o contratos de

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 35


empresa.
Los contratos mercantiles tienen hoy en el Código Civil y Comercial una regula-
ción conjunta con los contratos civiles. A diferencia de la regulación anterior al
1 de agosto de 2015, que duplicaba las normas de muchos contratos, según se
trataran de actos de comercio o no.
Contratos como la compraventa, el mandato, el mutuo, el depósito, etc.,
estaban regulados por duplicado en los dos códigos, con reglas diferentes y
en muchos casos opuestas, lo cual ya había dejado de tener sentido, en gran
parte por la comercialización del derecho civil. Originaban complicaciones
innecesarias y han sido acertadamente unificados en la actual legislación.
En este capítulo agrupamos los contratos que tradicionalmente fueron única-
mente comerciales, en el sentido que no tenían ninguna regulación en el viejo
Código Civil, por ser propios de los actos mercantiles. Estos contratos ahora
integran el listado de los que regula el nuevo Código Civil y Comercial, como
los de transporte, consignación, corretaje, estimatorio, suministro, cuenta
corriente, depósito en almacenes generales y prenda con registro (estos dos
últimos regulados en leyes especiales). Todos ellos son los que tratamos en la
presente unidad.
Vale destacar que el contrato más utilizado en la actividad mercantil es la com-
praventa de cosas muebles, a la que por razón del método elegido ya tratamos
con anterioridad junto a las demás compraventas, tal como lo hace el nuevo
código. Lo mismo hemos hecho con el resto de los contratos mercantiles que
antes estaban duplicados por la legislación anterior.

Para el estudio de este Módulo deberá leer la bibliografía obligatoria sugerida,


en relación a los temas desarrollados:

• FUSHIMI, J. (director) y otros (2020). Manual de derecho comercial y


contratos. Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas, UNC,
Córdoba.
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2015) Contratos Bancarios y Financieros.
Asoc. Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC, 2ª
Edición, Córdoba.

A continuación lo invitamos a resolver las actividades planteadas para este

M4 Actividades

Actividad 1
Mercadería en consignación

La señora Andrea Pérez, dueña de una cadena de librerías, ha recibido una


partida de cartucheras de un fabricante destinadas para su venta en sus
negocios. Ha firmado un remito enviado por el fabricante en el cual se describe
la mercadería y consta la frase “en consignación” y “precio de venta $ 50 la
unidad - comisión 15 %”.
Su cliente le ha mandado un correo electrónico en el cual le informa sobre la
operación y le envía una copia del remito.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 36


La señora Pérez le consulta: 1° Si en estas condiciones puede vender las car-
tucheras a crédito. 2° Si las vende a $55 cada una quedará para él la diferencia
de precio con los $50 indicados. 3° Cuando deberá pagar la mercadería al
fabricante. 4° Si podría vender una parte de la mercadería a menos de $50, y en
qué situación estaría si el remito no hubiera indicado el precio de venta.
Importante: Refiérase al contrato de consignación regulado por los arts.
1335 y siguientes del CCC.
CC
CC Actividad 1
clave de corrección

Clave de corrección 1
La constancia que indica “en consignación” es una clara referencia al contrato
de consignación regulado por los arts. 1335 y siguientes del CCC. Existe con-
trato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta
de cosas muebles (en el mandato se obra en nombre del mandante y en una
gran variedad de actos además de la venta de cosas muebles). La titular de la
librería vende las cartucheras en su propio nombre, con lo cual se encuentra
configurado este contrato.
Es propio de dicho contrato que el comisionista (la titular de la librería) se
obliga personalmente con los terceros con los que contrata (no actúa en
nombre del comitente ya que en tal caso sería un mandato propiamente dicho)
(CCC, art. 1337).
El consignatario debe cumplir las instrucciones del comitente. Y aquí las ha
dado en cuanto al precio de venta, que no puede ser menor al indicado. Si el
comisionista no respeta las instrucciones deberá responder por los perjuicios
que cause. Si vende a menor precio deberá en consecuencia cargar con el
descuento (ver CCC, art. 1338). Si no hubiera instrucciones (si no se indicara
el precio en este caso) debería obrar según la naturaleza del negocio que
constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en
su caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de
ejecución (CCC, art. 1324, inc. A, que se refiere al mandato).
La gestión se extiende hasta que el negocio esté completamente concluido, es
decir, hasta que se vendan todas las cartucheras (la consignación es indivisi-
ble conforme lo dispone el art. 1336 del CCC), con lo cual queda extinguido el
contrato (CCC, art. 1329, inc. C), lo cual debe ser comunicado al comitente (el
fabricante). Luego de concluidas las ventas debe rendirse cuentas y abonar al
comitente los saldos a su favor (CCC, art. 1324, incs. F y E).
Todos los resultados de las ventas que haga el consignatario son a cargo y
cuenta del comitente. Por lo tanto no podrá quedarse la dueña de la librería con
el sobreprecio que obtenga. Sólo tiene derecho a cobrar su comisión (la fijada
en el contrato o en su defecto por los usos comerciales según el art. 1342).
Una situación diferente se presenta frente a un contrato estimatorio, en virtud
del cual se entregan cosas muebles estimadas por un precio cierto con el
propósito de que el que las recibe, si no las restituye dentro del término esta-
blecido deberá pagar el precio convenido. En este contrato el encargado de
revender la mercadería puede fijar libremente el precio de reventa, siendo de su
exclusivo beneficio la respectiva diferencia. El revendedor toma a su cargo una
sola obligación, que es el pago del precio estimado, aunque puede liberarse de
esta obligación restituyéndola en el tiempo convenido. Remarcamos que esto
no sucede frente a una comisión o consignación.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 37


En lo que toca a la venta a crédito, como no surge que hubiera sido el consig-
natario autorizado para hacerlas, éste toma a su cargo todos los riesgos de la
cobranza (CCC, art. 1340).

