Está en la página 1de 40

///////////////

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE ENFERMERÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

¿CUÁL SERÁ EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL


PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION EN
MENORES DE 5 AÑOS Y SUS PRINCIPALES
FACTORES CONDICIONANTES EN LA OTB
EUCALIPTOS SUD EN EL AÑO 2022?

GRUPO: “GOLDEN”
INTEGRANTES:
 Albarracín Rivera Adriana
 Guevara Cossio Wanda Odaliz
 Vidal Mangudo Dayana Nicole

DOCENTE: Dr. Miguel Alberto Villarroel Canedo
CURSO: 4 “A”
GESTIÓN: 2023

1
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................4
IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................5
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................5
Objetivo general:..............................................................................................................................5
Objetivo específico:..........................................................................................................................5
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................6
Importancia de la inmunización........................................................................................................6
Consideraciones generales sobre la inmunización............................................................................7
Ley N° 3300......................................................................................................................................8
Libreta de salud y desarrollo integral infantil.................................................................................13
Descripción de vacunas:.................................................................................................................15
Vacuna BCG................................................................................................................................15
Vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV)..................................................................................16
Vacuna antipolio oral (OPV)........................................................................................................18
Vacuna pentavalente..................................................................................................................20
Vacuna Antirotavírica..................................................................................................................22
Antineumocócica........................................................................................................................23
SRP..............................................................................................................................................25
Antiamarílica...............................................................................................................................26
Antiinfluenza pediátrica..............................................................................................................27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:..............................................................................................29
CLASIFICACIÓN................................................................................................................................29
TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................................29
Según el periodo y secuencia del estudio:..................................................................................29
TRANSVERSAL:............................................................................................................................29
Según análisis y alcance de los resultados:.................................................................................29
DESCRIPTIVO:..............................................................................................................................29
POBLACIÓN O UNIVERSO DE ESTUDIO:..........................................................................................29
POBLACIÓN A ESTUDIAR:................................................................................................................30

2
MUESTRA........................................................................................................................................30
TAMAÑO DE MUESTRA...............................................................................................................30
Población no conocida................................................................................................................30
Población conocida.....................................................................................................................30
PROBABILÍSTICO.........................................................................................................................30
UNIDAD DE ANÁLISIS......................................................................................................................30
VARIABLES......................................................................................................................................31
Dependientes..............................................................................................................................31
Independientes...........................................................................................................................31
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN...................................................................................................31
Cuestionario................................................................................................................................31
ANÁLISIS ESTADÍSTICO........................................................................................................................31
Recursos.........................................................................................................................................31
Recursos humanos......................................................................................................................31
Recursos económicos.................................................................................................................31
Materiales / métodos.................................................................................................................31
ANEXOS...............................................................................................................................................32
ANEXO N° 1. Tabla de operacionalización.......................................................................................32
ANEXO N° 2.Cuestionario................................................................................................................37
ANEXO N° 3-Recursos.....................................................................................................................39
ANEXO N°4-Cronograma.................................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................40

3
INTRODUCCIÓN

La inmunización (vacunación) permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades causadas por
ciertas bacterias o virus. La inmunidad (la capacidad que tiene el propio organismo de defenderse de las
enfermedades causadas por determinadas bacterias o virus) puede producirla el organismo de forma natural
(cuando las personas están expuestas a bacterias o virus) o pueden proporcionarla los médicos mediante la
vacunación.

La inmunización es una de las intervenciones sanitarias más efectivas y rentables conocidas, que ha logrado
reducir drásticamente la mortalidad infantil y la prevalencia de enfermedades. Ha permitido erradicar la
viruela, disminuir la incidencia mundial de la polio en más de un 99% y la del tétanos neonatal en un 94% y
reducir espectacularmente la enfermedad, discapacidad y muerte causadas por las enfermedades de la
infancia. Sin embargo, la movilidad e interdependencia globales han incrementado

Las vacunas constituyen uno de los avances más importantes en materia de salud y desarrollo a nivel mundial.
Durante más de dos siglos, las vacunas han reducido de manera segura, el flagelo de enfermedades como
la poliomielitis, el sarampión y la viruela, han ayudado a los niños a crecer sanos y felices.

Sabemos que la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces, gracias a la cual los
menores pueden crecer sanos y desarrollar todo su potencial.

Gracias a las iniciativas de inmunización practicadas en todo el mundo, los niños pueden caminar, jugar,
bailar y aprender. Los niños vacunados obtienen mejores resultados en la escuela, lo cual genera beneficios
económicos que repercuten en sus comunidades. Las vacunas se consideran hoy día como uno de los medios
más rentables para promover el bienestar a nivel mundial. Funcionan como un escudo protector, pues
mantienen a las familias y a las comunidades a salvo de las enfermedades. A pesar de estos beneficios
duraderos, los niveles de inmunización siguen siendo bajos.

Este descenso se ve acentuado por factores como las perturbaciones provocadas por la pandemia de
COVID-19, los conflictos, los desplazamientos de población o la creciente desinformación respecto a
las vacunas. La consecuencia es que, cada año, unos 25 millones de niños y niñas no reciben las
vacunas que pueden salvar sus vidas, lo cual los pone en riesgo de contraer enfermedades
devastadoras y totalmente prevenibles como el sarampión o la poliomielitis.

4
IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál será el grado de cumplimiento del programa ampliado de inmunización en menores de 5 años y sus
principales factores condicionantes en la OTB “Eucaliptos Sud” en el año 2022?

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general:
Determinar el grado de cumplimiento del programa ampliado de inmunización en menores de 5 años y sus
principales factores condicionantes en la OTB “Eucaliptos Sud” en el año 2022

Objetivo específico:
 Establecer el grado de cumplimiento de vacunación según la edad en la OTB “Eucaliptos Sud”
 Determinar el grado de conocimiento de los padres o tutor (es) sobre las enfermedades que previene cada
vacuna
 Identificar la fuente principal de información sobre las vacunas del programa ampliado de inmunización
 Determinar los conocimientos de los padres o tutor (es) sobre el esquema de vacunación de los niños según
la edad.
 Determinar el conocimiento de los padres o tutor (es) sobre reacciones post-vacunales en menores de 5 años
 Determinar la presencia de patologías que influyan en el esquema de vacunación en niños que genere el
incumplimiento de las vacunas

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

(Anexo 1)

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio pretende informar sobre el Programa Ampliado de Inmunización en menores de 5 años es
un programa de prevención, vigilancia y control de enfermedades prevenibles por vacunas, con el fin de
disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles; Se
incorporó las vacunas contra las seis principales enfermedades consideradas de alta letalidad para la
población infantil, como la difteria, coqueluche, tétanos, poliomielitis, tuberculosis y sarampión; Con un
fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.

La importancia de las vacunas radica en que ayudan a prevenir enfermedades que en la antigüedad causaban
epidemias, grandes secuelas y en los peores casos la muerte. También es importante conocer los factores que
vulneran el cumplimiento de la inmunización porque se podrá prevenir a través de la educación a las familias
de la OTB Eucaliptos Sud. Con la información obtenida se podrá realizar intervenciones y planes de acción
sobre educación, prevención que nos permitirá corregir los factores que vulneren el cumplimiento de la
inmunización en menores de 5 años.

5
MARCO TEÓRICO

Importancia de la inmunización
Para el personal de Enfermería, el conocimiento que tienen las personas sobre la prevención de enfermedades
es fundamental para una buena atención, ya que le asegura que el paciente posee las herramientas básicas para
cuidar su salud y la de su familia.
Concientizar a los padres o tutores sobre la inmunización, y realizar un seguimiento adecuado de cada familia,
disminuiría la cantidad de pacientes con un plan de vacunación incompleto, reduciendo así el riesgo potencial
de reaparición de enfermedades infecciosas
La protección de la salud es un derecho que debe ser protegido por el estado, pero los adultos a cargo de niños
(familiares, tutores), son los principales responsables del cuidado de su salud física y mental.
Se debe hacer comprender a los padres por qué y para qué se administran las vacunas a sus hijos, la necesidad
de cumplir con las fechas de las dosis y de los refuerzos para alcanzar la inmunización.
Existen diversos factores que podrían generar la falta de conocimiento y el incumplimiento de los esquemas de
vacunación:
● Nivel de estudio
● Edad de la madre
● Discapacidad intelectual
● Indiferencia
● Familia numerosa (tres hijos o más)
● Madre que trabaja todo el día
● Información incompleta otorgada por el vacunador
● Información incompleta otorgada por el Pediatra
● Temor a las reacciones y efectos post vacunación

Consideraciones generales sobre la inmunización


Según la Organización Mundial de la Salud, la inmunización es considerada como una de las estrategias más
eficaces para prevenir enfermedades y discapacidades, y para disminuir la mortalidad en la población infantil,
que se encuentra entre la más vulnerables y susceptibles a contraer enfermedades.

