Está en la página 1de 220

DERECHO COMERCIAL

versión 14

ACTUALIZACIONES
Sin perjuicio de las comunicaciones del Educando con el Profesor de
la asignatura y de las clases de apoyo que recibirá, este manual de
estudio será ampliado y actualizado acorde con la movilidad
normativa y las exigencias de capacitación

HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY 11.723


PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL,
POR FOTOCOPIA O CUALQUIER OTRO MEDIO.
INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA - BS. AS.

INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA


(A-956)
MODALIDAD A DISTANCIA

DERECHO COMERCIAL

MODULO I
UNIDAD 1: Dinámica del derecho comercial y legislación
UNIDAD 2: La ley mercantil

MODULO II
UNIDAD 3: El nuevo Código: consideraciones generales
UNIDAD 4: El empresario
UNIDAD 5: Sujetos especiales: auxiliares del comercio

MODULO III
UNIDAD 6: Sociedades

MODULO IV
UNIDAD 7: Títulos circulatorios

MODULO V
UNIDAD 8: Los Contratos como fuentes de las
obligaciones
UNIDAD 9: Contratos en particular

MODULO Vl
UNIDAD 10: Cuadro Comparativo
Instituto de Capacitación Aduanera

CONTENIDO
Página

Contenido
INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO DE “DERECHO COMERCIAL” ........1

UNIDAD 1: Dinámica del derecho comercial y legislación.......................3

UNIDAD 2: La ley mercantil ...........................................................................11

UNIDAD 3: El Nuevo Código - Consideraciones generales .....................21

UNIDAD 4: El empresario................................................................................33

UNIDAD 5: Sujetos especiales - Auxiliares del comercio ..........................45

UNIDAD 6: Sociedades ..................................................................................59

UNIDAD 7: Títulos circulatorios ......................................................................87

UNIDAD 8: Los contratos como fuentes de las obligaciones ................101

UNIDAD 9: Contratos en particular ............................................................113

UNIDAD 10: Cuadro Comparativo ............................................................169


Instituto de Capacitación Aduanera

INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO DE “DERECHO


COMERCIAL”
El objetivo de esta asignatura en el Plan de Estudios es que el alumno – futuro Despachante de
Aduana y/o Agente de Transporte Aduanero, ambos agentes auxiliares del comercio – se
inserten en el ámbito de la actividad mercantil, conociendo los principios e institutos del
régimen jurídico aplicable.

En consecuencia en las unidades se abordarán:

- El concepto de dicha rama del Derecho Objetivo Privado y las leyes


vigentes; Código Civil y Comercial de la Nación.
- Las vinculaciones propias de las operaciones lucrativas: los sujetos que
generalmente – aunque no exclusivamente – los practicarán: empresarios y
agentes auxiliares del comercio; las sociedades comerciales.
- Asimismo los papeles, documentos o títulos circulatorios del comercio: en
general, y específicamente: letras de cambio; cheque y pagaré. La finalidad
de su emisión se funda en la prueba suficiente de la obligación de pago de
sumas de dinero – precio – en los contratos mercantiles.
- Luego se analizarán: las obligaciones o cumplimiento de prestaciones
jurídicas, fuente primordial en el campo de las relaciones lucrativas: los
contratos; se desarrollará su tratamiento en general, para después estudiar
las figuras más usuales, verbigracia: compraventa; compraventa
internacional, mandato, comisión, fianza, depósito de cosas muebles, prenda
común y con registro, transporte y seguro.

Se aconseja; a los estudiantes a efectos de una clara y meridiana comprensión de estos


temas, realizar una primera lectura de los puntos integrantes de cada unidad, para lograr un
conocimiento “panorámico” de los mismos. Se puede recurrir a los “diagramas conceptuales”
insertos en el texto, o bien a la voluntaria confección de cuadros sinópticos para posteriormente
relacionar los ítems.

Dicho, entonces sí corresponde un estudio detenido de los mismos: conceptualizarlos,


compararlos y relacionarlos en la “arquitectura” natural del Derecho.

Se estima que será un método que permitirá el feliz cometido de aprobar las
evaluaciones: exámenes parcial y final, ya sea en la elección de las respuestas correctas de las
listas enumeradas – sistema de selección múltiple -, comparación entre distintos tópicos,
fundamentación de la elección mencionada y/u otras formas a utilizar.

1
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 1: Dinámica del derecho comercial y


legislación

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

La finalidad de esta unidad consiste en que el educando conozca el sistema jurídico y legal que
regula la actuación de los comerciantes, hoy denominados empresarios por la legislación vigente,
y los requisitos que deben cumplir, destacándose en esta parte el estudio del Despachante de
Aduana en su carácter de auxiliar, tanto del comercio como del servicio aduanero y asimismo
distinga las distintas sociedades comerciales y entidades financieras, así como lo relativo a los
títulos circulatorios especialmente su concepto y aplicación práctica.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Sea capaz de ubicar al Derecho Comercial dentro del universo de las leyes
vigentes en nuestro sistema jurídico.

Analice cual ha sido su evolución a través de la historia.

Conozca cuales son las normas vigentes en la actualidad.

Diferencie el acto de comercio de los otros actos con consecuencias jurídicas.

Establezca en qué casos resulta de aplicación el Código Civil y Comercial y en


su consecuencia cuales son las normas vigentes.

Para lograr estos objetivos se explicará brevemente la evolución histórica del Derecho Comercial
tanto en el orden internacional como nacional, hasta la actualidad, para ello se conocerán las
distintas corrientes doctrinarias que sirven de sustento al sistema actualmente vigente.

3
Instituto de Capacitación Aduanera

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 1

Antes de abordar el estudio del Derecho Comercial es importante comprender que se entiende
por “Derecho” en general, para luego precisar el alcance de la materia mercantil en particular.
Para ello a continuación se mencionan algunas definiciones que pueden ayudar a comprender su
significado:

1-El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema


de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad,
con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

2-El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme a
la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las
relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.
También puede significar no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo
que se dirige o es bien dirigido.

3-En general se entiende por Derecho, el conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado
para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista una
sanción.

4- El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades,
que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

5- El derecho como ordenamiento: Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la


conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.

6- Es aquel ordenamiento jurídico que nace para regular la conducta entre los individuos, como
grupo y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.

Por otra parte podemos distinguir entre el Derecho Púbico y el Derecho Privado.
Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del derecho que tiene el objetivo de
regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter
privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por
sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.

El derecho privado, en cambio, es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama
del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.
Con estas nociones previas podemos encarar la definición del derecho comercial.

Siguiendo los criterios de subjetividad y objetividad en la materia podemos decir que el Derecho
Comercial es:

1- El que establece los derechos y obligaciones de cada una de las partes que intervienen
en el comercio.
2- Estudia al empresario individual y social, los contratos mercantiles y documentos
usados en el tráfico comercial, quiebra y derecho marítimo.

4
Instituto de Capacitación Aduanera

Tanto el derecho civil como el derecho comercial constituyen disciplinas del Derecho Privado, el
Derecho Civil resulta materia supletoria a la mercantil, lo que significa que ante la existencia de
vacíos o aspectos no regulados por las leyes mercantiles, puede acudirse al Código Civil para
subsanar las deficiencias, asi mismo, muchos de los conceptos mencionados que son de origen
civil, tales como capacidad, propiedad, personalidad, sirven de base para el ejercicio del
comercio.
Para comprender como llegamos a diferenciar el derecho comercial de otras ramas del derecho y
su autonomía, estudiaremos a continuación su evolución histórica, y los antecedentes de
codificación en el derecho comparado, así como en el derecho argentino.

EL DERECHO COMERCIAL EN LA ANTIGÜEDAD, EN LA EDAD MEDIA Y


MODERNA

En primer término el Derecho Comercial debe ubicarse dentro de lo que se denomina Derecho
Privado, toda vez que regula las relaciones de los particulares entre sí, en contraposición de lo
que se denomina Derecho Público, en donde el Estado es parte en las relaciones jurídicas en
estudio (por ejemplo Derecho Administrativo, Penal etc.)

Se convierte en una rama autónoma del Derecho por una necesidad histórica y
económica, atento la insuficiencia del derecho común de instituciones adecuadas para la
regulación de su actividad, por lo que se considera una categoría histórica. Sin embargo, a
partir de la reciente unificación del derecho civil y el comercial, algunos autores dudan
acerca de que la mencionada autonomía, subsista plenamente.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

En las antiguas civilizaciones se conocieron instituciones comerciales que seguramente


integraban el derecho común, un ejemplo de ello es el Código de Hammurabi que incluía las
sociedades, el depósito, las operaciones bancarias, etc.

Existen antecedentes hallados en China, que se relacionan con el sistema de doble


cuenta que introdujo posteriormente fray Luca Paccioli.

Por su parte, en el derecho helénico, se destaca la regulación del comercio marítimo,


mientras que en el derecho romano, en cambio, no existió un derecho comercial tal como se
concibe en la actualidad, a pesar de la existencia de instituciones comerciales debido a la intensa
vida económica.

Al caer el Imperio de Occidente, se quiebra la unidad jurídica de la Europa romana, por


el fraccionamiento de la soberanía política y la invasión de los bárbaros, que introdujeron su
propio sistema jurídico, desapareció la seguridad de las personas y sus bienes y se extinguió el
comercio entre las ciudades próximas.

Hacia el siglo XI, se reanudó el comercio, alentado por los señores feudales y se
instalaron ferias y mercados.

5
Instituto de Capacitación Aduanera

Con ello, surge la necesidad de resolver rápidamente los litigios y aparecen los
tribunales especiales, integrados por comerciantes, con procedimientos rápidos sin la
intervención de abogados y normas jurídicas, resultado de costumbres comerciales
generalizadas.

Las ferias y mercados produjeron costumbres y jurisprudencia, mientras que el régimen


corporativo hizo que las distintas profesiones incorporaran en sus estatutos, normas técnicas de
producción, que regularon las relaciones del tráfico comercial.

Aparecen ciertas recopilaciones como el Consulado del Mar, costumbres del puerto de
Barcelona (siglo XIV), que sirvieron para la regulación del tráfico marítimo del Mediterráneo, los
Roles de Olerón, referentes al tráfico en el Atlántico, Guidón de la Mer, de fines del siglo XVI,
dedicado al seguro marítimo. Para el comercio terrestre se destacan las Ordenanzas de Bilbao de
1526; y de Burgos en España y los estatutos de Génova y de Venecia, en Italia.

El derecho mercantil así formado, recibió un fuerte impulso de dos acontecimientos


trascendentales, que se produjeron a través del transcurso de varios siglos:

En primer término, las Cruzadas, realizadas durante los siglos X a XIII, buscaron
asegurar nuevas rutas comerciales, que se encontraban siempre amenazadas por los turcos.

En segundo término, y como consecuencia del fracaso de las cruzadas, se alentaron las
expediciones por vía marítima, que dieron por resultado el descubrimiento de América,
exploración de la costa africana y del cabo de la Buena Esperanza, con todas las implicancias que
estos eventos produjeron a nivel comercial.

En relación a los antecedentes de codificación, es importante destacar que en Francia a


través de un edicto de Turgot, se suprimieron en Francia las corporaciones; fue revocado meses
después por el gobierno de la Revolución, que estableció la libertad para ejercer el comercio a
cualquier persona mediante el pago de los impuestos correspondientes y en 1793 se prohibieron
las asociaciones profesionales.

En 1808 comienza a regir el Código de Comercio en Francia, que tuvo gran influencia en
Europa, y en nuestra propia legislación. Ello se debe a que nace allí la teoría francesa de los actos
de comercio, de carácter objetivo en contraposición con el concepto que hasta entonces
predominaba que consideraba al derecho comercial como tal si la actividad la realizaba un
profesional del comercio (criterio subjetivo).

LA CODIFICACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO

Es importante conocer los antecedentes de codificación existentes en Francia y España, por la


directa influencia que ejercieron estas legislaciones en la nuestra.

Así pues en 1673 se promulgaron las ordenanzas para el comercio terrestre que
propició Colbert, durante el reinado de Luis XIV, y de 1681 para el comercio marítimo, ambos
constituyen antecedentes valiosísimos del Código Francés de 1807.

6
Instituto de Capacitación Aduanera

En España, por su parte en 1737 se promulgaron las Ordenanzas de Bilbao, cuya


aplicación se extendió a nuestro país por la cédula de creación del Consulado de Buenos Aires de
1789, como luego explicitaré al realizar el estudio correspondiente a los antecedentes históricos
del derecho comercial argentino.

Es entonces, cuando surgen los primeros códigos, y con ellos surge el Derecho Comercial
como rama autónoma del Derecho, al reunir el conjunto de leyes, ordenanzas, recopilaciones y
normas en un cuerpo ordenado y reconocido por el Estado.

En 1801 el gobierno francés designó una comisión redactora para la elaboración de un


Código de Comercio, que se plasmó en un proyecto sancionado en 1807 y entró en vigencia el 1º
de Enero de 1808.

Si bien no es considerado como uno de los mejores trabajos, sirvió de modelo para los
Códigos de Holanda y Bélgica de 1826, el de España de 1829, de Portugal de 1833, etc. etc.

La fundamental importancia de éste Código ha sido la construcción de la teoría del acto


de comercio, que caracterizó a esta rama del derecho, otorgándole un carácter objetivo, frente al
Derecho comercial concebido hasta entonces como de contenido predominantemente
profesional, es decir subjetivo, regulador del estatuto personal del comerciante y de su actividad
como tal.

Ahora bien: ¿qué es un código? Es un cuerpo (libro) legal en que se regula una rama del
Derecho objetivo siguiendo un plan o método, es decir un orden lógico y porque no, didáctico, de
los distintos temas o institutos comprendidos en la naturaleza de dicha rama del Derecho. Se
facilita así la ubicación de los conceptos por el estudioso.

Aunque pareciera que “equilibra” las normas jurídicas, la historia ha demostrado que a
través de distintas leyes y decretos leyes se han modificado los capítulos o artículos
comprendidos en un código, permitiendo su adecuada actualización.

Del análisis precedente, surge el principio que el Derecho objetivo regula las actividades
sociales, económicas, políticas luego que se producen cambios o alteraciones en las mismas, es
decir que la forma jurídica adecúa la regulación de la vida social a las circunstancias ambientales.

LA CODIFICACIÓN EN EL DERECHO ARGENTINO

Los litigios en la época de la Colonia se rigieron por las normas comunes y se juzgaban por la
Audiencia de Charcas y con posterioridad por la de Buenos Aires - creada en 1681- hasta la
aparición del Consulado creado por real cédula de 1789. Por esta cédula se aplicaban las
Ordenanzas de Bilbao de 1737.

Las cuestiones mercantiles se resolvían por el Tribunal del Consulado, integrado por un
prior y dos cónsules elegidos por los comerciantes, según el monto del litigio, estas decisiones
eran apelables ante un Tribunal integrado por el decano de la Audiencia y dos comerciantes que
éste elegía entre los propuestos por las partes. En 1857 se atribuyó el conocimiento del recurso
de apelación a la Cámara de Apelaciones en lo Criminal.

7
Instituto de Capacitación Aduanera

ANTECEDENTES ANTERIORES A LA CODIFICACIÓN

- La Asamblea de 1813 crea la matrícula de comerciantes, normas sobre consignaciones y el


nombramiento de peritos contadores para los litigios comerciales.

- En 1821 se creó la Bolsa de comercio mercantil que se instaló en 1822, y funcionó por muy
breve lapso.

- En 1822, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio; sobre causas de comercio y alzada
de comercio.

- En 1836 Rosas suprimió los concursos de acreedores, a través de un decreto que fue derogado
en 1858.

ACTIVIDAD

Lea detenidamente los antecedentes históricos reseñados, confeccione una síntesis cronológica
de los acontecimientos agrupándolos en distintas épocas, y relacione mentalmente los mismos
con los sucesos históricos que Ud. conoce.

Se aconseja el trazado de una “línea de tiempo” en donde consten las etapas importantes
derivadas de los cambios de legislación, costumbres comerciales y circunstancias históricas
generales.

Ejemplo: Legislación comercial

1) Edad media 2) Edad moderna 3) Siglo XX en adelante

Características: Características: Características:


-Surgen usos y -Leyes escritas. -Códigos.
costumbres. -Jueces letrados -Jueces letrados.
-Carácter local (ciudades). (abogados). -Tratados internacionales.
-Jueces no letrados: Legislación nacional.
comerciantes con
experiencia.

8
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

A partir de la lectura del cuadernillo, invitamos a los alumnos a participar del foro de debate
correspondiente con miras a poder concluir cuál es la importancia de la legislación comercial y
de qué manera se evidencia el carácter cambiante de esta legislación.

9
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿El derecho comercial se ubica dentro del derecho público o privado?

2.- ¿Existen antecedentes del derecho comercial en el derecho romano?

3.- ¿Qué hechos caracterizan a la Edad Media en relación a la evolución del derecho comercial?

4.- ¿Cuáles son las recopilaciones más importantes que Ud. recuerda?

5.- Qué antecedente de codificación resulta de vital importancia en la aparición del Código de
Comercio Francés?

6.- En qué época ubica Ud. la aparición del derecho comercial como rama autónoma del derecho?

7.- Cómo se resolvían los litigios en la época de la colonia en nuestro país, especialmente en
cuestiones mercantiles?

8.- ¿Nombre algunos antecedentes de normas mercantiles existentes en nuestro país anteriores a
la aparición del Código de Civil y Comercial?

10
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 2: La ley mercantil

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

El estudio de esta unidad, comprende el de los antecedentes históricos que dieron origen a la
sanción de nuestro Código, y las sucesivas modificaciones que el mismo ha experimentado por la
lógica evolución de las instituciones mercantiles, a través del dictado de normas que se han
incorporado a este cuerpo normativo, como así también de los Tratados Internacionales que son
los acuerdos firmados con otros países, forman parte de la legislación vigente y por lo tanto se
incluyen en el universo de normas mercantiles que se aplican en el ámbito territorial argentino.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca cuales son los antecedentes históricos que dieron origen a nuestro
actual Código Civil y Comercial.

Adquiera la habilidad para ubicar los temas que desee consultar en ese
cuerpo normativo.

Conozca las principales leyes, decretos y tratados Internacionales que lo han


complementado y modificado en algunas oportunidades.

Logre ubicar rápidamente cuales son las instituciones objeto de regulación


mercantil.

11
Instituto de Capacitación Aduanera

CÓDIGO DE COMERCIO

Vamos en primer término a resumir cuales fueron los antecedentes del Código de Comercio
Argentino, hasta llegar a la sanción del vigente Código Civil y Comercial, unificado.

En 1856 se encarga al jurista uruguayo Eduardo Acevedo, la tarea de proyectar el Código


de Comercio, que realizó junto al Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.

Este proyecto fue aprobado el 6 de octubre de 1859 y comenzó a regir seis meses
después para el Estado de Buenos Aires, que entonces se encontraba segregado de la
Confederación.

Las fuentes principales del primer Código de Comercio argentino fueron:

- Código civil para el estado oriental del cual se tomaron casi 300 artículos.

- Códigos brasileño, holandés y español de los cuales se tomaron casi 500 artículos
relativos a la navegación y 150 artículos referentes a la letra de cambio.

- Código de Wurtemberg y de la doctrina norteamericana que completaron disposiciones


sobre letras de Cambio.

El Código se encontraba dividido en cuatro libros:

1.- Personas del comercio.


2.- Contratos de comercio.
3.- Derechos y obligaciones que resultan de la navegación.
4. -De la insolvencia de los comerciantes.

Asimismo contenía siete artículos de disposiciones transitorias integrantes de un título


final.

Una vez que el Estado de Buenos Aires, fue reintegrado a la Confederación, se sancionó
la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación.

Con la sanción del Código Civil se planteó la necesidad de una reforma, por existir
algunas contradicciones entre ambos textos legales, objetivo que se alcanzó luego de varios
intentos en 1889.

La comisión que aprobó la reforma estaba integrada por los Dres. Benjamín Basualdo,
Ernesto Colombres, Wendeslao Escalante y Estanislao Zeballos, quienes debían estudiar el
proyecto presentado por Lisandro Segovia, pero la mencionada comisión se expidió con un
proyecto propio de reformas que se convirtió en ley 2637, que comenzó a regir el 1 de mayo de
1890.

A Usted lector, se le plantea una cuestión muy especial ya que, primeramente se dictó el
Código de Comercio y luego el Código Civil, contradiciendo el principio lógico y general en las
legislaciones de diversos Estados, en que acontece en sentido contrario: primero se sanciona el
derecho común: Derecho Civil y en segundo término el derecho especial: Derecho comercial. Es

12
Instituto de Capacitación Aduanera

decir metafóricamente el Derecho “tronco” del árbol y luego su rama. Quizá sea ésta una
inquietud del lector.

Se estima que la necesidad y urgencia de desarrollar la actividad mercantil en las


décadas posteriores a 1853; motivó la situación legislativa apuntada.

Luego de esta última reforma el Código de Comercio consta de un título preliminar y


cuatro libros que abarcan la siguiente temática:

EL TITULO PRELIMINAR por medio de cinco reglas establece algunos de los principios de
carácter general.
EL LIBRO I trata de las personas del comercio entre las que incluye a los comerciantes y a
los agentes auxiliares del comercio.
EL LIBRO II se refiere a los contratos de comercio, las compañías o sociedades,
documentos comerciales, etc.
EL LIBRO III incluye todas las normas referidas a los derechos y obligaciones que resulten
de la navegación.
EL LIBRO IV contiene todas las disposiciones relacionadas con las quiebras.

LEYES COMPLEMENTARIAS Y DECRETOS

Con posterioridad a 1889 se introdujeron una serie de reformas entre las cuales mencionaremos
las más importantes:

En el régimen general del comercio cabe destacar la ley 11.357 que otorgó capacidad a la
mujer casada, luego reemplazada por la reforma al Código Civil mediante la ley 17.711. En esta
norma encontramos la reducción de la edad a 21 años para alcanzar la mayoría, edad que se
redujo a los 18 años por la ley 26.579, la capacidad de los menores emancipados por matrimonio
y la creación de causas de inhabilitación.

En materia de sociedades, varias fueron las normas que modificaron la normativa en esa
materia, sin lugar a dudas la más importante es la ley 19.550 que reemplazó los arts. 282 a 449
del código y que se encuentra actualmente vigente, con algunas modificaciones introducidas por
el Código Civil y Comercial de la República Argentina.

Asimismo podemos destacar que en materia de quiebras la ley 19.551, con sus
posteriores modificaciones.

En materia de seguros la ley 17.418 reemplazó los arts. 492 a 557 del código de
comercio y a la ley 3.942. La ley 23.488 regula por su parte a las entidades aseguradoras.

En materia de navegación la ley 20.094 reemplazó al Libro III del Código, legislación que
se complementó con la incorporación de distintas convenciones internacionales. Por su parte la
aparición del código aeronáutico extiende la aplicación de las leyes mercantiles a esa disciplina.

Por último debe destacarse que la reforma del C. Civil por ley 17.711 ejerció gran
influencia en materia mercantil en atención a la cantidad de normas que fueron alcanzadas por
sus disposiciones como por ejemplo los arts. 33, 43 y 48 sobre personas jurídicas, art. 1277

13
Instituto de Capacitación Aduanera

consentimiento de los cónyuges, art. 2505 sobre registro de la adquisición de inmuebles para ser
oponibles a terceros, art. 3363 sobre aceptación de la herencia con beneficio de inventario, arts.
3980, 3986, 4016 y 4037 relativos a la prescripción. Sin perjuicio claro está de los ya
mencionados sobre la emancipación, inhabilitación etc., etc.

En conclusión, el Código de Comercio ha sufrido numerosas modificaciones a través de


leyes, decretos leyes, decretos, reglamentos y resoluciones.

Las leyes más importantes incorporadas al Código a título meramente ejemplificativo


son:

Ley 17.418 sobre seguros.


Ley 19.550 sobre sociedades comerciales.
Ley 20.094 de la navegación.
Ley 23.697 de emergencia económica.
Ley 24.064 factura conformada.
Ley 24.452 Ley de cheque.

Decretos leyes:

15.348/46 Prenda con registro.


5965/63 Letra de cambio.
7486/63 Protesto letra de cambio.

Decretos:

10.574/46 Prenda con registro.


5030/69 Buque de bandera Nacional.
3236/79 Entidades financieras.
288/90 Títulos valor.

Resoluciones:

6/90 I.G.J.
529/91 Convertibilidad del Austral.

14
Instituto de Capacitación Aduanera

TRATADOS INTERNACIONALES

Asimismo se encuentran incorporados a nuestra legislación numerosos tratados y convenios


internacionales como por ejemplo:

"Convenio sobre contratos de compraventa Internacional de mercadería", Viena 1980


(ley 22.765); de vital importancia en el comercio exterior, y por lo tanto de sumo interés para
quienes aspiran a asesorar a importadores y exportadores.

Convención sobre prescripción en compraventa internacional de mercaderías (ley


22.488); "Convenio de París para la protección de la propiedad industrial" y Convenio
estableciendo la Organización mundial de la Propiedad Industrial, etc., etc.

ÚLTIMA MODIFICACIÓN

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de unificación y actualización de los


Códigos Civil y Comercial. El nuevo código -que consta de 2.671 artículos, divididos en seis
libros- comenzó a regir el 1 de agosto de 2015.

El texto original fue realizado por una comisión redactora -compuesta por más de 100
reconocidos juristas- encabezada por el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Dr.
Ricardo Lorenzetti. Antes del tratamiento en la Cámara alta, la bicameral le introdujo 180
modificaciones al anteproyecto.

Este nuevo Código introduce numerosos y muy sustanciales cambios, que en el campo
comercial podemos sintetizar asÏ:

-Obligaciones de dar moneda extranjera: Habilita al deudor de obligaciones en moneda


extranjera a librarse de su obligación mediante la entrega del equivalente en moneda de
curso legal, al tipo de cambio oficial.

-Incorporan formas de contratación contratos como los de arbitraje, agencia, concesión,


franquicia, suministro, leasing, fideicomiso y los celebrados en bolsa o en mercado de valores,
entre otros. Además, se regulan las cajas de seguridad en los bancos.

-Defensa del Consumidor: Se regula el contrato de consumo y se introducen pautas de


interpretación, tanto de las normas como de las disposiciones contractuales, que favorecen a los
consumidores, entre otras cuestiones.

-Sociedades unipersonales: Se autoriza su constitución mediante sociedades anónimas que


estarán sujetas a fiscalización estatal.

-La figura del comerciante es reemplazada por la del empresario.

15
Instituto de Capacitación Aduanera

En el capítulo siguiente, profundizaremos sobre los cambios introducidos.

DIAGRAMAS CONCEPTUALES

Estructura adoptada en el Código de Comercio en su versión primera


Código de comercio

Estructura

Título preliminar Libro I Libro II Libro III Libro IV


Principios de
carácter general Personas de Navegación. Quiebras
comercio Derechos y
obligaciones

Comerciantes Contratos Modificado por Modificado por


Ley 20.094 Ley 19.551

Auxiliares de Sociedades Modificado por


comercio comerciales Ley 19.550

Documentos Modificado por


Comerciales varias leyes

16
Instituto de Capacitación Aduanera

Leyes modificatorias más importantes del Código de Comercio

Ley 17.418 Ley 19.550 Ley 19.551 Ley 20.094 Ley 24.452 Dec. Ley Dec. Ley
1.5348/46 5.965/63

Seguros Soc. Quiebras Navegación Cheque Pda. con Letra de


comerciales registro cambio

HOY----------------- CODIGO CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADO: 2671 ARTÍCULOS

ACTIVIDAD

Confeccione un informe sintetizando cómo hemos llegado a la conformación actual de


nuestro Código Civil y Comercial, unificado.

Al analizar este trabajo Usted se familiarizará con los distintos institutos regulados en
ese cuerpo legal, y estará en condiciones de ubicar rápidamente algún tema que resulte de su
interés consultar.

17
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

De acuerdo a la lectura del cuadernillo determinar cuáles fueron los antecedentes más
significativos de nuestro Código Civil y Comercial.

18
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cuál es el primer proyecto de Código de Comercio que Ud. conoce?

2.- Qué disposiciones contenía este proyecto?

3.- ¿La creación del Código de Civil influyó en el de Comercio?

4.- ¿Cuándo fue aprobado y desde qué fecha comenzó a regir el Código de Comercio?

5.- ¿El Código de Comercio ha sufrido modificaciones? A su criterio enumere tres leyes
importantes que se encuentren vigentes.

6.- ¿Los Tratados Internacionales pueden ser parte de la legislación comercial?

7.- ¿Cuál ha sido la última modificación, y a partir de cuándo entró en vigencia?

19
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 3: El Nuevo Código - Consideraciones


generales

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

La siguiente unidad es fundamental para poder comprender el enorme cambio que se genera a
partir de la entrada en vigencia del nuevo Código, su alcance e incidencia en el Derecho
Comercial.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Comprenda los cambios introducidos por el nuevo Código.

21
Instituto de Capacitación Aduanera

CONSIDERACIONES GENERALES
LEY – JERARQUIA DE LAS LEYES

Cuando hablamos de derecho comercial lo definimos como aquella rama del Derecho
privado que regula el conjunto de normas relativas a los empresarios en el ejercicio de su
profesión, a la actividad comercial legalmente calificada como tal y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de ésta.

Ahora bien, cómo nace o dónde surge el derecho. Podemos afirmar que existen distintas
fuentes.

Reales: Fenómenos sociales que le dan origen.

Históricas: Antecedentes

Formales: Son los procesos de creación del derecho. Entre estas fuentes se encuentran:

• La ley

• La costumbre

• La jurisprudencia

• La doctrina

• Los principios generales del derecho

Es bueno señalar que cuando hablamos de ley, nos referimos tanto a la Constitución
Nacional, llamada ley de leyes, como a los tratados internacionales incorporados a nuestra CN ,
las leyes formales dictadas por el Congreso de la Nación, los decretos, las resoluciones, las
ordenanzas, las sentencias judiciales etc., entre las cuales existe una jerarquía normativa,
denominada la pirámide de Kelsen, en base a la cual se ubica en el vértice la Constitución

22
Instituto de Capacitación Aduanera

Nacional y ninguna de las que suceden pueden contradecir lo establecido en ella.

Es importante destacar que la Constitución Nacional es una declaración de principios,


derechos y garantías, como por ejemplo derecho a trabajar, a transitar libremente, a profesar
libremente una religión etc. y en consecuencia las leyes que le suceden en jerarquía no pueden
contradecir sus postulados, de lo contrario lo normado por ellas sería “inconstitucional” es decir
contrario a derecho.

El art. 1 de la Ley 26.994 establece que los casos que el código rige deberán ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la CN y los Tratados de Derechos
Humanos en los que la República sea parte (rango constitucional)

A tal efecto se tendrá en cuenta la finalidad de la norma y en cuanto a los usos y


costumbres resultan vinculantes cuando los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente siempre y cuando no sean contrarios a derecho.

AMBITO SUBJETIVO: A quienes se aplican las leyes?

Conforme el art. 4° de la Ley 26.994 las leyes son obligatorias para todos los que habitan
el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

23
Instituto de Capacitación Aduanera

AMBITO DE SOBERANIA: Dónde se aplican las leyes argentinas?

El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con
otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino ejerce la soberanía, es
decir que es la máxima autoridad de esos territorios. Allí se aplica la ley argentina.

El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país. El


espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar
territorial, y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas
marinas, es decir, alrededor de 22 kilómetros.

El Estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste,
el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren. El espacio aéreo
comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una
altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contados desde el nivel del mar.

La aplicación de la ley argentina se extiende a las embajadas argentinas emplazadas en


países extranjeros, y a los buques o aeronaves de bandera argentina que naveguen o sobrevuelen
territorio común de la humanidad (como el alta mar)

VIGENCIA DE LAS LEYES

Las leyes (emanadas del Congreso de la Nación) comienzan a regir después del 8° día de
su publicación en el Boletín Oficial o el día en que ellas determinen.

A partir de su entrada en vigencia las leyes se aplican a las consecuencias de las


relaciones y situaciones jurídicas existentes.

No tienen efecto retroactivo sean o no de orden público y no pueden afectar derechos


amparados por garantías constitucionales.

Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de los derechos del consumidor en las relaciones de consumo.

MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO.IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES.

Para el cómputo de los plazos es importante conocer cómo se cuentan los intervalos en
derecho. Se distingue entre los plazos del Código Civil y Comercial de la Nación donde se
contemplan días corridos, de los que establece el Código Aduanero donde sólo se computan días
hábiles administrativos.

Ahora veamos lo que dice el CCyCN.

Día: es el intervalo que corre desde medianoche a medianoche.

Meses: Se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes de vencimiento no hubiera día


equivalente se computa el último día de ese mes.

24
Instituto de Capacitación Aduanera

Los plazos vencen a la hora 24 del plazo de vencimiento.

Horas: Queda excluida la del cómputo comienza a contarse desde la hora siguiente.

Las leyes no pueden aplicarse retroactivamente.

Las nuevas leyes no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, salvo que sean
más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

EJERCICIO DE LOS DERECHOS:

Los derechos deben ejercitarse conforme los siguientes principios:

- Buena fe

- La ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho, ni el abuso de una posición dominante

- Las convenciones particulares no pueden afectar el orden público.

- No se debe interpretar contrario o en fraude a lo que la ley dispone.

El art. 14 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación reconoce y distingue entre
derechos individuales y derechos colectivos. Establece que la ley no ampara el ejercicio abusivo
de los derechos individuales cuando puede afectar al ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva en general.

LEY 26.994 Y SUS MODIFICACIONES SUSTANCIALES

Todos los principios generales antes enunciados sirven de aplicación a lo que resulta de
tratamiento específico, es decir la Ley 26.994 que a continuación se desarrolla.

Para tratar los temas de esta unidad he elegido un trabajo: “La derogación del derecho comercial
por el nuevo código civil: apariencia y realidad “perteneciente al Dr. Eduardo M. Favier Dubois
(h), un experto en la materia, con el fin de clarificar algunas cuestiones que dada la reciente
modificación, es más que conveniente dilucidar de la mano de eruditos en la materia.

El Código de Comercio argentino ha sido expresamente derogado por la ley 26.994, que
sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma a la Ley de Sociedades (art.
4º).

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, no obstante su denominación, ningún


capítulo destina a la materia “comercial”, ni hace referencia alguna al “acto de comercio”, ni al
“comerciante”, ni a las “obligaciones de los comerciantes”, ni a los “agentes auxiliares de
comercio”, ni tampoco a la “jurisdicción mercantil”.

El código civil y comercial considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica
como “personas humanas” o como “personas jurídicas” sin diferenciar entre sujetos
“comerciales” y “civiles”. También en el nuevo código desaparece la diferencia entre contratos
“civiles” y contratos “comerciales”.

25
Instituto de Capacitación Aduanera

Asimismo, en materia de sociedades, no existe más la sociedad “civil” ni tampoco la


sociedad “comercial” ya que conformidad con las reformas de la ley 26.994 a la ley 19.550, la que
se denomina ahora “Ley general de sociedades”, hay un tratamiento único y no existe más el
“objeto comercial” para diferenciar entre sí a las sociedades “de hecho”.

Tampoco subiste un registro público “de comercio”, sino solamente un “registro público”
a secas, y nada se regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de
las registraciones.

En tales condiciones, una primera lectura del nuevo Código llevaría a pensar que
ha desaparecido la materia comercial y que, bajo la denominación de Código Civil y
Comercial, quizás solo vinculada al cumplimiento formal de la manda constitucional de
mantener las materias separadas, se ha abrogado al Derecho Comercial y hoy solo
subsiste un único derecho privado: el Derecho Civil.

EL DERECHO COMERCIAL HASTA EL PRESENTE

El Derecho Comercial está integrado por dos clases de normas: las “delimitativas” y las
“prescriptivas”.

Las normas “delimitativas” son las que disponen en qué casos se aplica la ley comercial.
Son ejemplos de ellas las calificaciones como “actos de comercio” (art.8 cod.com.), “comerciante”
(art.1º cod.com.), “sociedad comercial” (art.1º ley 19.550) y los presupuestos descriptos por el
código de comercio derogado para aplicar la ley comercial a ciertos contratos civiles.

Por su lado, las normas “prescriptivas” son las que disponen cuáles son las
consecuencias de aplicar la ley comercial, las que fundamentalmente consisten en:

a) la imposición de un estatuto especial a los comerciantes (art.33 cod.com.) consistente en


exigencias en materia de “registro mercantil” (identificación, capacidad y publicidad),
“contabilidad legal” (información general sobre sus negocios) y “rendición de cuentas
(información específica), como así para someterlos a un régimen de presupuestos especiales
para el concurso preventivo (exigencias contables) y responsabilidades agravadas;

b) la aplicación de “soluciones distintas” (comerciales) a ciertas obligaciones y contratos (arts.


207 en adelante del cod.com.);

c) el sometimiento a la jurisdicción mercantil (art.6º cod.com.), o sea a tribunales diferenciados


(que busca la especialización).

APARIENCIA Y REALIDAD DE LA MATERIA COMERCIAL EN EL NUEVO


CÓDIGO

26
Instituto de Capacitación Aduanera

La apuntada desaparición de toda referencia al “acto de comercio”, al “comerciante” y a lo


“comercial” en el nuevo Código y en la ley 26.994, constituye un “pecado nominalista” ya que no
obstante ello, con otras denominaciones y con un método impreciso, lo cierto es que el Derecho
Comercial y más allá de la apariencia, en la realidad subsiste y se expande en el nuevo Código,
conforme resulta de los siguientes desarrollos:

Mantenimiento de “normas delimitativas” para la aplicación del


derecho comercial, con algunas variaciones
Al respecto, la norma fundamental del análisis está dada por el art. 320 que dice:

“Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita
su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de sus libros, como es establece
en esta misma Sección…”.

De dicha norma, y de las disposiciones concordantes, resulta lo siguiente:

-El “comerciante” fue reemplazado por el “empresario” (o el cuasi empresario).

-El “acto de comercio” fue desplazado por la “actividad económica organizada”.

-El nuevo eje del derecho comercial es “la empresa”, sin la cual no hay sociedad (art.1º Ley
general de sociedades), y cuya continuación se procura mediante los mecanismos de
tolerancia de la unipersonalidad sobreviniente (art. 94bis LGS), efecto no liquidatorio de
las nulidades (art. 17 LGS) y posibilidad de reactivación societaria en todos los casos si
existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad (art.100 LGS).

Mantenimiento de “normas prescriptivas”: un “estatuto especial


mercantil” (ahora del empresario) y subsistencia de los “agentes
auxiliares de comercio”
El estatuto del “comerciante” se reemplaza por el estatuto del “empresario” (o cuasi empresario),
que sigue sometido a un régimen de “contabilidad obligatoria” y a un régimen de “publicidad
registral”.

Y si bien las reglas contables son antiguas y la publicidad registral está mencionada pero
no reglamentada, tales exigencias se mantienen también para los empresarios colectivos (arts. 7
y 62 de la ley general de sociedades) y fueron extendidas a sujetos sin fines de lucro, como es el
caso de las asociaciones civiles (art. 169).

Asimismo, la desaparición de la sociedad civil (art.1648 cód.civil) al unificar a todas las


sociedades bajo la exigencia de ser titulares de una empresa (art.1º Ley general de sociedades),
implica opción legislativa por la solución comercial preexistente.

27
Instituto de Capacitación Aduanera

Igualmente, la obligación de rendir cuentas, propia de los comerciantes (arts. 33 inc.4º y


70 cod.com.) se expande a sujetos no mercantiles (art. 860).

Por otra parte, también se mantienen los estatutos de los “agentes auxiliares de
comercio” contenidos en leyes especiales como son las del “martillero” y del “corredor”(ley
20.266, modificada por ley 25.028), destacándose que en materia de corretaje el art. 1355 del
nuevo Código establece que las reglas del contrato “no obstan a la aplicación de las disposiciones
de leyes y reglamentos especiales”.

Mantenimiento de las “soluciones comerciales” en los contratos


duplicados, que pasan a ser la regla
En los contratos antes duplicados y ahora unificados, corresponde afirmar que se dio, en general,
preferencia a la solución comercial por sobre la solución civil, la que aparece regulada como
regla, mientras que la solución civil queda, en algunos casos, como excepción conforme con las
circunstancia.
Ejemplo de ello son, en materia de compraventas, la venta de cosa ajena (art.1132), la
seña confirmatoria (art. 1059), y la obligación de entregar factura que se presume cuenta
liquidada (art.1145), todas las que consagran soluciones comerciales.

Además, se expanden a las relaciones no comerciales las posibilidades del “arbitraje”


(art. 1649) y la representación negocial (art.367), que son instituciones mercantiles típicas.

El mantenimiento de la vigencia como legislación mercantil de todas


las leyes que no estaban incorporadas al Código de Comercio
derogado
Conforme establece el art. 5º de la ley 26.994, las leyes de contenido mercantil que actualmente
integran, complementan o se encuentran incorporadas al Código de Comercio (excepto las
expresamente derogadas por el art. 3º), mantienen su vigencia como leyes que complementan al
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

En consecuencia mantienen su vigencia, entre otras, las siguientes leyes y normas


mercantiles:

- leyes 928 y 9463 (Warrants),


- 9644 (Prenda agraria),
- 11.867 (Transferencia de Fondos de Comercio),
- 17.418 (Seguros),
- 20.091 (Entidades de Seguros),
- 20.094 (Navegación, habiéndosele incorporado algunos artículos del libro Tercero del
Código de Comercio derogado),
- Dec.ley 5965/63 (Letra de cambio y pagaré);
- 20.266 y 25.028 (Martilleros y Corredores, parcialmente),
- 20.337 (cooperativas),
- 20.705 (Sociedades del Estado),

28
Instituto de Capacitación Aduanera

- 21.526 (Entidades financieras),


- 21.768 (Registros Públicos),
- 22.315 (IGJ),
- 22.316 (Registro Público de Comercio de la Capital Federal),
- 22.362 (Marcas),
- 23.576 (Obligaciones negociables),
- 24.240 y modificaciones (Consumidor),
- 24.441 (Financiamiento, parcialmente),
- 24.481 (Patentes),
- 24.452 (Cheques),
- 24.522 (Concursos y Quiebras),
- 24.587 (Nominatividad),
- 24.766 (Confidencialidad),
- 25.065 (Tarjetas de crédito),
- 25.156 (Defensa de la competencia)
- 26.831 (Mercado de capitales);
- Dec. 897/95 (Prenda con registro)
- Dec. 142.277/1943 (Sociedades de Capitalización y Ahorro).