Actividad 2
Auto-plan adjudicado rodando
El señor César Tejero nos pide consejo profesional sobre el asunto que nos
explica de la siguiente forma: relata que tiene la intención de comprar una
camioneta para hacer el transporte de los muebles y algunos materiales.
Encontró un aviso clasificado publicado en el diario local, por el cual se ofrecía
una camioneta modelo del año pasado en muy buen estado, con pocos kiló-
metros y muy buen precio.
La duda que tiene es que el vendedor le ha indicado que la adquirió mediante
un plan de ahorro previo en cuotas, y faltan aún de pagar diez cuotas no ven-
cidas. Asimismo, en garantía del pago de las cuotas, la camioneta registra una
prenda.
Quiere saber si existe la posibilidad de adquirir un bien prendado y, en su caso,
en qué situación se encontrarán las partes si la venta se perfecciona.
Importante: Consulte la ley de prenda con registro 12962 (o decreto ley
153487/46 como también suele identificarse el cuerpo legal que regula esta
figura).

CC
CC Actividad 2
clave de corrección

Clave de corrección 1
Después de distinguir los distintos tipos de prenda e identificar a la que grava el
automotor como una prenda fija, deberemos analizar la situación del vendedor
y del comprador con relación al acreedor prendario.
La prenda con registro es un derecho real que recae -en este caso- sobre un
automóvil, en función de la inscripción registral del gravamen. El sistema se
encuentra regulado por la ley de prenda con registro 12.962, que permite la
venta de las cosas prendadas, cumpliendo ciertos requisitos. En este caso,
como ya indicamos, estamos frente a una prenda fija, existiendo la limitación
obvia que no pueden enajenarse el automóvil libre del gravamen (ley 12.962,
artículo 9). Pero está permitida la adquisición de un bien prendado siempre que
el adquirente tome a su cargo dicho gravamen.
En caso de comprar el vehículo, el adquirente se hará cargo de la deuda garan-
tizada, continuando en vigor la prenda bajo las mismas condiciones en que
se constituyó. El deudor original, en este caso quien vende el automóvil, sigue
siendo responsable personalmente por el pago de la deuda garantizada con la
prenda. Además se exige el cumplimiento de un simple requisito; la notificación
al acreedor mediante telegrama colacionado (ley 12.962, artículo 9) de lo que
se encarga el propio Registro.
En síntesis: nuestro cliente no tiene impedimento legal para adquirir el auto-
móvil, sin perjuicio que, si lo hace en estas condiciones, la prenda continuará
afectando al vehículo y será éste responsable por la falta de pago de la deuda
con el mismo bien prendado. El acreedor prendario podrá perseguir el bien, no
interesando en poder de quien se encuentre.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 38


Actividad 3
Carta de porte
El dueño de una cadena de ferreterías le consulta sobre otra operación que
está por realizar. Quiere adquirir una partida de herramientas de una marca
muy conocida en plaza que están actualmente en poder de una empresa de
transporte, ya que vienen en viaje desde Brasil en camiones de esa empresa y
que en los próximos diez días llegarán a la ciudad. El vendedor ofrece entre-
garle un ejemplar de la carta de porte y endosarla a su favor.
Su cliente quiere saber los alcances de esta operación y la utilidad que tendrá
hacerse de ese documento.

CC AA

AA Actividad 3
asistente académico

Asistente académico 1
El CCC tiene disposiciones sobre el contrato de transporte en general y sobre
el contrato de transporte de cosas en especial. Regula también sobre la carta
de porte y el segundo ejemplar de la carta de porte y las funciones que cum-
plen estos títulos. Consulte las disposiciones legales sobre dichos temas (CCC,
arts. 1280, 1298, etc.).

CC Actividad 3
clave de corrección

Clave de corrección 1

En el contrato de transporte terrestre de cosas, ambas partes pueden exigir la


emisión de una carta de porte y un segundo ejemplar, (CCC, art. 1298) cuyo
contenido también ha sido establecido por la ley. Es uno de los títulos más
importantes que se utiliza para la circulación económica de las mercaderías.
La carta de porte cumple como primera función la de servir como prueba del
contrato de transporte.
El segundo ejemplar de la carta de porte, además de ser un medio de prueba
del contrato de transporte terrestre, se trata de un título valor representativo de
la propiedad de las mercaderías transportadas. Ello implica que el dueño de
las mercaderías transportadas, es el titular del segundo ejemplar de la carta de
porte. Su carácter de título valor le permite trasmitir la propiedad de la merca-
dería trasmitiendo el título.
También sirve este segundo ejemplar para la empresa de transporte, ya que
identifica a la persona que tiene el derecho a retirar la mercadería en el lugar
de destino y de ese modo cumplir con la obligación asumida como consecuen-
cia del contrato de transporte. Ello implica que el dueño de las mercaderías
transportadas no es el cargador, sino quien tiene en su poder la carta de porte.
Dicha titularidad se adquiere de acuerdo a la ley de transmisión del título. Si es
a la orden se transmite por endoso, si es no a la orden se transmite por cesión
de derechos y, si es al portador, por la simple entrega (CCC, art. 1299).