El Programa Ampliado de Inmunización del año 2022, identifica los siguientes objetivos de la inmunización:

 Garantizar la disponibilidad oportuna y suficiente de vacunas del esquema nacional


 Mejorar la accesibilidad de toda la población a los servicios de vacunación gratuita.
 Brindar un servicio eficiente con vacuna de calidad, segura y gratuita a nivel nacional.

6
 Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para que detecte oportunamente cambios en el
comportamiento de las enfermedades prevenibles por vacuna, mantener y mejorar los indicadores de
calidad.
 Mitigar el impacto de la vacunación en el medio ambiente.
 Asegurar la cadena de frío de las vacunas (conservación, almacenamiento y transporte) desde el
almacén departamental, municipal y establecimientos de salud, hasta el beneficiario final, vale decir
a la comunidad.
 Garantizar una cobertura de vacunación mayor o igual al 95% con el esquema nacional de
vacunación en cada municipio.

Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o
partículas proteicas sintéticas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la
enfermedad a la que está dirigida.

El objetivo de la vacunación es la inducción de la inmunidad protectora de larga duración, simulando en lo


posible la infección natural, es la producción de linfocitos de memoria prolongada que respondan de una forma
rápida y organizada al estímulo externo.

En general las vacunas de acuerdo al antígeno pueden ser vacunas vivas atenuadas o vacunas inactivadas o
muertas.

Se pueden destacar tres conceptos fundamentales en vacunación: eficacia, inmunidad rebaño y efectividad.

 Eficacia: se define como el grado de protección que ofrece la vacuna contra una infección
determinada en un individuo, respetando la refrigeración adecuada y los cinco correctos de
administración de medicamentos. Para definir la eficacia de una vacuna, se debe comparar la
frecuencia de infección entre las personas vacunadas con las no vacunadas. En este caso se utilizan
ensayos clínicos aleatorios.
 Inmunidad rebaño: Se sostiene que la vacunación, como medio de inmunización, es una idea
solidaria y de gran impacto social. Así surge el concepto de “inmunidad de rebaño”, el cual consiste
en un “estado de inmunidad en la población que previene la presentación de epidemias al impedir o
dificultar, por la cantidad de personas inmunes, la circulación del agente causal”. De esta manera se
estaría protegiendo indirectamente a la población aún no vacunada.
 Efectividad: es el resultado del efecto directo de la vacuna junto con el efecto indirecto, aportado por
la inmunidad colectiva o de rebaño.
Al referirnos al funcionamiento de la vacuna dentro del organismo, se debe tener en cuenta que una vez
administrada, genera anticuerpos que lo defienden ante la invasión de virus o bacterias. El paciente será

7
expuesto a una cantidad ínfima, debilitada, atenuada o destruida de microorganismos, que actuarán sobre
el sistema inmune para que reconozca y ataque las infecciones a la que sea expuesto a lo largo de su vida.
Esto dará como resultado que el individuo no contraiga la enfermedad, o que si la adquiere no sufra grandes
complicaciones. En el caso de no ser vacunado, al tener contacto con el microorganismo causante de la
infección, el individuo puede contraer la enfermedad, que en su peor instancia podría generar la muerte.
Es de gran importancia concientizar al paciente o a su familia que si enferma puede contagiar a personas
más vulnerables, como niños recién nacidos, personas ancianas, y pacientes inmunocomprometidos.

Ley N° 3300
Ley de Vacunas EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley: El HONORABLE


CONGRESO NACIONAL, DECRETA:

Capítulo Finalidad y ámbito de aplicación

Artículo 1°. -

La presente Ley crea y regula el sistema de inmunizaciones preventivas para todos los habitantes de la
República, con el fin de permitir al Estado:

a) Establecer una política sanitaria nacional de prevención, en cumplimiento a su obligación constitucional.

b) Programar, organizar, ejecutar y controlar las acciones tendientes a garantizar la obligatoriedad y


gratuidad de la prevención de enfermedades inmuno prevenibles a través de los servicios de vacunación.

c) Proveer los recursos económicos permanentes y necesarios para el logro y cumplimiento de los objetivos
señalados.

Artículo 2°. -

El Estado declara de interés nacional todas las actividades relacionadas con la inmunización de
enfermedades prevenibles, priorizando la salud como un derecho de la población boliviana, por tanto, las
disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación preferente.

Artículo 3°. -

Todos los habitantes de la República están obligados a someterse a la inmunización contra las enfermedades
prevenibles por vacunación, en sujeción a los programas nacionales.

Capítulo Normas y procedimientos

8
Artículo 4°. -

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud y Deportes, en un plazo máximo de 120 días de la
promulgación de la presente Ley, dictará el respectivo reglamento de funcionamiento, administración,
normas y procedimientos para aplicar los procesos de inmunización, además de las responsabilidades y
sanciones emergentes de su incumplimiento.

Capítulo Comité Nacional de Inmunizaciones

Artículo 5°. -

Se institucionaliza el funcionamiento del Comité Nacional de Inmunizaciones como órgano de consulta y


asesoramiento en las políticas de inmunización; funcionará bajo la tuición y dependencia del Ministerio de
Salud y Deportes. Este Comité estará integrado por representantes de sociedades científicas, Colegios
Profesionales, Universidades y personal del Ministerio de Salud y Deportes.

Los integrantes desempeñarán sus cargos ad honorem; se reunirán ordinariamente en forma trimestral y
extraordinariamente, cuando sea necesario; presentarán un informe semestral de sus actividades al Ministro
de Salud y Deportes.

El Ministerio de Salud y Deportes reglamentará el funcionamiento, atribuciones y responsabilidades del


Comité.

Capítulo Estrategias de vacunación

Artículo 6°. -

El personal facultativo y del sector salud está obligado, administrativamente, a participar en los programas de
vacunación, cuando las autoridades sanitarias y epidemiológicas del país lo requieran y determinen.

De ser insuficiente el personal sanitario institucional podrá solicitarse, excepcionalmente, apoyo para las
campañas nacionales de vacunación a personal privado, bajo las directrices de las autoridades
departamentales.

Artículo 7°. -

El Ministerio de Salud y Deportes definirá las políticas de vacunación para todos los estantes y habitantes en
todo el territorio nacional.

Artículo 8°. -

9
Toda mujer en estado de gestión, niños menores de 2 años y población en general, deberán ser inmunizados
de acuerdo a normas nacionales vigentes. Todo el personal de salud que desarrollo actividades relacionadas
con la prestación de servicios, serán los responsables del cumplimiento de esta obligación.

Artículo 9°. -

Todo el personal de salud, público o privado, queda obligado a participar en la prevención de enfermedades
inmunoprevenibles.

Artículo 10°. -

Las autoridades de institutos, cuarteles, guarniciones militares y policiales, son responsables de que todos los
ciudadanos que presten servicios permanentes u ocasionales en sus dependencias o cumplan el servicio
militar obligatorio, sean vacunados contra las enfermedades inmunoprevenibles que corresponden.

Capítulo Almacén central de vacunas

Artículo 11°. -

El Almacén Central de Vacunas, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, es el nivel nacional
responsable del almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas, de acuerdo a buenas prácticas
que garantizan el potencial inmunológico de las vacunas.

Artículo 12°. -

Queda prohibida la importación de vacunas sin la autorización expresa del Ministerio de Salud y Deportes,
autorización que será otorgada mediante el Sistema Nacional único de Suministros.

Artículo 13°. -

Podrán funcionar vacunatorios privados, además de los establecidos en los servicios públicos, en ONGs,
seguros sociales e iglesias que cumplan los requisitos establecidos en las normas del PAI y cuenten con la
respectiva autorización emitida por el Ministerio de Salud y Deportes.

Capítulo Carnet de salud infantil

Artículo 14°. -

Se pone en vigencia el Carnet de Salud Infantil, cuyo uso será obligatorio para todos los niños estantes y
habitantes en el país, como único documento que acredite el Registro, Control y Aplicación de vacunas
destinadas a la prevención de enfermedades transmisibles y su inmunización contra ellas.

