Está en la página 1de 7

CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración

LA VERDAD DIGITAL

Julián Mauricio Morales Valencia*

L
a filosofía es audaz porque se preocupa por las grandes preguntas. (Cortina,

2013) Pues bien, la pregunta que más me ha preocupado a mí es sobre el

concepto de verdad. Todos la pregonan, todos la demandan, todos la creen tener,

pero pocos se preocupan por saber lo que significa.

Aristóteles consideraba que un juicio era verdadero cuando el que juzga procede en

conformidad con las cosas, y que es falso cuando procede de modo opuesto a ellas. (Brentano,

1998) En palabras del propio Aristóteles, con traducción de Tomás Calvo: “(…) dice la

verdad el que juzga que lo separado está separado y que lo unido está unido, y dice falsedad

aquel cuyo juicio está articulado al contrario que las cosas” (Aristóteles, 1994). Se trata

entonces de un juicio de correspondencia entre lo que se dice, y lo que es. En la conferencia

más célebre que se ha dado en la materia en la Sociedad Filosófica de Viena en 1889,

acogiendo el pensamiento aristotélico, se concluyó que “un juicio es verdadero cuando

afirma de algo que es, que es; y de algo que no es, niega que lo sea; y falso si se halla en

contradicción con lo que es o con lo que no es.” (Brentano, 1998)

¿Cómo podemos entonces valorar la verdad en una sociedad como la actual en donde

lo que se nos dice a cada uno de nosotros es intencionalmente diferente? ¿Por lo menos uno

de nosotros tendrá acceso a la verdad ‘verdadera’?


CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración

La verdad en la era digital tiene cuatro problemas principales: (i) es individual; (ii) es

manipulada; (iii) es efímera y (iv) es incontrovertible. Veamos:

La verdad digital es individual: El marketing personalizado, automatizado y

dirigido ha distorsionado por completo lo que es visible para todos. Dicho de otro modo, a

cada persona se le genera una representación distinta de una misma cosa. Así, por ejemplo,

gran parte de los suscriptores de Netflix recibieron un corto (trailer) diferente del

lanzamiento de su Blockbuster “House of Cards”, basado en las preferencias y perfiles de los

usuarios, lo que en gran medida explicó su colosal acogida. (ICMR, 2013) Así, si un

suscriptor veía más películas de acción, se le emitía una versión más dinámica, mientras que,

si su historial de visualizaciones reflejaba más romances y dramas, el corto se enfocaba más

en los personajes. Los suscriptores de Netflix tenían entonces una verdad individual y

deferente respecto de lo que trataría la futura serie.

Otro ejemplo de esta poderosa herramienta la vemos día a día en nuestras redes

sociales; los productos que le son sugeridos a un usuario están automáticamente dirigidos a

él, con base en su historial de búsqueda, preferencias y perfil. Estas situaciones

probablemente no nos generan mayor reproche, pero ¿qué sucede cuando las

representaciones que nos presentan tienen que ver con asuntos políticos? ¿Queremos también

que el algoritmo nos presente una representación individual de lo que algo es?
CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración

El cielo es azul no porque nos digan que es azul, sino porque lo es. El problema radica

en que hay muchas otras cosas que no podemos (o queremos) verificar de forma directa y allí

resulta altamente riesgoso tener representaciones diferentes de una misma cosa.

La verdad digital es manipulada: La manipulación de la información es tan antigua como

el relacionamiento social, pero ahora nos enfrentamos a nuevos niveles de manipulación. El

escándalo de Cambridge Analytica nos muestra justamente el resultado. Muchos sostienen

que las elecciones estadounidenses que tuvieron electo a Donald Trump fueron manipuladas

por medio de información teledirigida a personas específicas a las cuales, en esencia, se les

presentaron representaciones diferentes de la realidad. (The Great Hack, 2019) Por eso tiene

razón HAN cuando manifiesta que “quien ofrezca un mejor espectáculo ganará las

elecciones.” (HAN, 2022)

La información que es manipulada, con base en las preferencias del receptor es mucho más

peligrosa y punzante que aquella construida y difundida indiscriminadamente. Por este

motivo, se ha convertido en la herramienta de uso predilecto para favorecer intereses

particulares: “Este modelo de negocio se lucra con la desinformación, ganan dinero al

permitir que el mejor postor emita mensajes no regulados” (The Social Dilemma, 2020).