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 39


En este caso, ofrecer endosar el título equivale a ofrecer la entrega de la
mercadería y transmisión del título de propiedad del mismo. El endosatario del
segundo ejemplar de la carta de porte (la dueña de las librerías) adquiere con
ello el derecho a retirar la mercadería en el lugar de destino.
Las mismas funciones que presenta el segundo ejemplar de la carta de porte
para el transporte terrestre, las cumple el conocimiento de embarque para el
transporte por agua (ley 20091, art. 259) y también la carta de porte para el
transporte aéreo (ley 17285, Código Aeronáutico, art. 119).

M5

M5 Microobjetivos

• Adquirir una visión general de los contratos que las empresas realizan entre
sí para aprovisionar los mercados de bienes y servicios, con la finalidad de
advertir las diferencias respecto a los contratos clásicos.
• Identificar los caracteres comunes de los contratos de organización
de mercado, y así distinguir la función económica y las características
distintivas de los más utilizados en la actualidad.
• Conocer los contratos más utilizados en el medio comercial comunes en el
mundo de las empresas.
• Advertir el vínculo esencial entre los diferentes contratos entre empresas y
la forma de actuación en el mercado de cada organización empresaria.
• Conocer las reglas y función económica que cumple la figura del
fideicomiso, para familiarizarse con las diversas aplicaciones que puede
hacerse del mismo en toda clase de negocios.

M5 Contenidos

Contratos de empresa

En este módulo hemos agrupado a los contratos que tienen como presupuesto
la existencia de una empresa. Si bien estudiamos estos contratos en forma
individual y aislada, no se podrá encontrar una adecuada explicación de la
función que ellos cumplen si no son analizados desde la perspectiva de la
contratación en masa y la organización como empresa del sujeto que los
utiliza, conceptos un tanto difíciles de precisar desde el punto de vista del
Derecho.
Adviértase el contraste con los contratos clásicos: aquí estamos frente a
relaciones jurídicas que son producto de nuevas técnicas de comercialización
y contratación. Se trata generalmente de contratos atípicos, es decir, que no
están regulados por la ley. Presentan sí lo que se denomina tipicidad social,
en la medida que se dan frecuentemente en la práctica para responder a un
interés social y se les atribuye una designación identificatoria.
También presentan la particularidad de que para las denominaciones de
muchas de estas relaciones se acude a terminología en inglés ya que su origen

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 40


se encuentra en los usos comerciales internacionales y, principalmente, en los
Estados Unidos de América. La doctrina y la práctica empresaria utilizan estas
denominaciones en su idioma original para respetar el significado que tienen
en el comercio internacional, lo cual resulta útil en la medida que nos permite
familiarizarnos con el lenguaje de los negocios internacionales.
Hemos incluido en este capítulo, un poco arbitrariamente, al contrato de
fideicomiso. Es una figura absolutamente diferente a todos los demás ya
que presenta una gran ductilidad, en el sentido que puede ser utilizado para
una gran cantidad de negocios diferentes. Incluso desborda la figura del
contrato, ya que la ley permite que sea otorgado mediante testamento. Hemos
privilegiado en este curso el uso contractual y empresarial del fideicomiso,
que en razón de ello ha merecido que el legislador incluya reglas especiales al
denominado fideicomiso financiero.

Los nuevos contratos de mercado

En los últimos años aparecieron nuevas técnicas de comercialización para asegurar


que los productos lleguen a los mercados, lo que ha originado nuevas formas
de contratación, alterando las concepciones jurídicas clásicas que se revelan
impotentes para regularlas en su integridad.
Se han multiplicado las nuevas modalidades contractuales en pos de aumentar los
beneficios y la productividad de las empresas, que recurren a otras empresas para
llegar a los consumidores y usuarios.
Así como la economía evolucionó desde el almacén de ramos generales del siglo
pasado hasta los hipermercados de hoy, las formas jurídicas han sufrido la misma
evolución, y apareció una serie de contratos que presentan caracteres comunes
que los distinguen de las modalidades clásicas.
Analizaremos los caracteres comunes que presentan y distinguiremos entre los más
utilizados en la actualidad, cuyas variaciones desde el punto de vista del derecho
se producen principalmente por las diferentes técnicas de comercialización que se
utilizan.
Adviértase que en esta categoría de contratos no se aplican las reglas legales que
protegen a los consumidores, ya que se está frente a contratos celebrados entre
empresas independientes. Son contratos entre empresas, que tienen por finalidad
poner en contacto la producción y el consumo de bienes en forma masiva.

El fideicomiso
En el año 1995 se introdujo en nuestro sistema legal el instituto del fideicomiso por
medio de la ley 24441. En realidad, existía con anterioridad a dicha fecha una muy
escasa e insegura regulación a su respecto, de casi nula aplicación práctica.
El nuevo Código ha mantenido y mejorado la regulación de 1995, la cual ha
adquirido en los últimos años una enorme importancia práctica, siendo utilizada en
una gran variedad de negocios y como forma de organización jurídica de algunas
empresas.
Advertimos que la ley permite que se constituyan fideicomisos no solamente por
medio de un contrato, sino también por testamento y que la figura puede ser utilizada
para negocios individuales y ajenos a la actividad empresarial. Por medio de esta
figura se produce la transmisión a otra persona de bienes o derechos, para que éste
les dé el destino especial requerido por el transmitente o constituyente (fiduciante).