Artículo 15°. -

10
Todo niño, menor de dos años de edad deberá ser inmunizado de acuerdo a lo previsto por esta Ley y
conforme a las disposiciones que dicte el Ministerio de Salud y Deportes.

Los padres, representantes, tutores o encargados de la custodia de un menor, serán los responsables del
cumplimiento de esta obligación. Igual responsabilidad compete a los directores o Administradores de
instituciones públicas o privadas que tengan bajo su cuidado u hospeden definitiva o temporalmente a niños
menores de dos años de edad. Lo mismo que aquellas personas que tengan bajo su dependencia a menores
con el objeto de educarlos o protegerlos.

Capítulo Financiamiento

Artículo 16°. -

Las fuentes de financiamiento serán:

a) Las que el Estado determine anualmente en la Ley de Presupuesto General de la Nación, mediante la
asignación de las partidas presupuestarias que garanticen la dotación de los recursos necesarios en el marco
del Decreto Supremo 27488 del 14 de marzo de 2004 que reglamentará el Artículo 27 de la Ley de
Administración Presupuestaría Nº 2042 o relativo a los recursos transferidos pro las Cajas de Salud al
Ministerio de Salud y Deportes.

b) Las donaciones que realicen los Organismos Internacionales, Organismos Gubernamentales, Organismos
No Gubernamentales o de Cooperación Bilateral para financiar la compra de vacunas, jeringas y equipos
para custodia de conservación de vacunas.

Artículo 17°. -

Las donaciones de cualquier naturaleza, referidas en el Artículo anterior de la presente Ley, no podrán ser
utilizadas por el Ministerio de Salud y Deportes para otros fines que no sean los específicamente señalados
en la presente Ley.

Artículo 18°. -

Todas las compras de jeringas y vacunas y/o donaciones destinadas al Programa Ampliado de Inmunización,
se harán a través del Convenio del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS.

Capítulo Donaciones

Artículo 19°. -

Las donaciones de Organismos Internacionales, Organismos Gubernamentales, Organizaciones No


Gubernamentales o de Cooperación Bilateral, sean en recursos financieros o materiales están sujetos al

11
Reglamento de la presente Ley, que establecerá las regulaciones nacionales en su calidad de país receptor.
Este reglamento compatibilizará las regulaciones específicas de países u organismos donantes y estará
permanentemente bajo supervisión del Ministerio de Salud y Deportes.

Capítulo Faltas y sanciones

Artículo 20°. -

Todo acto que implique trasgresión u omisión al cumplimiento de la presente Ley, será sancionado conforme
a lo que determine el Reglamento referido en el Artículo 4 de la presente norma.

Capítulo Disposición transitoria

Artículo 21°. -

Se declara de necesidad nacional la implementación del Sistema de Logística del Programa Ampliado de
Inmunización en todos los niveles operativos de vacunación orientado principalmente a la prevención y
neutralización de riesgos en la administración y uso eficiente de vacunas, jeringas y equipos de la Cadena de
Frio.

Capítulo Disposición final

Artículo 22°. -

Quedan derogadas todas las disposiciones legales contrarias a la presente Ley. Remítase al Poder Ejecutivo,
para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los siete días
del mes de diciembre de dos mil cinco años.

Libreta de salud y desarrollo integral infantil


Este documento es oficial en el Estado Plurinacional de Bolivia, primordial para el seguimiento del desarrollo
integral de la niña o niño, la familia es responsable del cuidado

EL ESTADO PROTEGE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, el artículo 35 menciona que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, siendo su función suprema.
CÓDIGO NIÑA, NIÑO, ADOLESCENTE, en sus artículos:
Artículo 8, Parágrafo II.
Es obligación primordial del Estado en todos sus niveles, garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes. Parágrafo III. Es función y obligación de la familia y de la sociedad, asegurar a las
niñas, niños y adolescentes oportunidades que garanticen su desarrollo integral en condiciones de igualdad y
equidad.

12
Artículo 18. (DERECHO A LA SALUD).
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo,
tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud.
Artículo 19. (ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD).
El Estado a través de los servicios públicos y privados de salud, asegurará a niñas, niños y adolescentes el
acceso a la atención permanente sin discriminación, con acciones de promoción, prevención, curación,
tratamiento, habilitación, rehabilitación y recuperación en los diferentes niveles de atención.
Artículo 20. (RESPONSABILIDAD).
La madre y el padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, son los garantes inmediatos del derecho a la salud
de sus hijas e hijos. En consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se
prescriban.
El personal de salud orienta y ayuda a conocer:
• Si la niña o niño está creciendo y desarrollando adecuadamente según su edad.
• Como prevenir algunas enfermedades de manera oportuna.
• Cuando debe recibir sus vacunas y sus suplementos nutricionales.
• Como se debe cuidar de tu niña o niño en cada etapa de su vida.
• Como se debe alimentar de manera adecuada al niña o niño.
• Si la niña o niño necesita otros cuidados médicos.
• Como se debe ayudar en su crecimiento y desarrollo en la casa.
Libreta Salud Y Desarrollo Integral Infantil Bolivia tiene los siguientes puntos que son de
importancia:
A. Lugar donde acude y realiza su control en salud
B. Nombre y apellidos de la madre/tutora
C. Nombre y apellidos del padre/tutor
D. Dirección del domicilio donde vive la niña/niño
E. Nuevo establecimiento de salud por cambio de domicilio
F. Historia perinatal
G. Control de crecimiento
H. Lactancia materna y cronograma de micronutrientes
 Lactancia materna exclusiva
 Alimentación complementaria
 Lactancia materna prolongada
I. Micronutrientes

13
 Vitamina A
 Suplementación de hierro en menores de 6 meses
 Suplementación de hierro en niñas y niños de 6 meses a menores de 5 años
 Alimento complementario: nutribebé o kallpawawa (6 a 23 meses)
 antiparasitario (mebendazol)
J. Longitud/estatura en crecimiento por edades hasta los 5 años
K. Peso para longitud para niños y niñas
L. Alimentación complementaria a partir de los 6 meses
Primera semana, segunda semana, tercera semana y cuarta semana.
Instrumento de vigilancia del desarrollo infantil temprano de 0 a 12 meses y de 1 a menores de 6 años
con su respectiva tabla.
 Vacunas que deben recibir las niñas y los niños, cronograma de vacunación, dosis y edad de
vacunación.
 BCG
 Pentavalente
 Antipolio
 Antineumocócica
 Anti rotavirus
 Anti influenza pediátrica
 SRP (Sarampión, Rubéola Y Parotiditis)
 Anti amarilica
 VPH (Virus del Papiloma Humano)
 Otras vacunas, campañas y control de brotes.
Huellas del niño o niña del plantar izquierdo y derecho
 Unidad de discapacidad, como el sistema de vigilancia de anomalías congénitas, tamiz neonatal,
sistema de vigilancia de discapacidad.
 Chagas en recién nacidos a menor de 1 año de edad, dos controles parasitológicos, serología,
tratamiento etiológico, serología de control postratamiento
 Chagas en niños de 1 año a 5 años
 Diagnósticos de VIH en niños y niñas
 Monitoreo y evaluación de salud oral del infante
 Instrumentos de higiene dental según del niño o niña, se entrega cepillo dental y pasta dental
gratuita cada año

14
 Prevención en el menor de 5 años, aplicación de flúor cada 6 meses para prevenir la caries
dental.
Descripción de vacunas:
Vacuna BCG
Descripción: La vacuna BCG contiene cepas atenuadas de Mycobacterium bovis que forman una
suspensión de bacilos vivos (Calmette Guerin), capaces de replicarse una vez administrada la vacuna.

Tipo de vacuna: Bacteriana.

Presentación: Vacuna liofilizada en frascos de 10 dosis de 1 ml con diluyente (solución salina específica).
Vacuna líquida, tiene presentación en frascos de 1, 5 y 10 dosis.

Composición: Principio activo cepa viva atenuada de Bacilo Calmette Guerin. Cada 0,1 ml contiene entre:
2 x10 y 8 x10 C.F.U. Reconstituir con inyección de cloruro sódico. Excipientes: Glutamato de sodio

Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Seis horas.