La posibilidad de mantener la jurisdicción mercantil a nivel nacional


y/o local
Si bien se derogó el art. 6º del Código de Comercio, cabe recordar que en el orden nacional, el art.
43 bis del Dec. Ley 1285/58, dispone que:

“Los jueces nacionales de primera instancia en lo comercial de la Capital Federal,


conocerán en todas las cuestiones regidas por las leyes mercantiles cuyo conocimiento no haya
sido expresamente atribuido a los jueces de otro fuero. Conocerán, además, en los siguientes
asuntos: a) Concursos civiles; b) Acciones civiles y comerciales emergentes de la aplicación del
Decreto N°15.348/46, ratificado por la Ley N°12.962;c) Juicios derivados de contratos de
locación de obra y de servicios, y los contratos atípicos a los que resulten aplicables las normas
relativas a aquéllos, cuando el locador sea un comerciante matriculado o una sociedad
mercantil…”.

Se entiende así que dicha norma continuará vigente con el nuevo Código por las
siguientes razones:

- Las “leyes mercantiles” referidas por la norma no han desaparecido ya que son todas las que
estaban incorporadas o complementando al Código Comercial derogado y que subsisten como
complemento del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (art. 5º de la ley 26.994).

- Los “concursos civiles” ya habían sido unificados con los comerciales por la ley de quiebras
vigente (24.522).

- Los contratos de locación de obra y de servicios se mantienen en los arts.302 y siguientes del
Código.

29
Instituto de Capacitación Aduanera

- La única referencia que hoy carecería de sentido es la de “comerciante matriculado” que,


eventualmente, debería ser cambiada o interpretada como “persona humana con actividad
económica organizada” o por persona humana titular de una “empresa” o de un “establecimiento
comercial, industrial o de servicios” (art. 320 ya citado) que se encuentre inscripta.

CONCLUSIONES: SUBSISTENCIA Y EXPANSIÓN DEL DERECHO


COMERCIAL

De todo ello resulta que, a pesar de la supresión “nominal” de lo mercantil en el nuevo Código,
que crea una apariencia derogatoria, la realidad sustantiva es que su “materia” ha permanecido
y, en muchos campos, se ha extendido.

Por todo ello cabe concluir que, a partir de la vigencia del nuevo Código, la “autonomía
legislativa” del Derecho Comercial se desplaza del Código hacia las leyes comerciales no
codificadas que no fueron derogadas, la “autonomía científica” resulta del mantenimiento de
sujetos diferenciados, sometidos a un estatuto especial y de soluciones legales diferentes para
algunos casos, la “autonomía docente” es la necesaria consecuencia de tales autonomías y, por
último, no existen óbices legales para la “autonomía jurisdiccional” nacional y/o local del
referido “Derecho Comercial”.

No obstante ello, el “pecado nominalista” exigirá al intérprete, en algunos casos,


investigar sobre el régimen (civil o comercial) aplicable y sus consecuencias.

Por su parte, deben anotarse como deudas del legislador con la materia mercantil la
reformulación del régimen de “contabilidad y estados contables” (sistema de registros
contables), que deberá adecuarse a su carácter publicista, y la definición por ley de fondo del
“registro público” (registro mercantil), estableciendo su competencia, presupuestos sustanciales
y efectos de las inscripciones, debiendo regir interín las normas locales.

También es importante aclarar, que este cuadernillo se ha reformulado a días de


la entrada en vigencia del nuevo Código, con lo cual es muy probable que muchos
institutos, con el paso del tiempo y la experiencia jurisprudencial, vayan tomando nuevas
formas y así sea necesario realizar agregados, aclaraciones y o rectificaciones a lo vertido
en este material.

ACTIVIDAD

Realice un informe acerca de los cambios introducidos por el nuevo Código.

30
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

A partir del análisis del nuevo Código, reflexionar y compartir en el foro la opinión personal
acerca de los cambios incorporados y su trascendencia en la actividad de todo empresario.

31
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1)¿ Qué ley deroga al Código Civil y al Código de Comercio?

2) Mencionar algunos de los cambios introducidos por el nuevo Código unificado.

3) ¿ Subsiste del Derecho Comercial, luego de la puesta en vigencia del nuevo Código?

4) ¿ Qué normas continúan vigentes, aún luego de la aplicación del nuevo Código?

32
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 4: El empresario

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta unidad, comenzaremos el estudio del empresario, teniendo especialmente presente que
el Despachante de Aduana deberá encontrarse inscripto como tal para poder acceder a la
matrícula correspondiente, por ser auxiliar del servicio aduanero y del comercio, por tal razón se
analizará el concepto de empresario, la capacidad para ejercer esta actividad, los derechos y
obligaciones emergentes, y los requisitos para matricularse como tal en el Registro Público.

Habiendo comprendido los primeros conceptos estaremos en condiciones de considerar


las obligaciones derivadas del desempeño de la profesión de empresario y la responsabilidad
que de ella se desprende en relación a la obligatoriedad que la ley le impone en protección de los
derechos de los terceros con quienes contrate, así como también en todo lo concerniente a la
forma de llevar sus libros comerciales y asientos contables.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Distinga por sus características al sujeto conocido como empresario.

Identifique quiénes no se encuentran capacitados para ejercer esta profesión


y cuáles son los fundamentos para las incompatibilidades establecidas por la
ley vigente para acceder a su ejercicio.

Conozca qué es el Registro Público.

33
Instituto de Capacitación Aduanera

EL EMPRESARIO Y SU CAPACIDAD

Resulta importante definir que es lo que se considera persona humana para luego analizar el
concepto de empresario.

QUE SE ENTIENDE POR PERSONA?

La existencia de la persona humana comienza con la concepción. Época de concepción es el fijado


entre el mínimo y máximo del embarazo, es decir entre 180 y 300 días.
Los derechos y obligaciones quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida, si no nace con
vida se considera que la persona nunca existió.
El Código establece como principio general que todas las personas humanas gozan de la aptitud
para ser titular de derechos y obligaciones. La ley puede privar o limitar esa capacidad.
Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos salvo las siguientes limitaciones
de EJERCICIO:

Personas por nacer


Menor de Edad o grado de madurez suficiente
Persona declarada incapaz por sentencia judicial

El nuevo Código ya no habla de comerciante sino de empresario, y en relación a la capacidad, es


decir la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones, establece:

1) Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La
ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.

2) Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto:
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

Son incapaces de ejercicio


a. la persona por nacer;
b. la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto
en la Sección 2ª de este Capítulo;
c. la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

Menores de Edad
Es considerado menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Por su parte el
Código considera adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.No
obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que

34
Instituto de Capacitación Aduanera

le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por
sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de
salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en


riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de
sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto
médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Emancipación
La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.

La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones


previstas en este Código.

La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la


emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la
sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.

Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta
la mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:

a. Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;


b. Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c. Afianzar obligaciones.

El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a


título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de
ventaja evidente.

La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una
profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la
administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede
estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

35
Instituto de Capacitación Aduanera

Restricciones a la capacidad
La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas generales:

a. La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre


internada en un establecimiento asistencial;

b. Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio


de la persona;

c. La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como


en el proceso judicial;

d. La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas


para su comprensión;

e. La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe
ser proporcionada por el Estado si carece de medios;

f. Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de
trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar
un daño a su persona o a sus bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé
el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.

Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de


interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar
un curador.

Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad


restringida:

a. El propio interesado;
b. El cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;
c. Los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d. El Ministerio Público.

36
Instituto de Capacitación Aduanera

EMPRESARIO – CONCEPTO – REQUISITOS DE INSCRIPCION- EMPRESA

El término “comerciante’’ ha sido derogado en el nuevo Código, el nuevo concepto se refiere a


‘“actividad económica organizada” que excede la noción del art. 1º del derogado Código de
Comercio, de ello surge que hay sujetos “no comerciantes” que ahora se encuentran obligados,
como por ejemplo los prestadores de servicios que no se interponen en el comercio de bienes
pero que despliegan una actividad económica organizada.

Surge entonces el término “empresario’’ considerando como tales a las personas humanas que
explotan una empresa sin exigirse que posean un establecimiento.

Ahora bien. Qué se entiende por empresa? Se la ha definido como la organización en la cual se
coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y
comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo. Además, busca armonizar los intereses de
sus miembros y tiene por finalidad crear, mantener y distribuir riqueza entre ellos. También se
ha dicho que es una organización con finalidad económica y con responsabilidad social,
generadora de productos y servicios que satisfacen necesidades y expectativas del ser humano.

El término “empresa” se lo utiliza de forma ambigua ya sea para designar al establecimiento


comercial o industrial, o al empresario titular y responsable de su acontecer, o la actividad que
desarrolla. Por ello se deberá en cada caso especificar los alcances de la expresión. Por su parte,
el concepto de empresario ha evolucionado en el mundo de la situación de empresario
capitalista, como promotor, propietario y administrador, a una concepción de empresario
profesional, que solo promueve y administra a la empresa, sin ser su dueño.

El concepto de “empresario” permite distinguir diversas categorías o roles que pueden o no


coincidir en una misma persona: a) el empresario “de título”, que es el sujeto titular de la
empresa y responsable por sus obligaciones; b) el empresario “de gestión” que es quien dirige la
empresa c) el empresario “de riesgo” que es el accionista o socio de la sociedad. Sin embargo, no
hay dudas que esta categoría de obligados a llevar contabilidad comprende solo al “empresario
de título”.

El titular de la empresa debe inscribirse en el Registro Público y llevar los libros obligatorios de
ley, y pesa sobre él la obligación de rendir cuentas.

REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE COMO PERSONAS HUMANAS QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD
ECONÓMICA ORGANIZADA (EMPRESARIO)

1. Certificado de Reincidencia (averiguación de antecedentes) emitido por el Registro Nacional


de Reincidencia y Estadística Carcelaria. Para obtenerlo debe solicitar turno a través de
internet accediendo a www.dnrec.jus.gov.ar o por teléfono llamando al 0800- 666-0055, de
7 a 18 hs. El trámite es personal y el certificado tiene treinta (30) días corridos de vigencia
desde su expedición. Acompañar copia reducida del mismo con margen izquierdo de 8 cms.

2. Certificado del Archivo de Actuaciones Notariales sobre pedidos de quiebra contra el


interesado o presentación en concurso preventivo del mismo. Se solicita con una nota (cuyo
modelo se acompaña a la presente como Anexo II) en el Palacio de Tribunales, Talcahuano
Nº 550, subsuelo, de 8:00 a 13:00 hs. Tiene treinta (30) días corridos de vigencia desde su
expedición. Acompañar copia reducida del mismo con margen izquierdo de 8 cms.

37
Instituto de Capacitación Aduanera

3. Nota de presentación indicando los datos personales del solicitante, con carácter de
declaración jurada (el modelo de nota se acompaña como Anexo I de la presente). La firma
del solicitante debe estar certificada judicial o notarialmente o por la Policía Federal
Argentina. En el caso de que la firma sea certificada por escribano de provincia, ratificar la
firma por el Colegio correspondiente a su jurisdicción. Acompañar copia reducida de la
misma con margen izquierdo de 8 cms.

4. Si el presentante es menor de edad, se acompañará copia auténtica del instrumento de la


emancipación civil o la autorización para el ejercicio del comercio con la constancia de su
inscripción. Acompañar copia reducida de la misma con margen izquierdo de 8 cms.

5. Comprobante de pago de la tasa retributiva de servicios por el valor de $30 a nombre de


quien lo solicita. La tasa se obtiene desde el servicio de emisión de tasas de la página web de
IGJ (www.jus.gov.ar/igj) y se abona en cualquier sucursal del Banco Nación Argentina. 6.
Formulario. Se obtiene a través de la sección “Formularios” de la página web de IGJ
(www.jus.gov.ar/igj).

Se debe ingresar tipo de entidad “Persona humana con actividad económica organizada” y luego
seleccionar el trámite “Matrícula de persona humana que realiza una actividad económica
organizada”. Se puede abonar en las cajas ubicadas en la mesa de entradas o a través de la Red
Banelco, tanto por cajeros automáticos como por la página web www.pagomiscuentas.com. El
trámite normal tiene un valor de …. y el urgente de ….. - Importante: Para presentar trámites en
IGJ es necesario contar con turno previo. El turno se obtiene desde la página web del organismo,
ingresando en “Sistema de Turnos web”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Si el empresario es capaz, en términos jurícos, tal cual exige el Código, según los expuesto, más
arriba, se establecen las siguientes obligaciones y derechos:

Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial, agropecuario o de servicios.

Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la


habilitación de sus registros o la rubricación de los libros.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de esas obligaciones


las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y
conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.

Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de


productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su
giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

38
Instituto de Capacitación Aduanera

MODO DE LLEVAR LA CONTABILIDAD

La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de
las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización
de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y
que permita su localización y consulta.

Registros indispensables
Son registros indispensables, los siguientes:

a. Diario;
b. Inventario y balances;
c. Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que
exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d. Los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

Libros
El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos,
debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente.

Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su


destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.

El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que
solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de
la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les
confieren.

Prohibiciones
Está expresamente prohibido:

a. Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;


b. Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c. Interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse
mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d. Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e. Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

39
Instituto de Capacitación Aduanera

Forma de llevar los registros


Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin
alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y
moneda nacional.

Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación


patrimonial, su evolución y sus resultados.

Estados contables
Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe confeccionar sus
estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un
estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

Diario
En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran
períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones
detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser llevados en las formas y condiciones
establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de
registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para
el mismo.

Conservación de los libros


Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez años:

a. Los libros, contándose el plazo desde el último asiento;


b. Los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c. Los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en la
forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente.

ACTOS SUJETOS A AUTORIZACIÓN

El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio:

40
Instituto de Capacitación Aduanera

a. Sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades,
por la utilización de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que
permitan la individualización de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y
acreedoras y su posterior verificación;
b. Conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.

La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción
del sistema, con dictamen técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su
utilización. Una vez aprobado, el pedido de autorización y la respectiva resolución del organismo
de contralor, deben transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.

La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en


cuanto a inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

Eficacia probatoria
La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe
ser admitida en juicio, como medio de prueba.

Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en
forma, sin admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le
son favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de
prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al
punto cuestionado.

La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en


litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros
contrarios incorporados en una contabilidad regular.

Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo
considera necesario, otra supletoria.

Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y
otros se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir
de este medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan.

Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva


voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del
caso. La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

Investigaciones
Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad, bajo pretexto alguno,
puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no registros arreglados a
derecho.

41
Instituto de Capacitación Aduanera

La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de


parte en los juicios de sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad,
administración por cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra.

Fuera de estos casos únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libros en


cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de que se trata, así como para establecer si el
sistema contable del obligado cumple con las formas y condiciones establecidas por el Código
vigente.

ACTIVIDAD

Realizar un informe acerca de la capacidad requerida para ser empresario, según la legislación
vigente.

42
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

Una vez comprendido el tema “Empresario”, les propongo investigar acerca de cuáles son los
pasos debe seguir para obtener su matrícula como tal. Ante quién debe gestionarlo, qué
formularios debe completar, cuánto debe abonar, étc y volcar esta información en la Plataforma,
conforme las indicaciones que allí se darán, para entender acabadamente qué requisitos se
necesitan para ser comerciante.

43
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.- Defina al Empresario.

2.- Qué se entiende por capacidad para ser empresario?

3.- Cuáles son los derechos y obligaciones que tiene el empresario?

4.- ¿Qué libros debe llevar todo empresario?

44
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 5: Sujetos especiales - Auxiliares del


comercio

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En la aplicación práctica del derecho comercial, surgió la imperiosa necesidad de crear normas
específicas que regularan la vida de actividades que se manifestaron con características propias
diferenciadas notoriamente de otras actividades mercantiles. Aparece entonces la figura del
auxiliar, individuo que colabora activamente en la realización de actos de naturaleza comercial.

Nuestro Código ha evolucionado y modificado a través de distintas normas, las


disposiciones relativas a estos sujetos, a quienes impone ciertas obligaciones a efectos de
proteger los derechos de quienes actúen dentro de la esfera de sus actividades.

Es por ello, que resulta de vital importancia, conocer la regulación jurídica actual de
estas actividades, dentro de las cuales se encuentra la figura del despachante de aduana.

Al concluir el estudio de los auxiliares de comercio, estaremos en condiciones de


particularizar la investigación de la figura del despachante, quién es auxiliar no sólo del comercio
sino del servicio aduanero, y por ende sujeto a determinadas normas específicas que regulan su
actuación.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca la creciente multiplicación de las relaciones comerciales como
consecuencia del proceso de globalización económica.

Valore la importancia y el protagonismo que tienen los auxiliares del


comercio.

Trataremos de centrar el estudio en cada uno de ellos para confirmar la incidencia que sus
conocimientos le aportan a la actividad comercial y valorizar así la función que les compete.

45
Instituto de Capacitación Aduanera

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS AUXILIARES DEL


COMERCIO

En esta unidad estudiaremos detalladamente a los agentes auxiliares del comercio.

Es importante destacar en esta introducción que los auxiliares del comercio, como tales,
se encuentran sujetos a las leyes comerciales en torno a toda operación que efectúen en esa
calidad.

La actividad que desempeñan los auxiliares reviste una especial consideración ya que a
través de una actividad específica acuden, mediante sus conocimientos, en auxilio de las
operaciones comerciales imponiéndole a estás el dinamismo y la agilidad que requiere la
economía moderna.

Asimismo, podemos señalar que la pujante y vertiginosa sociedad en la que estamos


inmersos, a raíz del progreso y su impacto sobre el desarrollo económico, ha incorporado en
muchas oportunidades nuevas figuras auxiliares del comercio, que sin encontrarse
contempladas en la clasificación legal, se han impuesto como tales obligando al legislador a
reglar su ejercicio.

AUXILIARES DE COMERCIO

Podemos considerar agentes auxiliares del comercio a:

- Los corredores.
- Los rematadores y martilleros.
- Los barraqueros y administradores de las casas depósito.
- Los acarreadores, porteadores o empresarios de transporte.

Los nombrados agentes auxilian a toda manifestación comercial a través de sus


actividades específicas, a tal punto que sin su intervención no podrían desarrollarse muchas de
las operaciones de la vida moderna con la agilidad que hoy se efectúan. Existen otros auxiliares
no comprendidos en la definición legal, cuya actividad se encuentra reglamentada por
disposiciones accesorias como por ej. el despachante de aduana, agentes marítimos, productores
de seguros, corredores de cambio, viajantes de comercio, etc. etc.

No obstante no ser mencionados por el art. 320, ni haberse en el nuevo Código reglamentado sus
profesiones, los agentes auxiliares de comercio, como son los corredores y martilleros,
mantienen sus obligaciones profesionales especiales, incluyendo matrícula y contabilidad dado
que tales obligaciones resultan de leyes especiales no derogadas, Ley 20.266 y 25.028
(Martilleros y Corredores) salvo respecto de los arts. 36 a 38 de la ley 20.266 sobre obligaciones
y derechos del corredor

46
Instituto de Capacitación Aduanera

CORREDORES

Se denomina corredor al auxiliar de comercio a quien actúa como intermediario entre el


vendedor y el comprador, es decir que a través de su función el corredor acerca a las partes para
que éstas puedan contratar.

Esta figura apareció como consecuencia de la necesidad del comercio en los casos en que
no resulta posible una negociación directa, ya sea por la distante ubicación geográfica de los
contratantes, o la imposibilidad de gestionar la operación en forma personal. De ahí la actividad
que desarrollan los “brokers” o corredores internacionales para facilitar le celebración de
negocios entre personas ubicadas en distintas naciones, por ejemplo las compraventas a
distancia.

Se distingue este auxiliar por no representar a ninguna de las partes que acerca para la
celebración del contrato.

Para ejercer esta función se exigen determinados requisitos, a saber:

a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades


b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten

Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la matrícula de la


jurisdicción correspondiente. Para ello, deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;


b) Poseer el título previsto más arriba;
c) Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como
corredor.
d) Constituir una garantía;
e) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.

Los que sin cumplir estas condiciones sin tener las calidades exigidas ejercen el
corretaje, no tendrán acción para cobrar la remuneración prevista en el artículo 37, ni
retribución de ninguna especie.

Por su parte establece cuales son las incompatibilidades para ser corredor,
determinando que no podrán serlo:

- Quienes no puedan ejercer el comercio.


- Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o
culpable, hasta cinco años después de su rehabilitación.
- Los inhibidos para disponer de sus bienes.
- Los condenados por delitos dolosos incompatibles con la función que reglamenta la
presente ley, hasta después de diez años de cumplida la condena.
- Los excluidos temporal o definitivamente del ejercicio de la actividad, por sanción
disciplinaria.

47
Instituto de Capacitación Aduanera

Obligaciones del corredor


Brevemente trataremos de determinar cuáles son las obligaciones a cargo de este auxiliar del
comercio:

a) Llevar el libro que establece el artículo 35 (libro de registro de todas las operaciones);

b) Comprobar la identidad de las personas entre quienes se tratan los negocios en los
que interviene y su capacidad legal para celebrarlos.

c) Deberá comprobar, además, la existencia de los instrumentos de los que resulte el


título invocado por el enajenante; cuando se trate de bienes registrables, recabará la certificación
del Registro Público correspondiente sobre la inscripción del dominio, gravámenes, embargos,
restricciones y anotaciones que reconozcan aquéllos, así como las inhibiciones o interdicciones
que afecten al transmitente.

d) Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien los gastos y la forma de
satisfacerlos, las condiciones de la operación en la que intervendrá y demás instrucciones
relativas al negocio; se deberá dejar expresa constancia en los casos en que el corredor quede
autorizado para suscribir el instrumento que documenta la operación o realizar otros actos de
ejecución del contrato en nombre de aquél.

e) Proponer los negocios con la exactitud, precisión y claridad necesarias para la


formación del acuerdo de voluntades, comunicando a las partes las circunstancias conocidas por
él que puedan influir sobre la conclusión de la operación en particular, las relativas al objeto y al
precio de mercado;

f) Guardar secreto de lo concerniente a las operaciones en las que intervenga: sólo en


virtud del mandato de autoridad competente, podrá atestiguar sobre las mismas.

g) Asistir la entrega de los bienes transmitidos con su intervención, si alguna de las


partes lo exigiere.

h) En las negociaciones de mercaderías hechas sobre muestras, deberá identificarlas y


conservarlas hasta el momento de la entrega o mientras subsista la posibilidad de discusión,
sobre la calidad de las mercaderías.

i) Entregar a las partes una lista firmada, con la identificación de los papeles en cuya
negociación intervenga.

j) En los contratos otorgados por escrito, en instrumento privado, debe hallarse presente
en el momento de la firma y dejar en su texto constancia firmada de su intervención, recogiendo
un ejemplar que conservará bajo su responsabilidad. En los que no requieran la forma escrita,
deberá entregar a las partes una minuta de la operación, según las constancias del Libro de
Registro.

k) Cumplir las demás obligaciones que impongan las leyes especiales y la


reglamentación local.

48
Instituto de Capacitación Aduanera

Derechos del Corredor


a) Cobrar una remuneración por los negocios en los que intervenga, conforme a los
aranceles aplicables en la jurisdicción; a falta de ellos, de acuerdo de partes o de uso, se le
determinará judicialmente; salvo pacto contrario, surge el derecho a su percepción desde que las
partes concluyan el negocio mediado. La remuneración se debe aunque la operación no se realice
por culpa de una de las partes, o cuando iniciada la negociación por el corredor, el comitente
encargare la conclusión a otra persona o la concluyere por sí mismo. Interviniendo un solo
corredor, éste tendrá derecho a percibir retribución de cada una de las partes; si interviene más
de un corredor, cada uno sólo tendrá derecho a exigir remuneración a su comitente; la
compartirán quienes intervengan por una misma parte;

b) Percibir del comitente el reintegro de los gastos convenidos y realizados, salvo pacto
o uso contrario.

MARTILLEROS O REMATADORES

El martillero o rematador es el encargado de la venta en pública subasta de los bienes muebles,


inmuebles o de cualquier mercadería en general por cuenta y orden de su propietario mediante
el cobro de una comisión con excepción de las limitaciones resultantes de leyes especiales.

La subasta pública es una forma de venta muy utilizada en la actividad comercial que se
aplica, por ejemplo en los loteos de tierras, las ventas de ganado y en una innumerable cantidad
de bienes muebles.

Una característica que podemos destacar es la publicación previa de los bienes que
serán objeto de la subasta, generalmente en diarios de gran circulación o revistas especializadas
lo que asegura una gran concurrencia de todos los interesados.

En el acto del remate los concurrentes manifiestan sus ofertas a viva voz y es durante el
desarrollo del mismo, donde puede apreciarse la habilidad del martillero o rematador ya que
mediante aquella se logrará buscar la oferta más interesante a todos aquellos que busquen la
obtención de mejores precios.

Requisitos para ser martillero o rematador


Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones habilitantes:

a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades

b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las


reglamentaciones vigentes y las que al efecto se dicten.

49
Instituto de Capacitación Aduanera

Quien pretenda ejercer la actividad de martillero deberá inscribirse en la


matrícula de la jurisdicción correspondiente. Para ello deberá cumplir los siguientes
requisitos:

a) poseer el título previsto más arriba;

b) Acreditar mayoría de edad y buena conducta;

c) Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción.

d) Constituir una garantía real o personal y la orden del organismo que tiene a su cargo
el control de la matrícula, cuya clase y monto serán determinados por éste con carácter general;

e) Cumplir los demás requisitos que establezca la reglamentación local.

Inhabilidades para ser martillero


La ley también enumera aquellos casos en los cuales se deja claramente establecido quienes se
encuentran inhabilitados para ejercer la profesión:

- Los que no pueden ejercer el comercio.


- Los fallidos y concursados cuya conducta se haya calificado como fraudulenta o culpable
hasta 5 años después de su rehabilitación.
- Los inhibidos para disponer de sus bienes.
- Los condenados para ejercer cargos públicos y los condenados por hurto, robo,
extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales
públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de 10 años de cumplida la condena.
- Los excluidos en forma temporal o definitiva del ejercicio de la actividad por causas
disciplinarias.
- Los inhabilitados judicialmente por causas especiales (embriaguez habitual, uso de
sustancias estupefacientes, disminuidos en sus facultades mentales, pródigos en sus
actos de administración y disposición).

Derechos y obligaciones
Entre los derechos más importantes podemos mencionar:

1.- Cobrar una comisión conforme lo establezcan los aranceles aplicables en cada
jurisdicción.
2.- Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate convenidos y realizados.
3.- Si el remate no pudiere efectuarse por causas que no le fueren imputables, tendrá
derecho a percibir la comisión que el juez determine de acuerdo a la importancia del
trabajo realizado. y los gastos que hubiera efectuado.
4.- Pueden constituir sociedades de cualquiera de las previstas en el Código de Comercio
con el objeto de realizar exclusivamente actos de remate con excepción de cooperativas.

Entre las principales obligaciones del martillero se encuentran:

50
Instituto de Capacitación Aduanera

1.- Llevar los libros que se establecen por ley.


2.- Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del
bien a rematar. Cuando se remataren inmuebles se constatara previamente el estado de
dominio de los mismos.
3.- Convenir con quien se encuentra legitimado para disponer del bien a percibir todos los
gastos del remate y la forma en que los mismos serán satisfechos, condiciones de venta,
lugar del remate, modalidades de pago y demás instrucciones relativas al acto.
4.- Anunciar el remate con la publicidad necesaria indicando en todos los casos, su
nombre, domicilio especial y matricula, hora y lugar del remate, descripción del bien,
estado y si fuere un bien inmueble o mueble registrable el estado de dominio.
5.- Realizar el remate en la fecha, hora y lugar señalados, colocando en un lugar visible una
bandera con su nombre.
6.- Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión y
claridad los caracteres, condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes que pesaren
sobre el mismo.

EL DESPACHANTE DE ADUANA Y EL DERECHO COMERCIAL

Estamos entonces en condiciones de estudiar al Despachante de Aduana.

Añadiremos a esta investigación el rol que desempeña como auxiliar del servicio
aduanero, con los consiguientes derechos y obligaciones que la normativa aplicable le asigna.

Creo que no resulta necesario resaltar la fundamental importancia que estos conceptos
tienen en la carrera que el educando ha escogido estudiar por lo que recomiendo una particular
atención al contenido de esta unidad.

EL DESPACHANTE DE ADUANA COMO AUXILIAR DEL COMERCIO Y DEL


SERVICIO ADUANERO - NORMAS CONTENIDAS EN EL CÓDIGO
ADUANERO

El Código Aduanero define a los despachantes como las personas de existencia visible que, en las
condiciones previstas en el Código realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero
trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras.

Es decir que el despachante de aduana, además de ser agente auxiliar del comercio -
autónomo- es además agente auxiliar aduanero, que actúa siempre en nombre y representación
de su mandante (importador-exportador).

El despachante siempre es una persona física, atento que la norma no permite el


otorgamiento de la matrícula a las personas jurídicas, ello así pues la actividad requiere una

51
Instituto de Capacitación Aduanera

participación activa y personal del despachante con motivo de las diligencias y trámites a su
cargo.

En el título II se regula la actividad de los profesionales denominados Despachantes de


Aduana. La relevancia de las funciones del despachante de aduana en el tráfico de importación y
exportación de mercadería se destacó en el mensaje que acompañó a la Ley 17.325 que
reglamenta la actividad profesional. En el art. 36 del C.A. se define al despachante de aduana, en
el art. 37 se consagra el principio de la intervención obligada del despachante de aduana en las
gestiones que, con motivo del despacho o destinación de la mercadería se efectuase ante la
aduana. En el art. 39 se prevén las consecuencias derivadas del supuesto en que el despachante
no acredite representación.

Cabe destacar que, conforme a lo establecido en el art. 37 - segundo párrafo – de la Ley


22415 (Código Aduanero): los importadores o exportadores personas físicas o de existencia
visible pueden actuar directamente ante el servicio aduanero prescindiendo del Despachante de
Aduana.

Posteriormente, a raíz de lo preceptuado en la Ley Nº25063 – ART. 8º - modificatoria del


artículo citado en el párrafo anterior, también los importadores o exportadores personas de
existencia ideal o jurídicas están facultados, para gestionar el despacho y destinación de
mercaderías por sí o a través de personas autorizadas, sujeto a lo que se reglamente.

Anteriormente sólo podían actuar directamente ante la Aduana excepcionalmente,


autorizados por razones justificadas.

Se regula detalladamente el procedimiento a seguir para el supuesto de denegación de


inscripción en el Registro, y se establecen las causales de suspensión (art. 44) y de eliminación
(artículo 45), así como las sanciones aplicables (artículo 47), regulándose para todos los
supuestos un procedimiento para impugnar los actos administrativos respectivos y la
posibilidad de recurrir ante la justicia (artículo 53).

La responsabilidad de los despachantes de aduana se encuentra regulada según se


refiera al aspecto tributario o al penal en las secciones correspondientes (Sección IX "Tributos
regidos por la legislación aduanera", Título II, "Disposiciones comunes", Capítulo Primero
"Deudores y demás responsables de la obligación tributaria" y Sección XII "Disposiciones
Penales" Título II "Infracciones aduaneras" Capítulo Primero "Responsabilidad").

Requisitos para la inscripción


El art. 41 del C. Aduanero determina que son requisitos para la inscripción en el registro:

- Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar
inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio.
- Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos
en materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin se establecieren.
- Acreditar domicilio real.
- Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de ejercer
su actividad.

52
Instituto de Capacitación Aduanera

- Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de


Aduanas, una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de
conformidad con lo que determinare la reglamentación y por último no encontrarse
comprendido en los supuestos que enumera la norma citada y que son:

1) Haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando
menor.
2) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier
sociedad o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se trate hubiera sido
condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados en 1) Cuando hubiere sido
condenada por la infracción de contrabando menor, la inhabilidad se extenderá hasta
cinco años a contar desde que la condena hubiera quedado firme. Se exceptúa de la
inhabilitación a quiénes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su
realización.
3) Haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad,
exceptúanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil,
cuando la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional firme;
4) Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera
de los ilícitos indicados en los puntos 1º y 3º, mientras no fuere sobreseído provisional
o definitivamente o absuelto por sentencia o resolución firme;
5) Haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
públicos, hasta que se produjere su rehabilitación;
6) Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros
previstos en el art. 23 inc. t, hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse;
7) Ser fallido o concursado civil, hasta dos años después de su rehabilitación. No
obstante, cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la
inhabilidad se extenderá hasta 5 o 10 años después de su rehabilitación,
respectivamente;
8) Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta
de pago o acreditare el cumplimiento total del acuerdo respectivo;
9) Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere;
10) Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente
de pena patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director
o administrador de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o asociación de
que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones aduaneras. Estas
inhabilidades subsistirán hasta la extinción de la obligación;
11) Ser o haber sido agente aduanero, hasta después de un año de haber cesado como
tal;
12) Haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional,
provincial o municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

RELACIÓN DESPACHANTE - IMPORTADOR - EXPORTADOR

El contrato de mandato regula las relaciones que se establecen entre el despachante y el


importador - exportador.

53
Instituto de Capacitación Aduanera

A efectos de que Ud. comprenda las relaciones que se generan entre ellos, considero de
su interés resumir las principales características de este contrato.

Concepto: Es un contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o más
negocios lícitos de comercio que otra le encomienda.
El mandato comercial no se presume gratuito.

Objeto
- El mandatario puede renunciar en cualquier tiempo el mandato haciendo saber al
mándate su renuncia.
- Si la renuncia perjudica al mandante debe indemnizarlo salvo que: la ejecución del
mandato dependiese de la provisión de fondos y no los hubiese recibido o resulten
insuficientes.
- Si de continuar el mandato el mandatario sufriera un perjuicio considerable.

El mandante puede instrumentar el contrato a través de un poder, realizado ante


escribano público. Este puede ser general: para todas las operaciones que realice el mandatario o
especial: para una o algunas operaciones determinadas.

Si en el poder se hace referencia a reglas o instrucciones especiales, éstas se consideran


como parte integrante de aquel.

Si la ejecución del mandato se deja al arbitrio del mandatario el mandante queda


obligado por los actos del primero.

El mandante debe indemnizar al mandatario de los daños que sufra por vicio o defecto
de la cosa comprendida en el mandato, aunque aquél los ignorase.

Si el mandatario tiene fondos suficientes debe realizar el mandato so pena de responder


por los daños y perjuicios que le acarree.

El mandatario debe anoticiar al mandante de aquellos hechos que puedan influir para
revocar el mandato.

Asimismo los Despachantes de Aduana pueden probar su calidad de mandatorios de


importadores y exportadores por medio de endosos “en procuración” de conocimientos de
embarque o cualquier otro documento que autorizase a disponer jurídicamente de la
mercadería; o bien los respectivos poderes – amplio o especial – ser reemplazados por
autorización concedida ante el Servicio Aduanero (art. 38 1c del Cód. Aduanero)

Se aclara que la expresión “en procuración” jurídica,emte sognifica “por mandato o


autorización del mandante al mandatario.

Obligaciones del Mandante


- Anticipar fondos.
- Reembolsos de fondos al mandatario.
- Retribuir servicios.
- Indemnizar pérdidas.

54
Instituto de Capacitación Aduanera

- Pagar adelantos o gastos.


- Revocar el mandato.

Obligaciones del Mandatario


- Cumplir el mandato o responder por los daños.
- Circunscribirse a los límites del poder, no puede hacer menos pero si más si favorece al
mandante.
- Evitar aquellos hechos que dañen al mandante.
- Rendir cuenta.
- Entregar cosas percibidas para el mandante.
- Hay ausencia de solidaridad en el mandato conjunto, salvo pacto en contrario.

Si alguno de los mandatarios responsables se excede en los límites otorgados es


personalmente responsable.

Si la solidaridad no fue estipulada responde en forma personal sólo por su propio


incumplimiento.

RELACIÓN DESPACHANTE – DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS

La Dirección General de Aduanas aprueba las normas para el registro y actuación de los
Despachantes de Aduana, sus Apoderados Generales y Dependientes.

Así se regula el trámite de inscripción en la matrícula, sin perjuicio de lo manifestado, en


cuanto a las normas del Código Aduanero.

Se determinan las facultades que se confieren a los Apoderados Generales y


dependientes del despachante, el formulario de garantía bancaria que debe presentar, el de
póliza de seguro de caución, la ficha de registro de firmas tanto del despachante como de sus
dependientes.

También se instrumenta la libreta credencial del Apoderado General, los modelos de


declaración jurada de patrimonio neto y certificación por contador público y carta poder a
Despachante.

Se recomienda a los alumnos la lectura de la Resolución AFIP 3710/2015 que establece


los requisitos y condiciones requeridos para la obtención de la matrícula de Despachante y ATA,
y estar atento a las posteriores resoluciones y/o modifaciones.

55
Instituto de Capacitación Aduanera

DIAGRAMAS CONCEPTUALES

Clasificación de los agentes auxiliares

Corredores, Martilleros,
Barraqueros, Transportistas Factor , Encargados

Características Características

- Cobran comisión - Cobran sueldo


- Actúan profesionalmente - Trabajan en relación de
en su oficina dependencia
- Realizan sus aportes previsionales - Trabaja en las oficinas de su
como autónomos empleador (patrón)
- No tienen relación de dependencia - Deben cumplir horario de trabajo
laboral impuesto
- Se fijan su horario de labor

Son autónomos
Mayor grado de subordinación

ACTIVIDADES

1) Realice un cuadro comparativo de los derechos y obligaciones emergentes de la regulación


legal de los distintos auxiliares del comercio.

2) Como actividad práctica se recomienda obtener en la Aduana más próxima los requisitos de
inscripción como despachante de Aduana, complete los datos y requisitos como si pretendiera
inscribirse realmente.

56
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

Una vez estudiados los Auxiliares del Comercio, elegir dos de ellos y compararlos a partir de los
siguientes aspectos: concepto; requisitos; rasgos que lo posicionan como Auxiliares del
Comercio. Participar del foro de debate para intercambiar las reflexiones.

57
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1 - ¿Cómo define al auxiliar de comercio?

2 - ¿Qué requisitos se deben reunir para ser corredor?

3 - ¿Cuáles son las obligaciones del barraquero?

4 - ¿Qué normas rigen para el martillero y qué se entiende por tal?

5 - ¿Cómo define al despachante de Aduana?

6 - ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir quien aspire a ser despachante de Aduana?

7- ¿Cuáles son las causales que impiden solicitar la inscripción como tal?

8 - ¿Qué contrato une al despachante de Aduana con el importador-exportador?. Intente una


definición.

58
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 6: Sociedades

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En primer término comenzaremos por estudiar brevemente la evolución del concepto de


sociedad que nos ocupa hasta arribar a una definición actualizada que permita distinguir a las
comerciales de las otras formas de agrupación existentes.

En este concepto analizaremos los elementos que componen la definición para luego
adentrarnos en el estudio de cada tipo social.

La actividad que desarrollará el educando en el ejercicio profesional lo vinculará con


distintas clases de sociedades dedicadas a la importación y exportación.

Derivada de la sociedad cuyo tipo legal se adopte, surgirán las distintas


responsabilidades que asumirán los socios entre ellos y respecto a los terceros con quienes
contrate. De allí deriva la importancia del conocimiento de esta unidad que no dudo resultará de
gran interés al alumno.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca los distintos tipos societarios que se encuentran normados en la ley
19.550, y en su ley modificatoria, haciendo hincapié en el estudio de la
responsabilidad limitada solidaria, ilimitada y subsidiaria, que asumen los
socios.
Explique la forma en que se compone el capital, los órganos de
administración de la sociedad, la responsabilidad y el modo de deliberación
de los socios, en su caso las mayorías necesarias para la toma de decisiones y
los órganos de control si existieran.
Diferencie los contratos de colaboración empresaria y las uniones
transitorias de empresas.

59
Instituto de Capacitación Aduanera

LAS SOCIEDADES COMERCIALES EN EL DERECHO COMERCIAL


ARGENTINO - CARACTERÍSTICAS

Para iniciarnos en este tema no podemos dejar de referirnos a la evolución histórica y al


desarrollo humano ya que sólo a través de ellos podemos comprender a ciencia cierta el alcance
que hoy le otorgamos al término sociedad.

El avance de la civilización fue creando necesidades humanas de ahí que al hombre ya no


le alcanzó con su único trabajo para procurarse aquello que necesitaba y entonces surgió
imperioso el acercamiento a otros hombres para obtener elementos que satisficieran sus nuevas
necesidades.

Esta división del trabajo para garantizar un mejor funcionamiento y orden social es el
primer antecedente de asociación que encontramos. Por eso la unión del hombre junto a un
semejante con el propósito de lograr un objeto o un fin determinado dio nacimiento al concepto
de sociedad.

A partir de allí, las diversas comunidades fueron incorporando en sus respectivas


legislaciones disposiciones específicas referidas a las sociedades con el objeto de reglar su
nacimiento, funcionamiento y extinción, asignándoles una personalidad distinta de los
individuos que la componen.

Según Brunetti, la sociedad es el medio técnico por el cual se hace posible la actuación
colectiva en una actividad económica normalmente organizada durablemente como empresa.

Esta definición nos permite relacionar estrechamente a la sociedad con la idea de


empresa en tanto en la economía moderna, muchas sociedades se constituyen para iniciar
emprendimientos empresarios.