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 41


Para asegurar que se cumpla dicha finalidad, se independizan la titularidad del
bien o derecho y su manejo o “gerenciamiento”, tanto del transmitente como del
adquirente (fiduciante y fiduciario).
Es una figura que presenta tanta ductilidad que puede utilizarse para cumplir una
función de garantía, administración o inversión.
En el fideicomiso financiero, que es un tipo especial de fideicomiso, se produce
un fenómeno particular al que se ha denominado “titulización” o “securitización”.
Se trata de un proceso consistente en emitir títulos de deuda con respaldo en
activos ilíquidos. Los títulos son colocados entre los inversores, utilizándose el flujo
de fondos por la cobranza de las cuotas de los créditos lo cual retroalimenta el
sistema.

Para el estudio de este Módulo deberá leer la bibliografía obligatoria sugerida,


en relación a los temas desarrollados:

• FUSHIMI, J. (director) y otros (2020). Manual de derecho comercial y


contratos. Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas, UNC,
Córdoba.
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2015) Contratos Bancarios y Financieros.
Asoc. Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC, 2ª
Edición, Córdoba.

A continuación lo invitamos a resolver las actividades planteadas para este


módulo.

M5 Actividades

Actividad 1
Negocios modernos

En una entrevista con Ud., el señor JORGE PÉREZ le informa que está realizando
una serie de negociaciones con un representante de la empresa internacional
“All Stars”, que se dedica a la fabricación de una mundialmente famosa línea de
muebles de oficina. Le comenta que en la primera reunión se ha conversado sobre
la posibilidad que la empresa del señor Pérez comercialice los muebles de “All
Stars” en exclusividad para la ciudad de Córdoba e interior de la provincia. Pérez le
comenta que es una garantía de tener éxito en los negocios vender muebles con
esta marca, por el gran prestigio que tiene.
Le expresa que ha intercambiado ideas con el representante de la empresa
internacional acerca de dos modalidades con las que se puede entablar la relación.
Una consiste en la fabricación de muebles en el extranjero, comprometiéndose
Pérez a comprarlos y luego organizar su comercialización en la plaza, promoviendo
el producto, comprometiéndose a hacerlo llegar a todos los ámbitos posibles y
acentuar sus ventas. La empresa internacional se encargaría de hacer los estudios
de mercados, establecer los precios, efectuar la publicidad, etcétera.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 42


La otra posibilidad que se estudia es que Pérez fabrique los muebles en Córdoba
con la marca “All Stars”, y utilice los procedimientos y técnicas de comercialización
y publicidad que ha diseñado la empresa internacional.
Pérez quiere saber qué figuras contractuales se aplicarán en uno y otro supuesto,
y las características de cada una de ellas.

CC AA

AA Actividad 1
asistente académico
Identifique los elementos que caracterizan y diferencian a los contratos de mercado
regulados por el CCC, para determinar cuál se adapta a cada una de las situaciones
indicadas.

CC Actividad 1
clave de corrección

Se trata de identificar los elementos que diferencian a los diferentes contratos de


mercado para determinar cuáles se adaptan a las situaciones indicadas.
En el primer caso descripto estaríamos ante un contrato de distribución cuya
finalidad económica es asegurar que los productos lleguen a los mercados. A
través de esta figura se posibilita el control económico de la actividad (equivale a lo
que antes eran las relaciones entre lo que se denominaba en la práctica comercial
“mayoristas” y “minoristas”). Se trata de un contrato no regulado por el sistema
legal, salvo algunas excepciones. Se caracteriza esta figura porque el distribuidor
adquiere los productos, obteniendo su ganancia por la diferencia entre los precios
de compra y posterior reventa.
Como este contrato resulta asimilable al contrato de concesión (CCC, art. 1502), se
aplicarán las reglas de éste por expresa remisión de la ley (CCC, art. 1511).
Este contrato se forma con múltiples compraventas sucesivas, que en su conjunto
pierden individualidad para constituir esta nueva figura diferente a la compraventa.
El distribuidor generalmente se obliga a promover la venta del producto, hacerlo
llegar a todos los ámbitos posibles y acentuar sus ventas, pero puede no ser
exclusivo. Desempeña su actividad de manera más libre e independiente del
principal.
Para algunos lo que distingue esta figura de otras, es la planificación comercial
(precios unitarios, publicidad, etcétera) que es centralizado por el productor. Desde
ya que esto puede dar lugar a problemas en el caso de los precios impuestos por
el productor o fabricante.
En el otro supuesto, estaremos ante un franchising o franquicia comercial. Es una
figura diferente a la simple licencia para usar una marca, ya que implica también
la utilización de técnicas de comercialización, procedimientos de elaboración,
etcétera, denominados “Know how”. De esta manera Pérez se asegurará contar
con una explotación rentable ya probada.
El contrato de franquicia comercial sí está regulado por la ley en los arts. 1512 y
siguientes. Aunque tanto este contrato y el de distribución, se rigen principalmente
por las cláusulas del contrato que son redactadas por el empresario que concede
la distribución o la franquicia. La regulación legal termina en la práctica aplicándose
solamente a las cláusulas que son de orden público, como las que fijan el plazo de
preaviso y las indemnizaciones por rescisión unilateral.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 43