Efectividad: La eficacia de la vacuna es del 80% en el primer mes de nacimiento y luego va disminuyendo.
Edad y esquema de vacunación: Recién Nacido, prematuro a partir de 2.000 gramos de peso.
Dosis: 0.1 ml
Número de dosis: Única.
Vía y lugar de administración: Intradérmica, en el músculo deltoides del brazo derecho. Consideraciones
generales Se la puede administrar, hasta antes de cumplir el año de edad.
Casos excepcionales: En caso de contacto de niño/niña de 1 a 4 años 11 meses con 29 días con un paciente
con Tuberculosis Pulmonar, se puede colocar una dosis única de 0,1ml intradérmica.
Eventos esperados:
 Muy frecuentes: Es normal que se produzca una reacción leve en el sitio en el que se aplicó la
vacuna.
 Frecuente: De dos a tres semanas después de la vacunación, en el punto de la inyección se producirá
una pequeña pápula de 4 a 8mm. Su cicatrización ocurrirá espontáneamente dentro de seis a doce
semanas, dejando una cicatriz pequeña y redonda.
 Raro: Absceso en el punto de la inyección o ganglios que llevan excepcionalmente a la supuración.
Contraindicaciones: Prematuros con un peso menor a 2000 gramos. No aplicar a niñas y niños
inmunodeprimidos, que padecen cáncer o con tratamiento inmunosupresor, cortico esteroides y radioterapia.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales o
bacterianas.
Recomendaciones comunicación interpersonal:

15
 Recomendar a la madre que no se debe realizar curaciones de la pápula y que después puede
provocar queloides o cicatrices en el lugar de la aplicación.
 Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocar en posición
adecuada, para evitar dolor en el sitio de la aplicación y bronco aspiración.
 En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más próximo.

Vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV)


Descripción: La vacuna es preparada con suspensiones representativas de los 3 serotipos inactivados con
formol: 1, 2 y 3.

Tipo de vacuna: Viral inactivada.

Presentación Vacuna: Líquida, tiene presentación en frascos de 1, 5 y 10 dosis

Composición: Principio activo, producidos en células Vero.

 Virus de la poliomielitis tipo 1 cepa Mahoney (inactivado)40 UDa.


 Virus de la poliomielitis tipo 2 cepa MEF-1 (inactivado) 8 UD.
 Virus de la poliomielitis tipo 3 cepa Saukett (inactivado)32 UD.
Excipientes: 2-fenoxietanol, Formaldehído, Medio 199 de Hanks, Solución diluyente. La IPV
puede contener trazas de estreptomicina, neomicina o polimixina B.

Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Las viales multidosis de IPV pueden ser utilizados por un período
de hasta 28 días, si se cumplen los criterios.

Efectividad: Una dosis:

 De 19 a 46 % contra el virus de la poliomielitis tipo 1.


 De 32 a 63 % contra el tipo 2.
 De 28 a 54 % contra el tipo 3.
Dos dosis:
 De 40 a 93 % contra los tres tipos y más de 90 % cuando la vacunación se inicia después de
las 8 semanas de edad.

Edad y esquema de vacunación: A los dos meses la primera dosis y a los seis meses la tercera dosis.
(Donde la segunda es bOPV).

Dosis: 0.5 ml

Número de dosis: Dos dosis.

16
Vía y lugar de administración: Intramuscular, en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo
derecho.

Consideraciones generales

 La IPV es sensible a la congelación (a diferencia de la vacuna oral contra la poliomielitis).


 En el caso de haber antecedentes de no vacunación previa y si el niño es mayor de un año,
se debe iniciar con la vacuna IPV.
 La prueba de agitación no sirve para determinar si la IPV se ha congelado porque la vacuna
no contiene adyuvante de aluminio.
 Ante la sospecha de congelación de la IPV se debe desechar el vial.

Casos excepcionales:

 Excepcionalmente, se puede iniciar el esquema más tarde y si el niño es mayor de un año,


se debe iniciar con la vacuna IPV.
 Es importante recuperar a niños menores de 5 años no vacunados.
 Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos,
porque existe memoria inmunológica.

Eventos esperados:

 De 0,5 a 1,5% de los lactantes vacunados pueden presentar enrojecimiento en el sitio de la


inyección.
 Pueden presentar dentro de las 24 a 48 horas después de la vacunación:
 3 a 11 % hinchazón.
 14 a 29 % dolor.
 0,1 % fiebre transitoria

Contraindicaciones: Reacción alérgica a la dosis previamente administrada, encefalopatía, fiebre o


convulsiones. Alergias documentadas o conocidas a la estreptomicina, la neomicina o la polimixina B.
Antecedentes de reacción alérgica después de una inyección previa de IPV.

Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna, sean estas virales
y bacterianas. Por ejemplo, Vacuna antirrotavírica; pentavalente (DPT, Haemophilus influenzae tipo b,
Hepatitis B); antineumocócica.

Recomendaciones comunicación interpersonal: Recomendar a los familiares:

17
 La fecha de la siguiente dosis, recalcando la importancia de que se cumpla con el esquema de
vacunación.
 La importancia de completar las cinco dosis de antipolio, para asegurar la protección que se
espera en el menor de 5 años.
 Que de presentarse algún síntoma y que este continúa por más de 48 horas o se agrava, deben
acudir al establecimiento de salud más cercano.
 En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano.
 Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocarlo en
posición adecuada para evitar el dolor en el sitio de la aplicación y la bronco aspiración.
 Insistir en el cuidado adecuado de la libreta de salud.

Vacuna antipolio oral (OPV)


Descripción: Vacuna bivalente de virus atenuado de la cepa Sabin de los serotipos, I, III que producen
anticuerpos secretores a nivel intestinal.

Tipo de vacuna: Viral atenuada.

Presentación: Esta vacuna viene en frascos con goteros de plástico de 20 dosis (40 gotas), para
administración por vía oral.

Composición: Principio activo:

 Vacuna bivalente de virus atenuados de poliomielitis (cepa Sabin).


 Vacuna bOPV Cepas Sabin tipo 1 (Lsc ,2ab).
 Cepas Sabin Tipo 3 (Leon 12ª,1b).
Excipientes:
 Cloruro de magnesio, L – arginina polisorbato 80, sulfato de neomicina, sulfato de
polimixina, rojo de fenol.
 En Bolivia se realizó el cambio (switch) en abril del año 2016, de la vacuna OPV a la
vacuna bOPV.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Uso máximo hasta cuatro semanas de acuerdo a política de frasco
abierto.

Efectividad: Con el esquema completo se alcanza una efectividad superior al 95%.

Edad y esquema de vacunación:

 4 meses segunda dosis.

18
 18 a 23 meses cuarta dosis.
 4 años quinta dosis

Dosis: Dos gotas.

Número de dosis: Tres dosis.

Vía y lugar de administración: Oral.

Consideraciones generales: En el caso de haber esquemas interrumpidos, NO se debe reiniciar esquema,


debido a que las dosis previas, han generado memoria inmunológica

Casos excepcionales:

 Se puede aplicar la tercera dosis hasta los 4 años y 11 meses de edad.


 Se puede iniciar el esquema más tarde. Es importante recuperar a niños no vacunados.
 Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos, porque
existe memoria inmunológica.

Eventos esperados:

<1% Leves:
 Fiebre, irritabilidad, malestar general, diarrea, cefalea.
Grave:
 Muy raramente se puede presentar parálisis, similar a la de la enfermedad, causada por la
vacuna. Se espera que se produzca 1 caso en 1.400.000 a 3.000.000 vacunados, especialmente
después de la segunda dosis.
 Respecto a la posibilidad de que se produzca en contactos de riesgo, ésta es de 1 en 5.900.000.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna. polimixina o neomixina.


 En personas inmunodeprimidas se recomienda no administrar esta vacuna (VIH).
 Hipersensibilidad a una reacción previa.

Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales
y bacterianas.

Recomendaciones comunicación interpersonal:

19
 Indicar a los familiares la fecha de la siguiente dosis, recalcando la importancia de que se
cumpla con el esquema de vacunación.
 Recomendar el desecho adecuado de los pañales desechables.
 Recomendar la higiene adecuada en la preparación de los alimentos.
 Insistir en el lavado de manos posterior al uso de sanitario y cambio de pañales.

Vacuna pentavalente
Descripción: La vacuna pentavalente previene contra la tosferina, difteria, tétanos y enfermedades
invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B.

Tipo de vacuna: Vacuna combinada de bacterias muertas de Bordetella Pertussis, toxoides tetánico y
diftérico Ag de superficie del virus de la hepatitis B y polisacárido de Hib

Presentación: Frascos unidosis con suspensión de color blanquecino de 0,5 ml.

Composición: Toxoide diftérico, toxoide tetánico, bacilos muertos de Bordetella pertusis, preparado
purificado del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B, oligosacárido capsular purificado y
polisacárido capsular de Haemophilus lnfluenzae tipo b y como adyuvante, fosfato de aluminio.