También podemos afirmar que la repercusión que la asociación ha tenido con el devenir
de los tiempos no se ha circunscripto al ámbito de derecho privado sino y por el contrario,
muchas formas asociativas trascienden al derecho público contribuyendo a la transformación de
la organización social.

En nuestro país en el año 1972, se sancionó la ley de sociedades comerciales, ley 19550,
modificándose los artículos 282 a 449 del Código de Comercio, vigente en ese momento. Con la
entrada en vigencia del Código Civil y Comercial unificado, el artículo 1 de la Ley General de
Sociedades, forma en que se denomina a la ley de sociedades comerciales, dice así:

“Habrá sociedad comercial si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La
sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal
no puede constituirse por una sociedad unipersonal “

Características

60
Instituto de Capacitación Aduanera

Las principales características de la sociedad comercial se encuentran contenidas en la definición


legal a saber:

1.- La existencia de una persona (para la Sociedad Anónima: SAU) y la necesidad de dos o
más personas para los tipos restantes.
2.- La obligación que esas personas contraen de efectuar aportes.
3.- La constitución organizada conforme el tipo societario previsto en la ley.
4.- La aplicación del aporte a la producción o intercambio de bienes o servicios.
5.- Distribución de pérdidas y utilidades.
Es importante señalar que la sociedad comercial nace de un contrato entre los socios.
Este contrato (pacto, acuerdo, convenio) no se agota con los efectos propios de tal: cumplimiento
de derechos subjetivos y obligaciones, como sucede en la compraventa, mandato, comisión,
fianza, depósito, etc.

Su característica específica radica en que de él nace una nueva persona jurídica: la


sociedad. Ella es independiente, ajena a la persona de cada uno de los socios: tiene una
denominación social (razón social o nombre de fantasía), un domicilio, una capacidad especial
según lo establecido en el objeto social y un capital social resultante de la suma de los aportes de
los socios, independientemente del patrimonio individual de cada uno de los socios.

EVOLUCIÓN LEGISLATIVA

En materia de sociedades, con posterioridad a la sanción del Código de Comercio en 1889, se


introdujeron distintas reformas entre las cuales mencionaremos las más importantes:

Ley 11.645 de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Ley 11.388 de nuevo régimen de las Sociedades Cooperativas.

Ley 3528 de modificación del artículo 286 del Código de Comercio sobre sociedades
constituidas en el extranjero.

Ley 8867, modificatoria del artículo 287 del Código de Comercio, referente a la
instalación de sucursal por las Sociedades Anónimas.

Ley 8875 sobre modificaciones del régimen de emisión de obligaciones (debentures).

Decreto-ley 15.349/46, de reglamentación de las Sociedades de Economía Mixta.

Ley 15.585, de fondos comunes de inversión.

La ley 19.550 de 1972 reemplazó los artículos 282 a 449 del Código de Comercio y a las
leyes mencionadas precedentemente con excepción de la 11.388 y 15.585.

El Decreto-ley 19.060 que en parte fuera receptado por la ley 19.550 prevé un régimen
especial de aumento del capital para las sociedades anónimas que recurren al ahorro público.

61
Instituto de Capacitación Aduanera

La ley 22.903 introdujo importantes modificaciones de a la ley 19.550, entre las que se
destacan:

a) cambió el criterio para categorizar la importancia de las sociedades anónimas y


sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.). Antes se tenía en consideración el número de
socios; ahora es el capital.

b) Creo las acciones llamadas escriturales.

La ley 26.994 que rige a partir del 1 de Agosto de 2015, la cual crea el Código Civil y
Comercial de la República Argentina introduciendo algunas modificaciones a la ley 19550, que
iremos puntualizando, más allá de la que permite la existencia de las Sociedades Anónimas
unipersonales, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1, ya explicado.

CONCEPTO DE SOCIEDADES

La ley 19.550 y sus modificaciones regulan las sociedades y las definen en su art. 1º que debe
complementarse con las disposiciones del art. 2º, estableciendo que:

"Habrá sociedad cuando si una o más personas en forma organizada y


conforme a uno de los tipos de esta ley, se obliguen a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad
unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal "

El concepto se integra con el art. 2º: "Es un sujeto de derecho con el alcance fijado en
esta ley.

Analizada la definición resulta que:

- Se exige la presencia de dos o más personas para todos los tipos societarios, excepto la sociedad
anónima que puede ser unipersonal.

- "una forma organizada" pone la noción de empresa como eje de la actividad societaria y el
contrato debe ajustarse a lo dispuesto por el art. 11 y concomitantes.

- "conforme a los tipos de esta ley", regula los diferentes tipos de sociedades admitidas y
sanciona a los que se apartan de los rasgos fundamentales con que la ley se caracteriza: son
nulas.

- "se obligan a realizar aportes" la formación del capital social a cuya constitución deben
contribuir todos y cada uno de los socios en la medida y forma pactada.

- "Para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios", esto significa para un fin
económico.

62
Instituto de Capacitación Aduanera

- "Participando de los beneficios y soportando las pérdidas", significa que los socios participan en
el área de la empresa común, rasgo esencial en la existencia de toda sociedad.

En cuanto a la personalidad jurídica que le otorga la ley para la obtención de los fines
que persiguen sus integrantes no se encuentran discutidos por la doctrina.

ELEMENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Consentimiento: Se requiere para constituir una sociedad, el consentimiento de las partes que
debe ser real y efectivo.

Si no hay consentimiento la sociedad es simulada o la suscripción es ficticia.

Fin común: Es un rasgo esencial de la sociedad distingue a la sociedad de los demás contratos y
debe tener normalmente sustrato económico.

Es el elemento esencial de la causa del contrato.

Este fin común busca la obtención de un beneficio con una actividad económica,
entendido esto en sentido amplio, esto significa que no necesariamente tiene que traducirse en
dinero.

Objeto: El objeto está constituido por los actos o categorías de actos que por el contrato
constitutivo podrá realizar la sociedad para lograr su fin mediante su ejercicio o actividad.

Debe distinguirse claramente objeto social de actividad. El objeto está determinado por
la categoría o categorías de actos para cuyo ejercicio se constituyó la sociedad. La actividad en
cambio, es el ejercicio efectivo de actos por la Sociedad en funcionamiento.

Además de los elementos genéricos de los contratos, la sociedad exige tres elementos
específicos:

- affectio societatis.
- participación en las ganancias y las pérdidas.
- y aporte de cada socio para la formación del capital social.

REQUISITOS DEL CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

Sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedades, el contrato de constitución debe
contener:

1.- Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento
de identidad de los socios.
2.- La razón social o la denominación y el domicilio de la sociedad.

63
Instituto de Capacitación Aduanera

3.- La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.


4.- El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio.
5.- El plazo de duración debe ser determinado.
6.- La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de los
socios.
7.- Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.
8.- Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con previsión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.
9.- Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

OBJETO SOCIAL, REQUISITOS, LICITUD

El objeto debe ser posible, lícito, preciso y determinado.

El objeto debe ser físicamente posible.

La Ley 19.550 regula la existencia de las llamadas sociedades de interés entre las cuales
se encuentra la sociedad colectiva, la sociedad en comandita simple, la sociedad de capital e
industria y la sociedad en participación, la cual aunque anómala es una sociedad de interés
desprovista de personalidad.

Entre las sociedades por acciones se regula la sociedad anónima, la sociedad en


comandita por acciones, la sociedad anónima con mayoría estatal y la sociedad de economía
mixta.

Distingue asimismo las sociedades típicas como las de economía mixta y las
cooperativas.

Sociedades Informales
El nuevo texto de la ley de sociedades da una importancia fundamental al principio de autonomía
de la voluntad, reduce el régimen de responsabilidades y cambia fundamentalmente el régimen
de la sociedad informal, o sea el que aquella que no acudió a instrumentarse como una sociedad
“típica” (SRL, S.A., etc.) y, por ende, se regía hasta ahora por las reglas de las “sociedades de
hecho” (arts. 21 a 26 ley 19.550).

La ley 26.994 modifica tales artículos para crear una nueva categoría societaria a la que
denomina “de la Sección IV”, y que se corresponde al concepto de “sociedades informales” y
agrupa, en una misma regulación, a las que hoy son las “sociedades civiles” (con objeto
empresario), las “sociedad de hecho o irregulares” y las sociedades “nulas o anulables por
atipicidad o falta de requisitos formales”.

Pues bien, a diferencia de lo que ocurría con la ley 19.550, en el nuevo texto el contrato
sí puede ser invocado entre los socios y sus cláusulas pueden oponerse contra los terceros que

64
Instituto de Capacitación Aduanera

las conocían al contratar, incluso respecto de quién representa a la sociedad, todo lo que evita
conflictos entre los socios y también con terceros.

También la sociedad podrá adquirir bienes registrales a su nombre, por un acto de


reconocimiento de todos los socios, permitiendo separar los bienes personales de los bienes
afectados a la empresa familiar.

Además, y esto es muy importante, salvo pacto expreso o que se trate de una sociedad
“colectiva” que no pudo inscribirse, la responsabilidad de los socios por las deudas de la sociedad
no es solidaria e ilimitada como ahora, sino que pasa a ser mancomunada y divida en partes
iguales.

Finalmente, el pedido de disolución de un socio no opera si hay plazo pactado y, si no lo


hay, opera recién a los noventa días pero permite a los restantes continuar con la sociedad
pagando la parte social a los salientes, todo lo que garantiza la continuidad.

La Capacidad de los Socios


El nuevo Código supera a la limitación de la ley anterior, que solo permitía a los cónyuges ser
socios de sociedades en las que tengan responsabilidad limitada, y los autoriza a integrar
cualquier tipo de sociedad, incluyendo a las informales de la Sección IV recién referidas (nuevo
art. 27 L.S.).

Vale decir, desaparece la actual contingencia de que a una sociedad “comercial de hecho”
entre marido y mujer, o con hijos y nueras, se la repute como nula y se le exija la liquidación y/o
se le impida la “regularización”.

En cuanto a las sociedades por acciones, se admite que puedan ser socias de otras
sociedades por acciones, de SRL y que puedan ser parte de contratos asociativos (art.30), lo que
despeja para siempre los fantasmas de la incapacidad, de la sociedad de hecho, y de la
posibilidad de invocar el contrato, en el caso de los “joint ventures”, “consorcios” y demás
alianzas estratégicas entre empresas.

Unipersonalidad Sobreviniente
Ya no va a ser causal de disolución en ningún tipo social (arts. 94 y 94 bis.)

Si se trata de sociedad en comandita simple, por acciones o de capital e industria, alconvertirse


en unipersonal se transforman automáticamente en S.A. Unipersonal, si no deciden otra cosa en
los tres meses (art. 94 bis).

Nada se dice sobre qué pasa cuando una SRL o una Sociedad Colectiva, o incluso una S.A.,
que no sea una SAU, quedan con un único socio, tema que deberá ser despejado por la doctrina,
al igual de qué pasa si las comanditas o la de capital e industria devenidas unipersonales no se
ajustan a los requisitos de la SAU (omiten designar tres directores y tres síndicos y no se
someten al contralor estatal permanente).

65
Instituto de Capacitación Aduanera

En caso de exclusión en sociedad de dos socios, el inocente asume el activo y pasivo


social, sin perjuicio del art. 94 bis.

Desaparecen la nulidad de la sociedad atípica y la anulabilidad por ausencia de


requisitos esenciales no tipificantes (art. 17).

La omisión de requisitos esenciales tipificantes o no tipificantes, o la inclusión de


elementos incompatibles con el tipo social, priva a la sociedad de los efectos del tipo y la sujeta a
la Sección IV (“sociedades informales”).

Sólo para aquellos socios que exijan la disolución de la sociedad no constituida


regularmente, cesará dicha responsabilidad a partir de la fecha de inscripción de dicha decisión
en el registro respectivo.

SOCIEDADES COMERCIALES EN PARTICULAR - SOCIEDADES


COLECTIVAS

La ley de Sociedades regula la sociedad colectiva en los arts. 125 a 133 inclusive ellos disponen:

En esta sociedad los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria,


por las obligaciones sociales.

El pacto en contrario no es oponible a terceros.

La denominación social se integra con las palabras "sociedad colectiva" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos
los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figurasen los
nombres de todos los socios.

Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de tal


manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.

La violación de este principio hará al firmante responsable solidariamente con la


sociedad por las obligaciones así contraídas.

El contrato regulará el régimen de administración. En su defecto, administrará


cualquiera de los socios indistintamente.

Si se encargara la administración a varios socios sin determinar sus funciones, ni


expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden realizar indistintamente
cualquier acto de la administración.

Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar
individualmente, aún en el caso de que el coadministrador se hallare en la imposibilidad de
actuar, sin perjuicio de la aplicación del art. 58 de la L.S.

66
Instituto de Capacitación Aduanera

El administrador, socio o no, aún designado en el contrato social puede ser removido por
decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa, salvo pacto en contrario.

Cuando el contrato requiere justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial,
si negare la existencia de aquélla, salvo su separación provisional por aplicación de la Sección
XIV del Capítulo I. Cualquier socio puede reclamar judicialmente con invocación de justa causa.
Los socios disconformes con la remoción del administrador cuyo nombramiento fue condición
expresa de la constitución de la sociedad, tienen derecho de receso.

El administrador, aunque fuera socio, puede renunciar en cualquier tiempo salvo pacto
en contrato, pero responde de los perjuicios que ocasione si la renuncia fuere dolosa o
intempestiva.

Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere
el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.

Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría.

Mayoría: Concepto.- Por mayoría se entiende, la mayoría absoluta de capital, excepto


que el contrato fije régimen distinto.

Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena actos que importen competir con la
sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los consocios.

La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de los


beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.

SOCIEDAD EN COMANDITA

La Ley de Sociedades regula la Sociedad en Comandita en los arts. 134 a 140 inclusive, en ellos se
determina:

El o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de
la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios sólo con el capital que se obliguen a aportar.

La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o su


abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se forma exclusivamente con el nombre o nombres de
los comanditados, y de acuerdo con el art. 126.

El capital comanditario se integra solamente con aportes de obligaciones de dar.

La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios


comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre administración de las
sociedades colectivas, según lo dispone el art. 136.

El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será


responsable ilimitada y solidariamente.

67
Instituto de Capacitación Aduanera

Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su


actuación administrativa fuere habitual.

Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable al


socio comanditario como en los casos en que se inmiscuya sin perjuicio de obligar a la sociedad
de acuerdo con el mandato.

No son actos comprendidos en las disposiciones mencionadas anteriormente los de


examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo.

Para la adopción de resoluciones sociales se aplicarán los art. 131 y 132.

Los socios comanditarios tienen voto en la consideración de los estados contables y para
la designación de administrador.

En caso de quiebra, muerte, incapacidad del socio comanditado, puede el socio


comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios sociales
mientras se regulariza la situación creada, sin incurrir en las responsabilidades de los arts. 136 y
137.

Regularización, plazo, sanción: La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el


término de 3 meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones legales,
responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Esta sociedad tiene cierta similitud con la sociedad en comandita simple ya que al igual que en
ésta el o los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de una
sociedad colectiva y el o los socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que
suscriben. La distinción entre la sociedad en comandita por acciones y la simple radica en que
sólo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones y además para su
constitución se le exigen los requisitos propios de las sociedades por acciones (Publicación del
contrato constitutivo e inscripción en el Registro Nacional de Sociedades por acciones.).

La sociedad en comandita por acciones, en tanto reconoce especiales características,


está sujeta a las normas previstas para la sociedad anónima, salvo que una disposición contenida
en la misma ley establezca lo contrario.

La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita por


acciones", su abreviatura o la sigla SCA. Si se omitiera esta indicación, ello tornará responsable
ilimitadamente al administrador juntamente con la sociedad por todos aquéllos actos
concertados en esas condiciones.

La administración podrá ser unipersonal y será ejercida por un socio comanditado o un


tercero. No pueden ser administradores los socios accionistas, esto es, los comanditarios.

68
Instituto de Capacitación Aduanera

El administrador podrá ser removido y en este caso tendrá derecho a retirarse de la


sociedad o a transformarse en comanditario. También puede ocurrir que la administración se
encuentre sin poder funcionar previéndose para ello su reorganización en un plazo de tres
meses.

Durante este período, el síndico nombrará un administrador provisorio realizando actos


ordinarios de administración. En estas condiciones el administrador provisorio no asume la
responsabilidad del socio comanditado.

La asamblea en este tipo de sociedades se integra con socios pertenecientes a ambas


categorías. El socio administrador tiene voz pero no voto y es nula cualquier cláusula en
contrario en los siguientes supuestos a saber:

1.- Elección y remoción del síndico.


2.- Aprobación de la gestión de los administradores y síndicos.
3.- La remoción prevista en el art. 319 de la Ley de Sociedades.

Si un socio comanditado quisiera ceder su parte social requerirá para ello la


conformidad de la asamblea conforme lo dispone el art. 244.

SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA

La Ley de Sociedades regula la sociedad de Capital e Industria en los art. 141 a 145 inclusive.

En esta sociedad los socios capitalistas responden de los resultados de las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva; quienes aportan exclusivamente su industria
responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

La denominación social se integra con las palabras "sociedad de capital e industria" o su


abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.

La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la sociedad


por las obligaciones contraídas.

La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los


socios, conforme en lo dispuesto en la sección I del presente capítulo.

El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los beneficios sociales.
Cuando no lo disponga se fijará judicialmente.

El Art.139 de la L.S. es de aplicación a esta sociedad, computándose a los efectos del


voto como del socio industrial el de capitalista con menor aporte.

69
Instituto de Capacitación Aduanera

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La S.R.L. se caracteriza por:

* El capital social se divide en cuotas de igual valor el que será de $ 10.- o sus múltiplos.
* El número de socios no puede exceder de 50.
* Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas suscriptas o
adquiridas.

La S.R.L. debe publicar por un día en el diario de publicaciones legales correspondiente


el contrato constitutivo, sus modificaciones y su disolución con el fin de que los terceros que
contraten con ella conozcan cuál es el monto máximo del capital comprometido.

Denominación
La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la
indicación "Sociedad de Responsabilidad Limitada"; su abreviatura o la sigla S.R.L., su omisión
hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en esas
condiciones.

Aportes
La integración del capital suscripto podrá ser efectuada mediante aportes en dinero o especies.

Los aportes en dinero deberán integrarse en un 25 % como mínimo y completarse en un


plazo de dos (2) años.

Cuando el aporte sea en especie, debe integrarse totalmente al momento de suscripción


del contrato.

Administración y Fiscalización
La administración y representación de la S.R.L. corresponde a uno o más gerentes socios o no.

En cuanto a la fiscalización puede ser:

* Optativa: en cuyo caso se establece un órgano de fiscalización, sindicatura o consejo de


vigilancia que se rige por las normas de las S.A.;
* Obligatoria: en cuyo caso la sindicatura o el consejo de vigilancia resultan obligatorios
cuando la sociedad tenga veinte o más socios.

Como lo indica su denominación, la responsabilidad patrimonial de los socios comprende


sólo el aporte de su cuota social, por supuesto respecto a las deudas sociales.

Cabe aclarar no obstante que, cuando las cuotas no fueron integradas totalemente en el
momento de la constitución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la ley prevee que

70
Instituto de Capacitación Aduanera

es obligatorio sólo cubrir el 25% de cada cuota y el resto hasta dos años, los otros socios
responden solidariamente por el monto faltante de dichas cuotas.

71
Instituto de Capacitación Aduanera

Decisiones

El contrato contendrá las normas referentes a la forma de deliberar pero cuando tiene más de
veinte socios estos deberán deliberar en asamblea, respetando la mayoría necesaria que
determina la ley.

SOCIEDAD ANÓNIMA - SOCIEDAD DE UNA SOLA PERSONA

La ley 26.994, entre otras modificaciones, introduce la figura de la “sociedad anónima


unipersonal”.

Los requisitos de esta nueva categoría son relativamente simples:

-solo se admite que sean unipersonales las sociedades anónimas (art.1º), se trata de un
acto jurídico unilateral, no puede ser único socio otra sociedad anónima unipersonal (art.1º), la
denominación debe ser “sociedad anónima unipersonal, su abreviatura o la sigla “S.A.U.” (art.
164);

-la integración del aporte debe ser un 100% al momento de la constitución (art.187),

-están sujetas a fiscalización estatal permanente (art. 299 inc.7º), lo que implica que
deban tener sindicatura plural (art.284, segundo párrafo, ley 19.550) y directorio plural en
forma obligatoria (art.255, segundo párrafo, ley 19.550).

Se trata de la primera vez que la ley admite expresamente como sujetos a las sociedades
inicialmente unipersonales, cuando el tema se hallaba negado o muy controvertido.

En cuanto a la utilización de la nueva figura en materia de empresas familiares, si bien


no será útil para las empresas pequeñas, sí podrá ser muy útil para las empresas familiares de
cierta envergadura, o las que, cualquiera sea su tamaño, ya están sometidas al art. 299 LS (con
tres síndicos y tres directores), en tanto les dará la posibilidad de establecer unidades de
negocios con patrimonios y personalidad jurídica diferenciada.

Vale decir que, por ejemplo, en una empresa familiar de transporte automotor de
pasajeros, se puede crear una sociedad “holding” donde los familiares sean socios y, al mismo
tiempo, formar varias “sociedades anónimas unipersonales” para 1explotar las diversas líneas de
colectivos, con los mismos tres directores y tres síndicos de la sociedad matriz.

Siguiendo con el estudio de este tipo societario, en la sociedad anónima el capital se


representa por acciones de igual valor y los socios limitan su responsabilidad a la integración de
las acciones suscriptas.

Al igual que las sociedades de responsabilidad limitada las sociedades anónimas deben
publicar por un día en el diario de publicaciones legales el contrato constitutivo, de allí que suela
verse una similitud entre ambos tipos de sociedades comerciales.

72
Instituto de Capacitación Aduanera

Sin embargo la sociedad anónima ha satisfecho una necesidad creada por el desarrollo
económico de la humanidad que, en su constante e inquieto trajinar, dio nacimiento a empresas
de gran magnitud que permitieron cubrir la demanda de una población cada vez más numerosa.

Y a tales efectos, este tipo de sociedad comercial ha sido dotado de una estructura
jurídica destinada a la fundación de grandes empresas, de allí la implementación de normas
especiales para su constitución, funcionamiento y fiscalización que le otorgan una individualidad
respecto de las otras formas societarias.

La ley permite dos formas de constitución: 1) en un acto definitivo, al igual que el resto
de los tipos de Sociedad Comercial; 2) por suscripción pública.

Esta última modalidad consiste en que el grupo de socios fundadores efectúa, luego del
acto inicial celebrado ante escribano público, en llamado al público en general a suscribir
acciones.

Exige la ley que se publicite a través de avisos de diarios, se establezca el monto de la


suscripción, se encomiende a un banco que actúe como mandatario de la Sociedad Anónima
quien recibe y extiende comprobantes del pago de las acciones suscriptas. En caso de lograrse
alcanzar el monto establecido se procederá a la constitución definitiva de la Sociedad Anónima,
probándose a través de la pertinente escritura pública.

En síntesis, esta vía consiste en una formación “escalonada” de pasos para arribar a la
creación final de la Sociedad.

Asimismo se señala que este tipo de Sociedad Comercial debe también inscribirse en un
registro especial para “Sociedades por acciones”.

Capital de la sociedad anónima


Cuando los fundadores deciden la creación de una sociedad anónima fijan para el cumplimiento
del objetivo perseguido en la misma, el capital necesario para ello; dicho capital es el ideal para
alcanzar la meta propuesta, y es sobre esta base que se constituye la sociedad.

Dicho capital, que nuestras normas legales lo llaman indistintamente capital social o
capital suscripto, es aquél que los accionistas se comprometen a aportar a la sociedad anónima.

Pero la ley ha previsto que solamente podrán iniciar su actividad si se integra en efectivo
como mínimo el 25% del capital suscripto, y en el caso de aportes en especie en forma total.

Una de las características más salientes de la sociedad anónima es que su capital se


encuentra formado por acciones de igual valor, o sea que la acción es una de las partes en que ha
sido dividido el capital.

La acción, es un título representativo del capital que otorga derecho de socio en este tipo
de sociedades.

La ley permite la emisión de distintos tipos de acciones, según varios parámetros::

73
Instituto de Capacitación Aduanera

1) votos de distinto valor en las resoluciones a adoptar en las asambleas


ordinarias y extraordinarias
2) Preferencias en el cobro de dividendos: privilegiadas o preferidas, ordinarias,
diferidas.
3) Su transmisión o transferencia a otra por su simple entrega, por endoso o las
nominales (por escritura pública)

Administración y representación de la S.A. Directorio, composición,


elección
La administración estará a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores designados
por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia. Si la asamblea es la que determina el
número de directores, en los estatutos se deberá especificar el número mínimo y el máximo.

El director puede ser reelegible y su designación es revocable exclusivamente por la


asamblea, no será obligatorio que sea accionista.

La mayoría absoluta de los directores deben tener domicilio real en la República, y un


domicilio especial donde serán enviadas las notificaciones que se le efectúen. El máximo tiempo
que puede permanecer en el cargo es de tres períodos.

El estatuto podrá establecer la elección de suplentes en el caso de ausencia de los


directores, esta previsión será obligatoria en el caso de que no exista sindicatura.

El directorio deberá aceptar la renuncia del director en la primera reunión después de


presentada la renuncia y siempre que esta no sea dolosa o que afectara al funcionamiento
regular de la empresa. De lo contrario el renunciante deberá continuar en el cargo hasta que la
asamblea se pronuncie.

El estatuto podrá fijar la remuneración del directorio y del consejo de vigilancia en su


defecto la fijará la asamblea o el consejo de vigilancia. El monto máximo de las retribuciones no
podrá exceder el 25 % de las ganancias.

Cuando existan diversas clases de accionistas el estatuto puede prever que cada una de
ellas elija uno o más directores. Los accionistas tienen derecho a elegir hasta un tercio de las
vacantes a llenar en el directorio por el sistema de voto acumulativo.

No podrán ser directores ni gerentes: quienes no puedan ejercer el comercio, los fallidos
por quiebra culposa o fraudulenta hasta diez (10) años de su rehabilitación, los fallidos por
quiebra causal o los concursados hasta cinco (5) años de su rehabilitación, los directores o
administradores de sociedades cuya conducta se calificare de culposa o fraudulenta hasta diez
(10) años después de su rehabilitación, los condenados con la inhabilitación para ejercer cargos
públicos, los condenados por hurto, robo. etc.

Órganos deliberativos de la sociedad anónima

74
Instituto de Capacitación Aduanera

Las asambleas constituyen el órgano deliberativo de la sociedad anónima por medio del cual los
accionistas, en función del capital que representan, expresan su voluntad.

Deben ser realizadas en la sede o en el lugar que corresponda a la jurisdicción del


domicilio social, y las resoluciones que emanen de las mismas son obligatorias para todos los
accionistas y deben ser cumplidas por el directorio de la sociedad.

Clases:
Las asambleas de accionistas pueden ser de dos clases:
- Ordinarias.
- Extraordinarias.

Las primeras deberán realizarse por lo menos una vez por año, dentro de los primeros
cuatro meses posteriores al cierre de cada ejercicio económico.

De conformidad con nuestras cláusulas legales, a las asambleas ordinarias les


corresponde considerar y resolver sobre los siguientes asuntos:

Balance general, estado de resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del


síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme
a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los
síndicos.

- Designación y remoción de directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia y


fijación de su retribución.
- Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia.
- Aumento de capital hasta el quíntuplo del mismo.

En cambio, a las asambleas extraordinarias les corresponden todos los asuntos que no
sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en especial:

- Aumento de capital que exceda el quíntuplo del mismo.


Sólo podrá delegar en el directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago.
- Reducción y reintegro del capital.
- Rescate, reembolso y amortización de acciones.
- Fusión, transformación y disolución de la sociedad, nombramiento, remoción y
retribución de los liquidadores; escisión, consideración de las cuentas y de los demás
asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto
de resolución aprobatoria de carácter definitivo.
- Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones.
- Emisión de debentures y su conversión en acciones.
- Emisión de bonos.

Órgano de Fiscalización
Atento a proveer el control necesario de las actividades internas de la sociedad anónima,
teniendo presente que en general la constituyen numerosos socios accionistas, es que la Ley de

75
Instituto de Capacitación Aduanera

Sociedades Comerciales ha previsto (Arts. 284 y siguientes) la instauración de Sindicatura y/o


Consejo de Vigilancia

Sus funciones consisten en general: la protección de los accionistas y el buen controlar


de la vida societaria. En particular se concretan en: el cumplimiento de las resoluciones
adoptadas en las Asambleas ordinarias y extraordinarias, la presencia y exposición de informes
en estas deliberaciones y también en las reuniones del Directorio, recibir denuncias de los socios,
en ciertos casos, contempladas en la aludida Ley, convocar a las referidas asambleas, etc.

Para desempeñarse como síndico es necesario que lo sea una persona física con título de
abogado o contador; socio o no de la respectiva sociedad anónima, como así también sociedades
de dichos profesionales creadas para umplir esta tarea.

SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACIÓN

Este tipo de sociedades tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas y
transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del socio gestor.
No es sujeto de derecho y carece de denominación social, no está sometida a requisitos de forma
ni se inscribe en el Registro Público de Comercio.

El socio gestor se responsabiliza frente a terceros. La responsabilidad es ilimitada, si


actúa más de un gestor, ellos serán solidariamente responsables.

El socio que no actúa con los terceros no tiene acción contra éstos.

Cuando el socio gestor hace conocer los nombres de los socios con su consentimiento
éstos quedaron obligados ilimitada y solidariamente hacia terceros.-. En el caso que el contrato
no determine la forma de administración por los socios, se aplicarán las normas que establece la
L.S. para los socios comanditarios.

Sin perjuicio de lo expuesto, el socio tiene derecho a la rendición de cuentas de la


gestión.

Las pérdidas que afectaren al socio no gestor no pueden superar el valor de su aporte.

En general ésta sociedad funciona, se disuelve y liquida, a falta de disposiciones


especiales, por las reglas de la sociedad colectiva en cuanto no se opongan a lo establecido en los
arts. 361 a 366 de la L.S.

SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

A estas sociedades también se las conoce como de economía mixta ya que están formadas por el
Estado Nacional, los Estados provinciales, las municipalidades o entidades administrativas
autárquicas, por una parte y capitales privados, por la otra.

76
Instituto de Capacitación Aduanera

El objetivo de dicha asociación es la explotación de empresas cuya finalidad persigue la


satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de
actividades económicas.

Al legislarse contemplando esta forma asociativa se ha tratado de adaptar la sociedad


anónima a los requerimientos propios de la actividad económica estatal procurando otorgarle a
ésta la flexibilidad de las empresas comerciales pero sin resignar un adecuado control tal cual lo
exigen los intereses del Estado.

La principal caracterización de estas sociedades es la propiedad en forma individual o


conjunta de acciones de los organismos públicos que representen el cincuenta y uno por ciento
del capital social y que además sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y
extraordinarias.

En estas sociedades los estatutos sociales podrán prever la designación de uno o más
directores y de uno o más síndicos por la minoría.

Los directores, síndicos, gerentes o consejeros de estas sociedades tendrán las mismas
prohibiciones e incompatibilidades que las establecidas al director de las sociedades anónimas.

Finalmente estas sociedades no podrán ser declaradas en quiebra, pero su disolución


podrá realizarse por medio de las demás normas previstas por la ley respecto a las sociedades
anónimas.

La liquidación deberá ser cumplimentada por la autoridad administrativa que el estado


designe.

77
Instituto de Capacitación Aduanera

CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA

La ley de Sociedades Comerciales, aborda los Contratos de Colaboración Empresaria, que no son
sino acuerdos, donde sus integrantes, empresarios individuales, sociedades argentinas y/o
sociedades constituidas en el extranjero, estando en pie de igualdad, se unen para cumplir
distintos objetivos, según estemos frente a las Agrupaciones de Colaboración Empresaria (A.C.E.)
o bien ante las Uniones Transitorias de Empresas (U.T.E.).

El Código Civil y Comercial unificado, trata acerca de estas figuras en los artículos 1453 a
1459 y si bien la Ley de Sociedades Comerciales, ley 19550, también lo hace, pasaré a
comentarles qué establece el Código, entendiendo que por ser de posterior aprobación, es la
norma vigente para esta materia.

AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN

Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una organización
común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad de sus
miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.

La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas
que genere su actividad deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o
consorciadas.

La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus


miembros.

Contrato. Forma y contenido


El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda. Una copia certificada con los
datos de su correspondiente inscripción debe ser remitida por el Registro al organismo de
aplicación del régimen de defensa de la competencia.

El contrato debe contener:

a. el objeto de la agrupación;

b. la duración, que no puede exceder de diez años. Si se establece por más tiempo, queda
reducida a dicho plazo. En caso de omisión del plazo, se entiende que la duración es de diez años.
Puede ser prorrogada antes de su vencimiento por decisión unánime de los participantes por
sucesivos plazos de hasta diez años. El contrato no puede prorrogarse si hubiesen acreedores
embargantes de los participantes y no se los desinteresa previamente.

c. la denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra


“agrupación”;

78
Instituto de Capacitación Aduanera

d. el nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de inscripción registral del
contrato o estatuto o de la matriculación e individualización, en su caso, de cada uno de los
participantes. En el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba
la contratación de la agrupación, así como su fecha y número de acta;

e. la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de
agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros;

f. las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común
operativo y los modos de financiar las actividades comunes;

g. la participación que cada contratante ha de tener en las actividades comunes y en sus


resultados;

h. los medios, atribuciones y poderes que se establecen para dirigir la organización y actividad
común, administrar el fondo operativo, representar individual y colectivamente a los
participantes y controlar su actividad al solo efecto de comprobar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas;

i. los casos de separación y exclusión;

j. los requisitos de admisión de nuevos participantes;

k. las sanciones por incumplimiento de obligaciones;

l. las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores deben
llevar, con las formalidades establecidas por este Código, los libros habilitados a nombre de la
agrupación que requiera la naturaleza e importancia de la actividad común.

Resoluciones
Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se adoptan por el voto de la
mayoría absoluta de los participantes, excepto disposición contraria del contrato.

La impugnación de las resoluciones sólo puede fundarse en la violación de disposiciones


legales o contractuales. La acción debe ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la
agrupación y plantearse ante el tribunal del domicilio fijado en el contrato, dentro de los treinta
días de haberse notificado fehacientemente la decisión de la agrupación.

Las reuniones o consultas a los participantes deben efectuarse cada vez que lo requiera
un administrador o cualquiera de los participantes.

No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.

Dirección y administración

79
Instituto de Capacitación Aduanera

La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas humanas designadas en
el contrato, o posteriormente por resolución de los participantes. Son aplicables las reglas del
mandato. En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar
indistintamente.

Fondo común operativo


Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran, constituyen el
fondo común operativo de la agrupación. Durante el plazo establecido para su duración, los
bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores particulares de los participantes no pueden
hacer valer su derecho sobre ellos.

Obligaciones. Solidaridad
Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones
que sus representantes asuman en nombre de la agrupación. La acción queda expedita después
de haberse interpelado infructuosamente al administrador de la agrupación. El demandado por
cumplimiento de la obligación tiene derecho a oponer las defensas personales y las comunes que
correspondan a la agrupación.

El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por


las obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un participante,
haciéndolo saber al tercero al tiempo de obligarse.

Extinción de la Agrupación
El contrato de agrupación se extingue:

a. por la decisión de los participantes;

b. por expiración del plazo por el cual se constituye; por la consecución del objeto para el que se
forma o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;

c. por reducción a uno del número de participantes;

d. por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato


prevea su continuación o que los demás participantes lo decidan por unanimidad;

e. por decisión firme de la autoridad competente que considere que la agrupación, por su objeto
o por su actividad, persigue la realización de prácticas restrictivas de la competencia;

f. por causas específicamente previstas en el contrato.

Resolución parcial no voluntaria de vínculo

80
Instituto de Capacitación Aduanera

Sin perjuicio de lo establecido en el contrato, cualquier participante puede ser excluido por
decisión unánime de los demás, si contraviene habitualmente sus obligaciones, perturba el
funcionamiento de la agrupación o incurre en un incumplimiento grave.

Cuando el contrato sólo vincula a dos personas, si una incurre en alguna de las causales
indicadas, el otro participante puede declarar la resolución del contrato y reclamar del
incumplidor el resarcimiento de los daños.

UNIONES TRANSITORIAS

Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de
obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden desarrollar o
ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.

Contrato. Forma y contenido


El contrato se debe otorgar por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente, que debe contener:

a. el objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización;

b. la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o suministro que constituye el objeto;

c. la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la
expresión “unión transitoria”;

d. el nombre, razón social o denominación, el domicilio y, si los tiene, los datos de la inscripción
registral del contrato o estatuto o de la matriculación o individualización que corresponde a cada
uno de los miembros. En el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que
aprueba la celebración de la unión transitoria, su fecha y número de acta;

e. la constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato, tanto
entre partes como respecto de terceros;

f. las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de
financiar las actividades comunes en su caso.

g. el nombre y el domicilio del representante, que puede ser persona humana o jurídica;

h. el método para determinar la participación de las partes en la distribución de los ingresos y la


asunción de los gastos de la unión o, en su caso, de los resultados;

i. los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de extinción del
contrato;

j. los requisitos de admisión de nuevos miembros;

81
Instituto de Capacitación Aduanera

k. las sanciones por incumplimiento de obligaciones;

l. las normas para la elaboración de los estados de situación, a cuyo efecto los administradores
deben llevar, con las formalidades establecidas en los artículos 320 y siguientes, los libros
exigibles y habilitados a nombre de la unión transitoria que requieran la naturaleza e
importancia de la actividad común.

Representante
El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer
los derechos y contraer las obligaciones que hacen al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o
suministro; la designación del representante no es revocable sin causa, excepto decisión
unánime de los participantes. Mediando justa causa, la revocación puede ser decidida por el voto
de la mayoría absoluta.

Inscripción registral
El Código establece que el contrato y la designación del representante deben ser inscriptos en el
Registro Público que corresponda.

Obligaciones y acuerdos
El Código dispone la no solidaridad. Excepto disposición en contrario del contrato, no se
presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión
transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros.

Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en contrario.

Quiebra, muerte o incapacidad


Si se produjera a quiebra de cualquiera de los participantes, y la muerte o incapacidad de las
personas humanas integrantes, ello no produce la extinción del contrato de unión transitoria, el
que continúa con los restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo de las prestaciones ante
los terceros.

82
Instituto de Capacitación Aduanera

DIAGRAMAS CONCEPTUALES

Sociedad Comercial

Regulación legal Concepto Arts. 1º y 2º


Ley 19.550

Ley de Sociedades Requisitos


Comerciales 19.550 y
modificatorias

Nace de un contrato

Consentimiento de 2 o más personas


excepto para la S.A.U.

Obligación de aportes

Dinero

Cosas

Servicios

Constituida según los “tipos”


establecidos en la Ley de Sociedades
Comerciales

Fin: producción o intermedio de


bienes o servicios

Participación de los socios en


ganancias y pérdidas

Es una persona jurídica distinta a la de


sus socios o integrantes

Objeto lícito

83
Instituto de Capacitación Aduanera

Capacidad

Según su objeto social

Prueba

Por escrito

Instrumento privado

Instrumento público

Sólo obligatorio en las


sociedades por
acciones
Forma

Art. 11 Ley de
Soc. comerciales

84
Instituto de Capacitación Aduanera

Clasificación de las sociedades comerciales

Según la doctrina

En

De personas o de Intermedias De capital o por


interés acciones

Caracteres Caracteres Caracteres

Pocos socios Responsabilidad en general


por las deudas muchos
sociales limitadas socios
Importante la a la cuota
calidad de
socios no es
Hasta 50 socios importante
la figura del
Difícil la socio
incorporación o aportes en dinero
exclusión de socios cuotas
Importante
el capital
Ej.: PYME social, la
administrac.
y el control
(sindicat.)

fluida la
incorporac.
y exclusión
de los socios

grandes
empresas

85
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.- Defina a la Sociedad Comercial.

2.- ¿Cuáles son los elementos generales y específicos del contrato de sociedad?

3.- ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir el contrato de constitución de sociedad?

4.- ¿Qué caracteriza a la sociedad colectiva?

5.- ¿Cuáles son las obligaciones que contraen los socios en una sociedad en comandita simple?

6.- Determine brevemente las características de la S.R.L.

7.- ¿Cuáles son las particularidades de la sociedad anónima?

8.- ¿Qué son las sociedades accidentales o en participación?

9.- ¿Qué diferencia existe entre una S.A. y una S.A. con participación estatal mayoritaria?

10.- ¿Qué se entiende por agrupaciones de colaboración empresaria?

11.- ¿Qué es una unión transitoria de empresas?

86
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 7: Títulos circulatorios

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Se abordará ahora el estudio de los títulos circulatorios, o también llamados títulos de crédito,
destacando la importancia que ellos tienen en el intercambio comercial.

Asimismo nos detendremos en el estudio de la letra de cambio, documento de gran


utilidad en las operaciones de compraventa de mercaderías, analizando los derechos y
obligaciones que tienen las partes que en ella intervienen.

También analizaremos otros instrumentos, cuyo uso frecuente resulta por todos
conocido como es el cheque en todas sus modalidades.

Finalmente, estudiaremos el pagaré, su utilización como así mismo las principales


características de este título de crédito.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Analice cada uno de los títulos circulatorios.

Conozca las utilidades que cada uno de ellos otorgan en pos de una mayor
agilidad y certeza en las operaciones comerciales.

Conozca las distintas modalidades que éste puede adoptar, como ser el
cheque cruzado, imputado o certificado.