Actividad 2
Cuidar al agente

Uno de sus clientes está por ser contratado como agente de una de las empresas
que provee el servicio de telefonía celular, a fin de comercializar los aparatos y
líneas telefónicas. Le comenta que le han pedido que firme un contrato que la
empresa telefónica ya tiene redactado. Su cliente le indica que, si bien no va a tener
posibilidades de discutir las cláusulas, dado que se trata de una exigencia de la
empresa telefónica, quiere saber si tendrá alguna protección de la ley sobre unas
situaciones que se pueden presentar.
En primer lugar, quiere saber si como agente tendrá alguna responsabilidad en los
casos en que el comprador de un teléfono y de una línea telefónica no pagan las
cuotas correspondientes del precio de venta.
En segundo lugar, se ha fijado en el contrato un plazo de duración de tres años.
Pregunta qué pasaría si el contrato se prolonga por más tiempo.
Y, por último, le consulta si una vez terminado el contrato podrá reclamar alguna
indemnización o compensación si aumenta la clientela de la empresa telefónica en
la zona donde funcionará la agencia.

Importante: Consulte la regulación legal del CCC sobre el contrato de agencia

CC

CC Actividad 2
clave de corrección

El ámbito de actuación del agente está expresamente regulado en el art. 1480 del
CCC, que establece: “El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los
negocios, en la zona geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente
determinados en el contrato”. En otras palabras, el agente tiene derecho a
distribuir en la zona territorial acordada con exclusión de otros competidores.
Correlativamente, el empresario asume una obligación de no hacer: se obliga a no
distribuir sus productos a través de otros agentes.
El contrato de agencia es un sistema de distribución continua, y el tiempo es esencial
para el cumplimiento de su objeto. Estos contratos con vínculos obligacionales de
larga duración están regulados en el art. 1011 del Cód. Civ. y Com. Esta regla
incluye una serie de deberes para esta clase de contratos, como el de colaboración,
respetar la reciprocidad de las obligaciones y renegociar razonablemente en caso
de rescisión.
También puede advertirse que el CCC incorporó distintas normas que protegen la
función social del contrato, entre ellas el abuso del derecho, el abuso de la posición
dominante, el derecho de exclusividad y los deberes de conducta en los contratos
de larga duración. Todos ellos ponen límite a posibles abusos del contratante fuerte
en perjuicio del más débil.
El CCC también ha incorporado alguna protección especial al regular el contrato
de agencia.
En lo que respecta a la primera consulta, el art. 1482 del CCC se refiere a la garantía
del agente por las operaciones que realice, indicando: “El agente no puede
constituirse en garante de la cobranza del comprador presentado al empresario,

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 44


sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber adelantado o cobrado,
en virtud de la operación concluida por el principal”. Por lo tanto, no podrá
reclamarse al agente en los casos en que el adquirente de los productos incurre
en incumplimiento. Salvo la pérdida de la comisión del agente como único riesgo
y siempre que ello conste en una cláusula del contrato.
En cuanto al plazo de duración del contrato, el Código ha previsto que, excepto
pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo
indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento
de un contrato de agencia con plazo determinado, lo transforma en contrato por
tiempo indeterminado (art. 1491).
En consecuencia, si el contrato continuara de hecho después de su vencimiento,
se transformaría en uno de tiempo indeterminado para cuya finalización se necesita
un preaviso. Señala al respecto el art. 1492, que en los contratos de agencia por
tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso.
El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato. El
final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que
aquél opera.
Aclara el Código que la exigencia de preaviso se aplica a los contratos de duración
limitada transformados en contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo
del plazo de preaviso debe computarse la duración limitada que le precede. La
omisión del preaviso, otorga a la otra parte, derecho a la indemnización por las
ganancias dejadas de percibir en el período (art. 1493).
Estas disposiciones son de orden público, razón por la cual no resulta válido
cualquier pacto o cláusula en contrario.
Con relación a la tercera y última consulta, debe tenerse en cuenta que la ley
prevé una compensación por clientela al momento de extinción del contrato, sea
éste por tiempo determinado o indeterminado. Si el agente mediante su labor ha
incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario, tiene
derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo
ventajas sustanciales a éste. La última parte del art. 1497 del Código, fija dicha
indemnización, indicando que, a falta de acuerdo, la compensación debe ser
fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un año de
remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el
agente durante los últimos cinco años, o durante todo el período de duración del
contrato, si éste es inferior.

Actividad 3
Fe y confianza
Un cliente le comenta que está interesado en la adquisición de un local comercial.
Ha leído un aviso en un periódico, que ofrece la venta de unos locales comerciales
en un edificio en construcción, pudiendo observar que la obra se está ejecutando y
le gustan los locales. Antes de ponerse en contacto con la inmobiliaria le consulta
sobre algo que ha leído en el aviso: “construcción por fideicomiso”.
Quiere saber qué significa el fideicomiso vinculado con la construcción del
inmueble, y cuáles son las particularidades que presenta esa figura.
Importante: La figura del fideicomiso se encuentra regulada en el CCC, en los arts.
1666 y siguientes.