Efectividad: La eficacia de la vacuna para las enfermedades son las siguientes:

 100% para toxoide tetánico y diftérico.


 De 85% para pertussis.
 De 95 al 98% para hepatitis B.
 Superior al 95% para neumonías y meningitis por Hib.

Edad y esquema de vacunación:

 Primera dosis a los dos meses.


 Segunda dosis a los cuatro meses.
 Tercera dosis de los seis meses.
 Cuarta dosis a los 18 a 23 meses.
 Quinta dosis a los cuatro años

Dosis: 0.5 ml.

Número de dosis: Cinco dosis.

Vía y lugar de administración: Menor de 1 año: Intramuscular, en el tercio medio de la cara antero lateral
externa del muslo izquierdo. Mayor de 1 año: Intramuscular, en el músculo deltoides del brazo

20
Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante.

Consideraciones generales: Toda vacuna que tiene como coadyuvante hidróxido de aluminio o fosfato de
aluminio no deben ser congeladas. (Vacunas pentavalente y dT). Para saber si la vacuna dT o pentavalente
ha sido congelada, realice la prueba de congelación

Casos excepcionales:

 Se puede aplicar las primeras tres dosis hasta los 4 años y 11 meses de edad.
 Se puede iniciar el esquema más tarde. Es importante recuperar a niños no vacunados.
 Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos, porque
existe memoria inmunológica.

Eventos esperados: Leves, <50%: Reacción local, dolor, tumefacción, enrojecimiento

 Fiebre.
 Irritabilidad y síntomas inespecíficos <60%.
 Llanto persistente 1.000 - 60.000/1millón.
 Anafilaxia 20/1.000.000.
 Encefalopatía 1/1millón

Contraindicaciones: Reacción alérgica a la dosis previamente administrada, encefalopatía, fiebre o


convulsiones.

Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales
y bacterianas.

Recomendaciones comunicación interpersonal:

 Recomendar a la madre o padre de familia que se debe evitar el uso de paños calientes,
ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna.
 Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocar en
posición adecuada, para evitar el dolor en el sitio de inyección y bronco aspiración.
 En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano.

Vacuna Antirotavírica
Descripción: Es una suspensión de virus vivos, atenuados de la cepa RlX4414, que proporciona inmunidad
heterotípica contra infecciones gastrointestinales por otras cepas de rotavirus.

Tipo de vacuna: Vacuna de virus atenuados.

21
Presentación: Se presenta en jeringuilla de 1.5 ml de suspensión transparente, incolora, sin partículas
visibles, lista para ser administrada por vía oral. No requiere reconstitución o dilución.

Composición: Principio activo:

 Rotavirus virus atenuados humano.


 Cepa RIX4414.
Excipiente:
 Sacarosa, adipato disódico, Medio de Eagle Modificado por Dulbecco (DMEM), agua
estéril.

Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante.

Efectividad: La efectividad es del 90 % contra diarreas severas causadas por rotavirus con dos dosis.

Edad y esquema de vacunación:

 Primera dosis a los dos meses.


 Segunda a los cuatro meses.

Dosis: 1,5 ml.

Número de dosis: Dos dosis.

Vía y lugar de administración: Oral (todo el contenido de la jeringa).

Consideraciones generales: Mientras más oportunamente se administre la 2da. dosis (hasta los 6 meses),
mayor será la efectividad.

Casos excepcionales: En niños con esquemas atrasados o interrumpidos, se puede administrar mientras sea
menor de un año, pero antes de los 6 meses es más oportuna su efectividad.

Eventos esperados Leves: Se calcula que el 10% de los vacunados presente fiebre, diarrea, vómito,
flatulencia y dolor abdominal. Si estos síntomas se agravan se debe acudir al establecimiento de salud más
cercano.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida por aplicación previa de la vacuna. Niñas/niños con


antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita no
corregida (divertículo de Meckel).

22
Uso simultaneo con otra vacuna: Vacunas vivas orales como la antipolio y antirotavírica, no interfieren con
otras vacunas vivas parenterales, como la pentavalente y anti neumococo; se pueden administrar
simultáneamente

Recomendaciones comunicación interpersonal:

 Explique a los padres o acompañantes del menor acerca de la vacuna, cuanta dosis precisa, que
enfermedad previene y la importancia de cumplir con la siguiente dosis y que vacunas le falta.
 Recordar a los padres/madres de familia la importancia de la tenencia y cuidado de la libreta de
salud.
 Importancia del lavado de manos posterior al cambio de pañales/ uso del sanitario.
 Higiene adecuada en la preparación de alimentos y objetos de juego del niño.

Antineumocócica
Descripción: Es una vacuna Inactiva compuesta por sacáridos del antígeno capsular del Streptococo
neumoniae serotipos 1, 3, 4, 5, 6ª, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19ª, 19F y 23F conjugados con la proteína diftérica
CRM 197.

Tipo de vacuna: Bacteriana conjugada de 13 serotipos.

Presentación: Es una suspensión líquida, en frascos unidosis de 0,5 ml

Composición: Principio activo: Sacáridos del antígeno capsular del Streptococo Pneumoniae, serotipos 1,
3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V,14, 18C, 19A, 19F y 23F conjugados con proteína diftérica CRM 197. Como
adyuvante 0,125 mg de aluminio

Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante.

Efectividad: Tiene una efectividad de hasta un 97 % contra enfermedades neumocócicas severas


(meningitis y neumonías), siempre y cuando se apliquen las tres dosis.

Edad y esquema de vacunación:

 Primera dosis a los dos meses.


 Segunda dosis a los cuatro meses.
 Tercera dosis de los seis meses.

Dosis: 0.5 ml

Número de dosis:

23
 1° dosis 2 meses
 2° dosis 4 meses
 3° dosis 6 meses

Vía y lugar de administración: Intramuscular, tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo
izquierdo

Consideraciones generales No se administran refuerzos.

Casos excepcionales Comorbilidad crónica: Nefropatías, diabetes, hemoglobinopatías, infección por VIH,
Síndrome de Down neoplasia e inmunosuprimidos. Menores de 5 años con comorbilidad crónica
(Nefropatías, cardiopatías, Diabetes, hemoglobinopatías, Síndrome de Down, neoplasia e
inmunosuprimidos), se aplica 1 dosis de 0,5ml vía intramuscular. Paciente con VIH Sida, de acuerdo a
prescripción médica.

Eventos esperados leves Muy frecuentes: dolor local. Frecuentes: fiebre menor a 39°C, el 30% dolor en el
sitio de inyección, malestar general, irritabilidad, pérdida del apetito, somnolencia, erupción cutánea,
diarrea y vómito

Contraindicaciones Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna

Uso simultaneo con otra vacuna Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales
y bacterianas

Recomendaciones comunicación interpersonal

 Evitar el uso de paños calientes, ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna.


 En caso de presentar llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano.
Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocar en
posición adecuada, para evitar el dolor en el sitio de aplicación y bronco aspiración.

SRP ( Sarampion, rubeola y parotiditis)


Descripción: Suspensión de cepas de virus vivos atenuados de sarampión (Edmonston-Zagreb), virus de
parotiditis (LeningradZagreb) y virus de la rubeola (Wistar RA27/3), Neomicina y albúmina

Tipo de vacuna: Viral.

Presentación: La vacuna SRP se presenta en frascos obscuros de 1, 5 y 10 dosis en forma liofilizada, con
diluyente especifico de 0,5 ml, 2,5 ml y 5ml.

24
Composición: Principio activo: Virus vivos atenuados de la rubéola (cepa Wistar RA27/3), sarampión
(cepa Edmonston-Zagreb) y parotiditis (cepa Leningrad-Zagreb), neomicina y albúmina.

Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante

Efectividad: La efectividad es mayor al 95% si se aplica a partir de los doce meses.

Edad y esquema de vacunación:

 De 12 a 23 meces

Dosis: 0.5ml

Número de dosis: 1 dosis

Vía y lugar de administración: Subcutánea, brazo izquierdo tercio anterior superior

Consideraciones generales: En caso de presencia de casos confirmados de sarampión dentro del área, se
recomienda que el intervalo entre dosis debe ser de 1 mes. Se puede aplicar la segunda dosis a las 4
semanas de haber recibido la primera dosis. Se recomienda vacunar con la SRP a partir del año hasta los
menores de 5 años (no debe administrarse a mayores de cinco años debido a que el componente de
parotiditis de la vacuna podría causar encefalitis)

Casos excepcionales: Excepcionalmente, se puede completar dosis con SRP hasta los 4 años, 11 meses y 29
días y después de los 5 años con SR.