87
Instituto de Capacitación Aduanera

LOS TÍTULOS CIRCULATORIOS

El Derecho Cambiario, como disciplina jurídica, se estructura sobre la base de determinadas


premisas reflejadas en la legislación en la materia, a los cuales, clásicamente, se los denomina
principios o caracteres cambiarios.

El propio concepto de título de crédito que vertiera Vivante parece reflejarlos. El autor
italiano definió a la figura como "el documento necesario para ejercer el derecho literal y
autónomo en él expresado".

Desde allí comenzó a pregonarse la vigencia de la necesidad cambiaria, la literalidad


cambiaria y la autonomía cambiaria. Con los posteriores desarrollos doctrinarios -y la aplicación
jurisprudencial-, surgieron la abstracción, la completividad, la formalidad y la circulatoriedad
cambiarias.

A pesar de su profusa mención en copiosa jurisprudencia, los caracteres cambiarios no


tenían una regulación expresa como tales en la legislación argentina. Las normativas contenían
su aplicación en ciertas normas (art. 7 del dec. ley 5965/63 en la letra de cambio y el pagaré,
referente a la autonomía cambiaria) pero, sin embargo, no se encontraban sistematizados. Uno
de los motivos por los cuales ello era la carencia de una Parte General sobre títulos de crédito,
derivándose las soluciones a las normativas específicas sobre cada figura.

La sanción del Código Civil y Comercial contiene esa suerte de Parte General, a partir del
artículo 1815, sin perjuicio de su aplicación supletoria, manteniendo la vigencia de las leyes
especiales, tal como se desprende del artículo 1834.

Y, en consecuencia, este cambio de metodología regulatoria trae, como lógico corolario,


que los principios o caracteres cambiarios tengan una mención específica en varios preceptos.

Ello ha generado que, el Código Civil y Comercial haya realizado una especie de
revalorización de estos caracteres cambiarios, incluyendo ello su vigencia, la que ha sido
colocada en su justo lugar.

Metodología
La legislación actual regula los títulos valores, entre los artículos 1815 y 1881, inclusive. Dedica a
ello el Capítulo 6 del Libro Tercero de dicho cuerpo normativo.

La Sección 1º de dicho Capítulo se titula "Disposiciones Generales". Queda claro que ellas
se aplican a todos los títulos contemplados, sean éstos "cartulares" (Sección 2º, artículos 1830 a
1849, inclusive) o "no cartulares" (Sección 3º, artículos 1850 y 1851).Esta mención acerca de la
metodología seguida por el Código Civil y Comercial tiene importancia a los fines de la aplicación
de los caracteres cambiarios, dado que los mismos son mencionados en las diferentes secciones
consignadas.

En efecto, el artículo 1816 -dentro de las "Disposiciones Generales" aludidas- trata


expresamente a la autonomía cambiaria, es decir, dicho principio será aplicable a todos los

88
Instituto de Capacitación Aduanera

títulos valores. De hecho, se alude puntualmente a dicha norma en el artículo 1850, in fine,
referido a los "títulos no cartulares".

En cambio, la necesidad y la literalidad tienen su regulación positiva en la Sección 2º


(arts. 1830 y 1831, respectivamente), por lo cual, primigeniamente, serían sólo aplicables a los
llamados "títulos valores cartulares".

Sin perjuicio de ello, la vigencia del principio de libertad de creación previsto en el art.
1820 podría establecer variantes en estas cuestiones, salvo, claro está, la irrestricta vigencia de
la autonomía cambiaria.Téngase en cuenta, además, que en el segundo párrafo del referido art.
1820, se hace expresa referencia a los "títulos valores abstractos", lo que permite inducir que
también está reconocida la abstracción cambiaria, a pesar de no regularse particularmente su
alcance.

LA AUTONOMÍA CAMBIARIA COMO CARÁCTER O PRINCIPIO RECTOR

El artículo 1816 del Código Civil y Comercial preceptúa: "el portador de buena fe de un título
valor que lo adquiere conforme con la ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son
inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores. A los
efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en
perjuicio del deudor demandado

La norma se titula "autonomía" y, en verdad, es una expresa consagración de dicho


carácter cambiario.

Esta disposición concuerda claramente con el concepto que puede emitirse desde la
doctrina. La autonomía cambiaria determina que cada portador legitimado adquiere el derecho
incorporado al título en forma originaria, esto es, independientemente de la relación entre el
librador y los eventuales tenedores anteriores; las situaciones subjetivas o personales entre
éstos, por ende, no serán oponibles al portador legítimo del título circulatorio". En otras
palabras, como acertadamente -y refiriéndose al cheque en particular, sostuvo Gómez Leo- "se ha
establecido una suerte de compartimientos estancos entre las diversas obligaciones contraídas
por cada sujeto..." La determinación del concepto previsto en la norma citada es absolutamente
adecuada. Sin autonomía, sería sumamente difícil encontrar un título valor. Se trata de un
principio esencialísimo en materia cambiaria y resulta saludable que así se consagra en la
novísima legislación a la que se alude.

Podemos leer una aplicación práctica de la autonomía cambiaria en el artículo 10,


primer párrafo de la ley 24.452 sobre cheques. Allí se dispone que "si el cheque llevara firmas de
personas incapaces de obligarse por cheque, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas
que por cualquier otra razón no podrían obligar a las personas que lo firmaron o a cuyo nombre
el cheque fue firmado, las obligaciones de los otros firmantes no serían, por ello, menos válidas";
en términos similares se expide el art. 7 del dec. ley 5965/63 sobre letra de cambio, aplicable al
pagaré por remisión del art. 103.

La literalidad

89
Instituto de Capacitación Aduanera

La línea directriz que parece imponer el Código Civil y Comercial en materia de caracteres
cambiarios, parece tener otro hito en el artículo 1831. Bajo el título de "literalidad", se establece
que "el tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de los derechos y
obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación".

Se recogen así, también, las enunciaciones clásicas en materia cambiaria acerca de este
principio también importantísimo. De hecho, se ha dicho que "el texto del documento es el límite
preciso y exclusivo del derecho incorporado, por lo cual no puede ser ampliado ni restringido a
tenor de otros documentos u otros derechos surgidos de eventuales relaciones extracartulares.
La atinencia específica y exclusiva al tenor literal del documento es una cualidad esencial
respecto de la circulación del título, por la certeza que depara a los sucesivos portadores y al
obligado.

Al igual que se afirmara en el punto anterior respecto a la autonomía, sería casi


imposible imaginar un título valor -de aquellos calificados como "cartulares" en el Código Civil y
Comercial- sin la vigencia de la literalidad cambiaria. Lo incierto de los derechos que se
adquieren con la emisión o transmisión de estos documentos echaría por tierra cualquier tipo de
negociación que se intentare con ellos. De allí que la revalorización de este principio debe ser
también receptado favorablemente.

LA NECESIDAD CAMBIARIA

De la propia definición clásica de títulos de crédito vertida por Vivante, la relevancia del carácter
de necesidad cambiaria. Por ende, no debe sorprender que el artículo 1830 del Código Civil y
Comercial establezca que "los títulos valores cartulares son necesarios para la creación,
transmisión, modificación y ejercicio del derecho comparado.

En otras palabras, aparece como imprescindible para ejercer los derechos emergentes
de estos documentos, su detentación material. Sin ella, en principio, tales potestades serían
imposibles de llevar a la práctica.

Empero, la utilización de los adelantos tecnológicos -entre otros motivos- llevó, poco a
poco, a convertir a este carácter en contingente. La llamada desmaterialización de los títulos
circulatorios motivó que puedan ejercerse estos derechos sin la detentación del título, ya que
éste, materialmente, no existe. Así ocurre, por ejemplo, con las acciones u obligaciones
negociables escriturales .

El reconocimiento de este proceso en una Parte General sobre los títulos valores es, sin
dudas, un gran acierto del Código Civil y Comercial. Se trata de una realidad impuesta en la
práctica y cada vez más usual en ciertos títulos "en serie". De allí que en el artículo 1836 se
disponga que "los títulos valores tipificados legalmente como cartulares también pueden
emitirse como no cartulares, para su ingreso y circulación en una caja de valores o un sistema
autorizado de compensación bancaria o de anotaciones en cuenta. Los títulos valores emitidos
efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de estos sistemas, conforme con sus
reglamentos, momento a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales y
pago tienen efecto o se cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes".

90
Instituto de Capacitación Aduanera

En consecuencia, no sólo rige la desmaterialización para los títulos valores denominados


"no cartulares" (art. 1850), sino que, conforme al texto transcripto, ello puede extenderse
también a los "títulos cartulares", en tanto y en cuanto ingresen en los sistemas de circulación en
cajas de valores, sistemas autorizados de compensación bancaria o sistemas de anotaciones en
cuenta.

Resulta ello una interesantísima previsión de cuestiones que pueden generarse en el


futuro, incluyéndose la posibilidad de emitirse títulos valores "electrónicos". El sustrato
instrumental ya no aparece con tanta esencialidad como en el nacimiento y desarrollo de los
títulos de crédito. Y la incorporación de disposiciones que así lo reflejen coloca al Código Civil y
Comercial en una posición de avanzada indudable.

LETRA DE CAMBIO

La letra de cambio es una orden escrita mediante la cual una persona encarga a otra que pague a
una tercera una suma determinada de dinero contra su presentación, o en la fecha determinada
en ese documento.

Este documento comercial presenta grandes ventajas como tal, cuando deben realizarse
pagos en lugares distantes entre sí, y dicha ventajas son mayores aún cuando esa distancia
excede los límites de un país.

Es por ello que resulta ser el documento comercial de mayor uso en las operaciones
internacionales de exportación e importación.

En la letra de cambio intervienen las siguientes personas:

El librador, girador o emisor, es la persona que firma o emite el documento por el cual
encarga a otra el pago de la suma determinada en el mismo, es el que vende la letra de
cambio.

El tomador que es la persona que compra la letra adelantando su importe al librador.

El tenedor o beneficiario que es aquel que cobrará el importe de la letra.

El aceptante, librado, girado o pagador que es aquél al cual el librador le efectúa el encargo
de pagar la letra, por ende:

El librador vende la letra, el tomador la compra, el aceptante la paga y el tenedor la


cobra.

Existen derechos y obligaciones a cargo de las partes intervinientes, y requisitos


esenciales que deben ser cumplimentados como requisitos de validez de la misma.

El pago de una letra de cambio puede exigirse: a) “a la vista” cuando se presenta la


misma por el acreedor al aceptante o girado (“al contado”); b) a un plazo determinado a contar
desde la fecha de emisión del documento; c) a un plazo determinado desde el momento en que

91
Instituto de Capacitación Aduanera

aceptó la misma al girador. Queda sujeto a lo pactado libremente entre las partes los mentados
vencimientos.

Derechos y obligaciones
Las partes intervinientes en la letra de cambio asumen distintos derechos y obligaciones a saber:

El librador se encuentra obligado a proveer los fondos suficientes al librado o aceptante


para que éste pueda responder al pago de la letra. Esto significa que el librador deberá tener el
crédito suficiente contra el librado o aceptante. El librador garantiza la aceptación y el pago de la
letra que emite.

El aceptante, a su vez tiene la obligación de pagar la letra a su vencimiento en tanto la


haya aceptado, no pudiendo alegar falta de provisión de fondos por parte del librador.

El beneficiario o tenedor de la letra, tiene el derecho de presentarla al librado o


aceptante para su aceptación o pago.

Los requisitos formales exigidos por el decreto – ley 5965/63 – que regula
orgánicamente a la letra de cambio son: su título “Letra de Cambio”, fecha de emisión, la cláusula
“a la orden”, monto en letras y números, firma y nombre del emisor, nombre del beneficiario,
nombre del girador o aceptante, lugar y fecha de pago. Puede optarse –lo que sucede
generalmente- por indicarse la cláusula “sin protesto”.

El “protesto” consiste en la constatación fehaciente realizada por escritura pública de la


negativa del girador o aceptante a pagar el monto de la Letra de Cambio. Este requisito es exigido
por la ley como intimación previa al inicio del juicio ejecutivo de cobro.

No obstante, como se expresará más arriba, puede obviarse el cumplimiento de esta


formalidad escribiéndose en la misma la cláusula “sin protesto”; es decir que la sola presentación
en juicio de la letra de cambio inicia la acción de cobro.

Cabe finalmente mencionar que el beneficiario o acreedor tiene dos acciones judiciales
para la percepción de su acreencia: a) juicio directo contra el aceptante y b) acción de regreso o
indirecta contra el emisor, con carácter subsidiario a la primera.

CONCEPTO DE CHEQUE - REGULACIÓN JURÍDICA

El cheque es una orden de pago pura y simple librada contra un banco, en el cual el librador
tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar
en descubierto.

El cheque debe contener las siguientes enunciaciones:

1.- La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su


redacción.

92
Instituto de Capacitación Aduanera

2.- Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque.


3.- La indicación del lugar y de la fecha de creación.
4.- El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago.
5.- La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras
y números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriere
de la expresa en números, se estará por la primera.
6.- La firma del librador. Sólo se podrá utilizar sistemas electrónicos o de reproducción
cuando expresamente lo autorice el Banco Central de la República Argentina.

El título que al ser presentado al cobro careciere de alguna de las enunciaciones


especificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo que hubiere omitido el lugar de
creación en cuyo caso se presumirá como tal el domicilio del librador.

El cheque rechazado por motivos formales generará una multa a cargo del librador, que
se depositará en la forma prevista en el art. 62, equivalente al 2 % de su valor. La autoridad de
aplicación dispondrá el cierre de la cuenta corriente sobre la que se giren tales cheques, cuando
excedan el número que determine la reglamentación o cuando la multa no haya sido satisfecha.
La multa será reducida en el 50 % cuando el librador acredite fehacientemente ante el girado
haber pagado el cheque dentro de los siete días hábiles bancarios de haber sido notificado del
rechazo o cuando el cheque hubiere sido pagado por el girado mediante una segunda
presentación del tenedor".

Actualmente la ley 24452 derogó el decreto ley 4.776/63, modificado por leyes 16.613 y
23.549.

Conforme la nueva ley de cheque existen dos clases de cheques: comunes y de pago
diferido.

El cheque puede ser extendido:

1.- A favor de una persona determinada.


2.- A favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden".
3.- Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al portador.

El cheque es transmisible por endoso. Puede hacerse a favor del librador o de cualquier
otro obligado. Dicha persona puede endosar nuevamente el cheque.

El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado se tendrá
por no escrita.

El cheque común es pagado a la vista. Toda mención en contrario se tendrá por no


escrita.

El término de presentación de un cheque, librado en Argentina es de 30 días contados


desde la fecha de su creación y de 60 días si el cheque fuese librado en el extranjero.

La nueva ley de cheque regula también el cheque cruzado, el cheque para acreditar en
cuenta, el cheque imputado, el cheque certificado y el cheque con la cláusula no negociable.

93
Instituto de Capacitación Aduanera

Cheque cruzado
Es aquel que sólo puede ser cobrado al banco en forma indirecta, es decir, por intermedio de otro
banco o mediante su depósito en el mismo banco contra el cual se libra.

Cruzar el cheque significa insertar en el mismo, en el momento de su libramiento, dos


líneas paralelas con la leyenda No negociable o sin ella, o esta última solamente. De esta forma
el cheque cruzado no podrá ser cobrado en ventanilla del banco y solo podrá cobrarse en
efectivo previo deposito.

Esta forma de cruzamiento se denomina general para distinguirla de la especial que se


verifica al escribirse entre las líneas paralelas el nombre de un banco determinado. De esta
forma dicho cheque solo podrá ser pagado en el banco girado al banco designado en el
cruzamiento o a otro banco que este indique.

Cheque para acreditar en cuenta


Tanto el librado como el portador de un cheque pueden prohibir que se lo pague en dinero,
insertando en el anverso del mismo la mención transversal para acreditar en cuenta, para ser
depositado en la cuenta de... o cualquier otra expresión equivalente.

En este caso el banco sólo podrá abonar el cheque mediante un asiento de libros. Esta
acreditación así efectuada equivale al pago.

Cheque imputado
Es aquel mediante el cual el librador o el portador pueden imputarlo al pago de una deuda
determinada insertando al dorso y con su firma la indicación concreta y precisa de la deuda que
se quiere extinguir.

Cheque certificado
El cheque es certificado cuando el banco, a requerimiento del librador o de cualquier portador,
da su conformidad por escrito al dorso del mismo, haciendo constar que ha verificado la
existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador, debitando al mismo tiempo la suma
necesaria para su pago.

De esta forma, el importe debitado se reserva para entregarse a quien presente el


cheque al banco durante un plazo que no debe exceder los cinco días hábiles. Si pasado dicho
plazo el cheque no es presentado, el banco lo acredita en la cuenta del librador.

Causales de falta de pago por el banco


a) Firma falsificada del emisor, titular de la cuenta corriente;

94
Instituto de Capacitación Aduanera

b) Monto en letras y números distintos, puede obviarse salvando el presunto error por
el emisor al dorso del cheque;

c) Enmendaduras o tachaduras, no salvadas también al dorso;

d) Denuncia por emisor al banco de extravío, robo o hurto del cheque;

e) Cheques emitidos con posterioridad a la declaración de quiebra del emisor;

f) Falta de fondos para su pago. Esta última circunstancia faculta al beneficiario a


iniciar dos acciones judiciales:
1) de cobro (juicio ejecutivo en el fuero comercial);
2) penal por emisión de cheque sin fondo, delito
contemplado por el Código Penal, que trae aparejado sanción privitiva de
la libertad del emisor.

CONCEPTO DE VALE O PAGARÉ

El pagaré es una promesa escrita por la cual una persona se obliga a pagar a otra una suma
determinada de dinero a una fecha cierta y estipulada en el mismo documento.

Se aplican al vale o al pagaré en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de éste


título las disposiciones sobre letra de cambio que enumera el Código de Comercio.

El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de
una letra de cambio y deberá contener:

1) Cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y
expresada en el idioma empleado para su redacción;
2) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;
3) El plazo de pago;
4) La indicación del lugar de pago;
5) El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;
7) La firma del que ha creado el título
8) La cantidad y especie de moneda que se ha de pagar escrita en letras y números.
9) El estampillado correspondiente (si correspondiere según la normativa vigente)

El pagaré al cual le faltare alguno de los requisitos indicados precedentemente no será


valido como tal, salvo cuando no se haya indicado plazo para el pago, en cuyo caso se considera
pagadero a la vista.

Personas que intervienen:

1) Librador o aceptante o suscriptor, emisor o pagador que es la persona que formula la


promesa de pago escrita bajo su firma y que ha de pagar la suma fijada al vencimiento del
plazo estipulado.

95
Instituto de Capacitación Aduanera

2) El beneficiario es la persona a cuyo orden deberá ser pagado el importe establecido en


el pagaré a su vencimiento.
3) El tenedor o portador es la persona que cobrará el importe del pagaré cuando le haya
sido transferido por el beneficiario u otro tenedor.

Si el pagaré ha sido objeto de uno o varios endosos pueden intervenir otras personas
quienes reciben el nombre de endosantes.

El pagaré puede estar suscripto a los siguientes vencimientos:

A la vista o presentación: Es pagadero de inmediato en el acto de ser presentado al firmante del


pagaré.
A tantos días o meses fecha empezando a contarse el término desde el día siguiente al de su
firma.
A día fijo o determinado estableciendo un día exacto en que se compromete el firmante a pagar
el importe del pagaré.

La cláusula a la orden le otorga a éste documento la característica de ser considerado


comercial y por lo tanto ser transmisible por endoso.

Protesto: Es un acto que se realiza ante un escribano público y por el que se deja
constancia que un pagaré no ha sido abonado a su vencimiento. De esta forma se acredita la
morosidad y queda documentado el reclamo, quedando habilitada la vía judicial ejecutiva.

La falta de protesto no invalida el reclamo, pero la acción judicial que corresponde es la


ordinaria.

Finalmente, se pondera la importancia que tendrá en la actividad de un Despachante de


Aduana o de Agente de Transporte Aduanero, el dominio del concepto, función y dinámica de los
títulos comerciales analizados, ya que sin duda serán utilizados frecuentemente en el desarrollo
de las vinculaciones contractuales que tendrán con sus clientes.

96
Instituto de Capacitación Aduanera

DIAGRAMA CONCEPTUAL

Procedimiento de una Letra de Cambio

L o E (librador o emisor)

Remite la letra
de cambio

B o A (beneficiario o acreedor) G o A (girado o aceptante)

Puede endosarla a Quien la presenta a: quien la cancela o


otra persona a) la aceptación (letra de abona al
cambio pagadera a un beneficiario o
plazo desde su emisión o acreedor
desde la aceptación) o
b) al pago (letra de cambio)
cuya efectivización es al
contado.

ACTIVIDAD

Examine un cheque, fíjese cuáles son los requisitos formales para su procedencia, luego
imagínese que desea darle una aplicación especial, por ejemplo la del "cheque certificado",
entonces determine cuál es la función que cumple este instrumento y que condiciones debe
reunir para ser tal.

Confeccione ahora un pagaré, trate de recordar qué requisitos debe reunir el documento para ser
válido.

97
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

A partir de lo estudiado, cada alumno deberá ejemplificar las características de los títulos de
crédito detallando en la Plataforma qué título elige y explicando cada característica para su
posterior debate en el Foro y así despejar las dudas que los alumnos puedan tener en relación a
este tema en concreto.

98
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.-¿ Cómo define a los títulos circulatorios?

2.- ¿Qué es una letra de cambio?

3.- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de las partes en una letra de cambio?

4.- ¿Cuál es la definición de cheque?

5.- ¿Qué tipos de cheque conoce y en qué consiste cada uno de ellos?

6.- ¿Cómo define al pagaré?

99
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 8: Los contratos como fuentes de las


obligaciones

INTRODUCCIÓN

En esta Unidad estudiaremos a los Contratos en general, que son la base de las relaciones o
vínculos comerciales, lo que en lenguaje común se designa por "realizar negocios”.

Se los conceptualiza como un acuerdo libre de voluntades de personas -físicas o jurídicas


- cuyo fin es regular sus derechos y sus obligaciones.

Los derechos son facultades o atributos que producen “ventajas” a sus titulares,
mientras que las obligaciones consisten en deberes o cumplimiento de prestaciones, es decir
“desventajas”.

Las fuentes casi exclusivas de las obligaciones en el ámbito del Derecho Comercial son
los contratos, que tienen como propósito obtener lucro o ganancia y como objeto cosas muebles.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Explique las obligaciones, clases y fuentes.

Defina esta relación libre y voluntaria.

Enumere las distintas clases de contratos conforme a diversas pautas.

Conozca su inicio: Consentimiento y sus formas (oferta y aceptación).

Describa las pruebas de su existencia.

Analice en caso de incumplimiento de las obligaciones de uno de los


celebrantes, la aplicación de la cláusula resolutoria (dejar sin efecto la relación
contractual).

Explique las pautas para la interpretación de las cláusulas o párrafos del


contrato.

101
Instituto de Capacitación Aduanera

OBLIGACIONES. CONCEPTO Y CLASES

Se trata de una vinculación jurídica por la que una persona exige a otra el cumplimiento de una
prestación o deber.

Conforme a lo dispuesto por el Código, (Arts. 746 y sig.), existen tres


clases de obligaciones: a) de dar Sumas de dinero
Cosas(por ej.: compraventa)
b) de hacer (de un mandatario)
c) de no hacer (del socio de no competir
con la sociedad comercial)

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

El cumplimiento de una determinada prestación, su exigencia debe originarse en circunstancias


determinadas - actos o hechos jurídicos -, “no hay obligación sin causa”, (art. 726) es por ello que
en dicho cuerpo normativo se establecen como fuentes de las obligaciones las siguientes:
Contratos

Cuasicontratos

Fuentes de las obligaciones Delitos

Cuasidelitos

La ley

Es decir, que tratándose de una evidente desventaja patrimonial para un sujeto el


cumplimiento de una obligación, debe fundamentarse en alguna de las citadas causas, pues en
caso contrario se producirá una situación “contraria a derecho” y al valor “justicia”.

Brevemente explicaremos cada una de estas causas obligacionales:

- Contrato: Es un acuerdo de voluntades libres para reglar derechos y obligaciones.

- Cuasi-contrato: No existe un acuerdo expreso como en el contrato, sino que resulta de un acto
realizado en beneficio de otro, motivado en un vínculo de conocimiento personal o amistad, por
ejemplo: se paga una deuda de un amigo que se encuentra momentáneamente ausente,
originando la obligación de éste de resarcir a quien actuó en su favor. En caso contrario, si el
beneficiario no pagare al gestor de negocios, se operaría un enriquecimiento sin causa a su favor.

- Delito: A raíz de un acto doloso o fraudulento, quien lo cometió debe resarcir al perjudicado.

102
Instituto de Capacitación Aduanera

- Cuasi - delito: Con motivo de un acto culposo o negligente debe indemnizarse a quién se
ocasionó un daño. En muchos casos la indemnización debe cubrir: daños y perjuicios irrogados,
lucro cesante y daño moral.

- La ley: Cuando por disposición normativa se establece el pago de una suma de dinero (cobro de
un impuesto.

Ahora bien el nuevo Código establece en su artículo 727 que la existencia de la obligación no se
presume, su interpretación acerca de existancia y extensión es restrictiva y pribada la obligación,
se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contario.

SOLIDARIDAD

De acuerdo al artículo 827 hay solidaridad en las obligacionescon pluraridad de sujetos y


originados en una causa única, cuano, en razón de un título constitutivoo de la ley, su
cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores por cualquiera de los acredores.
Según el artículo siguiente, la solidaridad no se presume y debe surgir de la ley o del título
constitutivo de la obligación.

CONTRATOS. CONCEPTO

Continuando el desarrollo de la Introducción a la Unidad, podemos definir al contrato como un


acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (art 957)

Es preciso aclarar que conforme al Códigol: Son actos jurídicos los “actos voluntarios
lícitos, que tengan por fin inmediato, la adquisición, modificación o extinción de las relaciones o
situaciones jurídicas (art 259).

Al expresar “voluntarios”significa ejecutado con discernimiento, intención y libertad,


que se manifiesta por un hecho exterior (art 260).

Ahora bien su carácter lícito conlleva que debe ser aprobado por la ley, escapando a toda
connotación delictual; la norma jurídica no puede amparar contratos con fines inmorales o
contrarios a derecho.

El Código actual no distinge entre contratos civiles y comerciales.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Unilaterales

103
Instituto de Capacitación Aduanera

Bilaterales

CLASES Onerosos
Gratuitos

Conmutativos
Aleatorios

Nominados
Innominados

formales

Unilaterales: sólo una de las partes está obligada (mutuo).

Bilaterales: las dos partes están obligadas recíprocamente (compraventa). No debe confundirse
con los contratos que son actos jurídicos bilaterales (realizados por dos o más personas);
mientras que los contratos son bilaterales, cuando cada parte está obligada respecto a la otra
(por ej.: en la compraventa, el vendedor está obligado a la entrega de la cosa objeto del contrato,
el comprador al pago del precio).

Onerosos: dan una ventaja o ganancia a una parte, en virtud de la contraprestación a que está
obligado (compraventa).

Gratuitos: dan una ventaja sin contraprestación a cambio del beneficiado (Cont. de donación).

Conmutativo: las obligaciones de las partes están determinadas desde el origen del contrato
(compraventa), y su cumplimiento es obligatorio.

Aleatorio: el cumplimiento de una obligación de una parte dependerá de producirse un acto o


hecho futuro e incierto (Cont. de seguro).

Nominados: son los legislados especialmente, recibiendo en consecuencia una denominación.

Innominados: no están regulados por la ley, surgen de la autonomía de la voluntad de los


celebrantes, que crean figuras contractuales nuevas, tomando algunos elementos característicos
de contratos nominados, para responder de tal suerte a necesidades económicas que van
surgiendo. Ejemplos de ellos: contrato de factorin.

Formales: aquellos para los cuales al ley eexige una forma para su validez.

CONSENTIMIENTO. FORMAS. OFERTA. ACEPTACIÓN

Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de
las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

104
Instituto de Capacitación Aduanera

La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la


intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada.

La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de sus términos, de la


naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.

La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación


instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.

Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la
aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente
esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación.

Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción,


excepto que contenga una previsión diferente.

La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la comunicación de


su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.

La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan,


antes de la recepción de su aceptación.

El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a


consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su
reparación.

Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de distintas


personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los
interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en
nombre de todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

La Aceptación
Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta.
Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale
como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden
ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye
aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede
resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan
establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

La aceptación perfecciona el contrato:

a. Entre presentes, cuando es manifestada;

105
Instituto de Capacitación Aduanera

b. Entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la


oferta.

La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el


destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la
formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos
esenciales particulares. En tal situación, el contrato queda integrado conforme a las reglas del
Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se considera acuerdo parcial la
extensión de una minuta o de un borrador respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS

Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposición legal que establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por
testigos.

Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser
probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de
haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de
ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la


otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del
contrato.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la


buena fe.

Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una


interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la
voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en
los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso
general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las
partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos
para la integración del contrato.

106
Instituto de Capacitación Aduanera

Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el
consentimiento se manifiesta.

Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y
atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se


deben tomar en consideración:

a. las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;


b. la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c. la naturaleza y finalidad del contrato.

Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe
interpretarse en el sentido de darles efecto.

Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el


alcance más adecuado al objeto del contrato. La interpretación debe proteger la confianza y la
lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una
conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las dudas, si
el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado
y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las
partes.

107
Instituto de Capacitación Aduanera

DIAGRAMA CONCEPTUAL

Requisitos de la Requisitos de la
Oferta Aceptación

Contrato Dirigido a quien ofertó

Objeto

Precio Intención de obligarse

Otras modalidades

Coincidir totalmente con


los elementos de la oferta
A persona determinada o a
determinarse

Intención de obligarse

108
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Redactar una cláusula que contenga una condición resolutoria dentro de un contrato comercial.

109
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

A partir de la lectura de las características generales de los contratos, elaborar un informe acerca
de los rasgos que caracterizan a un contrato.

110
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Determinar si es verdadero o falso:

Los contratos son la única fuente de obligaciones en Derecho Comercial.


La oferta hecha al público en general no tiene fuerza legal.
Todos los contratos son actos jurídicos bilaterales.

111
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 9: Contratos en particular

INTRODUCCIÓN

Los temas desarrollados precedentemente son teóricos o abstractos, más es importante su


estudio para que el alumno en esta Unidad de Aprendizaje, en sus diversos contenidos básicos,
pueda analizar y comparar sin mayores dificultades los diferentes contratos, en cada uno de sus
elementos.

La estructura lógico - jurídica de las relaciones contractuales domina el amplio campo


del Derecho Comercial, por ello es fundamental para el futuro Despachante de Aduana, utilizar
con precisión y seguridad la distinta tipología legislada, como así también con esa base, entender
las nuevas figuras creadas para satisfacer las necesidades variables de la actividad mercantil.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Comprenda los aspectos fundamentales de algunos de los contratos: concepto;
régimen legal; caracteres; clases; obligaciones y derechos de las partes;
conclusión y otros elementos integrativos de cada tipo contractual.

Conozca la amplia posibilidad de crear nuevos contratos conforme al principio


de la libertad en las relaciones personales (Principios de la autonomía de la
voluntad).

Aplique los contratos adecuados en las relaciones comerciales que se desea


entablar.

113
Instituto de Capacitación Aduanera

MANDATO. CONCEPTO Y NOCIONES GENERALES

Es el contrato en virtud del cual una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra.

Este mandato puede ser dado y aceptado de dos maneras: expresa o tácitamente, El
segundo de los casos se da, cuando, una persona sabe que alguien está haciendo algo en su
interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo. Es decir, la ejecución del mandato, según lo prevé el
Código, implica su aceptación aún no habiendo declaración expresa.

Habitualmente, el mandante otorga al mandatario poder de representación. Ahora si no


lo hace, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante, quien no queda
obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto del mandante.

El mandato se presume oneroso, a falta de acuerdo sobre la retribución, la misma es la


que fijen las disposiciones legales aplicables o el uso. Si ello no es posible conforme lo dicho, lo
determinará un juez.

El Despachante de Aduana, conforme lo regulado en el Código Aduanero (art. 36 1er.


párrafo), es un típico mandatario de importadores o exportadores en la realización de trámites y
diligencias aduaneras.

En consecuencia se advertirá la importancia de este contrato para la futura labor del


estudiante, por cuanto le corresponde actuar en calidad de mandatario, lo que deberá probarse
debidamente, a fin de limitar su responsabilidad en las operaciones (destinaciones de
importación y exportación, etc.)

Obligaciones del Manadatario


Son obligaciones del Mandatario, las siguientes:

a. cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el
mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en
los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar
de ejecución;

b. dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que


razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas
instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas indispensables y urgentes;

c. informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia
que pueda motivar la modificación o la revocación del mandato;

d. mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su
naturaleza o circunstancias, no está destinada a ser divulgada;

114
Instituto de Capacitación Aduanera

e. dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a
disposición de aquél;

f. rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;

g. entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las
sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio;

h. informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del


mandato;

i. exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y


entregarle la que corresponde según las circunstancias.

Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir,
acepta él regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias
conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le encomienda.

Conflicto de Intereses y sustitución del mandato


Si media conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, éste debe posponer los suyos
en la ejecución del mandato, o renunciar.

La obtención, en el desempeño del cargo, de un beneficio no autorizado por el mandante,


hace perder al mandatario su derecho a la retribución.

Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular expresamente la forma o el


orden de su actuación, se entiende que pueden desempeñarse conjunta o separadamente.

El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es responsable


de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del mandante. En caso de
sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto prevista en los artículos 736 y
concordantes, pero no está obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria.

El mandatario responde directamente por la actuación del sustituto cuando no fue


autorizado a sustituir, o cuando la sustitución era innecesaria para la ejecución del mandato.

115
Instituto de Capacitación Aduanera

Obligaciones del mandante


El mandante está obligado a:

a. suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y


compensarle, en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya
incurrido para ese fin;

b. indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del
mandato, no imputables al propio mandatario;

c. liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios
necesarios para ello;

d. abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del


mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el
mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede
exigir su restitución.

Finalización del Mandato


El mandato se extingue por:

a) El transcurso del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria pactada,


b) Por la ejecución del negocio,
c) Por revocación del mandante,
d) Por renuncia del mandatario,
e) Por muerte o incapacidad de alguna de las partes

CONTRATO DE CORRETAJE

Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra, a
mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes.

Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas.

Obligaciones del corredor


El corredor debe:

a. asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de
su capacidad legal para contratar;

116
Instituto de Capacitación Aduanera

b. proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar


supuestos inexactos que puedan inducir a error a las partes;

c. comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún
modo puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio;

d. mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la


que sólo debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;

e. asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos


conclusivos y a la entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere;

f. guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la
posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.

Prohibiciónes
Está prohibido al corredor:

a. adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada;

b. tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes


comprendidos en ella.

Derechos del Corredor


El corredor puede:

a. otorgar garantía por obligaciones de una o de ambas partes en la negociación en la que


actúen;

b. recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del negocio.

Intervención de uno o de varios corredores

Si sólo interviene un corredor, todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o
protesta de una de las partes según el artículo 1346. No existe solidaridad entre las partes
respecto del corredor. Si interviene un corredor por cada parte, cada uno de ellos sólo tiene
derecho a cobrar comisión de su respectivo comitente.

117
Instituto de Capacitación Aduanera

La Comisión
El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se celebra como resultado de su
intervención. Si no hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el lugar de celebración del
contrato o, en su defecto, en el lugar en que principalmente realiza su cometido. A falta de todas
ellas, la fija el juez.

Concluido el contrato, la comisión se debe aunque:

a. el contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla;

b. el contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto;

c. el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga su


conclusión a un tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente similares.

Hay supuestos en los que la comisión no se debe, ellos son si el cotrato:

a. está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple;

b. se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera de


las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor.

Gastos
El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aún cuando la operación encomendada no
se concrete, excepto pacto en contrario.

Comparación entre contratos afines


ACTIVIDAD ¿COMO LA HACE?
CORREDOR ACERCA -INTERMEDIA-
NO CONTRATA
MANDATARIO CONTRATA EN NOMBRE AJENO
(EL MANDANTE)
COMISIONISTA CONTRATA EN NOMBRE PROPIO
(EL COMISIONISTA)

CONTRATO DE COMPRAVENTA CONCEPTO. CASOS PARTICULARES

Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra, a
pagar un precio en dinero.

118
Instituto de Capacitación Aduanera

Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un precio, aunque éstas
hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a menos que
de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de
obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas
asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se
aplican las reglas del contrato de obra.

Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es de permuta si es


mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.

El contrato no debe ser juzgado como de compraventa, aunque las partes así lo
estipulen, si para ser tal le falta algún requisito esencial.

Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre sometido a la necesidad jurídica
de hacerlo.

Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.

Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el


contrato, éste no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador
puede demandar la parte existente con reducción del precio.

Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o
esté dañada al celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato
si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o estaba dañada.

Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue
a existir.

El vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.

El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a
existir sin culpa del vendedor. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los
términos del artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al
comprador.

Precio
El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar,
cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a
otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron
el procedimiento para determinarlo.

El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o después de


su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el
tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el
procedimiento más breve que prevea la ley local.

119
Instituto de Capacitación Aduanera

Caraterísticas del contrato

a) Consensual: nace con el simple consentimiento de las


partes.

b) Bilateral: las dos partes se obligan:

comprador a pagar el precio.


vendedor a transferir la propiedad de la cosa.

Un contrato c) Oneroso: tiene un precio en dinero. Se adquiere una


cosa mueble para lucrar con su posterior venta
o alquiler.

d) Conmutativo: las partes tienen establecidas sus


obligaciones y derechos desde la
celebración del contrato.

e) Nominado: está legislado en los arts. 1123 y sig. del


Código Civil y Comercial

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está


obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las
particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la
transferencia dominial se concrete.

Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa
vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos. En la compraventa de
inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los
de mensura y los tributos que graven la venta.

El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto


convención en contrario.

La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de
oposición de tercero.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

120
Instituto de Capacitación Aduanera

Son obligaciones del comprador:

a. pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es
de contado;

b. recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste
en realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el
vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la cosa;

c. pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás
posteriores a la venta.

COMPRAVENTAS MARÍTIMAS

Se denominan así a los contratos celebrados entre comprador y vendedor ubicados en distintos
países y en que la cosa objeto de los mismos es transportada por agua, con el riesgo
correspondiente.

En el uso internacional se utilizan distintas formas de vinculaciones contractuales


designadas por siglas: C.I.F.; F.O.B.; F.A.S., etc., formadas por las iniciales de palabras inglesas que
indican distintas modalidades a emplear.

En forma ordenada explicaremos las citadas en el párrafo anterior, que son las mas
utilizadas actualmente en el comercio internacional:

- Venta “C.I.F.”: En esta modalidad el vendedor se obliga no solo a entregar las


mercaderías, sino a contratar el seguro de ellas durante el tiempo del transporte y a abonar el
flete; es decir que en el precio está incluido el valor de la mercadería, la prima del seguro y el
monto del flete.

Es una venta al embarque, lo que conlleva el traslado de los riesgos del vendedor al
comprador, prácticamente al embarcar las mercaderías. Sólo corren por cuenta del
vendedor los riesgos por pérdidas o deterioro anteriores a ser cargados a bordo. Efectuada
pues la verificación en el puerto de destino por el comprador, éste tendrá derecho a ser
indemnizado solo por daños o pérdidas inherentes a hechos anteriores al embarque (por
ejemplo embalajes defectuosos, vicios propios de la mercadería, etcétera.).

El vendedor está obligado a embarcar la mercadería en el plazo convenido en un buque


suficientemente veloz y que siga la ruta usual, a contratar el seguro con una compañía bien
calificada, a entregar los documentos propios - conocimiento de embarque, factura, certificados
etc.- en el plazo estipulado a la persona indicada, usualmente un banco.

Son por cuenta del comprador el pago del precio (valor de la mercadería, prima del
seguro y el flete), al recibir la documentación a que hicimos referencia ut-supra.

Esta modalidad C.I.F. (Cost Insurance Freight) es opuesta a las modalidades al


“desembarque”, utilizadas anteriormente en los negocios internacionales, en las que el vendedor

121
Instituto de Capacitación Aduanera

soportaba los riesgos del transporte por agua, de las mercaderías pues la entrega se efectuaba
en el puerto de destino.

Venta “F.O.B.”: En esta modalidad (Free on board- “Libre a bordo”), la repartición de los
riesgos entre los contratantes y la tradición o entrega de la mercadería se operan como en el
contrato “C.I.F.”; más difiere de éste en que el contrato de seguro y el flete quedan a cargo del
comprador, en consecuencia el precio sólo incluye el valor de la mercadería. A partir de la puesta
a bordo los riesgos sobre aquellos se trasladan del vendedor al comprador.

Venta “F.A.S.”: Su significado es “libre al costado del buque”(Free Alongside Ship); los
celebrantes asumen obligaciones análogas a las de una venta F.O.B., con la diferencia que el
vendedor corre con los riesgos hasta el momento en que coloca la mercadería al costado del
buque, en el plazo estipulado.

Para brindar mayor seguridad a las partes se creó el crédito documentario, medio o
instrumento de liquidación de las compraventas marítimas y de financiamiento a través de
“bancos”.

Se considera más útil que una definición abstracta de esta instrumentación, describir el
desarrollo de la operación de crédito documentado:

El comprador solicitará la apertura de un crédito a favor del vendedor por el importe del
precio en un banco de su plaza, donde tiene fondos depositados en su cuenta o bien por un
“adelanto” o préstamo que le otorgue la institución bancaria.

El banco cumple una función financiera, distinta de la compraventa.

El comprador hará conocer al banco: clase de mercadería, documentos que contra su


entrega deberá pagarse al vendedor y demás condiciones estipuladas (factura, conocimiento de
embarque, póliza de seguro, etc.). A este banco se lo llama “acreditante o emisor”.