CC

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 45


CC Actividad 1
clave de corrección

El CCC (arts. 1666 y sgtes.) regula la figura del fideicomiso en general, mediante
el cual una persona transmite la propiedad que tiene sobre uno o más bienes
determinados (entre los que obviamente se encuentran los inmuebles y el dinero)
a otra para que ésta los destine a una finalidad determinada.
Se trata de una herramienta legal especialmente diseñado para dar seguridad a un
negocio jurídico determinado. La figura resulta cada vez más utilizada en todo tipo
de proyectos de inversión, dadas las enormes ventajas de las garantías que dicho
contrato brinda.
Como vehículo de inversiones inmobiliarias, permite que distintos inversores
(fiduciantes) transmitan a una empresa constructora (fiduciario) la propiedad de un
terreno y los fondos necesarios para que se realicen en el mismo las construcciones
proyectadas.
El empresario titular de la empresa constructora (fiduciario) adquiere la propiedad
del inmueble y los fondos que se le transmitan para encarar la construcción,
pasando todos estos bienes a formar parte de un patrimonio distinto a su patrimonio
personal, afectado exclusivamente al cumplimiento de la finalidad del fideicomiso,
en este caso, la construcción de la obra. Ni los acreedores del fiduciante ni los del
fiduciario pueden embargar o afectar a este patrimonio diferente (denominado por
ello patrimonio fiduciario) al de todas las personas que intervienen en el negocio,
hasta que se cumpla con el fideicomiso.
Si el fiduciario administra mal, es declarado en quiebra, etc., será reemplazado por
otro fiduciario que se encargará de administrar los bienes objeto del fideicomiso
(bienes fideicomitidos) sustituyendo al anterior fiduciario. No quedan por tanto los
inversores atados a la suerte de la empresa constructora ni de otros negocios de
ésta que puedan afectar su patrimonio personal.
Una vez finalizada la construcción del edificio y sometido el mismo al régimen
de la propiedad horizontal, se transmitirán cada una de las unidades a favor de
quien corresponda (fiduciantes, adquirentes por boleto, proveedores de materiales
y mano de obra, etc., destinatarios finales de los bienes administrados). Las
posibilidades de diseñar negocios aprovechando esta figura son muy amplias,
permitiendo que se adapte la misma a las circunstancias que cada uno requiera.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 46


M6

M6 Microobjetivos

• Comprender la función de las entidades financieras, advirtiendo su


importancia para la actividad económica
• Conocer las reglas jurídicas generales que se aplican a los contratos
utilizados por las entidades financieras para proveer financiamiento a las
empresas y consumidores de crédito.
• Diferenciar las distintas operaciones y contratos bancarios, reconociendo la
distinta función económica y las reglas jurídicas especiales que se aplican
a cada uno de dichos contratos.
• Advertir las funciones del contrato de cuenta corriente bancaria como
instrumento de regulación de múltiples operaciones y la prestación
del servicio de caja, identificando las causas de cierre y las sanciones
correspondientes.
• Identificar la función económica que cumple cada contrato bancario, a fin
de adecuarlo a las necesidades y oportunidades de financiación e inversión
empresarial.

M6 Contenidos
Contratos financieros o bancarios
Existen empresas que desempeñan una doble tarea de recibir y dar crédito. Es
decir, el dinero que toman en el mercado lo vuelcan nuevamente a éste obtenien-
do utilidad de la diferencia del precio que pagan por el dinero que toman y el pre-
cio que cobran por el dinero que prestan. Se trata de una actividad que presenta
la particularidad de estar regulada y controlada por el Estado. Gran cantidad de
normas que regulan estas actividades son de derecho público. Nos referiremos
al ordenamiento básico que regula los contratos y operaciones bancarias.
Téngase presente que el Código de Comercio no regula estos contratos. La
única excepción la constituye el contrato de cuenta corriente bancaria, aunque
está escasamente legislado (artículos 791 a 797).
Veremos que el derecho bancario se encuentra regulado en algunas leyes, como
la Ley de Entidades Financieras 21526, la Carta Orgánica del Banco Central de
la República Argentina (ley 24144), etcétera, pero fundamentalmente en normas
reglamentarias dictadas por el propio Banco Central de la República Argentina
(autorizado para dictarlas por el art. 4 de la Ley de Entidades Financieras 21526),
que se denominan circulares o comunicaciones (por ejemplo: la circular OPASI 2
que reglamenta la cuenta corriente bancaria).
Estudiamos en esta unidad las principales operaciones y contratos que realizan
los bancos, denominación que utilizamos, en un sentido amplio, como sinónimo
de entidad financiera. Empezamos por las más comunes e importantes para
las empresas comerciales, como la cuenta corriente bancaria y el descuento,
para culminar con contratos más complejos como el fideicomiso, recientemente
regulado en nuestro sistema legal.
Con este último módulo habremos completado la consideración de los
principales aspectos jurídicos que se vinculan con la organización y actuación
de la empresa en el mercado. Quedan para otras asignaturas tratar sobre la
organización de la empresa por medio de la adopción de una forma societaria,

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 47


la relación con sus dependientes y los aspectos impositivos o tributarios, lo
cual dará un panorama general y más completo de la realidad en la que ha de
ejercerse la práctica profesional.
Se recomienda completar la lectura del manual de contratos bancarios, en
especial de los diferentes tipos de contratos. Tenga en cuenta la bibliografía
obligatoria sugerida:

• FUSHIMI, J. (director) y otros (2020). Manual de derecho comercial y


contratos. Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas, UNC,
Córdoba.
• FUSHIMI, J. (director) y otros (2015) Contratos Bancarios y Financieros.
Asoc. Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC, 2ª
Edición, Córdoba.