Eventos esperados leves Del 5 al 15% de los vacunados pueden presentar fiebre entre los días 7 a 12
después de la vacunación. El 5% puede presentar erupción generalizada que comienza entre el día 7 al 10
después de la vacunación y dura de 1 a 2 días. El componente de rubeola puede producir linfoadenopatía,
artralgia en un 25%, artritis en un 10% mayormente en susceptibles, adolescentes y personas mayores. El
componente de parotiditis podría causar encefalitis dentro de los 30 días posteriores a la vacunación. Todos
estos eventos son pasajeros, pero, si llegaran a prolongarse más allá del tiempo previsto, se debe acudir al
establecimiento de salud más cercano o comunicarse con su médico.

Contraindicaciones: Reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna (neomicina o hipersensibilidad al


huevo). Pacientes inmunodeprimidos (leucemia, linfomas, SIDA y con tratamiento de quimioterapia o
corticoides). Las personas que han recibido inmunoglobulina deben esperar un mínimo de doce semanas
para recibir esta vacuna.

No se debe administrar a pacientes en condiciones febriles de 38°C o más. Alergia grave a la


primera dosis la vacuna. Reacción anafiláctica o hipersensibilidad a algún componente de la

25
vacuna: gelatina, neomicina, sorbitol, etc. Inmunodeficiencia asintomáticos (salvo infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana en ciertas condiciones) o inmunodepresión, incluyendo la
causada por determinados medicamentos.

Uso simultaneo con otra vacuna Se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna de virus vivos
atenuados, se puede aplicar simultáneamente el mismo día, si no fuera posible aplicar con un intervalo
mínimo de 30 días.

Recomendaciones comunicación interpersonal: Informar y programar con los familiares la fecha de


aplicación de la 2da dosis.

 Conversar con los familiares sobre la importancia de completar el esquema de vacunación.


 También se debe informar a los padres acerca de las enfermedades que se previenen con
esta vacuna.

Antiamarílica
Descripción: Es una suspensión de virus vivos atenuados de la cepa 17D-204, cultivada en huevos de
gallina

Tipo de vacuna: Viral

Presentación: Es una suspensión liofilizada en frascos de vidrio de 5 o 10 dosis con diluyente de 2.5 ml y 5
ml, respectivamente.

Composición: Principio activo: Suspensión de virus vivos atenuados, contiene la cepa 17D-204c, cultivada
en embriones de pollo

Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Uso máximo hasta seis horas

Efectividad: Superior al 90 %

Edad y esquema de vacunación: Dosis única aplicada entre los 12 a 23 meses

Dosis: 0.5 ml.

Número de dosis: Única.

Vía y lugar de administración: Subcutánea, en el músculo deltoides del brazo derecho.

Consideraciones generales: Una sola dosis genera anticuerpos; no necesita revacunarse cada 10 años

26
Casos excepcionales Se puede vacunar a los 6 o 9 meses en casos especiales de riesgo al virus en zonas
endémicas. Si está infectado con VIH, pero no presenta síntomas activos de esta enfermedad, puede recibir
la vacuna.

Eventos esperados: Leves * 0-42% muy frecuentes pueden presentar fiebre, dolor de cabeza y mialgia. 2-
5% frecuente dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Raro 4-5/millón Encefalitis en 60 años. *
Muy raro 1-3/millón enfermedad viscerotrópica.

Contraindicaciones Alergia al principio activo o a cualquiera de los componentes de la vacuna o a los


huevos o a las proteínas de pollo. Edad inferior a 6 meses o mayor a 60 años Pacientes inmunosuprimidos
con tratamiento de corticoides o quimioterapia. Pacientes con VIH que presenten síntomas activos de la
infección. Antecedentes de problemas con el timo o de extirpación. Enfermedad acompañada de fiebre alta
o moderada o una enfermedad aguda. Se debe retrasar la vacunación. Embarazadas.

Uso simultaneo con otra vacuna Se administra simultáneamente con la SRP

Recomendaciones comunicación interpersonal * Indicar que una dosis de esta vacuna es suficiente. * En
caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano. * Informar a los
familiares sobre la importancia de complementar el esquema de vacunación y las enfermedades que se
previenen con las otras vacunas.

Antiinfluenza pediátrica
Descripción: Vacuna de virus inactivados, fraccionados, trivalente porque contiene las cepas A(H1N1),
A(H3N2) y tipo B, capaces de mutar por otras cepas circulantes en el medio. Está hecha mediante virus de
influenza fraccionados e inactivados por inoculación en la cavidad alantoica de huevos embrionados para
mantener la antigenicidad. El antígeno del virus de influenza esta inactivado con formaldehido.

Tipo de vacuna Viral.

Presentación Frasco con suspensión líquida de 5 ml para 10 dosis.

Composición: Principio activo: Vacuna trivalente de virus inactivados, fraccionados (Cepas AH1N1,
AH3N2 Y TIPO B), contiene 45µg de hemaglutinina (HA) por cada dosis de 0.5ml en una relación
recomendada de 15 µg de HA para cada una de las tres cepas gripales.

Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Uso máximo hasta cuatro semanas de acuerdo a política de
frasco abierto

Efectividad: Su efectividad llega hasta un 90% en personas sanas

Edad y esquema de vacunación: De seis a 11 meses:

27
 1ra dosis (al contacto).
 2da. Dosis (al mes de la 1ra dosis).
 Dosis única para: * Niños y niñas de 12 a 23 meses
 Dosis para niñas y niños de 6 a 23 meses 0.25 ml.

Número de dosis: Dos dosis (menores de 11 meses).

Vía y lugar de administración: Para niños y niñas de 6 a 23 meses: Intramuscular, en el tercio medio de la
cara antero lateral externa del muslo izquierdo.

Consideraciones generales: Es importante que los menores de un año tengan las dos dosis de la vacuna.
Esta vacuna debe ser administrada cada año antes del invierno en la población vulnerable. Registrar la
fecha de apertura en el frasco y tener en cuenta que la duración de esta vacuna es de cuatro semanas con la
cadena de frío adecuada

Casos excepcionales: Fuerzas Armadas, Policías, Bomberos, Población privada de su libertad (cárceles),
centros de rehabilitación.

Eventos esperados: Leves Muy frecuente: 10-15% de personas vacunadas presenten dolor, enrojecimiento e
inflamación en el sitio de la inyección. Estas molestias durarán, generalmente, de uno a dos días.

Contraindicaciones: Antecedentes de reacción anafiláctica a dosis anteriores. Presentación del Síndrome de


Guillain-Barré con dosis anteriores

Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas del esquema

Recomendaciones comunicación interpersonal: Antes:

Explique el tipo de vacuna, de acuerdo a la edad cuanta dosis precisa, que enfermedad previene. Informar a
los familiares sobre la importancia de completar el esquema de vacunación y las enfermedades que se
previenen con las otras vacunas

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

CLASIFICACIÓN: Es cuantitativo porque los datos utilizados son numéricos.

 SAMPIERI H.R. y Col… (2014). La recolección se basa en instrumentos estandarizados. Es


uniforme para todos los casos. Los datos se obtienen por observación, medición y documentación.
Se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se
generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas, ítems

28
o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o categorías
predeterminadas

TIPO DE ESTUDIO
Según el periodo y secuencia del estudio:
TRANSVERSAL: Es trasversal porque analiza las variables en un tiempo determinado.

 LIU (2008) Y TUCKER (2004). Los diseños de investigación transeccional o transversal


porque se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Según análisis y alcance de los resultados:


DESCRIPTIVO: Se propone este tipo de investigación, describir de modo sistemático las
características de una población, situación o área de interés.

 TAMAYO T.M. (2004). Características: Este tipo de estudio busca únicamente


describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en
comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer
predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas
(estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis
específicas y poner a prueba explicaciones

POBLACIÓN O UNIVERSO DE ESTUDIO:


Se tomará en cuenta a todas las familias que estén conformadas por niños menores de 5 años en la OTB
“Eucaliptos Sud” Cochabamba.