Este procederá a pagar mediante “carta de crédito” al vendedor cumpliendo los


requisitos apuntados previamente, por intermedio de su filial o sucursal existente en la plaza del
vendedor (nación extranjera).

En caso de no contar con filial en ese lugar recurrirá a otra institución bancaria,
denominado “banco notificador”.

El vendedor deberá presentar la documentación correspondiente, ya indicada renglones


más arriba, al banco, quien previo examen abonará el crédito documentario.

El crédito documentario ofrece las siguientes ventajas:

El vendedor recibe el precio en su propia plaza, contando con el respaldo de un banco o


dos -en el caso que actuara uno “emisor” y otro “modificador” -; siempre frente a él seguirá
obligado el comprador, pues la compraventa genera obligaciones ajenas al aspecto financiero de
la operación de apertura del crédito.

122
Instituto de Capacitación Aduanera

Asimismo el comprador tendrá una institución en el lugar del embarque que controlará
los documentos para proceder a efectivizar el crédito. A su vez el crédito documentario conforme
a uso intencionales se clasifica en :

a)Simple o revocable: el banco está facultado a revocar el crédito aún después de notificado el
vendedor, antes de pagar el crédito. Esta modalidad conspira contra la seguridad del comercio
internacional, ante ello aparecieron modalidades que son las usuales actualmente y que a
continuación se explican.

b)Irrevocable: excluye la facultad de revocación por el banco, el vendedor no queda sujeto a la


eventual decisión unilateral del banco; la notificación de la apertura del crédito documentario da
lugar a derechos y obligaciones exigibles entre el banco y el vendedor (beneficiario).

c)Irrevocable y confirmado: existe cuando el banco notificador confirma el crédito,


haciéndose responsable también y garantizando aún más el crédito del vendedor; Cuenta éste
pues con un obligado directo en su propia plaza, además del comprador en virtud del contrato
originante -compraventa- y el banco acreditante operador financiero.

La instrumentación de estas compraventas marítimas -el crédito documentado- carece


de tratamiento legislativo nacional, ha nacido de satisfacer cuestiones de índole práctica, y luego
fue recogido por convenciones internacionales.

Merece mencionarse a las Reglas de Viena (1933);p las de Lisboa (1951) y las de México
(1963), estas últimas de aplicación actualmente.

Por otra parte en nuestro país la Asociación de Bancos de la Capital Federal, fijó
principios sobre la materia, inspirándose en las aludidas regulaciones.

CONTRATO DE DEPÓSITO . CONCEPTO CLASES. EFECTOS

Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación
de custodiarla y restituirla con sus frutos.

El depósito se presume oneroso. Si se pacta la gratuidad, no se debe remuneración, pero


el depositante debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la
custodia y restitución.

Obligación del depositario


El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que
corresponda a su profesión.

No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.

Plazo

123
Instituto de Capacitación Aduanera

Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el depósito es


gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa
depositada.

Depósito Oneroso
Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la remuneración establecida para todo el
plazo del contrato, excepto pacto en contrario.

Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el


depositario debe dar aviso inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados
por actos que no puedan demorarse. Estos gastos y los de restitución son por cuenta del
depositante.

Lugar de restitución
La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía ser custodiada.

Modalidad de la custodia
Si se convino un modo específico de efectuar la custodia y circunstancias sobrevinientes exigen
modificarlo, el depositario puede hacerlo, dando aviso inmediato al depositante.

Persona a la que debe restituirse la cosa


La restitución debe hacerse al depositante o a quien éste indique. Si la cosa se deposita también
en interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.

Pérdida de la cosa
Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida debe ser soportada por el
depositante.

Prueba del dominio


El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser dueño de la cosa depositada.

Déposito Irregular

124
Instituto de Capacitación Aduanera

Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se transmite
el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El
depositario debe restituir la misma calidad y cantidad.

Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad de


servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.

Depósito necesario
Es aquel en el que el depositante no puede elegir la persona del depositario por un
acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa y el de los efectos introducidos en los
hoteles por los viajeros.

CONTRATO DE FIANZA. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO. EFECTOS

Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños
que resulten de la inejecución.

Extensión de las obligaciones del fiador


La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella,
y no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa.

La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su reducción


a los límites de la obligación principal.

El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza. El fiador no puede excusar


su responsabilidad en la incapacidad del deudor.

Obligaciones que pueden ser afianzadas


Puede ser afianzada toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador.

Fianza general
Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso
indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador.

125
Instituto de Capacitación Aduanera

Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los
cinco años de otorgada.

La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a


las obligaciones contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al
acreedor.

Forma
La fianza debe convenirse por escrito.

Extensión de la fianza
Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de la obligación principal y los
gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales.

Beneficio de excusión
El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido los bienes del deudor,
es decir una vez que haya ido contra los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan
para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al fiador por el saldo.

Sin embrago, el fiador no puede invocar el beneficio de excusión si:

a. el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra;

b. el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece


de bienes en la República;

c. la fianza es judicial;

d. el fiador ha renunciado al beneficio.

Subsistencia del plazo


No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al deudor
principal, aun cuando éste se haya presentado en concurso preventivo o haya sido declarada su
quiebra, excepto pacto en contrario.

Efectos de la sentencia
No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez o exigibilidad de la deuda principal
dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a intervenir.

126
Instituto de Capacitación Aduanera

Fianza solidaria
La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se convenga
expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

Derechos del fiador


El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras garantías
suficientes si:

a. le es demandado judicialmente el pago;

b. vencida la obligación, el deudor no la cumple;

c. el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;

d. han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación
afianzada tenga un plazo más extenso;

e. el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los
da en seguridad de otras operaciones;

f. el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda
afianzada.

Causales de extinción de la fianza


La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:

a. si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías
reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;

b. si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento


del fiador;

c. si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de


obligaciones futuras y éstas no han nacido;

d. si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido
por el fiador o deja perimir la instancia.

La fianza se extingue también por la novación de la obligación principal aunque el


acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador. La fianza no se extingue por

127
Instituto de Capacitación Aduanera

la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando no se haya
hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

PRENDA. CONCEPTO

La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos


instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato
formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero
designado por las partes.

Prenda con registro


Asimismo, puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero,
o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los
efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que
deben quedar en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una
deuda ajena.

Posesión
Los derechos provenientes de la prenda sólo subsisten mientras el bien afectado se encuentra en
poder del acreedor o del tercero designado.

Se reputa que el acreedor o el tercero continúan en posesión de la prenda cuando media


pérdida o sustracción de ella o hubiera sido entregada a otro con obligación de devolverla.

Si el acreedor pierde la posesión de la cosa, puede recuperarla de quien la tiene en su


poder, sin exceptuar al propio constituyente de la prenda.

Oponibilidad
La prenda no es oponible a terceros si no consta por instrumento público o privado de fecha
cierta, cualquiera sea la cuantía del crédito.

El instrumento debe mencionar el importe del crédito y contener la designación


detallada de los objetos empeñados, su calidad, peso, medida, descripción de los documentos y
títulos, y demás datos que sirven para individualizarlos.

Prendas sucesivas
Puede constituirse una nueva prenda sobre el bien empeñado, a favor de otro acreedor, si el
acreedor en cuyo poder se encuentra consiente en poseerlo para ambos o si es entregada en

128
Instituto de Capacitación Aduanera

custodia a un tercero en interés común. La prioridad entre los acreedores queda establecida por
la fecha de su constitución. No obstante, las partes pueden, mediante declaración de su voluntad
formulada con precisión y claridad, sustraerse a los efectos de esta regla y establecer otro orden
de prelación para sus derechos, a fin de compartir la prioridad o autorizar que ésta sea
compartida.

Prenda de cosa ajena


Si el acreedor que recibe en prenda una cosa ajena que cree del constituyente la restituye al
dueño que la reclama, puede exigir al deudor la entrega en prenda de otra de igual valor. Si el
deudor no lo hace, el acreedor puede pedir el cumplimiento de la obligación principal aunque
tenga plazo pendiente; si el crédito está sujeto a condición se aplica el artículo 2197.

Uso y abuso
El acreedor no puede usar la cosa prendada sin consentimiento del deudor, a menos que el uso
de la cosa sea necesario para su conservación; en ningún caso puede abusar en la utilización de
la cosa ni perjudicarla de otro modo.

El incumplimiento de lo dispuesto, da lugar a :

a. dar por extinguida la garantía y que la cosa le sea restituida;

b. pedir que la cosa se ponga en depósito a costa del acreedor;

c. reclamar daños y perjuicios.

Gastos

El deudor debe al acreedor los gastos originados por la conservación de la cosa prendada,
aunque ésta no subsista.

El acreedor no puede reclamar los gastos útiles sino hasta la concurrencia del mayor
valor de la cosa.

Venta del bien


Si hay motivo para temer la destrucción de la prenda o una notable pérdida de su valor, tanto el
acreedor como el constituyente pueden pedir la venta del bien. Asimismo, el constituyente puede
recabar la devolución de la prenda sustituyéndola por otra garantía real equivalente y, si se
presenta ocasión favorable para su venta, requerir la autorización judicial para proceder, previa
audiencia del acreedor.

129
Instituto de Capacitación Aduanera

La cosa empeñada puede también venderse a petición de otros acreedores. En tal caso, como en
los anteriores, el privilegio del acreedor prendario se ejerce sobre el precio obtenido.

Ejecución
El acreedor puede vender la cosa prendada en subasta pública, debidamente anunciada con diez
días de anticipación en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción que corresponde al
lugar en que, según el contrato, la cosa deba encontrarse.

Si la prenda consiste en títulos u otros bienes negociables en bolsas o mercados públicos,


la venta puede hacerse en la forma habitual en tales mercados, al precio de cotización.

Las partes pueden convenir simultáneamente con la constitución que:

a. el acreedor se puede adjudicar la cosa por la estimación del valor que de ella se haga al tiempo
del vencimiento de la deuda, según lo establezca el experto que las partes designen o bien por el
que resulte del procedimiento de elección establecido; en su defecto, el experto debe ser
designado por el juez a simple petición del acreedor;

b. la venta se puede realizar por un procedimiento especial que ellas determinan, el que puede
consistir en la designación de una persona para efectuarla o la venta por el acreedor o por un
tercero a precios que surgen de un determinado ámbito de negociación o según informes de los
valores corrientes de mercados al tiempo de la enajenación que indican una o más cámaras
empresariales especializadas o publicaciones designadas en el contrato.

A falta de estipulación en contrario, estas alternativas son optativas para el acreedor,


junto con las indicadas en los párrafos primero y segundo de este artículo, según el caso.

El acreedor puede adquirir la cosa por la compra que haga en la subasta o en la venta
privada o por su adjudicación.

Rendición de cuentas
Efectuada la venta, el acreedor debe rendir cuentas, que pueden ser impugnadas judicialmente,
pero ello no afecta la validez de la enajenación.

La prenda de títulos valores se rige, en lo pertinente, por las reglas de la prenda de cosas.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y WARRANTS. CONCEPTO

Estos instrumentos prueban la calidad de depositantes de aquellos que han procedido a entregar
para la guarda o custodia cosas muebles de su propiedad en las barracas o casas de depósito,
autorizadas especialmente a emitirlos.

130
Instituto de Capacitación Aduanera

El certificado de depósito tiene el objeto de permitir mediante su endoso posterior por


el primitivo tenedor la transferencia de la correspondiente mercadería de su propiedad, a raíz de
una operación de compraventa. En síntesis el certificado de depósito cumple tres funciones: 1)
Prueba del contrato; 2) prueba del recibo de la mercadería por la empresa depositaria; 3) título
de propiedad de la mercadería (puede transferirse por el simple endoso).

El Warrant es una copia o duplicado del documento tratado previamente, que emite el
barraquero o depositario a fin que, de así requerirlo el depositante de la cosa mueble, constituir
sobre ella una garantía prendaria a favor de un tercero, su acreedor (por ej. una institución
bancaria prestamista de un crédito).

La regulación legal de ambos es de vieja data, es contemplada en la Ley Nº9643.

Ahora bien, al igual que lo establecido respecto a los acreedores de prenda con registro
es limitada la posibilidad de extensión tanto de certificados de depósito y warrants: sólo casa y
barracas autorizados por la autoridad estatal competente.

La normativa aplicable enumera una serie de requisitos para poder actuar en


consecuencia: capital mínimo de la empresa depositaria, concertación de seguros, aranceles a
aplicar a los depositantes, cumplimentación de sistemas de limpieza y seguridad, etcétera.

Efectos
Tanto el certificado de depósito como el warrant son documentos “a la orden”, y en
consecuencia transmisibles por endoso de sus tenedores sucesivos.

Es decir que, como bien afirmáramos en párrafo previo, el titular del depósito puede
enajenar la mercadería depositada, sin movilizarla, simplemente autorizando con el aludido
endoso a que el endosatario, devenido en dueño de la cosa la retire directamente de la barraca.

Asimismo es facultativo del depositante obtener un préstamo de dinero asegurando su


devolución a través de la cosa mueble depositada a su nombre, instrumentando dicha garantía
con el correspondiente warrant (duplicado del certificado de depósito) endosándolo a favor de
su acreedor prendario.

Las pertinentes transferencias de ambos documentales debe inscribirse en los libros que
con tal propósito debe llevar el barraquero depositario.

Ahora bien para poder retirar las mercaderías de depósito debe quien así lo pretendiera,
exhibir al dueño de la barraca el certificado de depósito correspondiente, y en el caso de existir
un warrant sobre las mismas, la pertinente entrega de este último. De tal suerte prueba
debidamente que el acreedor prendario -a quién debió entregar el warrant respectivo- le ha sido
satisfecho su crédito, y en consecuencia ha devuelto su deudor - el depositante- dicho
documento.

En la circunstancia de acaecer lo contrario: el deudor no ha pagado la deuda, el acreedor


prendario munido del warrant solicita al barraquero la venta en pública subasta de la
mercadería afectada, a fin de concretar el cobro de su crédito.

131
Instituto de Capacitación Aduanera

Queda finalmente por señalar que en el certificado de prenda y en el warrant emitidos


en formularios habilitados a tal efecto, deben constar los siguientes elementos: nombres de la
empresa depositaria y del depositante, individualización de la cosa depositada, condiciones del
contrato de depósito, etcétera.

CONTRATO DE SEGURO. CONCEPTO. CLASES

Nos encontramos ante una figura contractual que ofrece características disímiles respecto a los
distintos contratos que hasta el momento hemos estudiado.

En efecto, según la clasificación de estos actos jurídicos bilaterales, el seguro comporta


aparte de las notas comunes de onerosidad, bilateralidad, consensualidad, nominatividad, la muy
especial de aleatorio, es decir que el nacimiento de obligaciones podrá suceder o no según se
produzca un acontecimiento dañoso para el tomador del seguro - el siniestro- originando el
cumplimiento de la prestación: pago de una suma de dinero por la compañía de seguros.

Esbozada de tal suerte esta relación jurídica, regulada por la Ley Nº 17.418, podemos
dar un concepto de la misma: Es el contrato por el cual una parte denominada “asegurador” se
obliga a resarcir un daño si acaeciera un suceso previsto -riesgo- devenido entonces en
“siniestro” -al tomador del seguro-, quien a su vez se obliga a pagar un precio: prima; como
contraprestación.

Este contrato es de gran difusión en la actividad comercial, atento a su carácter previsor,


pues evita a través de su concreción actos perjudiciales de gran importancia.

Por otra parte, implica la debida idoneidad por parte de los aseguradores: efectuar los
cálculos financieros correspondientes, dado que en determinadas circunstancias deben
enfrentar el pago de numerosas sumas indemnizatorias ante siniestros que afecten al mismo
tiempo a varios asegurados. De ahí la importancia de la utilización de estadísticas. Asimismo de
estos cálculos depende la fijación del monto de las primas a abonar por los respectivos
tomadores de los seguros.

Para finalizar la descripción del contrato de seguro cabe añadir que junto al carácter
aludido de “aleatorio”, es un típico ejemplo de vínculo obligacional “publicístico”: tiene
disposiciones que no pueden ser modificados por los celebrantes, pues son de orden público; y
también “reglamentarista”, lo que significa que las cláusulas del mismo son detallistas
impuestas por la parte más “fuerte” de los celebrantes: la compañía aseguradora.

Atento estas características, es que el Estado a través de la Superintendencia de Seguros


debe autorizar y fiscalizar el texto de las pólizas, que como luego diremos, es el instrumento
probatorio de este contrato.

EXISTEN DOS GRANDES CLASES DE SEGUROS

1) DE COSAS, DE INDEMNIZACIÓN O 2) DE PERSONAS


DE DAÑOS PATRIMONIALES

132
Instituto de Capacitación Aduanera

En el primer grupo el monto indemnizatorio a pagar por la compañía aseguradora se


corresponde con el daño ocasionado al tomador del seguro.

Mientras que en el “de personas” la suma de dinero a abonar es independiente del


perjuicio monetario o moral del siniestro, es válido pues el monto convenido por ambas partes.

133
Instituto de Capacitación Aduanera

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO

a) Asegurador: es quien tiene a su cargo la obligación de cumplir con la prestación de


pago del daño emergente del siniestro contratado, debe ser una sociedad anónima, una
cooperativa, una sociedad de seguros mutuos, o bien el Estado, debiendo ser autorizada a tal
efecto por la aludida Superintendencia de Seguros de la Nación, quien asimismo controla las
condiciones de las pólizas, monto de primas, inversiones y reservas que realizan las compañías
del capital obtenido del ingreso de las primas de los numerosos contratos que realiza.

b) Tomador del Seguro: es quien, por medio del pago de la prima, tiene derecho a
percibir la indemnización emergente del siniestro; es el otro celebrante del contrato.

Pueden no coincidir las figuras de tomador del seguro y beneficiario de la indemnización


por el siniestro contemplado, tal el caso de la muerte del tomador en los seguros de vida, cuyo
beneficiario será otra persona designada por aquel.

c) Póliza: es el instrumento o documento probatorio del respectivo contrato de seguro,


donde se insertarán las cláusulas que lo reglamentan, derechos y obligaciones de las partes.

Puede ser sustituida por otra prueba por escrito, no obstante la práctica la ha impuesto
sin excepciones.

Excepto en el contrato de seguro de vida, los relacionados con “daños ” o “cosas”


pueden las pólizas emitirse a la orden y ser transmitidos por endoso.

Generalmente están impresos, pudiendo agregarse cláusulas especiales.

En razón de ello es que se califica al seguro como ejemplo de un contrato de “adhesión”, pues el
tomador se sujeta al texto emanado de la compañía aseguradora.

d) Plazo: está fijado en el texto de la póliza, si no se señala el mismo en forma expresa,


se presume que su vigencia o duración es de un año.

e) Prima: es como anteriormente expresáramos el precio de la cobertura del seguro,


establecida por la compañía de seguro, atendiendo estadísticas y cálculos de probabilidad;
quedando a cargo de su pago el tomador, quien lo efectuará periódicamente, salvo pacto en
contrario.

f) Riesgo: es un hecho o acto incierto, eventual, que puede o no ocurrir, o bien que
sucederá indefectiblemente, pero se desconoce cuándo (muerte). Este evento es el que como ya
sostuvimos califica al contrato de seguro como aleatorio.

Cuando acaece se denomina siniestro y origina el pago de la indemnización


correspondiente por el asegurador en beneficio del tomador del seguro.

El riesgo debe ser ajeno a la voluntad del tomador, sólo el contrato cubre los daños
provocados por culpa del mismo, no así los originados por dolo o fraude, o bien por culpa grave.

134
Instituto de Capacitación Aduanera

e) Interés asegurable: es la relación económica lícita por la cual el tomador está


interesado en que no se produzca el siniestro, a pesar que de concretarse el mismo perciba la
indemnización emergente del contrato de seguro.

Este requisito introducido por la ley 17.418 impide que el seguro degenere en una
apuesta, o bien que la producción del siniestro sea motivo de una ganancia o ventaja para el
tomador, es decir devenga en un acto doloso o fraudulento en perjuicio de la compañía
aseguradora, como sucedió en reiteradas ocasiones antes de la sanción de la ley mentada.

Por otro lado el interés asegurable establece el monto del seguro, no pudiendo
asegurarse una cosa por un monto superior a su valor, mas si es legítimo asegurarlo por una
suma menor.

Obligaciones del tomador del seguro


Pago de la prima: Es la principal prestación a su cargo, debiendo realizarla en el término
estipulado, pues en caso de estar en mora y producirse el siniestro el asegurador no está
obligado al pago de la indemnización pertinente, pues el contrato se lo considera resuelto por
culpa del tomador.

Puede variarse el monto de la prima en el curso del contrato cuando su pago fuere
periódico.

Denuncia del estado del riesgo: Debe el tomador describirlo veraz y precisamente. En caso de
silencio o falsedad de las circunstancias del riesgo el tomador incurre en reticencia, ya que de
haberlo conocido exactamente la compañía de seguros no hubiera celebrado el contrato o bien
hubiera pactado condiciones disímiles.

En consecuencia la reticencia faculta al asegurador a rescindir el contrato o bien a


modificarlo atento la verdadera calidad del riesgo.

Denuncia de la agravación del riesgo: En tal caso es deber del tomador comunicar todo acto o
hecho propio o ajeno que aumenten la probabilidad de que ocurra el siniestro, bajo
apercibimiento de quedar por su culpa rescindido el respectivo seguro eximiendo a la compañía
de seguros de abonar la indemnización.

Denuncia del siniestro: En un plazo legal de 3 días debe el tomador notificar al asegurador de
la producción del evento, bajo pena de eximir a éste de su obligación de pago, permitiendo así
que la compañía verifique tanto el siniestro como los daños producidos.

Obligaciones de la compañia aseguradora


a)Pago de la indemnización: es la principal prestación de esta parte que debe practicarla
dentro de los quince días de establecido el monto correspondiente o, en los seguros de vida
desde que sucedió el siniestro.

135
Instituto de Capacitación Aduanera

Como efecto de ello, se subroga en los derechos del tomador ante terceros. Finalmente
se repite lo aseverado en párrafos precedentes, en el sentido que en los seguros patrimoniales o
de cosas el monto dependerá del daño ocurrido, mientras que en los de persona, según lo
convenido en el contrato de seguro respectivo.

b) Pago de gastos de salvamento: debe a su vez el asegurador reembolsar al tomador las


erogaciones resultantes de su deber de evitar perjuicios mayores por el siniestro.

CONTRATOS DE SEGUROS EN ESPECIAL. TIPOS MAS UTILIZADOS

Después de las consideraciones genéricas desenvueltas sintéticamente, distinguiremos aquellos


contratos usados corrientemente, según sus características prototípicas.

Contrato de seguro de responsabilidad civil: el riesgo a cubrir abarca los daños y perjuicios
que el tomador del seguro está obligado a resarcir a terceros, motivados por su conducta, por
ejemplo los efectos emergentes de su responsabilidad por accidentes de tránsito, por daños
ocasionados a sus empleados u obreros, por accidentes de trabajo, etcétera.

En consecuencia la compañía de seguros, en virtud del contrato celebrado, asume las


consecuencias patrimoniales de los actos realizados por culpa del asegurado.

A fin de permitir el feliz cometido del asegurador, bajo pena de perder la cobertura del
riesgo, el tomador del seguro deberá: denunciar a aquel el siniestro y todo reclamo judicial o
extrajudicial incoado por el tercero; otorgar la defensa de la acción judicial a los abogados de la
compañía aseguradora no realizar tratativa alguna con el tercero ni renunciar a sus derechos.

Contrato de seguro automotor: comprende un amplio campo de riesgos sobre todo tipo de
rodados: accidente, robo o hurto, destrucción del automóvil, responsabilidad civil a terceros,
muerte, lesiones, etcétera.

Contrato de seguro de transporte: es utilizado por el transportista y tiene como riesgo tanto
las mercaderías o personas transportadas, como el medio utilizado para la realización del
traslado. Conforme a lo dispuesto legalmente escapa a toda cobertura del riesgo: la merma o
diminución que por la naturaleza de las cosas transportadas sucede regularmente, deficiencia de
embalaje, o por modificación de recorrido del medio de transporte, efectuada sin necesidad,
salvo en caso de fuerza mayor o caso fortuito.

Contrato de seguro marítimo: es una subespecie de la anterior, en consecuencia los riesgos


comprendidos son: accidentes marítimos que perjudiquen al buque o a la carga, el pago de flete,
daños ocasionados a terceros, etcétera.

El primer rubro enunciado abarca: varadura, abordaje, avería, echazón, etcétera.

Es facultad del tomador del seguro:

a) exigir al asegurador los daños y perjuicios producidos; o

136
Instituto de Capacitación Aduanera

b) abandonar el buque o su carga al asegurador, transmitiendo su propiedad y cobrando el


monto total del contrato respectivo.

Contrato de seguros de vida: Como manifestamos al comenzar este capítulo en esta rama de
riesgos se puede pactar libremente el monto de la indemnización entre las partes difiriendo del
principio que rige en los contratos de seguro de cosas, en los que sólo corresponde resarcir el
daño realmente producido.

En esta relación contractual aparece la presencia de un tercero: el beneficiario, cuya


designación queda al arbitrario del tomador del seguro, es decir que no tiene que adecuarse
necesariamente a la línea sucesoria establecida en el Código Civil y Comercial.

El beneficiario percibirá el monto respectivo concretado el siniestro.

Cuando se produce éste -en el seguro de supervivencia- generalmente corresponde el


pago al tomador o beneficiario en forma periódica (mensual, bimensual, etcétera).

El tomador tiene derecho a modificar el nombre del beneficiario, antes por supuesto que
aconteciera el siniestro. Se recalca que en caso de atentado a la vida, o muerte ocasionada al
tomador del seguro por el beneficiario, decae el derecho de éste a percibir la suma contemplada
en el contrato.

Se señala que, en virtud de la amplitud de temas que abarca el desarrollo de los


contratos de seguro hemos procedido a resumir aquellos fundamentales aplicables en la vida
profesional de los Despachantes de Aduana.

CONTRATO DE REASEGURO

Tiene lugar cuando la compañía de seguro a su vez transmiten a otra empresa de seguros los
riesgos que ha asumido respecto a los tomadores, cuando exceden su capacidad de cobertura o
“pleno”, es decir que a su vez se aseguran.

Ya expresamos que la capacidad de pago de indemnizaciones en casos de siniestros por


las compañías de seguro, depende de la habilidad y competencia en cálculos matemáticos de
probabilidades que practiquen. De ahí la necesidad e importancia de la efectivización de los
contratos de reaseguro, que “cubren las espaldas” de los aseguradores.

Ahora bien ante la circunstancia de no concretarse el siniestro en cuestión, permitirá a la


compañía de seguros ganar la diferencia resultante entre el monto de las primas que abone el
tomador del seguro y la que está obligada a pagar a la compañía reaseguradora.

CONTRATO DE TRANSPORTE. CONCEPTO

137
Instituto de Capacitación Aduanera

Podemos definir a este contrato como la relación jurídica que nace cuando una de las partes - el
transportador - se obliga a trasladar personas o cosas de un sitio a otro, y la otra - el cargador -
se obliga por ello a pagar una retribución dineraria; precio.

De ello resulta que se trata de un vínculo contractual bilateral, oneroso, conmutativo,


nominado y consensual.

Está regulado en lo concerniente al transporte terrestre en el Código arts. 1280 1318.


Asimismo en lo específico del transporte ferroviario se rige por el pertinente Reglamento
General de Ferrocarriles.

Estimamos procedente para una mejor ilustración, mencionar el significado de


los siguientes elementos que son característicos de este contrato.

a) Denomínase “porteador, acarreador- transportista o transportador -”, a quien debe


cumplir la prestación de hacer trasladar personas o mercaderías de un lugar a otro;
b) El cargador es quien encomienda el transporte obligándose generalmente a pagar el
correspondiente precio;
c) El destinatario es aquél que debe recibir la cosa transportada, pudiendo eventualmente
obligarse a abonar el estipendio respectivo;
d) El flete es el precio de marras.

CONTRATO DE TRANSPORTE POR TIERRA. GENERALIDADES. CARTA DE


PORTE

Se denomina “Carta de Porte” o guía, al instrumento escrito que prueba el contrato de transporte
terrestre. Ante su ausencia, puede comprobarse la realización de la relación por cualquiera de los
medios aceptados por la ley mercantil.

Los requisitos que deben integrar este documento son: - nombres y domicilios del
cargador, transportador y destinatario; - lugar de entrega de la mercadería trasladada;
identificación de las cosas y condiciones de su embalaje; - flete y si el mismo ya fue abonado; -
plazo de duración del transporte; - fecha y firmas de los celebrantes; - demás circunstancias
pactadas.

La carta de porte, además, al representar a la mercadería objeto del contrato, puede


transferirse con su simple entrega al portador; endosándose -cuando expresa la palabra “a la
orden”; o por cesión si es nominativa. Es decir que el cargador puede enajenarla durante el viaje
o bien darla en garantía de un préstamo recibido. Luego el posterior propietario con la
exhibición en forma de la “Carta de Porte” puede retirar en el destino los respectivos efectos.

OBLIGACIONES DEL CARGADOR, TRANSPORTISTA Y DESTINATARIO

a) entregar las cosas para trasladar al carreador o transportista en el sitio y fecha convenidos,
debidamente embaladas, declarando el contenido de bultos y autorizando su revisación;

138
Instituto de Capacitación Aduanera

b) pagar el flete, excepto cuando se hubiere convenido que quedara a cargo del destinatario,
como asimismo los gastos de conservación y extraordinarios efectuados sobre las cosas;

c) recaen sobre él los daños emergentes de caso fortuito o fuerza mayor y los originados en los
defectos propios de las cosas.

Obligaciones del destinatario


a) abonar el flete, si ello fuere pactado;

b) retirar la cosa transportada previa exhibición de la respectiva carta de porte;

Obligaciones del transportista


a) realizar el traslado en el tiempo estipulado, y ante su falta de precisión, en el primer viaje que
efectuare al lugar de destino;

b) entregar la cosa trasladada al destinatario o tenedor de la carta de porte;

c) conservar la mercadería objeto del transporte, avisando al cargador de circunstancias


derivadas de fuerza mayor que impida la concreción del traslado;

d) en caso de retardo en el traslado el transportador pierde una parte proporcional del flete, y de
verificarse la tardanza el doble del tiempo pactado pierde su derecho a cobro de aquél;

e) es responsable de la merma de peso o medida de las mercaderías, pudiendo limitar esta


responsabilidad en un porcentaje en caso de disminución natural;

f) es asimismo responsable por los perjuicios producidos en la cosa desde su recibo hasta su
entrega al destinatario, excepto si la avería se ocasionara por vicios propios de la mercadería,
caso fortuito o fuerza mayor;

g) su responsabilidad comprende los daños irrogados al cargador por el incumplimiento de


normas fiscales.

h) atento la extensión de la responsabilidad del acarreador, como mencionamos en el párrafo


anterior, es que en general las empresas transportistas limitan la misma a través de cláusulas
especiales insertas en las guías o cartas de porte, que en principio la ley y la jurisprudencia
declaran nulas. Más se permiten en ciertos casos por ejemplo: la exclusión en caso de traslado de
dinero, alhajas u objetos valiosos no declarados, animales, mercaderías frágiles, etcétera.

TRANSPORTE POR AGUA. CONCEPTO. BUQUE. FORMAS DE ESTE TIPO DE


TRANSPORTE

139
Instituto de Capacitación Aduanera

Ya expresamos que el contrato de transporte de personas y de cosas por agua tiene siempre
carácter comercial, excepto las situaciones contempladas en el art. 206 del Código de Comercio, a
lo que hacemos remisión. Es decir que tanto cuando el transportista fuere una empresa o bien un
simple particular (persona física) es regido por lo dispuesto en la Ley de Navegación.

Por razones de claridad estimamos conveniente comenzar por referirnos al medio de


transporte a utilizar: el buque.

Se lo define como toda construcción flotante destinada a navegar por agua.

Se trata de una cosa mueble registrable, pues su dominio y todo gravamen que sobre el
mismo se constituya deben anotarse en el Registro Nacional de Buques.

Asimismo posee cualidades específicas: la venta de buques de más de seis toneladas


debe cumplimentar formalidades específicas; aquellos de más de veinte toneladas pueden ser
gravados con hipoteca; poseer nombre, domicilio y nacionalidad atento al lugar de
matriculación.

El buque puede ser explotado por un armador - propietario o no del mismo - quien debe
proveer los elementos relacionados con la navegación: tripulación, combustible, provisiones,
etcétera.

Este armador puede actuar directamente como transportador o bien ceder la


explotación comercial a otro denominado fletador.

Propietario dueño o titular de dominio;


Armador a cargo de la navegación (aspecto técnico náutica);
Fletador a cargo de la explotación comercial: realización del transporte

El contrato de transporte de cosas por agua (marítimo, fluvial o por lagos navegables)
puede concretarse a través de las siguientes modalidades:

a) locación de buque;
b) fletamento;
c) transporte;
d) remolque.

CONTRATO DE LOCACIÓN DE BUQUE

El dueño de la nave -locador- se obliga a otorgar al otro celebrante -locatario- el uso y goce de
la misma por un lapso temporal establecido, y este último se obliga a cambio al pago de un precio
pactado.

El locatario es el tenedor armador de la nave, y puede actuar en calidad también de


fletador -explotación comercial- o en su defecto ceder la misma a un tercero.

140
Instituto de Capacitación Aduanera

CONTRATO DE FLETAMENTO CONCEPTO. CLASES. PÓLIZA DE


FLETAMENTO

Es el vínculo a través del cual el armador del buque -fletante- coloca las bodegas del mismo a
disposición del fletador, a cambio del pago del precio -flete- establecido.

De lo apuntado surge que el fletante tiene la tenencia del navío y está a cargo de la
navegación del mismo, sólo entrega la capacidad de almacenaje de las bodegas, a fin que el
fletador las utilice con su carga propia o bien cediéndolas a terceros para que ubiquen sus cargas,
por medio de los respectivos contratos.

Ahora bien, este contrato puede celebrarse:

a) por uno o varios viajes determinados (charter);


b) por un tiempo establecido (time-charter);
c) por la totalidad de las bodegas del buque;
d) por una parte de las bodegas del mismo.

La prueba documental de la realización de esta figura contractual es la “Póliza de


Fletamento”.

En la misma debe constar: a) nombres y demás datos del buque, nombres del capitán,
fletante y fletador; b) modalidades del contrato (las enumeradas más arriba); c) clase y cantidad
de la carga e individualización del cargador y destinatario; d) tiempo para la carga y la descarga;
e) flete, forma, tiempo y lugar de la percepción; f) cualquier otra cláusula aprobada por ambos
celebrantes; g) firmas del fletante y fletador.

CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO. CONCEPTO. CONOCIMIENTO

Trátase del contrato por el cual el transportador se obliga a trasladar las cargas ubicándolas en el
buque, que le entrega a tal el efecto el cargador.

De ello resulta que aquél no cede ni el navío, ni sus bodegas o capacidad de carga, como
acontece en el contrato de locación de buque o bien en el contrato de fletamento.

Por otra parte el cargador (fletante) no tiene derecho a una bodega u otro espacio de la
nave, sino sólo a que sus mercaderías sean depositadas en el buque y se opere el transporte
convenido.

Se documenta esta relación a través del conocimiento. Asimismo este instrumento


inviste la calidad de prueba de la entrega de la carga y es título representativo de la misma;
en virtud de lo cual puede enajenarse transmitiéndoselo con cláusula a la orden, o bien por
cesión de derechos cuando fuere nominativo.

En síntesis el conocimiento reviste las calidades de:

141
Instituto de Capacitación Aduanera

a) prueba del contrato de transporte marítimo;


b) prueba de la entrega de la carga;
c) título representativo de la mercadería.

Los elementos que integran el conocimiento son:

a) nombre e individualización del buque, nombres del capitán, fletador, cargador y


destinatario;
b) detalles de la carga (cantidad, calidad, bultos, marcas, embalajes, etcétera);
c) puertos de carga, escalas y descarga;
d) monto del flete, lugar y tiempo de su pago;
e) firmas de las partes.

Finalmente se señala que el “conocimiento” puede suplantar a la “póliza de fletamento”


para probar el contrato de transporte; siendo obligatorio, no obstante existir la aludida “póliza
de fletamento”.

142
Instituto de Capacitación Aduanera

CONTRATO DE REMOLQUE

Brevemente, lo definiremos como aquél por el que el propietario o armador de un buque se


obliga a ceder su fuerza motriz a otro navío para trasladar o auxiliarlo en la realización de
maniobras por un precio pactado.

CONTRATO DE TRANSPORTE AÉREO

La regulación del tema es efectuada por el Código Aeronáutico, abarcando no sólo la traslación
de personas y de cosas, sino también lo relativo a trabajos aéreos como la fumigación y la
publicidad.

Las modalidades que puede asumir son: transporte regular: con horarios e itinerarios
establecidos, e irregular sin cumplimentarlos; nacional o de cabotaje o internacional.

Este último rubro se rige por convenciones internacionales suscriptos por nuestro país.

Atendiendo que el Código Aeronáutico no regla con normas especiales el transporte de


mercaderías, se aplica en consecuencia lo preceptuado por el Código de Comercio y la Ley de
Navegación.

En cuanto a las obligaciones del transportador, es responsable por los daños


ocasionados a la carga: por faltas de la navegación, negligencia del transportador, hechos de
terceros ajenos al mismo. Se exime de ello cuando los daños son originados por vicios propios de
la carga transportada, por fuerza mayor, por fallas técnicas excusables del pilotaje y por culpa del
cargador.

CONTRATOS DE SEGUROS MARÍTIMOS. CONCEPTO. INTERÉS


ASEGURABLE. RIESGOS ASEGURABLES

Los grandes riesgos específicos de la navegación conlleva al desplazamiento de los mismos hacia
una empresa aseguradora, ajena a la expedición marítima en sí.

Por su propia naturaleza este tipo de seguros participa de las características de los
seguros de daño.

El art. 408 de la Ley de Navegación - régimen legal de los contratos de seguro marítimos-
sujeta a los mismos a lo normado en la Ley General de Seguros, con carácter supletorio, es decir
siempre que sus disposiciones no fueran reguladas por la ley primeramente mentada.

El interés asegurable pues en general, son los denominados “riesgos del mar”,
comprendiéndose también a los sucedidos en aguas interiores y operaciones terrestres
accesorias.

143
Instituto de Capacitación Aduanera

Precisamente en el art. 410 de la Ley de Navegación señala como tales a: los vinculados
al buque o artefacto naval; las provisiones y lo relacionado con la preparación de la nave; los
efectos - la carga en sí -, equipajes u otra cosa objeto del transporte; los fletes; el lucro esperado;
la avería común; los salarios del capitán y la tripulación; y hasta todo interés asegurable sobre el
; buque en construcción.

Podrán ser tomadores del seguro: el propietario, armador, acreedor hipotecario,


beneficiario del flete, cargador, titular dl conocimiento, etcétera.

Se declara nulo el Contrato de Seguro si en el momento de su celebración el asegurado


conocía la producción del siniestro, o bien la compañía aseguradora sabía de la inexistencia del
riesgo o su cesación.

Más adelante, el art. 412 establece los riesgos ordinarios cubiertos por los contratos de
marras: daños y pérdidas originados por tempestades, naufragios, varadura, abordaje, echazón,
explosión, piratería, saqueo, cambio forzado de ruta, de viaje o de buque, y en general todos los
accidentes del mar. Quedan excluidos los perjuicios provocados por guerras civil o internacional.

COSEGURO. INTERPRETACIÓN DE LA PÓLIZA

El coseguro supone la asunción de los riesgos por dos o más compañías de seguro, quienes
concurren o aseguran un mismo interés o riesgo, respondiendo a la indemnización del siniestro
en forma proporcional según lo pactado; no son solidarios; generalmente al nominado como
“asegurador piloto” se le asigna la representación judicial y extrajudicial del resto de los
coaseguradores.

En lo atinente a la interpretación de las pólizas, sin prejuicio de lo regulado en la parte


respectiva de la Ley de Seguros, siguiendo la jurisprudencia; toda cláusula de redacción oscura o
ambigua será interpretada en contra de quien la incorporó en la póliza.

Acerca de las palabras en idioma extranjero, si los celebrantes del contrato o los usos del
lugar no le hayan asignado un significado especial, deberá estarse a lo que determine el concepto
técnico y jurídico del idioma original.

144
Instituto de Capacitación Aduanera

OBLIGACIONES Y CARGAS DEL TOMADOR Y LA COMPAÑÍA DE SEGURO

Debe estarse a lo regulado en la Ley General de Seguros, señalándose en especial respecto a los
asegurados, siguiendo lo dispuesto en especial por la Ley de navegación, las siguientes pautas:

a) realización de diligencias para evitar o disminuir el daño o salvamento de la cosa asegurada;

b) seguir las instrucciones del asegurador;

c) mantención de la vigencia de acciones judiciales competentes a las compañías de seguro;

d) mantención del estado del riesgo;

e) dar intervención al asegurado cuando se suscriba el compromiso de avería gruesa (daños o


pérdidas extraordinarios de la expedición marítima realizados para utilidad común, soportados
en conjunto por todos los intereses vinculados al transporte);

f) pago de la prima según lo convenido.

Acerca de la obligación principal del asegurador se afirma que consisten

a) en la indemnización de los daños emergentes del siniestro;

b) del salvamento practicado por el asegurado.

SEGUROS DE INTERESES VINCULADOS AL BUQUE

A los efectos del seguro se entiende por buque, el casco, máquinas principales, pertenencias fijas
o sueltas para servicio, maniobra, navegación y adorno del navío, armamento y provisiones.

En este contrato de seguro el asegurado debe declarar el valor del buque bajo pena de
nulidad; su individualización (nombre, tipo, nacionalidad, tonelaje, puerto, número de matrícula,
etcétera); si existiere acreedor hipotecario debe notificarlo a la compañía aseguradora, bajo pena
de caducidad de los derechos de aquél, la transferencia de la propiedad del buque o del armador,
bajo sanción de rescisión del respectivo contrato de seguro.