A continuación lo invitamos a resolver las actividades planteadas para este


módulo.

En este momento podrá resolver la Segunda Parte de la Evaluación Integradora.

M6 Actividades

Actividad 1

Créditos o inversores

Uno de los directores de una sociedad anónima que se encuentra estudiando


un proyecto para instalar una línea de montaje de máquinas cosechadoras le
solicita asesoramiento. Han presupuestado en la suma de $ 100.000.000 lo que
necesitará la sociedad para la construcción e instalación de la línea de montaje y
para que salga la primera cosechadora fabricada por la empresa.
El dinero se necesitará en etapas sucesivas durante los 8 meses que se
ha previsto que se necesitan para que la primera máquina cosechadora
completamente terminada salga de la línea de montaje.
La empresa debe asegurarse de contar con los fondos necesarios para enfrentar
cada etapa de la obra, evitando cualquier demora que ocasionaría la falta de
fondos suficientes.
Está prevista una reunión a la que le han pedido que asista; Ud. debe preparar
un memorándum sintetizando los negocios que se pueden diseñar para cumplir
con los objetivos de la empresa asesorada.

CC AA

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 48


AA Actividad 1
asistente académico

El contrato de “underwriting” se trata de un contrato innominado y atípico, y


por lo tanto no se encuentra regulado por el CCC sino por los usos bancarios
principalmente.

CC Actividad 1
clave de corrección

Clave de corrección 1
Cuando una empresa necesita dinero para desarrollar sus actividades tiene
una primera opción de recurrir al mercado financiero, tomando un crédito
bancario. Los bancos son intermediarios entre los ahorristas y los tomadores de
créditos (reciben el dinero de los primeros para prestárselos a los segundos).
Esta actividad de intermediación es realizada por los bancos a nombre propio,
Es decir, son dichas entidades las que asumen el riesgo por las pérdidas que
ocasionan quienes no devuelven el dinero prestado por caer en estado de
insolvencia.
Este riesgo, sumado a los costos propios del banco (por ejemplo, los sueldos
que paga a los empleados), obviamente se trasladan a las tasas de intereses y
encarecen el crédito.
Las empresas más grandes tienen la posibilidad de recurrir directamente a los
ahorristas e inversores, eliminando los costos de intermediación bancaria. Y lo
hacen utilizando una herramienta que les da el sistema: la emisión en serie de
títulos valores o valores negociables.
Entre estos títulos dos son los más utilizados. Pueden emitir acciones en cuyo
caso los inversores se convierten en socios, participando de ganancias y
pérdidas, o emiten bonos (obligaciones negociables, debentures, etc.), negocio
que económicamente se asimila a un préstamo. En cada caso, la empresa
evaluará cuál es el negocio más conveniente.
Cuando la empresa necesita asegurarse el momento en que contará con estos
fondos, puede recurrir a celebrar con un banco un contrato de underwriting
mediante el cual la entidad financiera se compromete a colocar los títulos en el
mercado, asegurando a la empresa que si no ha recaudado el dinero suficiente
para cumplir con el proyecto de inversión en las etapas proyectadas, el propio
banco se lo adelantará, recuperándolo luego con el cobro de los títulos.
Si bien existen varias clases de underwriting (que no está regulado en el sistema
legal), los que merecen ser denominado en forma diferente a cualquier otro tipo
de contrato son las modalidades que se denominan en las prácticas bancarias
como “stand by” y “en firme”, las cuales implican un compromiso de suscripción
de los títulos y prefinanciación asumido por parte del banco.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 49


Actividad 2

Financiando las máquinas


En una consulta que recibe de una empresa de transporte que está siendo
asesorada por Ud., le consultan sobre la adquisición de un nuevo equipo de
camión y acoplado para que preste servicio en la empresa
Un banco con el que trabaja el transportista le ha ofrecido un crédito a fin de que
pueda adquirir la unidad por medio de un leasing.
Le duda es si existe algún plazo mínimo, si legalmente se puede financiar
mediante leasing el 100 % de la inversión, y cuáles son las ventajas de este
negocio y las alternativas que existen (otras figuras que pueden utilizarse).
Además, para el caso que concrete el contrato, quiere también saber si deben
cumplirse alguna formalidad.

Importante: El contrato de leasing ha sido incorporado a las disposiciones del


nuevo CCC en los arts. 1227 y sgtes.