POBLACIÓN A ESTUDIAR: 380 niños (as) en total

MUESTRA: En total 3534

TAMAÑO DE MUESTRA: 380 niños (as)

Población no conocida
n = (1,96) ²* (0,5*0,5)
(0,05) ² n⁰=Zₐ²xpxq
n = 3,8416*0,25 e²
0,0025

n = 0,9604
0,0025

29
n= 384,16

Población conocida
n= 385
1+384
380
n¹= n₀
1+n₀-1
n= 385 n
385
380
n= 385
1,013157
n= 380,00
SELECCION DE MUESTRA

PROBABILÍSTICO:
 Muestreo probabilístico: La investigación es probabilística porque todas las familias de la OTB
Eucaliptos Sud, tienen la probabilidad de formar parte de la muestra y, consiguientemente, todas
las posibles muestras de tamaño tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
ARIAS (2006, p. 83). El muestreo probabilístico es aquel donde se conoce la probabilidad de cada
elemento para integrar la muestra. A su vez, define el muestreo no probabilístico como un
procedimiento donde se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra.

UNIDAD DE ANÁLISIS: Estado de inmunización

VARIABLES:
Grado de cumplimiento, edad, grado de conocimiento, fuente principal de información, conocimientos,
patologías de base.

Dependientes:
 Grado de cumplimiento
 Grado de conocimiento
 Fuente principal de información

Independientes:
 Edad
 Conocimientos
 Patologías de base

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para la recolección de datos se utilizará el siguiente instrumento:

30
Cuestionario: Será desarrollado con preguntas cerradas y abiertas, mismas que serán validadas previa su
aplicación; este cuestionario será llenado por las familias de la OTB “Eucalipto”, llenado de forma anónima
en su vivienda, los investigadores irán casa por casa y se pedirá a familias con niños menores de 5 años que
puedan responder el cuestionario (Anexo 2)

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Recursos
Recursos humanos
La investigación se ejecutará en su integridad por los autores de estudio (6 estudiantes de la
universidad Mayor de San Simón de la Facultad de Enfermería)

Recursos económicos

Fuente de financiamiento: serán subvencionadas en su totalidad por los investigadores (estudiantes de


Enfermería-UMSS)

Materiales / métodos: Los materiales que se utilizarán serán hojas bond, fotocopias del cuestionario
y bolígrafos para el llenado de los mismos.

Se requirió una computadora para el desarrollo de los diferentes puntos del proyecto, el uso del
programa Excel, Word y la elaboración de las tablas (ANEXO N° 3)ANEXOS

ANEXO
N° 1. Tabla de operacionalización
OBJETIVO VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DIMENSIO DEFINICIÓN INSTRUMENTO DE FORMA DE
ESPECÍFICO VARIABLE CONCEPTUAL NES DE LA OPERACIONAL RECOLECCIÓN DE PRESENTACIÓN
VARIABLE DATOS

Establecer el Tablas de
grado de Define el 1.N° de niños (as) Cuestionario o frecuencia y
cumplimient Grado de Cualitativa rango en el  Cumple que cumplen con encuesta gráficos
o de cumplimie ordinal que resulta  No las vacunas
vacunación nto aceptable el cumple correspondientes a
según la nivel de cada grupo etario
edad en la calidad que entre 0-1 años
OTB se alcanza en 1.1 N° de niños
“Eucaliptos un (as) que cumplen
Sud” determinado con las vacunas
proceso. correspondientes a
cada grupo etario
entre 1-2 años
1.2. N° de niños
(as) que cumplen
con las vacunas
correspondientes a

31
cada grupo etario
entre 3-5 años
2. N° de niños (as)
Edad Cuantitativa Lapso de  0-1 que no cumplen
discreta o tiempo que  1-2 con las vacunas
de conteo transcurre  3-5 correspondientes a
desde el cada grupo etario
nacimiento entre 0-1 años
hasta el 2.1. N° de niños
momento de (as) que no
referencia. cumplen con las
vacunas
correspondientes a
cada grupo etario
entre 1-2 años
2.2. N° de niños
(as) que no
cumplen con las
vacunas
correspondientes a
cada grupo etario
entre 3-5 años.

OBJETIVO VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DIMENSIONE DEFINICIÓN INSTRUMENT FORMA DE


ESPECÍFICO VARIABLE CONCEPTUAL S DE LA OPERACIONAL O DE PRESENTACIÓN
VARIABLE RECOLECCIÓ
N DE DATOS
Determinar el Mayor o menor 1.N° de padres o tutor Tablas de
grado de Grado de Cualitativa probabilidad de  Buenos (es) que tienen Cuestionario frecuencia y
conocimientos conocimie ordinal establecer un  Regulares conocimientos o encuesta gráficos
de los padres o ntos experto cuáles  Malos buenos.
tutor (es) sobre publicaciones 2. N° de padres o
las periódicas se tutor (es) que tienen
enfermedades adecuan a su conocimientos
que previene tema particular regulares.
cada vacuna de 3. N° de padres o
investigación. tutor (es) que tienen
conocimientos malos.

OBJETIVO VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INSTRUMENTO FORMA DE


ESPECÍFICO VARIABL CONCEPTUAL DE LA OPERACIONAL DE PRESENTAC
E VARIABLE RECOLECCIÓN IÓN
DE DATOS
Identificar la Las fuentes  Médico de 1.N° de padres o tutor (es) Tablas de
fuente principal Fuente Cualitati de centro de que su fuente principal de Cuestionario o frecuencia
de información principal va información salud. información es el médico encuesta y gráficos
sobre las de nominal son document  Enfermera de centro de salud
vacunas del informació os de distintos (o). 2. N° de padres o tutor

32
programa n tipos y  Televisión (es) que su fuente
ampliado de orígenes que  Radio. principal de información
inmunización proveen datos  Familiares es la enfermera (o)
y recursos  Redes 3. N° de padres o tutor
sobre un tema sociales. (es) que su fuente
o área  Folletos/ principal de información
determinada y carteles. es la televisión
según su nivel  Otros. 4. N° de padres o tutor
de (es) que su fuente
información principal de información
pueden ser es la radio
clasificadas 5. N° de padres o tutor
como: fuentes (es) que su fuente
primarias, principal de información
fuentes son sus familiares.
secundarias y 6. N° de padres o tutor
fuentes (es) que su fuente
terciarias. principal de información
son las redes sociales
7. N° de padres o tutor
(es) que su fuente
principal de información
son folletos/ carteles.
8. N° de padres o tutor
(es) que su fuente
principal de información
son otros medios

OBJETIVO VARIABL TIPO DE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INSTRUMENTO FORMA DE


ESPECÍFICO E VARIABLE CONCEPTUAL DE LA OPERACIONAL DE PRESENTAC
VARIABLE RECOLECCIÓN IÓN
DE DATOS
Determinar el Mayor o 1.N° de padres o Tablas de
grado de Grado Cualitativa menor  Buenos tutor (es) que Cuestionario o frecuencia
conocimientos de ordinal probabilidad  Regulares tienen encuesta y gráficos
de los padres o conocimi de establecer  Malos conocimientos
tutor (es) sobre entos un experto buenos.
las cuáles 2. N° de padres o
enfermedades publicaciones tutor
que previene periódicas se que tienen
cada vacuna adecuan a su conocimientos
tema regulares
particular de 3. N° de padres o
investigación tutor (es) que
. tienen
conocimientos
malos

OBJETIVO VARIABL TIPO DE DEFINICIÓN DIMENSIONE DEFINICIÓN INSTRUME FORMA DE


ESPECÍFICO E VARIABLE CONCEPTUAL S DE LA OPERACIONAL NTO DE PRESENTAC
VARIABLE RECOLECCI IÓN
ÓN DE
DATOS
Determinar los Conocimiento es 1.N° de padres o tutor (es) Cuestionari Tabla de
conocimientos Conocimi Cualitativa el acto  Buenos que tienen conocimientos o frecuencias
de los padres o entos Ordinal y consciente e buenos sobre el esquema Encuesta y gráficos.