Quien controla y dispone de la información tiene el Anillo de Giges, pues como lo

indica el filósofo surcoreano HAN “Un país puede manipular a otro sin tener que invadir

sus fronteras”. (HAN, 2022)


CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración

La verdad digital es efímera: La información que por medios digitales se transfiere

tiene la misma característica de la data que la incorpora: es veloz y efímera. Byung-Chul Han

nos explica lo que esto implica en términos de su veracidad: “Antes de que un proceso de

verificación se ponga en marcha, ya ha tenido todo su efecto. La información corre más que

la verdad, y no puede ser alcanzada por esta.” (HAN, 2022) ¿Cómo se puede controlar lo

que ya hizo daño?

La verdad digital no puede ser verdadera porque está diseñada para tener efectos

transitorios y no permanentes. Un juicio que solo se corresponde con la realidad

momentáneamente no es correcto:

“Es también evidente que acerca de las cosas inmóviles no es posible el

error respecto del tiempo, si se consideran como inmóviles. Por ejemplo,

si se juzga que el triángulo no cambia, no se podrá juzgar que, en cierto

momento, sus ángulos valen dos rectos y, en cierto momento, no (pues, en

tal caso, cambiaría).” (Aristóteles, 1994, p. 1052(a)).

Una verdad que no resiste el paso del tiempo se desvanece en el olvido, para lo bueno y para

lo malo. Este es el peligro de lo fugaz.

La verdad digital es incontrovertible: Lo peor que le puede suceder a toda

democracia y a toda realidad es no ser susceptible de contradicción y escrutinio. De ahí la

importancia del debate, los cuestionamientos, la reflexión y la crítica.


CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración

Lastimosamente, la verdad digital es por naturaleza incontrovertible. Las redes

sociales solo nos muestran aquello que nos resulta afín o que quieren que veamos. El debate

en redes sociales es inexistente, pues “el discurso se sustituye por los datos”. (HAN, 2022)

Adela Cortina explica que para argumentar se necesita estar dispuesto a escuchar los

argumentos ajenos, lo que contribuye a acabar con el dogmatismo y el fundamentalismo.

(Cortina, 2013) Sin embargo, ello no es posible en la era digital, pues difícilmente se conocen

las realidades ajenas.

Lo cierto es que “la información circula ahora, completamente desconectada de la

realidad, en un espacio hiperreal”. (HAN, 2022) Esta incapacidad para conectar con distintas

realidades, debatir y argumentar, nos conduce necesariamente a la violencia. Por eso las redes

sociales hoy se encuentran gobernadas por la polarización y el “hate” u odio digital.

Estos cuatro problemas explican por qué contar con la información no es suficiente.

HAN explica a cabalidad la incompatibilidad que existe entre la información y la verdad: “La

información es aditiva y acumulativa. La verdad, en cambio, es narrativa y exclusiva. (…)

En muchos sentidos se opone a la información. Hoy estamos bien informados, pero

desorientados.” (HAN, 2022)


CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración

Sócrates decía que la verdad nos hará libres, pero esto se dificulta en la era de la

información. “La caverna digital, en cambio, nos mantiene atrapados en la información. La

luz de la verdad se apaga por completo.” (HAN, 2022)

Paradójicamente, en el pasado, la información era la llave para el conocimiento. Hoy,

quizás necesitemos apartarnos un poco de ella para perseguir reflexiones profundas que nos

conduzcan a la verdad. El ciudadano del régimen de la información debe poder disentir y

enjuiciar la correspondencia entre lo que lee y lo que es. Este es el camino hacia la libertad y

el conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

• BRENTANO, Franz. Sobre el concepto de verdad. Traducción de Juan José García

Norro y Silvia López-Palao. Ed. Complutense, 1998.

• ARISTÓTELES. Metafísica. Traducción de Tomás Calvo Martínez. Ed. Gredos,

1998.

• CORTINA, Adela. Video en Ética y Moral. RTVE, 2013. Consultable en:

https://www.youtube.com/watch?v=EYpV6H26GYk

• BRITTAIN, J., & CARROLL, K. (Directores). The Great Hack [Película]. Reino

Unido: Netflix, 2019.

• IBS Center for Management Research (ICMR). Netflix: Cómo aprovechar los big

data para predecir hits de entretenimiento. 2013.


CESA- Colegio de Estudios Superiores de Administración

• HAN, Byung-Chul. Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia.

Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. 1 Ed. Penguin Random House Group.

2022.

• ORLOWSKI, Jeff (Director). The Social Dilemma [Película]. Estados Unidos:

Netflix, 2020.

También podría gustarte