En caso que finalice el contrato por plazo determinado durante el viaje se establece su
prórroga automática hasta el mediodía siguiente a que termine la descarga en el puerto de
destino, quedando el asegurado obligado al pago de una suma proporcional al tiempo
transcurrido que se sumará a la prima convenida entre las partes.

No obstante el principio general: la compañía aseguradora cubre los siniestros


originados por accidentes o “riesgos del mar”, el art. 433 de la Ley de Navegación excluye a los
hechos siguientes: los motivados por actos del asegurado o dependientes derivados de dolo o
culpa grave; cambio voluntario de ruta o viajes, más allá del último puerto establecido en la
póliza; demora irrazonable en el transcurso temporal del viaje; vicio oculto del buque; estiba

145
Instituto de Capacitación Aduanera

defectuosa; desgaste del navío o sus pertenencias por el uso; avería particular menor al 3% del
valor asegurado; acto doloso del capitán, tripulantes o práctico. Se aclara que la avería particular
es el gasto emergente de una expedición marítima soportado sólo por el dueño de la cosa.

El inicio de la cobertura del riesgo comienza desde que se inicia la carga de los efectos en
el puerto de partida y finaliza con la descarga de los mismos en el puerto de destino, no más de
20 días contados desde el arribo del navío a este último.

SEGUROS DE INTERESES RELATIVOS A LOS EFECTOS

Desde ya reiteramos que este rubro abarca a la carga como otro cualquier elemento materia del
transporte, por ejemplo: el “equipaje” .

Los riesgos comienzan desde que los efectos son embarcados directamente -o por medio
de otras embarcaciones (por ej.: lanchas)- al buque en que se trasladarán y concluyen al ser
colocados en tierra al llegar al puerto de destino.

La norma aplicable excluye como riesgos en este capítulo a: hechos dolosos o culposos
del tomador del seguro o sus dependientes; cambio voluntario de ruta, viaje o buque sin acuerdo
de la compañía de seguros; vicios; mala calidad o mal acondicionamiento de los efectos; merma o
disminución natural de los mismos; defecto de estibor; prolongación voluntaria del viaje;
demora no razonable de la duración del mismo; avería particular que no alcance el 3% del valor
asegurado.

OTROS SEGUROS SOBRE INTERESES ESPECÍFICOS

Recaen sobre los riesgos que a continuación se enuncian:

a) sobre flete;
b) sobre ganancia esperada;
c) sobre responsabilidad frente a terceros por perjuicios ocasionados por abordaje
(colisiones entre buques);
sobre averías gruesas o comunes; etcétera.

146
Instituto de Capacitación Aduanera

CONCLUSIÓN

En esta novena Unidad de Aprendizaje hemos procedido a estudiar aquellos contratos meritados
como de utilidad por su aplicación en la actividad de los Despachantes de Aduana. Ello no
significa agotado el temario de figuras obligacionales que la realidad cambiante de lo mercantil
exige, verbigracia el nacimiento de contratos aún innominados.

En cada capítulo hemos analizado pues la naturaleza jurídica propia de cada contrato,
como asimismo su objeto, los efectos emergentes: derechos y obligaciones de las partes, las
distintas modalidades que revisten, etcétera.

También, teniendo como soporte la clasificación explicada en la Unidad de Aprendizaje


anterior “El contrato como fuente de las obligaciones”, nos ha permitido ubicar en cada una de
ellas el tipo contractual correspondiente.

No hemos olvidado efectuar la distinción del tipo comercial del civil en cada uno de ellos,
ni su plazo de duración y las causales de terminación de la relación que se trataba.

147
Instituto de Capacitación Aduanera

DIAGRAMAS CONCEPTUALES

Contrato de mandato

Fuente Legal Concepto Objeto Clasificación

Art. 1318 a 1334 Representación del Uno o más actos General


Cód. mandante por el
mandatario para
realizar a su nombre
y por su cuenta actos Varios actos
jurídicos comerciales Cuando el de comercio
mandatario es una
empresa

Especial

Un acto de
comercio

148
Instituto de Capacitación Aduanera

Efectos del contrato de compraventa

Obligaciones del vendedor Obligaciones del comprador

Conservación de la cosa Recibo de la cosa vendida


vendida hasta la entrega

Obligación de entrega de la Pago del precio


cosa vendida

Garantía de
vicios redhibitorios
evicción

Emisión y entrega de la factura

149
Instituto de Capacitación Aduanera

Compraventa marítima o internacional

Modalidades

Al embarque

Efectos Carácter Modalidades

Responsabilidad Muy usual Cláusulas a elección


del deudor en el actualmente de los contratantes
punto de origen

CIF FOB FAS ETC.

Al desembarque

Efectos

Responsabilidad
del vendedor hasta
el puerto de destino

150
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrato de depósito

Arts 1356 a1377 Código Civ y Co

Concepto El depositante entrega cosas muebles al depositario para


guardarlas por un tiempo, pagando por ello un precio

Caracteres

Real Oneroso Nominado Conmutativo Bilateral

Clasificación Regular

Irregular

Efectos Obligación depositante Pago del precio

Obligación depositario Guarda de la cosa

Devolución en
el plazo establecido

Emisión certificado
y/o warrant

151
Instituto de Capacitación Aduanera

Prenda

Concepto Objeto

Contrato accesorio a uno Individualizadas


principal, afectando como
garantía al cumplimiento
de la obligación: una
cosa mueble Prenda fija

Genéricas o no
la cosa mueble en sí individualizadas

Proceso
Individualización

Prenda flotante

Fungibles

152
Instituto de Capacitación Aduanera

Prenda Comercial
Clasificación

Prenda común o con desplazamiento

Fuente legal: arts. 580/588 C. Com.

Efectos

Entrega de la cosa prendada del deudor al acreedor

El acreedor es tenedor de la cosa prendada

En caso de incumplimiento del deudor puede rematar la cosa prendada


sin juicio previo

Prenda con registro o sin desplazamiento

Efectos

La cosa prendada queda en poder del deudor

Se inscribe el cont, prendario en el Reg. Correspondiente

Emite certif. de prueba

Puede transferirse por el acreedor por endoso

En caso de incumplimiento el acreedor debe iniciar juicio ejecutivo


prendario

El deudor puede vender la cosa prendada con acuerdo del acreedor

153
Instituto de Capacitación Aduanera

Certificados de depósito

Concepto Fuente legal Emisión

Prueba Cont. De Ley 9.643 = libramiento


depósito de cosas

Barracas autorizadas por


Prueba recibo de la el Estado
cosa depositada por
el depositario
Requisitos

Título de propiedad
Capital máximo

Puede transferirse
por endoso Contratación de
seguros

Aranceles

Normas de limpieza
y seguridad

154
Instituto de Capacitación Aduanera

Warrants

Concepto Duplicado certificado de depósito emitido por la emp.


Depositaria a pedido del depositante como garantía prendaria
(mercadería depositada) a favor de un tercer acreedor del
depositante (ej. Prest. Bancario)

Frente Legal Idem certificado de depósito

Emisión Idem certificado de depósito

Funcionamiento Por depositante


o procedimiento

Para retirar la mercadería depositada debe presentar al


barranquero

Certificado de Warrant
depósito

Prueba que ya pago su acreedor

Por el acreedor del depositante

Para retirar la mercadería

Warrant

Inició juicio para rematar la mercadería

155
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrato de Seguro

Fuente legal Ley 17.418

Concepto Cía. Aseguradora se obliga a Tomado o


resarcir un Asegurado
daño al

Si ocurre un siniestro

Se obliga -a cambio- a pagar un precio=prima

Soc. Anónima, Estado, Soc. Cooperat. O mutual

Autorizado por el Estado

Superintendencia de Seguros

Caracteres del oneroso, bilateral, comercial, nominado, aleatorio, de


Contrato adhesión, de tracto sucesivo, publicístico

Elementos Cía. Aseguradora

Tomador, asegurador beneficiario

Póliza Instrumento o prueba del Contrato

Riesgo

Siniestro

Prima

Plazo o duración

Interés asegurable

156
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrato de Seguro

Clasificación según el riesgo contemplado

De cosas Responsabilidad civil

Seguro automotor

Transporte

Marítimo

De personas Supervivencia

Muerte

Efectos = Derechos: subjetivos y obligaciones

Tomador del Seguro

Pago de la prima

Denuncia del estado del riesgo

Salvamento evitar el agravamiento del siniestro

Denuncia del siniestro

Cía. Aseguradora

Pago de la indemnización

Pago de los gastos de salvamento

157
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrato de transporte

Fuente legal Transporte terrestre Arts. 1280 a 1318 Cód

Transporte por agua Ley 20094 de la navegación

Transporte aéreo Cod. Aeronáutico

Concepto El transportador se obliga a trasladar personas o cosas de un


sitio a otros, pagando el cargador un precio: flete.

Caracteres Bilateral

Oneroso

Consensual

Nominado

Conmutativo

Generalmente de adhesión

Clasificación Terrestre Prueba Carta de porte o guía

Por agua Conocimiento de embarque o póliza de


fletamento

Aéreo Idem terrestre

158
Instituto de Capacitación Aduanera

Contrato de transporte

Efectos

Obligaciones del cargador

Entrega de las cosas a transportar al acarreador

Pago del flete

Obligaciones del destinatario

Pago del flete, excepto si fue abonado previamente por el cargador

Retiro de la cosa transportada, previa exhibición de la carta de porte, guía,


conocimiento de embarque o póliza de fletamento

Obligación del transportador o acarreador

Realización del traslado conforme a lo pactado

Entrega de la cosa trasladada al destinatario

Responsable daños y perjuicios de la cosa transportada salvo, merma natural,


caso fortuito o fuerza mayor

159
Instituto de Capacitación Aduanera

Clasificación de los contratos de transporte por agua

Locación de buque Prueba Contrato de alquiler del buque

Uso y goce de la nave por un plazo de tiempo determinado

Fletamento Prueba Póliza de fletamento

Fletante pone a disposición del flotador las bodegas del buque por
un flete establecido

Por un viaje o varios Por un tiempo Por una parte o


viajes determinados determinado todas las bodegas del
“charter” “time-charter” buque

Transporte por agua Prueba Conocimiento de embarque

El transportador (empresa naviera) se obliga al traslado de la carga ubicándolas en el


buque, no se ceden un el buque (Cont. Locación buque), ni las bodegas o capacidad de
carga (Cont. De fletamento)

160
Instituto de Capacitación Aduanera

MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA

Entre el Sr. Daniel Martínez, argentino, casado, L. E. Nº4.424.948, como gerente de “La Maderera
Porteña S.R.L.”, domiciliada en Patricios 706, Capital Federal, carácter que justifica con la copia
auténtica del contrato social que exhibe en este acto, denominada en adelante “la vendedora”, y
el Sr. Lázaro Pena, argentino, soltero, L. E. Nº3.233.564, domiciliado en Catamarca 1298, Capital
Federal, denominado en adelante “el comprador”, se conviene en celebrar el presente contrato
de compraventa, que se regirá por las cláusulas siguientes: ------------------------------------------------
---------------------------
Primera: La vendedora vende al comprador, y éste compra, la cantidad de 150 metros cuadrados
de tablas para encofrado de pino araucaria, con las dimensiones lineales usuales en plaza.---------
---------------------------------------------------------------------------------
Segunda: El precio de venta se pacta en la suma de $5.000,00 (pesos cinco mil) el metro
cuadraso, ascendiendo por tanto su importe total a la suma de $750.000,00 (pesos setecientos
cincuenta mil), pagaderos de la siguiente forma: el 10% del precio total, o sea $75.000,00 (pesos
setenta y cinco mil), en este acto, a cuenta de precio y como principio de ejecución del contrato,
sirviendo el presente de único y suficiente recibo; el 40% del precio total, o sea $300.000,00
(pesos trscientos mil), en el acto de la entrega de la mercadería; y el 50% del precio total, o sea
$375.000,00 (pesos trescientos setenta y cinco mil), a los treinta días de la fecha de entrega, sin
devengar intereses.--------------------------
Tercera: La entrega se realizará dentro de los diez días de la firma del presente, en el depósito de
la vendedora, Patricios 706, Capital Federal, donde se realizarán los pagos de las sumas
indicadas en la cláusula segunda. Queda expresamente convenido que no se aceptarán entregas
parciales.-----------------------------------------------------------------------
Cuarta: Se pacta expresamente que si la vendedora no entregare la mercadería en el lugar y fecha
establecidos, incurrirá en mora automáticamente, sin necesidad de notificación ni intimación
alguna judicial o extrajudicial. Desde ese momento quedará resuelto el presente contrato de
pleno derecho, debiendo pagar la vendedora una multa a favor del comprador de $1.000.000,00
(pesos un millón), importe que se fija en conceptos de cláusula penal y para la reparación de los
daños y perjuicios derivados del incumplimiento. La condición resolutoria también se pacta a
favor de la vendedora, para el caso de que el comprador no retirara la meracdería en el lugar y
fecha establecidos, estableciéndose idéntica multa a favor de la vendedora, de la que se deducirá
la suma pagada por el comprador en este acto.----------------------------------------------------------------
Quinta: Las partes constituyen domicilio, a los efectos del presente contrato, en los lugares
expresados al comienzo, donde serán válidas todas las notificaciones judiciales o extrajudiciales
que se cursaren, y se someten a la jurisdicción de los Tribunales de Comercio de la Capital
Federal, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponder.---------------
---------------------------------------------------------------------
De conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en Buenos Aires,
a los 17 días del mes de noviembre de 2010.

161
Instituto de Capacitación Aduanera

MODELO DE CONTRATO DE PRENDA

En ……………………… a los ……………………… días del mes de ……………………… de ………………………,


entre el B.H.N. con domicilio legal en la calle ……………………… de ………………………, representado
en este actos por ………………………, en mérito al poder ……………………… denominado en adelante
“acreedor prendario”, y ……………………… con domicilio en ……………………… denominado en
adelante “deudor prendario”, convienen en celebrar el presente contrato de prenda comercial),
según los términos que a continuación se expresan:

El deudor prendario entrega al acreedor prenadario, certificados de depósito a plazao fijo


nominativo intransferible ajustable a ………………………, nº……………………… de fecha
……………………… por $………………………, con venciemiento al………………………

Sobre los mencionados certificados de depósito se constituyen a favor del acreedor prendario,
derecho real de prenda comercial por la suma de $………………………, para garantizar el pago del
pagaré suscripto por el “deudor prendario” con vencimiento ………………………; importe
………………………

En caso de no abonarse la obligación garantizada, o no darse cumplimiento a cualquiera de las


obligaciones a cargo del deudor prendario, emergentes del presente contrato de prenda
comercial, el acreedor prendario se encuentra facultado a proceder de conformidad a lo
dispuesto en las normas vigentes.

A todos los efectos del presente contrato de prenda comercial, las partes se someten a la
jurisdicción de los tribunales federales de ………………………

Detalle de los certificados de depósitos prendados ………………………

162
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realizar un breve informe comparando los siguientes contratos entre sí: el de Mandato con el de
Comisión; el de Corretaje con el de Mandato.

163
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

A partir de lo estudiado, cada alumno elaborará una cláusula de un contrato de Compraventa que
contenga los principales rsagos que definen esta figura.

164
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Mencionar:
dos obligaciones de mandante:
dos obligaciones del comisionista:

2)Tachar las características que no correspondan al contrato de compraventa:

real oneroso gratuito bilateral


nominado unilateral consensual innominado
aleatorio conmutativo

3) Contestar

a.¿Cuándo se convierte el comprador en propietario de la cosa comprada?


b. ¿Cuáles son las obligaciones del comprador?
c.¿Qué son los vicios redhibitorios?
d.¿Cuándo ocurre la evicción?

4) Explicar:

a) ¿Por qué la fianza es un acto accesorio?


b) ¿Por qué la fianza es un acto de garantía?
c) ¿Qué significa que el fiador no tiene beneficios de división y excusión?

4) Responder acerca de la prenda con registro, indicando si las siguientes frases son
verdaderas o falsas:

a. Debe inscribirse en un registro


b. Cualquier persona puede ser acreedor prendario.
c. El deudor no puede vender el bien prendado.
d. El acreedor prendario puede transferir sus derechos.
e. El acreedor prendario no pagado puede apropiarse la cosa prendada.

5) Responder:

¿Por qué son importantes las garantías para el desenvolvimiento del crédito comercial?
¿Qué puede hacer el fiador cuando es demandado por el acreedor?
¿Por qué la prenda común da seguridad al acreedor?
¿Qué inconveniente tiene este tipo de garantía?

6) Señalar la diferencia entre:

- certificado de depósito y warrant.

7) Dar conceptos de:

Barraquero
Depósito

165
Instituto de Capacitación Aduanera

8) Completar los puntos suspensivos

- El depósito es siempre...........................................................................
- El barraquero tiene derecho de ...........................................sobre las mercaderías depositadas hasta
percibir gastos y precio.
- Se pueden enajenar las mercaderías negociando el ..............................................
- El tenedor de un warrant es un acreedor................................................................

9)Completar este cuadro con los derechos y obligaciones del barraquero

DERECHOS OBLIGACIONES

10) Dar los siguientes conceptos de:

póliza:
riesgo:
interés asegurable:
prima:
Señalar quienes pueden ser aseguradores:

11) Responder las siguientes cuestiones:

La persona quien recibe la indemnización


El riesgo concretado
Ocultar el estado del riesgo
Titular del interés asegurable
Obligación de disminuir los perjuicios causados por el siniestro.

12) Contestar sí o no:

- ¿El transporte es siempre gratuito?


- ¿El transporte es siempre oneroso?
- ¿La falta de carta de porte invalida al contrato de transporte?
- ¿La póliza de fletamento reemplaza al conocimiento?
- ¿Puede pactarse que el flete será pagado por el destinatario?
- ¿Puede el transportador no hacerse responsable de la pérdida de alhajas no declaradas?

13) Contestar las siguientes preguntas:

- ¿En qué se diferencia un buque de una cosa mueble común?


- ¿Qué funciones cumple el conocimiento de embarque?
- ¿Por qué la carta de porte es título representativo de las mercaderías?

14)Qué contratos se han firmado en cada caso:

- El armador de un buque cede todas sus bodegas a otro celebrante:


- El buque es propiedad de una persona, pero es armado y explotado por una empresa:

166
Instituto de Capacitación Aduanera

- El armador del buque recibe mercaderías de varios cargadores para transportarlas y las ubica
en las bodegas de acuerdo a su voluntad:
- El armador del buque cede al otro celebrante una bodega de las tres que tiene el navío:

167
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 10: Cuadro Comparativo

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

La finalidad de esta unidad es que el alumno pueda visualizar e internalizar las profundas
modificaciones introducidas por el nuevo Código que ha unificado al derecho civil y comercial. Si
bien en esta asignatura abordamos las cuestiones de carácter comercial, el cuadro que integra
los contenidos de esta unidad, muestra los cambios en el área tanto civil como comercial, para
que así el alumno pueda tener una clara dimensión del cambio introducido por la ley 26.994.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:

Sea capaz de comprender los cambios introducidos

Compare la normativa vigente con la anterior

Establezca diferencias entre la legislación anterior y la actual

Para alcanzar los objetivos propuestos, se acompaña un cuadro explicativo y


comparativo entre la legislación anterior y la actual.

169
Instituto de Capacitación Aduanera

MODIFICACIONES RELEVANTES DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA


NACIÓN

Temas Normativa vigente Código Civil y Comercial que


hasta rige a partir
el 31 de julio de del 01 de agosto de 2015
2015

TÍTULOS • Sólo se regula lo vinculado a • Introduce las reglas para el ejercicio de los
PRELIMINARES las leyes y al modo de contar derechos donde se contemplan las fuentes y
los intervalos (arts. 1° a 29 aplicación, los criterios de interpretación y el
CC). Se prevé el principio de deber de resolver del juez (arts. 1°, 2° y 3°).
buena fe en el ámbito • Los derechos deben ser ejercidos según las
contractual (art. 1198 del CC). exigencias de la buena fe (art. 9°).
• Se regula el abuso del • Se regula el abuso del derecho (art. 10).
derecho (art. 1071 del CC) y el • Las disposiciones sobre el principio de buena fe
abuso de la posición y el ejercicio abusivo de los derechos se aplican a
dominante (art. 1° de la ley los casos de abuso de una posición dominante en
25.156 de Defensa de la el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
Competencia). específicas contempladas en las leyes especiales
• Los derechos de incidencia (art. 11).
colectiva emanan • Se introduce la figura del fraude a la ley: El acto
principalmente de los arts. 41 respecto del cual se invoque el amparo de un texto
y 43 de la Constitución legal, que persiga un resultado sustancialmente
Nacional. análogo al prohibido por una norma imperativa,
• El cuerpo humano se considera otorgado en fraude a la ley (art. 12).
solamente tiene significado en • Se reconocen, además de los derechos
cuanto es soporte de la noción individuales, los derechos de incidencia colectiva.
de persona. Respecto a los La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
actos de disposición sobre el derechos individuales cuando puedan afectar al
propio cuerpo humano, ambiente y los derechos de incidencia colectiva en
encontramos las previsiones general (art. 14).
de las leyes 22.990 (ley de • Los derechos sobre el cuerpo humano o sus
Sangre) y 24.193 (ley de partes no tienen un valor comercial, sino afectivo,
Trasplante de órganos y terapéutico, científico, humanitario o social, y sólo
materiales anatómicos). pueden ser disponibles por su titular siempre que
• Los derechos de las se respete alguno de esos valores y según lo
comunidades indígenas se dispongan las leyes especiales (art. 17).1
encuentran receptados en la • Derechos de las comunidades indígenas. Las
ley 23.302 (ley de Protección comunidades indígenas reconocidas tienen
de las Comunidades derecho a la posesión y propiedad comunitaria de
Aborígenes), en el artículo 75 las tierras que tradicionalmente ocupan y de
inciso 17 de la Constitución aquellas otras aptas y suficientes para el
Nacional y en diversos desarrollo humano según lo establezca la ley, de
tratados internacionales, en conformidad con lo dispuesto por el artículo 75
especial los Convenios de la inciso 17 de la Constitución Nacional (art. 18).
OIT 107 y 169. Norma Transitoria Primera: “Los derechos de los
pueblos indígenas, en particular la propiedad
comunitaria de las tierras que tradicionalmente
ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para
el desarrollo humano, serán objeto de una ley
especial.” (Corresponde al artículo 18 del Código
Civil y Comercial de la Nación).

(1) Con sustento en la preservación de la dignidad humana, el Proyecto indica que los derechos sobre el cuerpo humano no
deben tener un contenido económico. En concordancia con tal previsión, en materia contractual, el artículo 1004 prevé que
cuando el contrato tenga por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplica el artículo 17 y 56.

LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL

170
Instituto de Capacitación Aduanera

PERSONA. • Se prevé la existencia de la • La existencia de la persona humana comienza con


COMIENZO persona humana desde la la concepción (art. 19). Norma Transitoria Segunda:
DE LA concepción en el seno materno “La protección del embrión no implantado será
EXISTENCIA (art. 63 del CC). objeto de una ley especial.” (Corresponde al artículo
19 del Código Civil y Comercial de la Nación).

CAPACIDAD E • Se regula la capacidad y la • Toda persona humana goza de la aptitud para ser
INCAPACIDAD incapacidad (arts. 54 a 62, 126 titular de derechos y deberes jurídicos. La ley
DE HECHO a 158 CC; menores; dementes puede privar o limitar esta capacidad respecto de
(AHORA e inhabilitados; sordomudos). hechos, simples actos, o actos jurídicos
DENOMINADA
determinados (art. 22).
“DE
• Toda persona humana puede ejercer por sí
EJERCICIO”)
misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una
sentencia judicial (art. 23).
• Son incapaces de ejercicio: a) la persona por
nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y
grado de madurez suficiente, con el alcance
dispuesto en la Sección 2ª sobre “Persona menor
de Edad”; c) la persona declarada incapaz por
sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión (art. 24).
• Persona con capacidad restringida y con
incapacidad. El juez puede restringir la capacidad
para determinados actos de una persona mayor de
trece años que padece una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar un
daño a su persona o a sus bienes. En relación con
dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos
necesarios que prevé el artículo 43, especificando
las funciones con los ajustes razonables en función
de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la
autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona
protegida. Por excepción, cuando la persona se
encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el
juez puede declarar la incapacidad y designar un
curador (art. 32).
• Durante el proceso, el juez debe ordenar las
medidas necesarias para garantizar los derechos
personales y patrimoniales de la persona. En tal
caso, la decisión debe determinar qué actos
requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y
cuáles la representación de un curador. También
puede designar redes de apoyo y personas que
actúen con funciones específicas según el caso (art.
34).
• La persona en cuyo interés se lleva adelante el
proceso es parte y puede aportar todas las pruebas
que hacen a su defensa (art. 36). Interpuesta la
solicitud de declaración de incapacidad o de
restricción de la capacidad ante el juez
correspondiente a su domicilio o del lugar de su
internación, si la persona en cuyo interés se lleva
adelante el proceso ha comparecido sin abogado,
se le debe nombrar uno para que la represente y le
preste asistencia letrada en el juicio (art. 36).
La persona que solicitó la declaración puede
aportar toda clase de pruebas para acreditar los
hechos invocados (art. 36).
• La sentencia debe determinar la extensión y

171
Instituto de Capacitación Aduanera

alcance de la restricción y especificar las funciones


y actos que se limitan, procurando que la
afectación de la autonomía personal sea la menor
posible. Asimismo, debe designar una o más
personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo
establecido en el artículo 32 y señalar las
condiciones de validez de los actos específicos
sujetos a la restricción con indicación de la o las
personas intervinientes y la modalidad de su
actuación (art. 38).
• Se regula una nueva forma de complementar el
ejercicio de la capacidad en las personas con
capacidad restringida, denominada sistema de
apoyos (art. 43).2

(2) Se receptan los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobado mediante
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (aprobada por Ley 26.378).

ADOLESCENTES • Ley de Protección Integral • Se considera menor de edad la persona que no


de los Derechos de las Niñas, ha cumplido los 18 años; se incorpora al
Niños y Adolescentes (ley adolescente entendiendo por tal al menor de edad
26.061). que cumplió 13 años (art. 25).
• Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño.

EJERCICIO • Ley de Protección Integral de • La persona menor de edad ejerce sus derechos a
DE LOS los Derechos de las Niñas, través de sus representantes legales (art. 26). No
DERECHOS Niños y Adolescentes (ley obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez
DE LOS 26.061). suficiente puede ejercer por sí los actos que le son
MENORES
• Convención Internacional permitidos por el ordenamiento jurídico. En
sobre los Derechos del Niño. situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con
asistencia letrada (art. 26).
• La persona menor de edad tiene derecho a ser oída
en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona (art.
26).
• Se presume que el adolescente entre trece y
dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan
invasivos, ni comprometen su estado de salud o
provocan un riesgo grave en su vida o integridad
física (art. 26).
• Si se trata de tratamientos invasivos que
comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores;
el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la
opinión médica respecto a las consecuencias de la
realización o no del acto médico (art. 26).
• A partir de los dieciséis años el adolescente es
considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo (art. 26).

DERECHOS • Actualmente, se encuentran Se introduce un capítulo regulando expresamente


PERSONA- contemplados en la estos derechos. Se destacan:
LÍSIMOS Constitución Nacional, tratados • Inviolabilidad de la persona humana (art. 51);
internacionales, leyes • Protección de la dignidad personal (art. 52);
complementarias y en forma • Derecho a la imagen (art. 53);
diseminada en el Código Civil.3 • Prohibición de toda práctica destinada a producir
una alteración genética del embrión que se transmita
a su descendencia (art. 57);
• Investigación médica en seres humanos (art. 58);
• Consentimiento informado para actos médicos e

172
Instituto de Capacitación Aduanera

investigaciones en salud (art. 59);


• Directivas médicas anticipadas (art. 60);
• Disposiciones sobre exequias (art. 61).

(3) A título de ejemplo puede mencionarse en lo que se refiere al “honor” los artículos 1089 y 1090 del Código Civil (sus
falencias han sido suplidas por la doctrina y jurisprudencia). En cuanto a la “intimidad”, la tutela se ve regulada en el artículo
1071 bis, incorporado por la Ley 21.173. El “derecho a la imagen” aparece regulada en el artículo 31 de la Ley 11.723 de
Propiedad Intelectual. También en los Tratados de Derechos humanos como diversas disposiciones de la Convención
Americana sobre Derechos humanos - Pacto San josé de Costa Rica, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, y Declaración Universal de los Derechos humanos.

APELLIDO • Los hijos matrimoniales de • El hijo matrimonial lleva el primer apellido de


DE LOS cónyuges de distinto sexo alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo,
HIJOS Y DE llevarán el primer apellido del se determina por sorteo realizado en el Registro del
LOS padre. A pedido de los Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de
CÓNYUGES
progenitores podrá inscribirse los padres, o del interesado con edad y madurez
el apellido compuesto del suficiente, se puede agregar el apellido del otro (art.
padre o agregarse el de la 64).
madre. Si el interesado deseare • Todos los hijos de un mismo matrimonio deben
llevar el apellido compuesto del llevar el apellido y la integración compuesta que se
padre, o el materno, podrá haya decidido para el primero de los hijos (art. 64).
solicitarlo ante el Registro del • El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial
Estado Civil desde los lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de
DIECIOChO (18) años. Los hijos ambos padres se determina simultáneamente, se
matrimoniales de cónyuges del aplica el primer párrafo del mismo artículo (art. 64).
mismo sexo llevarán el primer Si la segunda filiación se determina después, los
apellido de alguno de ellos. A padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez
pedido de éstos podrá dispone el orden de los apellidos, según el interés
inscribirse el apellido superior del niño (art. 64)
compuesto del cónyuge del cual • Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el
tuviera el primer apellido o apellido del otro, con la preposición “de” o sin ella
agregarse el del otro cónyuge. (art. 67). La persona divorciada o cuyo matrimonio
Si no hubiera acuerdo acerca de ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del
qué apellido llevará, los otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables,
apellidos se ordenarán el juez la autorice a conservarlo (art. 67). El cónyuge
alfabéticamente. Si el viudo puede seguir usando el apellido del otro
interesado deseare llevar el cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni
apellido compuesto del constituya unión convivencial (art. 67).
cónyuge del cual tuviera el
primer apellido, o el del otro
cónyuge, podrá solicitarlo ante
el Registro del Estado Civil
desde los DIECIOChO (18) años.
Una vez adicionado el apellido
no podrá suprimirse. Todos los
hijos deben llevar el apellido y
la integración compuesta que
se hubiera decidido para el
primero de los hijos (art. 37 ley
26.618 que sustituye el art. 4º
de la ley 18.248).
• Será optativo para la mujer
casada con un hombre añadir a
su apellido el del marido,
precedido por la preposición
“de”. En caso de matrimonio
entre personas del mismo sexo,
será optativo para cada
cónyuge añadir a su apellido el
de su cónyuge, precedido por la
preposición “de” (art. 38, ley
26.618 que sustituye el art. 8º
de la ley 18.248).

CAMBIO • Ley de Nombre 18.248 • El cambio de prenombre o apellido sólo procede si


DE existen justos motivos a criterio del juez. Se considera
NOMBRE justo motivo, de acuerdo a las particularidades del

173
Instituto de Capacitación Aduanera

caso, entre otros, a:


a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido
notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona
interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se
encuentre acreditada.
• Se consideran justos motivos, y no requieren
intervención judicial, el cambio de prenombre por
razón de identidad de género y el cambio de
prenombre y apellido por haber sido víctima de
desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o
supresión del estado civil o de la identidad (art. 69).
Norma Complementaria Segunda: “Se consideran
justos motivos y no requieren intervención judicial
para el cambio de prenombre y apellido, los casos en
que existe una sentencia de adopción simple o plena y
aun si la misma no hubiera sido anulada, siempre que
se acredite que la adopción tiene como antecedente la
separación del adoptado de su familia biológica por
medio del terrorismo de Estado.” (Corresponde al
artículo 69 del Código Civil y Comercial de la Nación).

PERSONA • Se regula en los artículos 30 a • Se establece la inoponibilidad de la personalidad


JURÍDICA 50 del Código Civil. jurídica ante la actuación de la persona jurídica que
• La inoponibilidad de la encubra la consecución de fines ajenos a ella,
persona jurídica se encuentra constituya un mero recurso para violar la ley, el orden
regulada expresamente para las público o la buena fe o para frustrar derechos de
Sociedades Comerciales, en la terceros, la cual se imputa directamente a los socios,
segunda parte del artículo 54 de asociados, miembros o controlantes directos o
la Ley de Sociedades indirectos que la hicieron posible, quienes responden
Comerciales (ley 19.550). solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados
• El Código vigente no recepta (art. 144).
como personas jurídicas a los • Quedan a salvo de lo dispuesto en el párrafo
consorcios de propietarios, no anterior los derechos de los terceros de buena fe (art.
surge con claridad de la ley 144).
13.512 (Propiedad horizontal) • Se mantienen las responsabilidades personales de
si el legislador les reconoce que puedan ser pasibles los participantes en los
personería jurídica.4 hechos por los perjuicios causados (art. 144).5
• La personería jurídica de las • En cuanto a la enumeración de las personas
comunidades indígenas está jurídicas privadas, se incorpora el consorcio de
reconocida por el artículo 75 propiedad horizontal, así como las iglesias,
inciso 17 de la Constitución confesiones, comunidades o entidades religiosas (art.
Nacional y mediante la ley 148).
23.302 (Ley de Protección de • La participación del Estado en personas jurídicas
las Comunidades Aborígenes). privadas no modifica el carácter de éstas. Sin
• Asociaciones y fundaciones embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos
incluidas en la clasificación del y obligaciones diferenciados, considerando el interés
art. 33 del CC. público comprometido en dicha participación (art.
• Las fundaciones se 149).
encuentran reguladas por la ley • Establece la regulación de las Asociaciones Civiles
19.836. (arts. 168 a 186).
• Las asociaciones civiles no • Respecto de las Fundaciones propicia la codifi-
tienen normativa específica; cación de la mayoría de las previsiones de la ley
solo encontramos la ley 20.321 19.836 (Fundaciones, régimen para su
(mutuales) y la ley 20.337 desenvolvimiento y control) (arts. 193 a 224).
(Cooperativas). Los bienes • Incorpora un Título atinente a los bienes. En este
públicos y privados del Estado Título se regula lo vinculado a los bienes con relación
se encuentran regulados en los a las personas y los derechos de incidencia colectiva
artículos 2339, 2340, 2341, donde se prevé lo concerniente a los bienes
2342 (en el Libro III de los pertenecientes al dominio púbico y al dominio
Derechos Reales). privado, añadiendo la regulación del derecho de los
• El “bien de familia” regulado particulares sobre las aguas que surgen de sus
por la ley 14.394, tiene como terrenos (arts. 225 a 241). Se incorpora expresamente
finalidad proteger la función de garantía del patrimonio (arts. 242 y
patrimonialmente el núcleo 243). Se introduce la regulación del derecho a la
familiar y colocar a la propiedad vivienda con un régimen similar al del bien de familia
a salvo de una posible ejecución ampliando los beneficiarios; entre estos, quedan
por remate, consiste en un comprendidos la persona sola (propietario

174
Instituto de Capacitación Aduanera

benefi- cio del que gozan las constituyente) y el conviviente (aun sin hijos en
familias. Se excluye de este común). La afectación pueda ser decidida por juez, a
derecho a las personas solas y a petición de parte (art. 244 a 246).
los convivientes.

(4) La doctrina y la jurisprudencia no tienen una posición unánime. Algunos lo consideran un sujeto de derecho diferenciado al
de los propietarios y otros entienden que se trata del mero conjunto de los propietarios (“La personalidad del Consorcio en el
Proyecto de Código Civil y Comercial” de Lucila Inés Córdoba, LL 24/07/2012).
(5) La recepción de la inoponibilidad de la persona jurídica amplía su aplicación hacia cualquier clase de persona jurídica ya
que el abuso de la personalidad jurídica puede producirse en cualquiera de ellas, no solo en el campo societario.

LIBRO SEGUNDO. RELACIONES DE FAMILIA

MATRIMONIO • Los cónyuges tienen • En el proyecto de Código con media sanción


derechos y obligaciones subsisten solamente el deber de cooperación,
correspondientes a fidelidad, convivencia, deber moral de fidelidad, la asistencia
asistencia, alimentos y mutua y alimentos (arts. 431 y 432).
cohabitación (arts. 198, 199, • Las normas sobre matrimonio se corresponden al
200 CC). régimen de la ley 26.618 de matrimonio
• Se prevé la separación Igualitario.
personal (arts. 201 a 212 CC). • Se elimina la figura de separación personal.
• Se contempla el divorcio • En cuanto al divorcio vincular, se elimina —entre
vincular, uno de los requisitos otros— el requisito de tres años para solicitar el
para solicitarlo es acreditar divorcio (art. 435 y siguientes). El divorcio puede
como mínimo 3 años de estar ser solicitado tanto en forma individual o en forma
separado de hecho (arts. 214 a conjunta (art. 437). Se elimina la necesidad de
218 CC). invocar una causal impuesta de manera imperativa
• Para solicitar el divorcio es por el Código (art. 438). Se incorpora un nuevo
necesario invocar una de las instituto —La compensación económica (art.
causales subjetivas u objetivas 439)— bajo un parámetro de solidaridad familiar e
dispuestas de manera taxativa igualdad. Los efectos del divorcio vincular no
por el Código. tendrán consecuencia de culpabilidad alguna (art.
439).

RÉGIMEN • El Código Civil fija un • Con sustento en el principio de la autonomía de


PATRIMONIAL régimen legal, imperativo, la voluntad, se establece la posibilidad de optar,
DEL inmutable como regla, de mediante la celebración de convenciones
MATRIMONIO comunidad restringida a los matrimoniales, entre los siguientes regímenes
bienes gananciales. Las patrimoniales:
convenciones 1) de comunidad y 2) de separación de bienes. Se
prematrimoniales son puede pactar sobre los bienes que cada uno lleva
permitidas en los supuestos al matrimonio. A falta de opción, sobre el régimen
previstos en el artículo 1217 patrimonial, se aplica el régimen de comunidad de
CC, los cuales no admiten el ganancias (art. 463).
derecho de optar por un • Las convenciones matrimoniales deben ser
régimen en particular. En ese instrumentadas mediante escritura pública (art.
marco, se establece solamente 448).
el régimen de sociedad • El régimen patrimonial es susceptible de ser
conyugal (arts. 1217 a 1433 modificado por convención de los cónyuges
CC). después del año de su aplicación (art. 449). En
cuanto a las disposiciones aplicables a ambos
regímenes, se expresa que los cónyuges responden
solidariamente por las obligaciones contraídas por
uno de ellos para solventar las necesidades
ordinarias del hogar o el sostenimiento y la
educación de los hijos (art. 461).

UNIONES • Ni el Código Civil ni la • Se incorporan las uniones convivenciales al


CONVIVEN- normativa vigente contienen derecho positivo, las cuales se definen como la unión
CIALES previsiones al respecto. basada en relaciones afectivas de carácter singular,
pública, notoria, estable y permanente entre dos
personas que conviven y comparten un proyecto de

175
Instituto de Capacitación Aduanera

vida en común, sean del mismo de distinto sexo (art.


509). Se regulan aspectos probatorios, económicos,
la contribución a las cargas del hogar,
responsabilidades y atribución del hogar común en
caso de ruptura (art. 512 y ss).
• Las relaciones económicas se establecerán según lo
estipulado en el pacto de convivencia (art. 513). En
caso de no haber pacto de convivencia, cada
integrante ejerce libremente las facultades de
administración y disposición de los bienes de su
titularidad (art. 518).
• Se establece la protección de la vivienda familiar
para las uniones convivenciales (art. 522).
• El juez debe fijar el plazo de la atribución, el que no
puede exceder de dos años a contarse desde el
momento en que se produjo el cese de la convivencia,
conforme a lo dispuesto en el artículo 523 (art. 526).
• Se establece la posibilidad de que el juez establezca
una renta compensatoria por el uso del inmueble a
favor del conviviente a quien no se atribuye la
vivienda (art. 526).
• Si se trata de un inmueble alquilado, el conviviente
no locatario tiene derecho a continuar en la locación
hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el
obligado al pago y las garantías que primitivamente
se constituyeron en el contrato (art. 526).
• Se reconoce el derecho real de habitación gratuito
al conviviente supérstite que carezca de vivienda
propia habitable o de bienes suficientes para acceder
a esta, en caso de muerte del otro conviviente, por un
plazo máximo de dos años (art. 527).

PARENTESCO • Sólo se prevé en relación de • Regula el parentesco por naturaleza, por


la naturaleza y de la adopción. “métodos de reproducción humana asistida”, por
adopción y por afinidad (art. 529 y arts. 535, 536 y
siguientes).
• El proceso del juicio de alimentos deja de ser
ordinario, y pasa a ser el más breve que establezca
la ley local (art. 543).
• Se garantiza el derecho de comunicación de
personas menores de edad, con capacidad
restringida, enfermas o imposibilitadas, cuyo
cuidado se encuentre a cargo de otro, con sus
ascendientes, descendientes, hermanos y parientes
por afinidad en primer grado (art. 555).