33
tutor (es) sobre categórica intencional para  Regulares de vacunación en la edad
el esquema de aprehender las  Malos comprendida entre 0-1
vacunación de cualidades del año.
los niños según objeto y 1.1. N° de padres o tutor
la edad. primariamente (es) que tienen
es referido al conocimientos buenos
sujeto. sobre el esquema de
vacunación en la edad
Lapso de tiempo comprendida entre 1-2
que transcurre  0-1 años.
Edad Cuantitativa desde el 1.2. N° de padres o tutor
discreta o de nacimiento hasta  1-2 (es) que tienen
conteo el momento de  3-5 conocimientos buenos
referencia sobre el esquema de
vacunación en la edad
comprendida entre 3-5
años.
2. N° de padres o tutor
que tienen conocimientos
regulares sobre el
esquema de vacunación
en la edad comprendida
entre 0-1 año.
2.1. N° de padres o tutor
que tienen conocimientos
regulares sobre el
esquema de vacunación
en la edad comprendida
entre 1-2 años.
2.2. N° de padres o tutor
que tienen conocimientos
regulares sobre el
esquema de vacunación
en la edad comprendida
entre 3-5 años.
3. N° de padres o tutor
(es) que tienen
conocimientos malos
sobre el esquema de
vacunación en la edad
comprendida entre 0-1
año.
3.1. N° de padres o tutor
(es) que tienen
conocimientos malos
sobre el esquema de
vacunación en la edad
comprendida entre 1-2
años.
3.2 N° de padres o tutor
(es) que tienen
conocimientos malos
sobre el esquema de
vacunación en la edad
comprendida entre 3-5
años.

OBJETIVO VARIAB TIPO DE DEFINICIÓN DIMENSION DEFINICIÓN INSTRUM FORMA


ESPECÍFICO LE VARIABLE CONCEPTUAL ES DE LA OPERACIONAL ENTO DE DE
VARIABLE RECOLEC PRESENTA
CIÓN DE CIÓN

34
DATOS
Determinar el Conocim Cualitativa Conocimiento  Buenos 1.N° de padres o tutor Cuestionar Tablas de
conocimiento iento ordinal o es el acto  Regulares (es) que tienen io frecuencia
de los padres o categórica consciente e  Malos conocimientos Encuesta y gráficos
tutor(es) sobre intencional buenos.
las reacciones para 2. N° de padres o
post vacunales aprehender las tutor
en menores de cualidades del que tienen
5 años objeto y conocimientos
primariamente regulares
es referido al 3. N° de padres o
sujeto. tutor (es) que tienen
conocimientos malos

OBJETIVO VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INSTRUMENT FORMA


ESPECÍFICO VARIAB CONCEPTUAL DE LA OPERACIONAL O DE DE
LE VARIABLE RECOLECCIÓ PRESENTA
N DE DATOS CIÓN
Determinar la Cualitati Parte de la  Presentan Tablas de
presencia de Enfermeda va medicina que  No presentan 1. N° de niños Cuestionario o frecuencia
enfermedades des de base nominal estudia los (as) que encuesta y gráficos
de base en trastornos presentan
niños, que anatómicos y enfermedades
impidan fisiológicos de de base
cumplimiento los tejidos y 2. N° de niños
del esquema los órganos (as) que no
de enfermos, así presentan
vacunación. como los enfermedades
síntomas y de base.
signos a través
de los cuales
se manifiestan
las
enfermedades
y las causas
que las
producen.

35
ANEXO N° 2 Cuestionario
1.- ¿Usted tiene niños menores de 5 años?

SI NO

Si la respuesta fue SI, continúe con el cuestionario, si la respuesta fue NO finalice el cuestionario

2.- Indique la edad y marque con una X el género de su hijo/a

…………………..

Masculino
Femenino
3.- ¿Tiene la Libreta de Salud Infantil de su hijo/a ?

a. Tiene la libreta de vacunación


b. No tiene la libreta de vacunación
c. Perdió la libreta de vacunación

4.- Marcar con una X, las dosis de vacunas que tiene su hijo/a actualmente
Vacunas Dosis Edad de aplicación Marcar con una X las
vacunas recibidas
BCG Única dosis Recién Nacido
PENTAVALENTE 1ra Dosis 2 meses
2da Dosis 4 meses
3ra Dosis 6 meses
4ta Dosis 18-23 meses
5ta Dosis 4 años
ANTI POLIO 1ra Dosis 2 meses

2da Dosis 4 meses


3ra Dosis 6 meses
4ta Dosis 18-23 meses
5ta Dosis 4 años
ANTI NEUMOCÓCICA 1ra Dosis 2 meses
2da Dosis 4 meses
3ra Dosis 6 meses
ANTI ROTAVIRUS 1ra Dosis 2 meses
2da Dosis 4 meses
ANTI-INFLUENZA 1ra Dosis de 6-11 meses al contacto

36
ESTACIONAL PEDIÁTRICA 2da Dosis Al mes de la 1ra dosis
1ra Dosis 12-23 meses
SRP 1ra Dosis 12 meses
2da Dosis 18-23 meses
ANTI AMARÍLICA Dosis única 12-23 meses
5. .- Su hijo/a no pudo recibir alguna vacuna, debido a que presento:

a. El niño o niña presento fiebre


b. El niño o niña estaba desnutrido
c. El niño o niña presentaba tos
d. Otros
¿Cuál……………?

6.- Usted ¿Busca información acerca de la vacuna que debe recibir su hijo/a?

SI NO

Si la respuesta es no, indique cual es el motivo

………………………………………….

7.- ¿Cuál es su principal fuente de información sobre las vacunas?

a. Médico de centro de salud


b. Enfermera (o)
c. Televisión
d. Radio
e. Familiar
f. Redes sociales
g. Folletos/carteles
h. Otros

¿Cuál?………………

8.- Sabe usted, ¿Cuáles son los beneficios de las vacunas?

a. Protegen de las enfermedades más comunes en su hijo/a.


b. Ocasionan enfermedades frecuentes en su hijo/a.
c. Evitan el crecimiento y desarrollo de su hijo/a.
d. Aportan vitaminas necesarias en su hijo/a

9.- Antes de aplicar la vacuna a su hijo/a, ¿Le brindan información acerca de la vacuna y reaciones post
vacunales?

a. Siempre
b. Regularmente
c. Nunca

37
ANEXO N° 3-Recursos
MATERIAL CANTIDAD PRECIO TOTAL
RECURSOS TECNOLOGICOS
Computadora 2 Propias
Celular 4 Propias
Tarjetas de crédito 6 10 bs 60 bs
RECURSOS DE ESCRITORIO
Hojas bond Medio paquete 13.50 bs 13.50 bs
Fotocopias
Bolígrafos (azul, rojo 18 1 bs 18 bs bs
y negro) por
estudiante

38
Calculadora 1 Propias
TRANSPORTE
Transporte publico 2 trufis de ida y 2 de 2 bs 24 bs
vuelta
TOTAL 115.50bs

ANEXO N°4-Cronograma
Actividades Primer mes Segundo mes
PRIMERA FASE 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación del
problema
Objetivo general
Objetivo especifico
Operacionalización de
variables
Marco teórico
Diseño metodológico
Presentación del trabajo

39
BIBLIOGRAFÍA

1. Estrategias y prácticas mundiales de inmunización Autores Alan Brook , Richard Duncan ,Jenny
Sequeira Mayo de 2012[ internet ].[consultado 04 de Nov 2022]> disponible en
https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1087182/retrieve
2. Autoras: Bustos, María Luisa Díaz, María Magdalena Soto, Lorena Mendoza, diciembre
2017[Internet]. [Consultado 13 nov 2022]. Disponible en:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12031/bustos-mara-luisa.pdf . Anónimo. (s.f) [Internet].
[Consultado 24 nov 2022]. Disponible en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0096205/cap03.pdf
3. Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil Bolivia. (octubre de 2020).Bolivia.Studocu.
Disponible en:https://www.studocu.com/bo/document/universidad-central-bolivia/salud-publica/
libreta-salud-y-desarrollo-integral-infantil-bolivia/9883465
4. Descripción de las vacunas Dr. Max Enríquez y Col. Programa Ampliado de Inmunización Familiar
y Comunitaria. MANUAL TÉCNICO.18/11/22. Disponible en: (file:///D:/MULTIMEDIA/Mis
%20Descargas%20de%20Internet/8f30caf75edd429cb347d1b1f79921b2%20(1).pdf)
5. SAMPIERI RH, CALLADO CF y BAPTISTA LM editores. Metodología de la investigación. Sexta
edición. México: McGraw W-HILL; 2014
6. TAMAYO T.M. (2006). técnicas de investigación. (2a edición). México editorial Mc Graw-HILL
Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://trabajodegradoucm.weebly.com/
uploads/1/9/0/9/19098589/tipos_de_investigacion.pdf&ved=2ahUKEwin65CV-
OL7AhUCqZUCHWZHBhoQFnoECBsQBg&usg=AOvVaw14ctBJ8a-gi_Kmkgtk4EuX
7. RODRIGUEZ E. (12/12/2005). Bolivia Ley de vacunas 3300. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/normativa/2._Ley_de_Vacunas_Bolivia.pdf

40

También podría gustarte