CC
CC Actividad 2
clave de corrección

Clave de corrección 1
Para las entidades financieras la función principal que cumple el contrato de
leasing es servir de garantía, es decir utilizan el bien dado en leasing solo como
garantía de recuperar el dinero que prestan. La identificación del leasing como
una simple combinación de los contratos de locación con una opción de compra
resulta por lo tanto claramente insuficiente, ya que ignora esta función principal
y determinante del contrato que es la de servir como garantía de restitución del
dinero prestado por el banco.
De allí su calificación como leasing financiero para distinguirlo de la otra clase de
leasing, en donde esa finalidad de garantía se suma a la colocación directa de
bienes de capital en el mercado que hacen los productores o importadores de
dichos bienes, al cual se denomina leasing operativo.
De esta manera, el leasing financiero para los bancos se convierte en una
alternativa a los créditos prendarios (o hipotecarios si se tratara de un inmueble),
que pueden generar algunos inconvenientes y demoras para su ejecución.
El contrato de leasing mejora la garantía ya que permite al banco recuperar
directamente el bien y liquidarlo por su propia cuenta sin tener que recurrir a un
remate público, como sucede con la garantía prendaria.
Para reforzar ese carácter de garantía se mejora la posición del banco dador
del leasing financiero. Precisamente, la diferencia fundamental con el leasing
operativo está en las garantías del enajenante. Para facilitar la celebración del
contrato se libera al banco de las garantías por vicios redhibitorios otorgando una
acción directa al tomador en contra del proveedor de dichos bienes (CCC. art.
1232).
De esta forma el banco limita su intervención en este contrato a un simple
intermediario entre el tomador y el proveedor del bien.
Frente al eventual incumplimiento, el banco acreedor sólo se ocupa de recuperar
el bien entregado en leasing para luego poder disponer libremente del mismo.
En cambio frente a una prenda deberá necesariamente rematar el bien prendado

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 50


para cobrar su crédito como ya indicamos.
Se enmarca en este caso el leasing en la tendencia actual hacia las llamadas
garantías “auto liquidables” que simplifican y facilitan la recuperación de fondos
prestados por las entidades financieras.
En lo que se refiere a la forma exigida para celebrar este contrato, debe
destacarse que es formal si es sobre inmuebles, automotores, buques o
aeronaves. En estos casos debe formalizarse por los instrumentos que exigen las
leyes respectivas y, además, inscribirse en el registro correspondiente (CCC, art.
1234).
En los casos que no se trate de los bienes antes mencionados, como en este
caso ya que se trata de maquinaria y por lo tanto de bienes no registrables, la
inscripción debe hacerse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde
se encuentren (CCC, art. 1234).
La inscripción registral dura 10 años, salvo que se trate de un leasing de
inmuebles en cuyo caso la duración se extiende a 20 años (igual plazo de
caducidad que las hipotecas). Estos plazos son renovables.

Actividad 3
Factorizando
Ud. es consultado por un cliente sobre un proyecto empresario, el cual se trata
de una concesionaria de automóviles. El banco con el que opera le ha informado
al gerente de la concesionaria que por los antecedentes bancarios que tiene la
empresa, la misma puede acceder a una operatoria de factoraje para financiar la
venta de automóviles nuevos y usados hasta el cincuenta por ciento (50%) de su
valor.
El gerente opina que puede ser una muy buena oportunidad para aumentar las
ventas y multiplicar los negocios de la concesionaria, ya que recibirían autos
usados y dinero hasta completar el cincuenta por ciento (50%) del valor de venta
y el resto lo financiaría el banco con garantía prendaria. Le solicita explicaciones
sobre el alcance de este contrato de factoraje.
Importante: El contrato de factoraje (o factoring) ha sido incorporado al sistema
legal por el CCC, que lo regula a partir del art. 1421.

CC Actividad 3
clave de corrección

Clave de corrección 1
Si bien existen varios tipos de factoring o factoraje, puesto que este contrato
puede comprender el asesoramiento de todo tipo (contable, crediticio,
marketing, etc.), en realidad la modalidad que más nos interesa es como
operación financiera. Este último es el que tiene por objeto todos los créditos que
genera la explotación de una empresa.
El nuevo CCC lo regula como contrato de factoraje en los arts. 1421 y sgtes.
Es una especie de cesión global de los créditos comerciales de una empresa
(o de una parte de los mismos). Mediante este contrato un banco se obliga a
pagar a su cliente (empresario) todos o parte de los créditos provenientes de
la explotación de su empresa. Esto le permite al empresario vender a crédito,
desentendiéndose de la gestión de cobranza de los mismos, la que queda a

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 51


cargo de una entidad financiera (especialista en la materia) que se encarga de
toda la organización de la actividad de dar crédito y su gestión de cobranza.
La entidad financiera asume en mayor o menor medida según se acuerde, el
riesgo de la cobranza. Es decir, asume las pérdidas por la insolvencia de algún
deudor si se acuerda esta modalidad. En el caso que se está analizando, frente
a un potencial interesado en adquirir un vehículo en la concesionaria financiando
el 50 % del precio, es el banco quien hará el análisis de solvencia del cliente y
decidirá si le otorga o no el crédito.
Si decide aceptar el negocio, el banco se hará cargo -si así lo convienen- de la
solvencia del deudor que eligió y la empresa concesionaria cobrará del banco
el precio del automóvil vendido (en este caso el 50 %) con las modalidades que
hubiera pactado. El banco obviamente gana en la financiación acordada con el
comprador. Y tiene la seguridad que se garantiza con una prenda sobre el mismo
vehículo adquirido en esta operación.
El contrato de factoraje generalmente se refiere a las operaciones futuras que
pudiere realizar un empresario con sus clientes y permite que la empresa se
exima de organizar un departamento de crédito y análisis de solvencia de los
deudores, recurriendo a quienes son especialistas en el tema: las entidades
financieras.

EDUBP | Contador - Derecho Privado II - pág. 52

También podría gustarte