FILIACIÓN • Contempla el vínculo filial por • La filiación puede tener lugar por naturaleza,
naturaleza o por adopción mediante técnicas de reproducción humana asistida,
(arts. 240 a 263 CC). o por adopción. La filiación por adopción plena, por
• No hay previsión acerca de la naturaleza o por técnicas de reproducción humana
filiación por los métodos de asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los
Reproducción humana Asistida. mismos efectos. No podrá tenerse más de dos
vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación (art. 558). Se incorpora la prueba genética en
casos de filiación. Pudiendo el juez valorar la negativa
como indicio grave contrario a la posición del
renuente (art. 579).
Norma Transitoria Tercera: “Los nacidos antes de la
entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la
Nación por técnicas de reproducción humana asistida
son hijos de quien dio a luz y del hombre o la mujer
que también ha prestado su consentimiento previo,
informado y libre a la realización del procedimiento
que dio origen al nacido, debiéndose completar el
acta de nacimiento por ante el Registro Civil y
Capacidad de las Personas cuando sólo constara

176
Instituto de Capacitación Aduanera

vínculo filial con quien dio a luz y siempre con el


consentimiento de la otra madre o del padre que no
figura en dicha acta.” (Corresponde al Capítulo 2 del
Título v del Libro Segundo del Código Civil y
Comercial de la Nación).

TÉCNICAS DE • En el Código Civil no se • Consentimiento en las técnicas de reproducción


REPRODUCCIÓN regulan, encontrándoselas en humana asistida. El centro de salud interviniente
HUMANA la ley 26.862 de Acceso debe recabar el consentimiento previo,
ASISTIDA Integral a los Procedimientos informado y libre de las personas que se someten
y técnicas médico- al uso de las técnicas de reproducción humana
asistenciales de Reproducción asistida. Este consentimiento debe renovarse
médicamente Asistida. cada vez que se procede a la utilización de
gametos o embriones (art. 560).
• Instrumentación: el consentimiento debe
contener los requisitos previstos en las
disposiciones especiales, para su posterior
protocolización ante escribano público o
certificación ante la autoridad sanitaria
correspondiente a la jurisdicción. El
consentimiento es libremente revocable mientras
no se haya producido la concepción en la persona
o la implantación del embrión (art. 561).
• El eje de la filiación mediante las técnicas de
reproducción humana asistida se rige por la
“voluntad procreacional” (art. 562).
• La información relativa a que la persona ha
nacido por el uso de técnicas de reproducción
humana asistida con gametos de un tercero debe
constar en el correspondiente legajo base para la
inscripción del nacimiento (art. 563); a petición
de las personas nacidas a través de las técnicas
de reproducción humana asistida, puede:
• obtenerse del centro de salud interviniente
información relativa a datos médicos del
donante, cuando es relevante para la salud;
• revelarse la identidad del donante, por razones
debidamente fundadas, evaluadas por la
autoridad judicial por el procedimiento más
breve que prevea la ley local (art. 564).

ADOPCIÓN • La ley 26.061 (Protección • Derechos de los niños, niñas y adolescentes. La


Integral de los Derechos de las adopción se rige por los principios de: interés
Niñas, Niños y Adolescentes) superior del niño, respeto por el derecho a la
recepta principios de la identidad, agotamiento de las posibilidades de
Convención sobre los Derechos permanecer en la familia de origen o ampliada,
del Niño. preservación de los vínculos fraternos, derecho a
• La ley 25.854 crea el Registro conocer los orígenes, derecho a que su opinión sea
Único de Aspirantes a Guarda tenida en cuenta según su edad y grado de madurez,
con Fines Adoptivos, con la siendo obligatorio requerir su consentimiento a
finalidad de uniformar y partir de los diez años (art. 595).
transparentar los trámites y • Podrán ser adoptantes los integrantes de un
cuestiones vinculadas con la matrimonio, ambos integrantes de una unión
adopción en la República convivencial o una única persona (art. 599).
Argentina. • Se reduce la edad de las personas que quieren
• En principio no pueden adoptar a 25 años y se requiere que el adoptante sea
adoptar quienes no hayan por lo menos 16 años mayor que el adoptado (arts.
cumplido los 30 años (art. 315 599 y 601).
CC) y el adoptante debe ser por • Se dispone expresamente la necesidad de que los
lo menos 18 años mayor que el adoptantes se encuentren inscriptos en el Registro de
adoptado (art. 312 CC). Sólo Adoptantes (art. 600).
pueden adoptar conjuntamente • Se establece el derecho a adoptar de las personas
quienes sean cónyuges (art. en unión convivencial conjuntamente (art. 602).
312 CC). • Se prevé la posibilidad de que adopten
• Se contemplan los tipos de conjuntamente personas divorciadas o cuando haya
adopción plena y simple (arts. cesado la unión convivencial (art. 604).

177
Instituto de Capacitación Aduanera

323 a 328 y 329 a 336 CC). Lo • Se introduce expresamente la necesidad de la


que en el Proyecto se denomina declaración judicial del estado de adoptabilidad
“adopción de integración” se como paso previo a la guarda con fines de adopción
encuentra regulada por la ley en los casos previstos en la norma (art. 607).
24.779, de manera poco • La elección del guardador es una facultad
sistemática. discrecional del juez quien lo designa de acuerdo a la
nómina remitida por el registro de adoptantes y
dando participación, a la autoridad administrativa
que intervino en el proceso y al niño, niña o
adolescente cuya opinión debe ser tenida en cuenta
según su edad y grado de madurez, en el caso de ser
mayor de diez años debe prestar consentimiento
expreso (art. 613 y art. 617).
• La guarda con fines adoptivos, que no puede
exceder los 6 meses, se otorga mediante sentencia
judicial (art. 614).
• Se introduce un nuevo tipo de adopción: la
denominada de integración en la que se mantiene el
vínculo filiatorio y sus efectos entre el adoptado y su
progenitor de origen (art. 619, inc. c, art. 630 y
siguientes).
Pautas para el otorgamiento de la adopción plena. La
adopción plena se debe otorgar, preferentemente,
cuando se trate de niños, niñas o adolescentes
huérfanos de padre y madre que no tengan filiación
establecida. También puede otorgarse la adopción
plena en los siguientes supuestos:
a) cuando se haya declarado al niño, niña o
adolescente en situación de adoptabilidad;
b) cuando sean hijos de padres privados de la
responsabilidad parental;
c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el
juez su decisión libre e informada de dar a su hijo en
adopción (art. 625).
• Se regula la adopción plena y simple con cierta
flexibilización en función de la conveniencia y
necesidades del niño, niña o adolescente y el derecho
a la identidad. En este sentido, prevé la apertura de la
adopción plena y simple. Se regula expresamente la
posibilidad de mantener subsistente el vínculo
jurídico con uno o más parientes de la familia de
origen en la adopción plena, y crear un vínculo
jurídico con uno o varios parientes de la familia del
adoptante en la adopción simple, sin que esto
modifique el régimen legal previsto para cada tipo de
adopción (sucesión, responsabilidad parental,
impedimentos matrimoniales) (art. 621).

RESPO • Patria Potestad. El Código • Se introducen los principios que rigen la


NSABIL vigente establece un Régimen de responsabilidad parental (interés superior del niño; la
I- Patria Potestad en el que ambos autonomía progresiva de los hijos conforme a sus
DAD padres toman las decisiones características psicofísicas, aptitudes y desarrollo; el
PAREN
atinentes a la vida y patrimonio derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea
TAL
de sus hijos. tenida en cuenta de acuerdo a su edad y grado de
(PATRI
A • En los casos de separación o madurez) (arts. 638, 639 y 640).
POTES divorcio de los padres, en • Se incorpora la figura de la delegación del ejercicio de
TAD) general, la tenencia es otorgada la responsabilidad parental que posibilita que los
a uno de los progenitores. En progenitores, ante determinadas circunstancias,
algunos casos, se puede acordar deleguen su ejercicio en un pariente mediante un
la “tenencia compartida”. Existe acuerdo que debe ser homologado judicialmente
una preferencia a favor legal de debiendo oírse necesariamente al hijo. Se establece un
la tenencia materna del menor plazo máximo de un año, prorrogable judicialmente
de cinco años. por razones debidamente fundadas, por un período
• En el régimen vigente igual (art. 643).
contamos con la existencia del Se prevé expresamente que los progenitores
“usufructo paterno” (art. 287 y adolescentes, estén o no casados, ejercen la
siguientes CC). Los padres responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir
tienen el usufructo de los bienes y realizar las tareas necesarias para el cuidado,
de sus hijos legítimos o de los educación y salud de aquellos. Las personas que

178
Instituto de Capacitación Aduanera

extramatrimoniales ejercen la responsabilidad parental de un progenitor


voluntariamente reconocidos adolescente que tenga un hijo bajo su cuidado pueden
que estén bajo la patria oponerse a la realización de actos que resulten
potestad, con las excepciones perjudiciales para el niño; también pueden intervenir
que establece la ley (art. 287 cuando el progenitor omite realizar las acciones
CC). Para disponer del usufructo necesarias para preservar su adecuado desarrollo (art.
los padres no requieren 644).
autorización judicial ya que les • El consentimiento del progenitor adolescente debe
corresponde por ley, integrarse con el asentimiento de cualquiera de sus
incorporándose al patrimonio propios progenitores si se trata de actos trascendentes
de los representantes. para la vida del niño, como la decisión libre e
• El artículo 278 admite, si bien informada de su adopción, intervenciones quirúrgicas
con limitaciones, la facultad de que pongan en peligro su vida, u otros actos que
corrección de los padres con puedan lesionar gravemente sus derechos. En caso de
respecto a sus hijos. conflicto, el juez debe decidir a través del
• La guarda es regulada en los procedimiento más breve previsto por la ley local (art.
artículos 316, 317 y 318. Se 644).
dispone que el adoptante deberá • Respecto de los actos que requieren el
tener al menor bajo su guarda consentimiento de ambos progenitores se dispone que
durante un lapso no menor de cuando involucran a hijos adolescentes es necesario
seis meses ni mayor de un año, además el consentimiento expreso de éstos (art. 645).
el que será fijado por el juez. La • Se enumeran los deberes de los progenitores, entre
guarda deberá ser otorgada por los que cabe mencionar el deber de convivir con sus
el juez o tribunal del domicilio hijos, el de respetar el derecho del niño, niña o
del menor, prohibiéndose la adolescente a ser oído y a participar en su proceso
entrega en guarda de menores educativo, el de respetar y facilitar el derecho de los
mediante escritura pública o hijos a mantener relaciones personales con abuelos,
acto administrativo. otros parientes o personas con las cuales tenga un
vínculo afectivo, entre otros (art. 646).
• Se prohíbe el castigo corporal en cualquiera de sus
formas (art. 647).
• Con respecto al cuidado personal del hijo, se admiten
dos variantes: el régimen conjunto alternado en el que
el hijo convive un tiempo con cada uno de los
progenitores y el régimen indistinto según el cual
ambos progenitores realizan las labores según las
necesidades del grupo familiar, con independencia del
lugar donde el niño reside principalmente (art. 650).
• Se incorpora el plan de parentalidad, el cual puede ser
presentado por los progenitores, indicando el lugar y
tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor,
las responsabilidades que cada uno asume, el régimen
de vacaciones, el régimen de relación y comunicación
con los hijos cuando el hijo reside con el otro
progenitor, entre otros; todo plan de parentalidad se
considera “provisorio”, pudiéndose modificar en
función de las necesidades del grupo familiar y del hijo
(art. 655).
• Ante la inexistencia de un plan de parentalidad
homologado, el juez fijará el régimen de cuidado de los
hijos priorizando la modalidad compartida indistinta,
excepto que por razones fundadas resulte más
beneficioso el cuidado unipersonal o alternado (art.
656).
• Guarda. Se prohíbe expresamente la entrega directa
en guarda de niños, niñas o adolescentes mediante
escritura o acto administrativo, así como la entrega
directa en guarda otorgada por cualquiera de los
progenitores u otros familiares del niño (art. 611). En
supuestos de especial gravedad, se prevé la posibilidad
para el juez de otorgar la guarda de un menor a un
pariente por un plazo de un año, prorrogable por igual
período por razones fundadas (art. 657).
• Se prevé que las tareas de cuidado personal que
realiza el progenitor que ha asumido el cuidado
personal del hijo, tienen un valor económico y
constituyen un aporte a su manutención (art. 660).
• Se dispone expresamente que la obligación de los
progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta
que éste alcance la edad de 25 años, cuando la
prosecución de estudios o preparación profesional de

179
Instituto de Capacitación Aduanera

un arte u oficio le impida proveerse de medios


necesarios para sostenerse independientemente (art.
663).
• Se establece el derecho de alimentos provisorios para
el hijo extramatrimonial no reconocido, pudiendo el
juez fijar un plazo en la sentencia que fijó los alimentos
provisorios para promover la acción de fondo
(filiación), si no se hubiere entablado aún (art. 664).
• Se elimina el usufructo de los progenitores. Se
dispone que las rentas no deben ingresar al patrimonio
de sus padres, sino que deben ser conservadas y
reservadas para ellos. Sólo pueden disponer de las
rentas con autorización judicial y por razones fundadas
(art. 697).

PROGENITORES • El Código Civil no establece • Se entiende por “progenitor afín” al cónyuge o


E HIJOS AFINES normas expresas al respecto. conviviente que vive con quien tiene a su cargo el
cuidado personal del niño, niña o adolescente (art.
672).
• El cónyuge o conviviente de un progenitor debe
cooperar en la crianza y educación de los hijos del
otro, realizar los actos cotidianos relativos a su
formación en el ámbito doméstico y adoptar
decisiones ante situaciones de urgencia. En caso
de desacuerdo entre el progenitor y su cónyuge o
conviviente prevalece el criterio del progenitor,
todo esto sin afectar los derechos de los titulares
de la responsabilidad parental (art. 673).
• El progenitor a cargo del hijo puede delegar a su
cónyuge o conviviente el ejercicio de la
responsabilidad parental cuando no estuviera en
condiciones de cumplir la función en forma plena
por razones de viaje, enfermedad o incapacidad
transitoria, y siempre que exista imposibilidad
para su desempeño por parte del otro progenitor
o no fuera conveniente que este último asuma su
ejercicio (art. 674).
• En caso de muerte, ausencia o incapacidad de un
progenitor, el otro puede asumir dicho ejercicio
conjuntamente con su cónyuge o conviviente (art.
675).
• La obligación alimentaria del cónyuge o
conviviente respecto de los hijos del otro tiene
carácter subsidiario, cesando este deber en los
casos de disolución del vínculo conyugal o ruptura
de la convivencia. Sin embargo, si el cambio de
situación puede ocasionar un grave daño al niño,
niña o adolescente y el cónyuge o conviviente
asumió durante la vida en común el sustento del
hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a
su cargo con carácter transitorio, cuya duración
debe defi- nir el juez de acuerdo a las condiciones
de fortuna del obligado, las necesidades del
alimentado y el tiempo de la convivencia (art.
676).

PROCESOS • No se regulan de manera • Reglas procesales de derecho de familia. Se


DE específica en el Código Civil, incorpora un nuevo título referente a procesos de
FAMILIA con excepción de ciertos familia, en el cual se incluyen: principios de tutela
imperativos asistenciales judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad
establecidos. A modo ejempli- procesal, oficiosidad, oralidad, reserva e interés
ficativo se pueden mencionar superior del niño (arts. 705 y 706).
los artículos 375, 376 y 622, 2º • Se contempla la participación de niños, niñas y
párrafo CC. adolescentes y personas con capacidad restringida y
su derecho a ser oídos en todos los procesos que los
afectan directamente. Su opinión debe ser tenida en

180
Instituto de Capacitación Aduanera

cuenta y valorada según su grado de discernimiento y


la cuestión debatida en el proceso (art. 707).
• Se prevén medidas provisionales relativas a los
bienes en los conflictos derivados de divorcio y
nulidad del matrimonio, haciéndose extensible su
ámbito de aplicación a las uniones convivenciales
(arts. 721, 722 y 723).

LIBRO TERCERO. DERECHOS PERSONALES

OBLIGACIONES • Obligaciones de dar sumas • Obligaciones de dar dinero. El Proyecto indica


de dinero (arts. 616 al 624 que, si al momento de la constitución de la
CC). El Código Civil vigente obligación se estipuló dar moneda extranjera, la
prevé que “si por el acto por el obligación debe considerarse como de dar
que se ha constituido la cantidades de cosas (art. 765).
obligación, se hubiere • A su vez, para el supuesto de que el deudor no
estipulado dar moneda que no pudiera entregar la cosa convenida, se prevé en el
sea de curso legal en la artículo 765 in fine que “el deudor podrá liberarse
República, la obligación debe dando el equivalente en moneda de curso legal”.
considerarse como de dar • Los intereses devengan intereses sólo cuando:
sumas de dinero” (art. 617 a) una cláusula expresa autorice la acumulación de
CC). los intereses al capital con una periodicidad no
inferior a seis meses,
b) la obligación se demande judicialmente; en este
caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda,
c) la obligación se liquide judicialmente; en este
caso, la capitalización se produce desde que el juez
ordena pagar la suma resultante y el deudor es
moroso en hacerlo,
d) otras disposiciones legales prevean la
acumulación (art. 770).

CONTRATOS. • El contrato de adhesión no • Introduce nuevas categorías de contratos como el


PARTE tiene recepción normativa en contrato por adhesión a cláusulas predispuestas y el
GENERAL el Código Civil vigente, ni en la contrato de consumo (art. 1092 a 1095).
Ley de Defensa del • Se recepta una serie de principios generales en
Consumidor 24.240. El artículo materia de contratos de consumo, los que se
38 de dicha ley lo menciona complementan con la Ley de Defensa del
pero no lo define. El contrato Consumidor 24.240. Se incluye la regulación de las
de consumo no tiene recepción prácticas abusivas, la información y publicidad, las
en el Código Civil. Se encuentra modalidades especiales y las cláusulas abusivas
regulado en el artículo 42 de la (arts. 1092 a 1122).
Constitución Nacional y la
referida Ley de Defensa del
Consumidor.

CONTRATOS. • Los contratos en particular se • Se regulan y unifican contratos que se encuentran


PARTE encuentran diseminados en el actualmente previstos en el Código Civil y en el
ESPECIAL. Código Civil, Código de Código de Comercio, como sucede con la
Comercio y leyes compraventa (art. 1123 y ss.), permuta (arts. 1126
complementarias. • El arbitraje y 1172), suministro (art. 1176), locación (art.
es regulado en diversas 1187), mandato (art. 1319), mutuo (art. 1525),
normativas. Lo encontramos, comodato (art. 1533), donación (art. 1542), fianza
entre otras, en el ámbito (art. 1574), contrato de renta vitalicia (art. 1599),
societario en el artículo 38 del entre otros.
Decreto 677/2001 sobre • Se incorporan contratos regulados en normas
“Régimen de transparencia de específicas como el leasing (ley 25.248 y art. 1227 y
oferta pública”; Asimismo, el ss.), fideicomiso (ley 24.441 y art. 1666 y ss.),
Decreto 276/1998 crea el contratos asociativos (modificaciones a la Ley de
“Sistema Nacional de Arbitraje Sociedades Comerciales 19.550 incorporadas en el

181
Instituto de Capacitación Aduanera

de Consumo”. Anexo II del Proyecto). De igual manera se tipi-


fican contratos con una regulación mínima, como
sucede con la franquicia (art. 1512), el arbitraje
(art. 1649) y el contrato de agencia (art. 1479).
• Leasing. Se dispone que la responsabilidad
objetiva emergente del artículo 1757 recae
exclusivamente sobre el tomador o guardián de las
cosas dadas en leasing (art. 1243).

RESPO • El Código dispone de un • Se introducen las figuras de la función preventiva y


NSABI- sistema principalmente punitiva de la responsabilidad civil, mediante la acción
LIDAD resarcitorio, que tiende a preventiva (art. 1711) y la punición excesiva (art.
CIVIL restablecer el equilibrio de 1714).
patrimonios entre el autor del • Se amplían las normas generales sobre
daño y la víctima. Se estipula responsabilidad (causales de justificación, asunción de
que tiene una faceta preventiva, riesgos, factores de atribución, consentimiento del
aunque ello es relativo desde damnificado; arts. 1718, 1719, 1720, 1721/24). • Se
que el sistema de amplían las disposiciones sobre daño y reparación
responsabilidad tiene sustento plena; se limita la responsabilidad por fallecimiento
en un factor subjetivo de (arts. 1740 y 1745).
atribución que no favorece esta • Se introducen normas sobre responsabilidad
función. La sanción pecuniaria colectiva y anónima (arts. 1761 y 1762).
disuasiva está prevista • En lo concerniente a la Responsabilidad del Estado se
solamente en el artículo 52 bis establece la aplicación de normas y principios de
de la ley 24.240 de Defensa del derecho administrativo nacional o local según
Consumidor. corresponda (art. 1766).
• El artículo 1107 del Código Norma Transitoria Cuarta: “La responsabilidad del
Civil vigente traza una división Estado nacional y de sus funcionarios por los hechos y
entre dos ámbitos de omisiones cometidos en el ejercicio de sus funciones
responsabilidad civil, el será objeto de una ley especial.” (Corresponde a los
contractual y el artículos 1764, 1765 y 1766 del Código Civil y
extracontractual. Comercial de la Nación). La referida ley especial es la
• En materia de responsabilidad ley 26.944 sobre Responsabilidad del Estado.
del Estado, se han venido • En el artículo 1810 (Garantías unilaterales), último
aplicando las previsiones del párrafo, se dispone: “En caso de fraude o abuso
Código Civil en función de la manifiesto del beneficiario que surjan de prueba
interpretación jurisprudencial instrumental u otra de fácil y rápido examen, el garante
que viene efectuando el Poder o el ordenante puede requerir que el juez fije una
judicial en numerosos caución adecuada que el beneficiario debe satisfacer
precedentes. antes del cobro.”
• El 2 de julio de 2014 se
sancionó la ley 26.944 de
Responsabilidad Estatal.

LIBRO CUARTO. DERECHOS REALES

DOMINIO • Se establece el “numerus • Se desarrolla una parte general dedicada a


clausus” del artículo 2503 CC. disposiciones y principios comunes a todos los
Se consideran derechos reales derechos reales, a las reglas sobre la adquisición,
1° El dominio y el condominio; transmisión y extinción y a los requisitos para su
2° El usufructo; 3° El uso y la oponibilidad (arts. 1882 a 1907).
habitación; 4° Las servidumbres • Se mantiene el sistema numerus clausus en su
activas; 5° El derecho de artículo 1887. Se consideran derechos reales en el
hipoteca; 6° La prenda; 7° La Proyecto: a) el dominio; b) el condominio; c) la
anticresis; 8° La Superficie propiedad horizontal; d) los conjuntos inmobiliarios;
Forestal (incorporado por art. e) el tiempo compartido; f) el cementerio privado; g)
13 de la ley 25.509) la superficie; h) el usufructo; i) el uso; j) la habitación;
k) la servidumbre; l) la hipoteca; m) la anticresis); n)
la prenda.
• Se redefine el concepto de “línea de ribera”,
entendiendo por tal al promedio de las máximas
crecidas ordinarias (art. 1960) en lugar de las crecidas
medias.
• Se redefine el concepto de dominio imperfecto (art.

182
Instituto de Capacitación Aduanera

1946), comprendiendo: el dominio revocable, el


fiduciario y el desmembrado (art. 1964).
• Se precisan las facultades del titular del dominio
revocable y los efectos generales luego de extinguido
(arts. 1965, 1966 y ss.). Con respecto al dominio
revocable, se establece el plazo máximo
correspondiente a las condiciones resolutorias (art.
1965).
• Se prevé que el aprovechamiento y uso del dominio
sobre inmuebles debe efectuarse de conformidad con
las normas administrativas aplicables en cada
jurisdicción (art. 1970).

CONDOMINIO • En el Código vigente, el • Se innova respecto de la administración del


condominio es el derecho real condominio. Ante la imposibilidad de uso y goce en
de la propiedad que pertenece común, se establece que los condóminos reunidos
a varias personas, por una en asamblea decidirán sobre su administración
parte indivisa, sobre una cosa (art. 1993).
mueble o inmueble (arts. • En la asamblea la resolución de la mayoría
2673/2755). absoluta de los condóminos computada según el
valor de las cuotas, aunque corresponda a uno solo,
obliga a todos. En caso de empate decide la suerte
(art. 1994).
• En el condominio con indivisión forzosa
temporaria, los condóminos pueden convenir
suspender la partición por un plazo que no exceda
los diez años (art. 2000).
• Se incorpora la figura de la “partición nociva”, en
el supuesto que sea perjudicial a los intereses de
los condóminos o al aprovechamiento de la cosa,
caso en el que un juez puede disponer su
postergación por un plazo de hasta cinco años (art.
2001).
• También se incorpora la posibilidad de que un
juez, frente a circunstancias graves, autorice la
partición antes del tiempo previsto para la
indivisión (art. 2002).

PROPIEDAD • Actualmente la propiedad • Se define el concepto de propiedad horizontal


HORIZONTAL horizontal se rige por las (art. 2037).
normas que establece la ley • Se establece el deber del titular del dominio o de
13.512, complementaria del los condóminos de redactar, por escritura pública,
Código Civil. el reglamento de propiedad horizontal, el que debe
inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble
(art. 2038). Asimismo, se dispone el contenido de
dicho reglamento (art. 2056).
• El artículo 2044 regula la personería jurídica del
consorcio, teniendo como órganos a la asamblea
(art. 2058 y ss.), el Consejo de propietarios (art.
2064 y ss.) y el administrador (art. 2065 y ss.). Se
establecen las facultades y obligaciones de los
propietarios en los artículos 2045 a 2050.
• Se prevé la figura de los subconsorcios (art.
2068).

CONJUNTOS • Actualmente se encuentran • Se introducen normas vinculadas a la evolución


INMOBILIARIOS regulados en diferentes del derecho dominial. De este modo, bajo la
disposiciones provinciales y denominación de conjuntos inmobiliarios se
de carácter local. regulan las situaciones conocidas como clubes de
campo, barrios cerrados o privados, parques
industriales, empresariales o náuticos, o cualquier
otro emprendimiento urbanístico
independientemente del destino de vivienda
permanente o temporaria, laboral, comercial o

183
Instituto de Capacitación Aduanera

empresarial que tenga, comprendidos asimismo


aquéllos que contemplan usos mixtos (art. 2073).
Interesa destacar que la parte final del artículo,
establece el requisito de la sujeción a las normas
administrativas locales.
• Todos los aspectos relativos a las zonas
autorizadas, dimensiones, usos, cargas y demás
elementos urbanísticos correspondientes a los
conjuntos inmobiliarios, se rigen por las normas
administrativas aplicables en cada jurisdicción
(art. 2075).
• Todos los conjuntos inmobiliarios deben
someterse, en lo pertinente, a la normativa del
derecho real de propiedad horizontal establecida
en el proyecto, a los fines de conformar un
derecho real de propiedad horizontal especial
(art. 2075).
• Los conjuntos inmobiliarios preexistentes que se
hubiesen establecido como derechos personales o
donde coexistan derechos reales y derechos
personales se deben adecuar a las previsiones
normativas que regulan este derecho real (art.
2075).

CEMENTERIOS • Actualmente se encuentran • Se regulan los cementerios privados como


PRIVADOS regulados en diferentes inmuebles de propiedad privada afectados a la
disposiciones provinciales y inhumación de restos humanos (art. 2103).
de carácter local. • Se prevé que el administrador de un cementerio
privado está obligado a llevar un registro de
inhumaciones con los datos identificatorios de la
persona inhumada, además de un registro de
titulares de los derechos de sepultura en el que
deben consignarse los cambios de titularidad
producidos (art. 2106).
• Las parcelas exclusivas destinadas a sepultura
son inembargables, a excepción de los créditos
provenientes del saldo de precio de compra y de
construcción de sepulcros y las expensas, tasas,
impuestos y contribuciones correspondientes a
aquéllas (art. 2110).
• Se dispone que al derecho real de sepultura se le
aplican las normas sobre derechos reales (art.
2112).

TIEMPO • Ley de sistemas turísticos de • Se incorpora como derecho real al tiempo


COMPARTIDO tiempo compartido 26.356. compartido, cuya regulación se establece en los
artículos 2087 a 2102.
• Se aplican al derecho del adquirente de tiempo
compartido las normas sobre derechos reales (art.
2101).

184
Instituto de Capacitación Aduanera

LIBRO QUINTO. TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE

SUCESIONES • Actualmente se rigen por los • Desde la muerte del causante, los herederos tienen
artículos 3279 a 3874 del todos los derechos y acciones de aquél de manera
Código Civil. indivisa, con excepción de los que no son
• El proceso de licitación transmisibles por sucesión, y continúan en la
estaba previsto en el artículo posesión de lo que el causante era poseedor. Las
3467 del Código Civil, el cual deudas del causante se responden con los bienes
fue derogado con la reforma de recibidos por los herederos (se elimina la distinción
la ley 17.711, por lo que no se entre aceptación lisa y llana y la aceptación con
encuentra regulado en el beneficio de inventario) (art. 2280).
Código Civil vigente. • Se incorpora el proceso de licitación. En éste
• La porción legítima de los cualquiera de los herederos puede pedir la licitación
herederos forzosos se de alguno de los bienes de la herencia para que se le
conforma de la siguiente adjudique dentro de su hijuela por un valor superior
manera: a los descendientes al del avalúo, si los demás copartícipes no superan
les corresponde las cuatro su oferta (art. 2372).
quintas partes; a los • Se incorpora el supuesto del matrimonio in
ascendientes las dos terceras extremis. Este nuevo instituto tiende a comprobar
partes; y, al cónyuge le que el matrimonio no tuvo por objeto la captación
corresponde un medio (arts. de la herencia (art. 2436).
3592 a 3595 CC). • Se propone una modificación de las porciones de
la legítima: en cuanto a los descendientes, se
modifica de las cuartas quintas partes a dos terceras
partes; respecto de los ascendientes, de dos terceras
partes a un medio; el cónyuge mantiene su legítima
de un medio (art. 2445).
• Se estipula la mejora de la hijuela a un heredero
con discapacidad; incluso a través de un fideicomiso
(art. 2448).
• Se regula lo correspondiente al “fideicomiso
testamentario”, aunque siempre debe respetar la
legítima de los herederos forzosos (art. 2493).

LIBRO SEXTO. DISPOSICIONES COMUNES DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES

PLAZO DE • El plazo genérico de • El plazo genérico de prescripción es de cinco


PRESCRIPCIÓN prescripción es de diez años, años, salvo que la normativa específica prevea uno
LIBERATORIA salvo disposición especial (art. diferente (art. 2560). Se recepta un supuesto de
4023 CC). prescripción especial de diez años para reclamo
• Se prevé un lapso de del resarcimiento de daños por agresiones
prescripción de dos años en la sexuales infligidas a personas incapaces.
acción por responsabilidad • El reclamo de la indemnización de daños
civil extracontractual (art. derivados de la responsabilidad civil prescribe a
4037 CC). los tres años (art. 2561).
• El plazo de prescripción de • Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa
la nulidad relativa es de diez humanidad son imprescriptibles (art. 2561).
años (art. 4023 in fine CC), • Asimismo, prescriben a los dos años: a) el pedido
salvo supuestos específicos en de declaración de nulidad relativa y de revisión de
que se prevén otros lapsos. actos jurídicos; b) el reclamo de derecho común de
• Prescribe a los cinco años la daños derivados de accidentes y enfermedades de
obligación de pagar los trabajo; c) el reclamo de todo lo que se devenga
atrasos de pensiones por años o plazos periódicos más cortos, excepto
alimenticias, del importe de que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
los arriendos, de todo lo que y d) el reclamo de los daños derivados del
debe pagarse por años o contrato de transporte de personas o cosas, e) el
plazos periódicos más cortos pedido de revocación de la donación por
(art. 4027 CC). ingratitud o del legado por indignidad; f) el pedido
• El reclamo por transporte de de declaración de inoponibilidad nacido del fraude
pasajeros tiene una (art. 2562).
prescripción anual o bianual,
según el caso (art. 855 Cód.

185
Instituto de Capacitación Aduanera

Com.)

DERECHO • En el Código Civil vigente • Se sistematizan las normas de la materia


INTERNACIONAL encontramos algunas actualmente dispersas en diversas normativas. Se
PRIVADO previsiones de derecho establecen normas generales y una exhaustiva
internacional privado, de parte especial. En la parte general se incluyen
manera diseminada. normas sobre jurisdicción, reenvío, fraude a la
ley, orden público, etc. (arts. 2594 a 2612).
• En la parte especial, además de regularse la
persona, familia, contratos, derechos reales,
sucesiones, etc., se incluyen normas de institutos
novedosos como las técnicas de reproducción
humana asistida, las uniones convivenciales, los
contratos de consumo y la responsabilidad
parental (arts. 2613 a 2671). Se disponen normas
relativas a la jurisdicción y el derecho aplicable
para cada uno de dichos institutos.
• El artículo 2613 define los conceptos de
domicilio y residencia habitual a los fines del
derecho internacional privado.
• jurisdicción en materia de adopción. En caso de
niños con domicilio en la República, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para
la declaración en situación de adoptabilidad, la
decisión de la guarda con fines de adopción y
para el otorgamiento de una adopción (art.
2635).
• Con respecto a la conversión de la adopción se
establece que el juez debe evaluar en todos los
casos la necesidad de mantener la filiación de
origen (art. 2638).

Ley 19.550

SOCIEDADES • Se rige actualmente por la • El proyecto prevé modificaciones a la ley 19.550,


COMERCIALES ley 19.550, T.O. 1984. la que pasara a denominarse “LEy GENERAL DE
SOCIEDADES 19.550, T.O. 1984”.
• Comienza con la sustitución del artículo 1º en el
que se define el concepto de sociedades como la
forma organizada en la que una o más personas se
obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes y servicios,
participando de las ganancias y soportando las
pérdidas (art. 1º).
• En el segundo párrafo del art. 1º establece que las
sociedades unipersonales sólo podrán ser
constituidas como sociedades anónimas.
• Sustituye el artículo 5º de la ley en el que se
establece la inscripción del Acto Constitutivo, su
modificación y el Reglamento en el Registro
Público del domicilio social y en el Registro que
corresponda al asiento de cada sucursal.
• Previo a la inscripción, los otorgantes deberán
ratificar las firmas, salvo cuando se extienda
mediante instrumento público o las firmas sean
autenticadas por escribano público u otro
funcionario competente (art. 5º segundo párrafo).
• Se modifica el tratamiento de la nulidad
societaria atento a la incorporación de sociedades
unipersonales (art. 16).
• Para adquirir bienes registrables la sociedad
debe acreditar ante el Registro su existencia y las
facultades de su representante por un acto de
reconocimiento de todos quienes afirman ser sus

186
Instituto de Capacitación Aduanera

socios. Este acto debe ser instrumentado en


escritura pública o instrumento privado con firma
autenticada por escribano. Los bienes se
inscribirán a nombre de la sociedad, debiéndose
indicar la proporción en que participan los socios
en tal sociedad (art. 23).
• Los socios responden frente a los terceros como
obligados simplemente mancomunados y por
partes iguales, salvo que la solidaridad con la
sociedad o entre ellos, o una distinta proporción,
resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una
relación o un conjunto de relaciones;
2) de una estipulación del contrato social en los
términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron
adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir
requisitos sustanciales o formales (art. 24).

ACTIVIDAD

Observe detenidamente el cuadro, y confeccione un listado con al menos cinco de los cambios
introducidos por el nuevo Código.

187
Instituto de Capacitación Aduanera

ACTIVIDADES DE FORO

De acuerdo al cuadro que se acompaña en esta unidad, investigar acerca de las razones que
indujeron al legislador a unificar el Derecho Civil con el Comercial.

188
Instituto de Capacitación Aduanera

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1)Citar y explicar tres cambios en el Derecho Comercial introducidos por el Nuevo Código.

189
Instituto de Capacitación Aduanera

GLOSARIO
Acto jurídico: actos voluntarios lícitos que tienen por objeto establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Affectio societatis: Inclinación hacia determinadas personas que se eligen como socios.

Aportes: Contribución que cada socio lleva a la sociedad para constituir el capital.

Autonomía: Facultad o posibilidad de gobernarse por sus propias leyes que no depende de otra
persona o cosa.

Auxiliar: Persona que ayuda, ampara o socorre a otra u otras.

Barraca: lugar, por ejemplo, galpones, donde se depositan cosas que son productos del país,
cuya custodia queda a cargo de los depositarios: barraqueros.

Carta de porte: guía, título o documento probatorio del contrato de transporte de cosas.

Certificados de deposito: documentos a la orden transmisibles por endoso que extienden los
barraqueros a favor de los depositantes de cosas depositadas.

Condición resolutoria: cláusula por la que una de las partes de un contrato bilateral puede
dejarlo sin efecto - rescindir o resolverlo- si la otra no cumple con su respectiva obligación.

Codificar: Unir en un cuerpo único textos que tratan de la misma materia. Recopilación de las
leyes de un país (Código civil, penal, comercial, etc. etc.)

Conexo: que guarda relación con otra cosa.

Conocimiento: instrumento por el que se formaliza el transporte marítimo, es asimismo prueba


de la entrega de la carga y título representativo de la misma.

Consentimiento: coincidencia perfecta de voluntades de los celebrantes de un contrato.

Consuetudinario: Se dice de aquello que es de costumbre.

Contrato: acuerdo de voluntades entre dos o más personas para regular recíprocamente sus
derechos y obligaciones con un objeto posible y lícito.

Corporaciones: Asociación de personas que ejercen la misma profesión o que tienen una
finalidad común. Ej. colegio de abogados, colegio de martilleros, asociación de agentes de bolsa,
centro de despachantes de aduanas, etc. etc.

Despacho: Se refiere al documento a través del cual se pretende introducir mercadería al


territorio aduanero.

191
Instituto de Capacitación Aduanera

Destinación: Es el acto por el cual se otorga a la mercadería un destino determinado


(importación temporal, importación para consumo etc. etc.)

Edicto: Ley u ordenanza.

Emancipación: Proviene de emancipar que significa liberar de la patria potestad.

Enunciativo: que da a conocer una idea.

Especulación: acción de realizar un acto lucrativo.

Evicción: cuando el comprador es -por sentencia judicial- privado total o parcialmente del
derecho adquirido o sufre una turbación en el ejercicio de su propiedad.

Fianza: contrato en que un celebrante -fiador- responde por la obligación de otro - deudor
principal - en caso que no cumpla, y el acreedor lo acepte.

Ficticio: Lo que aparenta ser real pero no lo es.

Fletamento: contrato por el que el armador del buque (propietario o locatario) pone a las
bodegas del mismo a disposición del fletador mediante el pago de un precio.

Fuente: Origen, causa o fundamento.

Idoneidad: Proviene de idóneo, es decir, que tiene aptitud o conocimiento.

Impugnar: Cuestionar, atacar un acto o resolución.

Incompatible: Imposibilidad legal de ejercer o acceder a ciertas funciones.

Indubitable: Indudable, cierto, que no produce duda.

Insolvencia: Incapacidad para pagar una deuda.

Interdicción: Prohibición de ejercicio de ciertos derechos.

Interés asegurable: relación económica lícita que tiene en el contrato de seguro, el tomador del
mismo sobre la cosa asegurada amenazada por un riesgo, estando interesado en que no ocurra el
siniestro.

Interpretación de un contrato: dar el auténtico sentido de las palabras o frases (cláusulas),


sobre cuyo significado y alcance no están de acuerdo los celebrantes.

Jurisdicción: Territorio en que el Juez ejerce sus facultades de tal.

Jurisprudencia: Conjunto de las decisiones de los tribunales en una materia. Hecho que sirve de
punto de referencia en el caso en que haya que emitir una opinión en una materia donde no
existen antecedentes en la ley escrita.

Legislación: Conjunto de leyes por la que se gobierna un Estado. Cuerpo de normas que

192
Instituto de Capacitación Aduanera

Lícito: Legal, que está permitido por ley.

Obligaciones: vínculo jurídico por el cual una persona debe cumplir una prestación a favor de
otra.

Poder: instrumento o documento por el que se concede un contrato de mandato


estableciéndose los alcances de las facultades otorgadas al mandatario.

Póliza: instrumento en que constan las cláusulas del contrato de seguro.

Prenda flotante: derecho real que afecta a cosas prendadas fungibles (que pueden
reemplazarse).

Prima: precio del seguro a cargo del tomador del mismo.

Prodigalidad: Derroche, despilfarro de los bienes.

Quebrados: Persona declarada en bancarrota; es decir cuando su pasivo supera el activo.

Reaseguro: cuando la compañía de seguro transfiere a otra los riesgos asumidos respecto a
asegurados, pagando una prima a la compañía reaseguradora.

Recopilaciones: Reunión de varios escritos a veces resumidos. En España se le da el nombre de


Recopilación a la compilación de leyes ordenadas por Felipe II en 1567.

Regulación: Someter ciertas actividades a reglas.


regulan una materia.

Riesgo: evento futuro e incierto en el contrato de seguro que cuando acontece -siniestro- obliga
a la compañía aseguradora a pagar la indemnización por el daño producido al tomador del
seguro.

Sanción: Acto por el cual se aprueba una Ley.

Sociedad anónima: los socios sólo pueden aportar dinero o cosas; su aporte se denomina:
acción; los órganos sociales están definidos: asambleas ordinarias o extraordinarias de los
socios; Directorio y Sindicatura o Consejo de Vigilancia.

Sociedad colectiva: Sociedad comercial cuyos socios son subsidiaria, solidaria e ilimitadamente
responsables por las deudas sociales.

Sociedad de capital e industria: Sociedad comercial con dos clases de socios: capitalistas: sólo
aportan dinero o cosas; industriales: aportan servicios o trabajo.

Sociedad de responsabilidad limitada: Sociedad comercial en la que los socios sólo aportan
dinero o cosas. Los aportes se llaman cuotas; pueden tener hasta 50 socios.

Sociedad en comandita: Sociedad comercial con dos categorías de socios: comanditados, con
responsabilidad por las deudas sociales como los socios de la sociedad colectiva; comanditarios:

193
Instituto de Capacitación Aduanera

socios sólo responsables con sus aportes (responsabilidad limitada respecto a las deudas
sociales).

Solidaridad: cuando en la obligación existen dos o más deudores, cualquiera de ellos responde
por el total del crédito, es decir no dividen la deuda respecto al pago del acreedor.

Subasta: Venta pública de bienes.

Subjetivo: Se refiere al sujeto (persona) que piensa, contrariamente el término "objetivo" se


refiere a una cosa.
Teoría: Conocimiento que expresa cierto orden de hechos que sirven de base a una ciencia. Este
tipo de conocimiento es racional y por lo tanto opuesto a la práctica.

Texto: Obra impresa con lo dicho por el autor.

Tipos: Clases.

Vicios redhibitorios: defectos ocultos de la cosa vendida que no se pueden apreciar a simple
vista, tomando a la misma en inútil o de menor utilidad, de tal suerte que si el comprador los
hubiere conocido no lo hubiera comprado o hubiera pagado un precio menor.

Warrants: documento a la orden, copia de los certificados de depósito, extendidos para


constituir prendas con registro a favor de terceros acreedores de los depositantes.

194
Instituto de Capacitación Aduanera

BIBLIOGRAFÍA
Alberti y Colaboradores. Elementos de Derecho Comercial, ASTREA.

Anaya, Jaime, Malagarriga, Juan, Odriozola, Carlos y otros. Estudios de Sociedades Comerciales,
ASTREA.

Anaya, J. y Podetti, H. A. Código de Comercio y leyes complementarias comentadas y concordadas,


Omeba.

Basaldúa, R. Derecho aduanero – Parte general, Abeledo Perrot.

Baseira, E., Alsina, M., Basaldúa, R., Cotter Moine, J. y Vidal Albarracin. Código aduanero –
comentarios – antecedentes – concordancias – tomo I, Abeledo Perrot.

Beltrán Montiel, Luis. Curso de Derecho de Navegación, ASTREA.

Boletines de A.N.A.

Bonfanti, M. y Garrone, J. De los títulos de crédito, Abeledo Perrot.

Código Civil y Comercial

Dubois M. Favier (h) “La “autonomia” y los contenidos del derecho comercial a partir del nuevo
código unificado”

Dubois M. Favier (h) ” La derogación del derecho comercial por el nuevo código civil: apariencia y
realidad”

Dubois M. Favier (h) “La empresa familiar frente al nuevo código civil y comercial”.

Esenti. Títulos de crédito, ASTREA.

Etcehverry. Contratos – Parte general, ASTREA.

Etcheverry. Derecho Comercial y económico – Parte general, ASTREA.

Etcheverry. Contratos Comerciales – Parte especial, ASTREA.

Etcheverry. Formas jurídicas de la organización de la empresa, ASTREA.

Etcheverry. Obligaciones y contratos comerciales, ASTREA.

Fernández Lalame. Código Aduanero Comentado.

Ferro, C. Código Aduanero comentado, De Palma.

Fontanarrosa. Derecho Comercial - Parte General, Zavalía, 1995.

195
Instituto de Capacitación Aduanera

García, Apolinar. Derecho Comercial.

Garrido-Zago. Contratos civiles y comerciales, Universidad.

Garrone J. Manual de Derecho Comercial, Abeledo Perrot.

Ghersi. Contratos civiles y comerciales, ASTREA.

Ghersi. Obligaciones civiles y comerciales, ASTREA.

Halperín Isaac. Curso de Derecho Comercial - Parte General, De Palma.

Halperín Isaac. Sociedades comerciales en general.

Halperín, Isaac. Manual de Sociedades Anónimas.

Hepera, S. 1979. Cuestiones de Derecho Comercial moderno, ASTREA.

Hepera, S. Compraventa a distancia, ASTREA.

Le Goff Jacques. Mercaderes y Banqueros en la Edad Media, Eudeba.-

Legón, F. Letra de cambio y pagaré. Ediar.

Ley 20 266.

Malagarriga, C. C. Derecho Comercial.

Margoratti, G. Derecho de los negocios internacionales, ASTREA.

Muiño, Richard. Manual de Sociedades comerciales, ASTREA.

Muiño, Richard. Derecho societario, ASTREA.

Pernoud Regine. Los orígenes de la burguesía..-

Satanowsky Marcos. Tratado de Derecho Mercantil Argentino Tomo I, T.E.A, Buenos Aires, 1957.

Vamasco. Manual de sociedades comerciales, ASTREA.

Villagas, C. Derecho de las sociedades comerciales, Abeledo Perrot.

Zavala Rodríguez Carlos. Código de Comercio comentado – tomo I.

Zavala Rodríguez, C. J. Código de Comercio Comentado.

Zunino. Régimen de sociedades comerciales, ASTREA.

196
Instituto de Capacitación Aduanera

SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE


AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 1: Dinámica del derecho comercial y legislación

1.- Pertenece al Derecho Privado toda vez que regula las relaciones entre los particulares entre
sí.

2.- En el derecho romano no existió un derecho comercial tal como se concibe en la actualidad
pues no se ha diferenciado del derecho común.

3.- La instalación de ferias y mercados y con ellos la aparición de tribunales especiales integrados
por comerciantes. Aparecen en esta época normas jurídicas resultado de costumbres
comerciales generalizadas.

4.- El Consulado del Mar, costumbres del puerto de Barcelona (siglo XIV), que sirvieron para la
regulación del tráfico marítimo del Mediterráneo, los Roles de Olerón, referentes al tráfico en el
Atlántico, Guidón de la Mer, de fines del siglo XVI, dedicado al seguro marítimo. Para el comercio
terrestre se destacan las Ordenanzas de Bilbao de 1526; y de Burgos en España y los estatutos de
Génova y de Venecia, en Italia.

5.- En Francia a través de un edicto de Turgot, mediante el cual se suprimieron las corporaciones,
que fue revocado meses después por el gobierno de la Revolución, que estableció la libertad para
ejercer el comercio a cualquier persona mediante el pago de los impuestos correspondientes y
en 1793 por la prohibición de las asociaciones profesionales.

6.- En 1673 se promulgaron las ordenanzas para el comercio terrestre que propició Colbert,
durante el reinado de Luis XIV, y de 1681 para el comercio marítimo, ambos constituyen
antecedentes valiosísimos del Código Francés de 1807.

En España, por su parte en 1737 se promulgaron las Ordenanzas de Bilbao, cuya


aplicación se extendió a nuestro país por la cédula de creación del Consulado de Buenos Aires de
1789.

Es entonces cuando surgen los primeros códigos, y con ellos surge el Derecho Comercial
como rama autónoma del Derecho, al reunir el conjunto de leyes, ordenanzas, recopilaciones y
normas en un cuerpo ordenado y reconocido por el Estado.

7.- Los litigios en la época de la Colonia se rigieron por las normas comunes y se juzgaban por la
Audiencia de Charcas y con posterioridad por la de Buenos Aires -creada en 1681-, hasta la
aparición del Consulado creado por real cédula de 1789. Por esta cédula se aplicaban las
Ordenanzas de Bilbao de 1737.

Las cuestiones mercantiles se resolvían por el Tribunal del Consulado, integrado por un
prior y dos cónsules elegidos por los comerciantes, según el monto del litigio, estas decisiones
eran apelables ante un Tribunal integrado por el decano de la Audiencia y dos comerciantes que

197
Instituto de Capacitación Aduanera

éste elegía entre los propuestos por las partes. En 1857 se atribuyó el conocimiento del recurso
de apelación a la Cámara de Apelaciones en lo Comercial.

8.- La Asamblea de 1813 crea la matrícula de comerciantes, normas sobre consignaciones y el


nombramiento de peritos contadores para los litigios comerciales.
En 1821 se creó la Bolsa de comercio mercantil que se instaló en 1822, y funcionó por muy breve
lapso.

En 1822, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio; sobre causas de comercio y
alzada de comercio.

En 1836 Rosas suprimió los concursos de acreedores, a través de un decreto que fue
derogado en 1858.

UNIDAD 2: La ley mercantil

1.- En 1856 se encarga al jurista uruguayo Eduardo Acevedo, la tarea de proyectar el Código de
Comercio, que realizó junto al Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.
Este proyecto fue aprobado el 6 de octubre de 1859 y comenzó a regir seis meses después, para
el Estado de Buenos Aires, que entonces se encontraba segregado de la Confederación.

2.- El Código se encontraba dividido en cuatro libros:

▪ Personas del comercio.


▪ Contratos de comercio.
▪ Derechos y obligaciones que resultan de la navegación.
▪ De la insolvencia de los comerciantes. Asimismo contenía siete artículos de disposiciones
transitorias integrantes de un título final.

Una vez que el Estado de Buenos Aires, fue reintegrado a la Confederación, se sancionó
la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación.

3.- Con la sanción del Código Civil se planteó la necesidad de una reforma, por existir algunas
contradicciones entre ambos textos legales, objetivo que se alcanzó luego de varios intentos en
1889.

4.- Lisandro Segovia presentó un proyecto de reforma al Código, el que fue sancionado por ley
2637, y comenzó a regir el 1º de mayo de 1890.

5.- El Código ha sufrido numerosas transformaciones, entre las más importantes encontramos: la
ley 17.711 de reforma al Código Civil que influye en el de Comercio en cuanto modifica la
mayoría de edad, la capacidad de los menores emancipados, inhabilitación (art. 152 bis)
capacidad de la mujer casada, etc. etc.

En materia de sociedades a través de las leyes 19.550 y 19.551 de quiebras (recientemente


reformada). En materia de navegación la Ley 20.094 incorporada al Código, y distintas
convenciones internacionales.

198
Instituto de Capacitación Aduanera

6.- Sin duda los Tratados Internacionales integran la legislación comercial, como por ejemplo: La
convención sobre compraventa internacional de mercaderías de Viena 1980 - Ley 22.765.

La Convención de París sobre la Protección Industrial y Convenios estableciendo la Organización


Mundial de la Propiedad Intelectual.- El Tratado de Navegación Comercial Internacional.

7.- La última modificación tuvo lugar con la ley 26994, publicada en el Boletín Oficial el 8 de
octubre de 2014, con vigencia a partir del 1 de agosto de 2015. Así se crea el Código Civil y
Comercial que cuenta con 2671 artículos.

UNIDAD 3: El nuevo Código - Consideraciones generales

1.-La ley que deroga los Códigos Civil y Comercial, respectivamente, es la ley 26994 que entró en
vigencia el 1 de agosto de 2015, unificando las materias civil y comercial, bajo un mismo Código.

2.-El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, no obstante su denominación, ningún capítulo
destina a la materia “comercial”, ni hace referencia alguna al “acto de comercio”, ni al
“comerciante”, ni a las “obligaciones de los comerciantes”, ni a los “agentes auxiliares de
comercio”, ni tampoco a la “jurisdicción mercantil”.

El código civil y comercial considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica
como “personas humanas” o como “personas jurídicas” sin diferenciar entre sujetos
“comerciales” y “civiles”. También en el nuevo código desaparece la diferencia entre contratos
“civiles” y contratos “comerciales”.

Asimismo, en materia de sociedades, no existe más la sociedad “civil” ni tampoco la


sociedad “comercial” ya que conformidad con las reformas de la ley 26.994 a la ley 19.550, la que
se denomina ahora “Ley general de sociedades”, hay un tratamiento único y no existe más el
“objeto comercial” para diferenciar entre sí a las sociedades “de hecho”.

Tampoco subiste un registro público “de comercio”, sino solamente un “registro público”
a secas, y nada se regula específicamente sobre actos inscribibles, procedimientos y efectos de
las registraciones.
Estos son algunos ejemplos de los cambios que introduce.

3.-Si bien el Código, no diferencia la materia civil de la comercial, los autores opinan que sí
subsiste este derecho, por razones académicas y procesales.

4.-Continúan vigentes, aún tras la reforma:

-leyes 928 y 9463 (Warrants),


-9644 (Prenda agraria),
-11.867 (Transferencia de Fondos de Comercio),
-17.418 (Seguros),
-20.091 (Entidades de Seguros),
-20.094 (Navegación, habiéndosele incorporado algunos artículos del libro Tercero del Código de
Comercio derogado),
-Dec.ley 5965/63 (Letra de cambio y pagaré);

199
Instituto de Capacitación Aduanera

-20.266 y 25.028 (Martilleros y Corredores, parcialmente),


-20.337 (cooperativas),
-20.705 (Sociedades del Estado),
-21.526 (Entidades financieras),
-21.768 (Registros Públicos),
-22.315 (IGJ),
-22.316 (Registro Público de Comercio de la Capital Federal),
-22.362 (Marcas),
-23.576 (Obligaciones negociables),
-24.240 y modificaciones (Consumidor),
-24.441 (Financiamiento, parcialmente),
-24.481 (Patentes),
-24.452 (Cheques),
-24.522 (Concursos y Quiebras),
-24.587 (Nominatividad),
-24.766 (Confidencialidad),
-25.065 (Tarjetas de crédito),
-25.156 (Defensa de la competencia)
-26.831 (Mercado de capitales);
-Dec. 897/95 (Prenda con registro)
-Dec. 142.277/1943 (Sociedades de Capitalización y Ahorro).

UNIDAD 4: El Empresario

1.-El Código considera empresario, reemplazando la figura tradicional del comerciante, a toda
persona apta, en los términos descriptos en su articulado.

2.-En relación a la capacidad, es decir la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones,
establece:

1) Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La
ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.
2) Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto:
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
Con lo cual esto se aplica al empresario.

3.-Se establecen las siguientes obligaciones y derechos:

Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una
actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios.

Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la


habilitación de sus registros o la rubricación de los libros.

200
Instituto de Capacitación Aduanera

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de esas obligaciones


las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y
conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.

Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de


productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su
giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes

4.-El empresario debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe


presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente.

Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su


destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.

El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que
solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de
la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les
confieren.

UNIDAD 5: Sujetos especiales: Auxiliares del comercio

1.- Estos agentes auxilian a toda manifestación comercial a través de sus actividades específicas,
a tal punto que sin su intervención no podrían desarrollarse muchas de las operaciones de la
vida moderna con la agilidad que hoy se efectúan. Existen otros auxiliares no comprendidos en la
definición legal, cuya actividad se encuentra reglamentada por disposiciones accesorias como
por ej. el despachante de aduana, agentes marítimos, productores de seguros, corredores de
cambio, viajantes de comercio, etc. etc.

2.- Para ejercer esta función se exigen determinados requisitos, a saber:

a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º;
b) Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten.

3.- Ellos deben:


a. dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su
naturaleza, calidad, peso, cantidad o medida;
b. permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.

4.- El martillero o rematador es el encargado de la venta en pública subasta de los bienes


muebles, inmuebles o de cualquier mercadería en general por cuenta y orden de su propietario
mediante el cobro de una comisión con excepción de las limitaciones resultantes de leyes
especiales. Se rige por ley 25028.

201
Instituto de Capacitación Aduanera

La subasta pública es una forma de venta muy utilizada en la actividad comercial que se
aplica, por ejemplo en los loteos de tierras, las ventas de ganado y en una innumerable cantidad
de bienes muebles.

Una característica que podemos destacar es la publicación previa de los bienes que
serán objeto de la subasta, generalmente en diarios de gran circulación o revistas especializadas
lo que asegura una gran concurrencia de todos los interesados.

En el acto del remate los concurrentes manifiestan sus ofertas a viva voz y es durante el
desarrollo del mismo, donde puede apreciarse la habilidad del martillero o rematador ya que
mediante aquella se logrará buscar la oferta más interesante a todos aquellos que busquen la
obtención de mejores precios.

5- El Código Aduanero define a los despachantes como las personas de existencia visible que, en
las condiciones previstas en el Código realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero
trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras.

Es decir que el despachante de aduana, además de ser agente auxiliar del comercio -
autónomo-, por oposición a los subordinados: factor y demás empleados, es además agente
auxiliar aduanero, que actúa siempre en nombre y representación de su mandante (importador-
exportador).

El despachante siempre es una persona física, atento que la norma no permite el


otorgamiento de la matrícula a las personas jurídicas, ello así pues la actividad requiere una
participación activa y personal del despachante con motivo de las diligencias y trámites a su
cargo.

6.-El art. 41 del C. Aduanero determina que son requisitos para la inscripción en el registro:

- Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto
como comerciante en el Registro Público de Comercio.
- Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en
materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin se establecieren.
- Acreditar domicilio real.
- Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de ejercer su
actividad.
- Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas,
una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que
determinare la reglamentación y por último no encontrarse comprendido en los supuestos que
enumera la norma citada.

7.-1) Haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando menor.

2) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier


sociedad o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se trate hubiera sido
condenada por cualquiera de los ilícitos mencionados en 1) Cuando hubiere sido condenada
por la infracción de contrabando menor, la inhabilidad se extenderá hasta cinco años a contar
desde que la condena hubiera quedado firme. Se exceptúa de la inhabilitación a quiénes
probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

202
Instituto de Capacitación Aduanera

3) Haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad,
exceptuándose los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando
la sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional firme;

4) Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de los


ilícitos indicados en los puntos 1º y 3º, mientras no fuere sobreseído provisional o
definitivamente o absuelto por sentencia o resolución firme;

5) Haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos,
hasta que se produjere su rehabilitación;

6) Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos
en el art. 23 inc. t, hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse;

7) Ser fallido o concursado civil, hasta dos años después de su rehabilitación. No obstante,
cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la inhabilidad se extenderá
hasta 5 o 10 años después de su rehabilitación, respectivamente;

8) Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta de


pago o acreditare el cumplimiento total del acuerdo respectivo;

9) Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras esta
situación subsistiere;

10) Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente de pena
patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director o administrador
de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o asociación de que se tratare fuere
deudora de alguna de las obligaciones aduaneras. Estas inhabilidades subsistirán hasta la
extinción de la obligación;

11) Ser o haber sido agente aduanero, hasta después de un año de haber cesado como tal;

12) Haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional, provincial o
municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

A través de esta resolución, se regula el trámite de inscripción en la matrícula, sin


perjuicio de lo manifestado, en cuanto a las normas del Código Aduanero.

Se determinan las facultades que se confieren a los Apoderados Generales y


dependientes del despachante, el formulario de garantía bancaria que debe presentar, el de
póliza de seguro de caución, la ficha de registro de firmas tanto del despachante como de sus
dependientes.

También se instrumenta la libreta credencial del Apoderado General, los modelos de


declaración jurada de patrimonio neto y certificación por contador público y carta poder a
Despachante.

Por Resolución 3078/86, se acordó unificar en un sólo documento la habilitación de


identificación de Despachantes, Agentes de Transporte Aduanero y sus representantes.

203
Instituto de Capacitación Aduanera

Por su parte la Res. 1123/89 modifica el régimen de constitución del Fondo Solidario,
establecido en la mencionada Res.2163/86, por otro que se integre en títulos de la deuda
pública.

La Res. 158/93 determina que los despachantes de Aduana inscriptos podrán actuar en
todas las Aduanas del país, y la Res. 1989/95, por su parte faculta a los apoderados generales
de despachante de Aduana que se hayan registrado al 12-7-76, (fecha en la que deja de tener
vigencia la Ley 13.000), se podrán inscribir como Despachantes sin necesidad de rendir
examen siempre cuando se reúnan los requisitos exigidos por esa normativa, y se pruebe
ante la Aduana una actuación en el ejercicio profesional no inferior a los diez años.

8) Los vincula el Contrato de mandato, es decir un acuerdo por elcual una persona se obliga a
administrar uno o más negocios lícitos que la otra le encomientda.

UNIDAD 6: Sociedades

1) La ley 19.550 regula las sociedades a la que debe sumarse la modificación introducida
por la ley 26994. Así entonces se define como sociedad:

"Habrá sociedad cuando una o más personas en forma organizada y conforme a uno de
los tipos de esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas".
El concepto se integra con el art. 2º: "Es un sujeto de derecho con el alcance fijado en
esta ley."
Analizada la definición resulta que:
- Se exige la presencia de dos o más personas salvo para sociedad anónima en la que
posible una sociedad de una sola persona;
- "una forma organizada" pone la noción de empresa como eje de la actividad societaria
y el contrato debe ajustarse a lo dispuesto por el art. 11 y concomitantes.

- "conforme a los tipos de esta ley", regula los diferentes tipos de sociedades admitidas y
sanciona a los que se apartan de los rasgos fundamentales con que la ley se caracteriza:
son nulas.

- "se obligan a realizar aportes" la formación del capital social a cuya constitución deben
contribuir todos y cada uno de los socios en la medida y forma pactada.

- "Para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios", esto significa para


un fin económico.

- "Participando de los beneficios y soportando las pérdidas", significa que los socios
participan en el área de la empresa común, rasgo esencial en la existencia de toda
sociedad.

En cuanto a la personalidad jurídica que le otorga la ley para la obtención de los fines
que persiguen sus integrantes no se encuentran discutidos por la doctrina.

2) Los elementos son:

204
Instituto de Capacitación Aduanera

Consentimiento: Se requiere para constituir una sociedad, el consentimiento de las


partes que debe ser real y efectivo.
Si no hay consentimiento la sociedad es simulada o la suscripción es ficticia.

Fin común: Es un rasgo esencial de la sociedad distingue a la sociedad de los demás


contratos y debe tener normalmente sustrato económico.
Es el elemento esencial de la causa del contrato.
Este fin común busca la obtención de un beneficio con una actividad económica,
entendido esto en sentido amplio, esto significa que no necesariamente tiene que traducirse
en dinero.

Objeto: El objeto está constituido por los actos o categorías de actos que por el contrato
constitutivo podrá realizar la sociedad para lograr su fin mediante su ejercicio o actividad.
Debe distinguirse claramente objeto social de actividad. El objeto está determinado por
la categoría o categorías de actos para cuyo ejercicio se constituyó la sociedad. La actividad
en cambio, es el ejercicio efectivo de actos por la Sociedad en funcionamiento.
Además de los elementos genéricos de los contratos, la sociedad exige tres elementos
específicos:

- affectio societatis.
- participación en las ganancias y las pérdidas.
- y aporte de cada socio para la formación del capital social.

3) Sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedades, el contrato de


constitución debe contener:

1.- Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión domicilio y número de


documento de identidad de los socios.
2.- La razón social o la denominación y el domicilio de la sociedad.
3.- La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
4.- El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio.
5.- El plazo de duración debe ser determinado.
6.- La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de los
socios.
7.- Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.
8.- Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con previsión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.
9.- Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

4) En esta sociedad los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria,


por las obligaciones sociales.
El pacto en contrario no es oponible a terceros.
La denominación social se integra con las palabras "sociedad colectiva" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos
los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figurasen los
nombres de todos los socios.

205
Instituto de Capacitación Aduanera

5) Los socios comanditados responden por las obligaciones sociales como los socios de la
sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios sólo con el capital que se obliguen a
aportar. La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple" o
su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se forma exclusivamente con el nombre o nombres de
los comanditados, y de acuerdo con el art. 126.
El capital comanditario se integra solamente con aportes de obligaciones de dar.

La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios


comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre administración de
las sociedades colectivas según lo dispone el art. 136.

6)La S.R.L. se caracteriza por:

* El capital social se divide en cuotas de igual valor el que será de $ 10.- o sus
múltiplos.
* El número de socios no puede exceder de 50.
* Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas suscriptas
o adquiridas.

La S.R.L. debe publicar por un día en el diario de publicaciones legales correspondiente


el contrato constitutivo, sus modificaciones y su disolución con el fin de que los terceros que
contraten con ella conozcan cuál es el monto máximo del capital comprometido.

Denominación

La denominación social puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la
indicación "Sociedad de Responsabilidad Limitada"; su abreviatura o la sigla S.R.L., su
omisión hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en
esas condiciones.

Aportes

La integración del capital suscripto podrá ser efectuada mediante aportes en dinero o
especies.

Los aportes en dinero deberán integrarse en un 25 % como mínimo y completarse en un


plazo de dos (2) años.

Cuando el aporte sea en especie, debe integrarse totalmente al momento de suscripción


del contrato.

Administración y Fiscalización

La administración y representación de la S.R.L. corresponde a uno o más gerentes socios


o no.

En cuanto a la fiscalización puede ser:

206
Instituto de Capacitación Aduanera

* Optativa: en cuyo caso se establece un órgano de fiscalización, sindicatura o


consejo de vigilancia que se rige por la norma de las S.A.;

* Obligatoria: en cuyo caso la sindicatura o el consejo de vigilancia resultan


obligatorios cuando la sociedad tenga veinte o más socios.

Decisiones

El contrato contendrá las normas referentes a la forma de deliberar pero cuando tiene
más de veinte socios estos deberán deliberar en asamblea, respetando la mayoría necesaria
que determina la ley.

7) En la sociedad anónima el capital se representa por acciones de igual valor y los socios
limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.-

Al igual que las sociedades de responsabilidad limitada las sociedades anónimas deben
publicar por un día en el diario de publicaciones legales el contrato constitutivo, de allí que
suela verse una similitud entre ambos tipos de sociedades comerciales.

Sin embargo la sociedad anónima ha satisfecho una necesidad creada por el desarrollo
económico de la humanidad que, en su constante e inquieto trajinar, dio nacimiento a
empresas de gran magnitud que permitieron cubrir la demanda de una población cada vez
más numerosa.-

Y a tales efectos, este tipo de sociedad comercial ha sido dotado de una estructura
jurídica destinada a la fundación de grandes empresas, de allí la implementación de normas
especiales para su constitución, funcionamiento y fiscalización que le otorgan una
individualidad respecto de las otras formas societarias.

El nuevo Código permite como novedoso que existan las sociedades anónimas integradas
por un solo socio, las S.A.U.

8) Este tipo de sociedades tiene por objeto la realización de una o más operaciones
determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre
personal del socio gestor. No es sujeto de derecho y carece de denominación social, no está
sometida a requisitos de forma ni se inscribe en el Registro Público de Comercio.-

El socio gestor se responsabiliza frente a terceros. La responsabilidad es ilimitada, si


actúa más de un gestor, ellos serán solidariamente responsables.
El socio que no actúa con los terceros no tiene acción contra éstos.

Cuando el socio gestor hace conocer los nombres de los socios con su consentimiento
éstos quedaron obligados ilimitada y solidariamente hacia terceros.-. En el caso que el
contrato no determine la forma de administración por los socios, se aplicarán las normas que
establece la L.S. para los socios comanditarios.

Sin perjuicio de lo expuesto, el socio tiene derecho a la rendición de cuentas de la


gestión.

207
Instituto de Capacitación Aduanera

Las pérdidas que afectaren al socio no gestor no pueden superar el valor de su aporte.

9) A estas sociedades también se las conoce como de economía mixta ya que están
formadas por el Estado Nacional, los Estados provinciales, las municipalidades o entidades
administrativas autárquicas, por una parte y capitales privados, por la otra.-

El objetivo de dicha asociación es la explotación de empresas cuya finalidad persigue la


satisfacción de necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de
actividades económicas.

Al legislarse contemplando esta forma asociativa se ha tratado de adaptar la sociedad


anónima a los requerimientos propios de la actividad económica estatal procurando
otorgarle a ésta la flexibilidad de las empresas comerciales pero sin resignar un adecuado
control tal cual lo exigen los intereses del Estado.
La principal caracterización de estas sociedades es la propiedad en forma individual o
conjunta de acciones de los organismos públicos que representen el cincuenta y uno por
ciento del capital social y que además sean suficientes para prevalecer en las asambleas
ordinarias y extraordinarias.

En estas sociedades los estatutos sociales podrán prever la designación de uno o más
directores y de uno o más síndicos por la minoría.

Los directores, síndicos, gerentes o consejeros de estas sociedades tendrán las mismas
prohibiciones e incompatibilidades que las establecidas al director de las sociedades
anónimas.

Finalmente estas sociedades no podrán ser declaradas en quiebra, pero su disolución


podrá realizarse por medio de las demás normas previstas por la ley respecto a las
sociedades anónimas.

La liquidación deberá ser cumplimentada por la autoridad administrativa que el estado


designe.

10) Se define a este tipo de contratos, determinando especialmente no constituyen ni


sociedades ni sujetos de derecho, y los define diciendo que:

"Las sociedades constituidas en la República y los empresarios individuales domiciliados


en ella pueden, mediante un contrato de agrupación, establecer una organización común con
la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad empresarial de sus
miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades".

Asimismo establece que las sociedades constituidas en el extranjero podrán integrar


agrupaciones, siempre que para el ejercicio habitual de actos acredite la existencia de la
sociedad conforme las leyes de su país, fije un domicilio en la República, cumpliendo con los
requisitos establecidos en el art. 118 de la LS y justifique la decisión de crear dicha
representación estableciendo a cargo de quién se encontrará.

Por lo expuesto surge con claridad, que no sólo las sociedades pueden agruparse, sino
que la ley contempla la unión de éstas con empresarios individuales, en este caso surgen los

208
Instituto de Capacitación Aduanera

llamados "consorcios", que como la misma norma indica no constituyen verdaderas


sociedades.

La finalidad de la existencia de este tipo de agrupaciones es mutualista, toda vez que no


puede perseguir fines de lucro. Este principio lleva a la prohibición que la misma ejerza
funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.

El contrato se otorgará por instrumento público o privado, y debe inscribirse. Una copia
con los datos de la inscripción deberá ser remitida por el Registro Público de Comercio a la
Dirección Nacional de Defensa de la Competencia.
Las decisiones se adoptarán por el voto de la mayoría de los participantes, salvo
disposición en contrario contenida en el contrato.

La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas físicas


designadas en el contrato o con posterioridad por decisión de los participantes.

Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las


obligaciones que asuman en representación de la agrupación.
11) Este tipo de contrato prevé la posibilidad que las empresas se reúnan para el desarrollo
o ejecución de una obra, servicio o suministro concreto, dentro o fuera del territorio de la
República, y comprende las sociedades constituidas en el país y a los empresarios
individuales que se encuentran domiciliados en él.
Tampoco constituyen sociedades, ni son sujetos de derecho.

Se establece la forma y contenido del contrato, que puede realizarse tanto por
instrumento público como privado, la representación y responsabilidad asumida por el
contrato, no presumiéndose solidaridad de las empresas por los actos y operaciones que
deban desarrollar o ejecutar ni por las obligaciones contraídas frente a terceros.

Los acuerdos siempre lo serán por unanimidad, salvo estipulación en contrario.

Se dispone asimismo que en caso de quiebra de una de las sociedades, o incapacidad o


muerte de los empresarios individuales, no se producirá la extinción del contrato que puede
continuar con los restantes si estos así lo acordasen.

UNIDAD 7: Títulos circulatorios

1) Son varias las denominaciones adoptadas por los grandes maestros del derecho
respecto a estos instrumentos, entre los cuales encontramos la de Ignacio Winisky quién
afirma que debería denominárselos títulos circulatorios.

Esta designación propiciada por el citado autor al analizar la naturaleza jurídica de los:
"papeles de comercio", advierte que el fenómeno de la circulación es el denominador común
de todos estos documentos.

A su vez, destacados autores como Mauricio Yadarola, Raymundo Fernández y Eduardo


Williams mantienen fidelidad a la denominación títulos de crédito al considerar como
caracteres comunes de éstos, la necesidad, literalidad y autonomía.

209
Instituto de Capacitación Aduanera

1) La letra de cambio es una orden escrita mediante la cual una persona encarga a otra que
pague a una tercera una suma determinada de dinero contra su presentación, o en la fecha
determinada en ese documento.

Este documento comercial presenta grandes ventajas como tal, cuando deben realizarse
pagos en lugares distantes entre sí, y dicha ventajas son mayores aún cuando esa distancia
excede los límites de un país.

Es por ello que resulta ser el documento comercial de mayor uso en las operaciones
internacionales de exportación e importación.

3) Las partes intervinientes en la letra de cambio asumen distintos derechos y obligaciones


a saber:

- El librador se encuentra obligado a proveer los fondos suficientes al librado o


aceptante para que este pueda responder al pago de la letra. Esto significa que el librador
deberá tener el crédito suficiente contra el librado o aceptante. El librador garantiza la
aceptación y el pago de la letra que emite.

- El aceptante, a su vez tiene la obligación de pagar la letra a su vencimiento en tanto la


haya aceptado, no pudiendo alegar falta de provisión de fondos por parte del librador.

- El beneficiario o tenedor de la letra, tiene el derecho de presentarla al librado a


aceptante para su aceptación o pago.

4) Definición: El cheque es una orden de pago pura y simple librada contra un banco, en el
cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o
autorización para girar en descubierto.

5) CHEQUE CRUZADO: Es aquel que sólo puede ser cobrado al banco en forma indirecta, es
decir, por intermedio de otro banco o mediante su deposito en el mismo banco contra el cual se
libra.

Cruzar el cheque significa insertar en el mismo, en el momento de su libramiento, dos


líneas paralelas con la leyenda No negociable o sin ella, o esta última solamente. De esta forma
el cheque cruzado no podrá ser cobrado en ventanilla del banco y solo podrá cobrarse en
efectivo previo deposito.

Esta forma de cruzamiento se denomina general para distinguirla de la especial que se


verifica al escribirse entre las líneas paralelas el nombre de un banco determinado. De esta
forma dicho cheque solo podrá ser pagado el banco girado al banco designado en el
cruzamiento o a otro banco que este indique.

CHEQUE PARA ACREDITAR EN CUENTA: Tanto el librado como el portador de un


cheque pueden prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el anverso del mismo la
mención transversal para acreditar en cuenta, para ser depositado en la cuenta de... o
cualquier otra expresión equivalente.

210
Instituto de Capacitación Aduanera

En este caso el banco sólo podrá abonar el cheque mediante un asiento de libros. Esta
acreditación así efectuada equivale al pago.

CHEQUE IMPUTADO: Es aquel mediante el cual el librador o el portador pueden


imputarlo al pago de una deuda determinada insertando al dorso y con su firma la indicación
concreta y precisa de la deuda que se quiere extinguir.

CHEQUE CERTIFICADO: El cheque es certificado cuando el banco, a requerimiento del


librador o de cualquier portador, da su conformidad por escrito al dorso del mismo, haciendo
constar que ha verificado la existencia de fondos suficientes en la cuenta del librador,
debitando al mismo tiempo la suma necesaria para su pago.

De esta forma, el importe debitado se reserva para entregarse a quien presente el


cheque al banco durante un plazo que no debe exceder los cinco días hábiles. Si pasado dicho
plazo el cheque no es presentado, el banco lo acredita en la cuenta del librador.-

6) El pagaré es una promesa escrita por la cual una persona se obliga a pagar a otra una
suma determinada de dinero a una fecha cierta y estipulada en el mismo documento.

Se aplican al vale o al pagaré en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de éste


título las disposiciones sobre letra de cambio que enumera el Código de Comercio.

El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de
una letra de cambio y deberá contener:

1) Cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y
expresada en el idioma empleado para su redacción;
2) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;
3) El plazo de pago;
4) La indicación del lugar de pago;
5) El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;
7) La firma del que ha creado el título.-
8) La cantidad y especie de moneda que se ha de pagar escrita en letras y números.-
9) El estampillado correspondiente (si correspondiere según la normativa vigente).

UNIDAD 8: Los contratos como fuentes de las obligaciones

1) Determinar si es verdadero o falso:


- Los contratos son la única fuente de obligaciones en Derecho Comercial. F
- La condición resolutoria existe en todos los contratos comerciales. V
- La oferta hecha al público en general no tiene fuerza legal. F
- Todos los contratos son actos jurídicos bilaterales. V

211
Instituto de Capacitación Aduanera

UNIDAD 9: Contratos en particular

1) Mencionar:
- dos obligaciones del mandante:
Pago del precio pactado; -entregar al mandatario documentación y fondos para la realización del
mandato.

- dos obligaciones del comisionista:


Debe rendir cuenta de la comisión; debe conservar los efectos que le fueren entregados para la
comisión encomendada.

2) Tachar las características que no correspondan al contrato de compraventa comercial:


real oneroso gratuito bilateral
nominado unilateral consensual innominado
aleatorio conmutativo

3) Contestar.

a) ¿Cuándo se convierte el comprador en propietario de la cosa comprada?


Cuando el vendedor se transfiere la misma entregándola.

b) ¿Cuáles son las obligaciones del comprador?


Recibir la cosa y pagar el precio.

c) ¿Qué son los vicios redhibitorios?


Los defectos ocultos de la cosa vendida no perceptibles a simple vista, que la hacen inútil o
disminuyen su utilidad, y que de haberlos conocido el comprador no los hubiera comprado o
hubiere pagado un precio menor.

d) ¿Cuándo ocurre la evicción?


Cuando el comprador es privado por sentencia judicial, en todo o en parte del derecho adquirido,
o sufre una turbación en el ejercicio de su derecho de propiedad.

4) Explicar:
a) ¿Por qué la fianza es un acto accesorio?
Porque existe un acto principal - préstamo de dinero o compraventa a plazos - cuyo
cumplimiento garantiza.

b) ¿Por qué la fianza es un acto de garantía?


Pues asegura el cumplimiento de una obligación (acto principal).

c)¿Qué significa que el fiador comercial no tiene beneficios de división y excusión?


Porque debe pagar ante un reclamo del acreedor por el todo de la deuda.

5) Responder:
a)¿Por qué son importantes las garantías para el desenvolvimiento del crédito comercial?
Porque facilitan los préstamos de dinero y el desarrollo del crédito.

212
Instituto de Capacitación Aduanera

b)¿Qué puede hacer el fiador cuando es demandado por el acreedor?


Denunciar bienes del deudor principal.

c)¿Por qué la prenda común da seguridad al acreedor?


Porque tiene en su poder la cosa mueble prendada.

d)¿Qué inconveniente tiene este tipo de garantía?


Que el deudor al no contar con la cosa prendada, cuando es un instrumento de trabajo, no puede
producir y obtener ganancias para pagar la deuda al acreedor prendario.

6) Señalar la diferencia entre:

- certificado de depósito y warrant.


Certificado: acredita la propiedad de la cosa depositada.
Warrant: copia del certificado sirve para dar en garantía prendaria la cosa depositada.

7)Dar conceptos de:


- Barraquero: depositario de frutos del país autorizados para ello por el Estado.
- Depósito: contrato en virtud del cual una persona da una cosa mueble para su guarda o
custodia -por un lapso de tiempo- a una empresa depositaria pagando un precio.

8) Completar los puntos suspensivos:


- El depósito comercial es siempre oneroso
- El depósito irregular comprende cosas fungibles
- El barraquero tiene derecho de retención sobre las mercaderías depositadas hasta percibir
gastos y precio.
- Se pueden enajenar las mercaderías negociando el certificado
- El tenedor de un warrant es un acreedor prendario

9) Completar este cuadro con los derechos y obligaciones del barraquero


DERECHOS OBLIGACIONES

- Cobrar un precio - Llevar un libro especial.


- Reintegrar a gastos por el cuidado de las - Conservar y cuidar las cosas depositadas.
cosas depositadas. - Reintegrar las cosas cuando lo exigiera el
- Retención de las cosas hasta su pago. depositante.

10) Dar los siguientes conceptos de:


- póliza: instrumento o documento probatorio del contrato de seguro.
- riesgo: acontecimiento futuro e incierto que de cumplirse se llama siniestro, haciendo nacer la
obligación del asegurador del pago del daño.
- interés asegurable: relación económica lícita que tiene el tomador obre la cosa asegurada
estando interesado en que no ocurra el siniestro.
- prima: precio a pagar periódicamente por el tomador del seguro.
- Señalar quienes pueden ser aseguradores:
Sociedades anónimas, sociedades cooperativas, sociedades de seguros mutuos.

213
Instituto de Capacitación Aduanera

11) Responder las siguientes cuestiones:


- La persona quien recibe la indemnización: beneficiario
- El riesgo concretado: siniestro
- Ocultar el estado del riesgo: reticencia
- Titular del interés asegurable: tomador del seguro
- Obligación de disminuir los perjuicios causados por el siniestro: salvamento.

12) Contestar sí o no:


- ¿El transporte civil es siempre gratuito? NO
- ¿El transporte comercial es siempre oneroso? SI
- ¿La falta de carta de porte invalida al contrato de transporte? NO
- ¿La póliza de fletamento reemplaza al conocimiento? NO
- ¿Puede pactarse que el flete será pagado por el destinatario? SI
- ¿Puede el transportador no hacerse responsable de la pérdida de alhajas no declaradas? SI

13) Contestar las siguientes preguntas:


- ¿Qué tiene de particular el transporte efectuado por lanchas, lanchones u otras embarcaciones
menores?
Se rige por el transporte terrestre.

- ¿En qué se diferencia un buque de una cosa mueble común?


En que el buque puede hipotecarse.

- ¿Qué funciones cumple el conocimiento de embarque?


Es prueba del contrato de transporte; Título representativo de la mercadería y prueba de la
entrega de la mercadería a transportar.

- ¿Por qué la carta de porte es título representativo de las mercaderías?


Porque puede transferirse directamente las mercaderías, endosando su dueño al comprador la
carta de porte.

14) Que contratos se han firmado en cada caso:

- El armador de un buque cede todas sus bodegas a otro celebrante: Fletamento total.
- El buque es propiedad de una persona, pero es armado y explotado por una empresa: Locación
de buque
- El armador del buque recibe mercaderías de varios cargadores para transportarlas y las ubica
en las bodegas de acuerdo a su voluntad: Transporte marítimo
- El armador del buque cede al otro celebrante una bodega de las tres que tiene el navío:
Fletamento parcial.

UNIDAD 10: Cuadro comparativo

1)Un cambio muy importante que introduce el nuevo Código, es permitir la existencia de las
Sociedades Anónimas unipersonales, ya que la Ley General de Sociedades en su artículo 1
dispone que habrá sociedad cuando una o más personas, admitiendo así, sólo para las
Sociedades Anónimas la posibilidad de que tengan un solo integrante.

214
Instituto de Capacitación Aduanera

Otra importante modificación es la no diferenciación entre contratos civiles y comerciales,


haciendo el Código alusión sólo a los Contratos en General.
Otro cambio relevante es el reemplazo de clásico comerciante por la figura del empresario.

215

También podría gustarte