Está en la página 1de 11

ENTRENAMIENTO EN EL INSTRUMENTO PARA

MEDIR LA CALIDAD DE LAS INTERACCIONES


CUIDADORA O CUIDADOR - NIÑA O NIÑO COMO
PRECURSORA DEL APEGO SEGURO, DIRIGIDO A
TRABAJADORES DE PRIMERA INFANCIA

SÍLABO
I. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN : Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS

Entrenamiento en el instrumento para medir la calidad de


las interacciones cuidadora o cuidador - niña o niño como
NOMBRE DEL CURSO :
precursora del apego seguro, dirigido a trabajadores de
Primera Infancia

MODALIDAD : Virtual

DURACIÓN DEL CURSO : 50 horas de estudio

PÚBLICO OBJETIVO : Trabajadores de primera infancia

II. SUMILLA

El curso “Entrenamiento en el instrumento para medir la calidad de las interacciones cuidadora o


cuidador - niña o niño como precursora del apego seguro, dirigido a trabajadores de Primera
Infancia” surge en el marco del Programa Presupuestal orientado a Resultados del Desarrollo Infantil
Temprano (PPoR DIT) ante la necesidad de contar con personal capacitado para evaluar la calidad
de las interacciones entre cuidadoras y cuidadores y sus niñas y niños, como parte de la construcción
del apego seguro.

Este curso, validado con el equipo del Programa Nacional Cuna Más, busca que las y los trabajadores
de Primera Infancia aprendan las principales características y el funcionamiento de la Escala de
Apego durante Estrés (ADS) para aplicarla, codificar e interpretar sus dimensiones. Ello con el fin de
tener una evaluación de la calidad de la interacción en términos de la sincronía entre las conductas
de apego de la niña o niño y la respuesta sensible a las mismas por parte de la cuidadora o cuidador.
Dicha evaluación permite la identificación de díadas con diferentes niveles de riesgo considerando
la sincronía de sus conductas interactivas y la posterior adaptación de las intervenciones que se
llevan a cabo con estas para responder a sus necesidades particulares. El uso del instrumento
también facilita el seguimiento y monitoreo de las intervenciones y brindar retroalimentación para
su constante mejora.

El curso se implementa a través de la modalidad virtual y es de carácter autoinstructivo, donde la o


el participante deberá revisar los materiales y realizar ejercicios para entrenar y practicar sus
habilidades de codificación, de manera que ello facilite el logro de los resultados de aprendizaje
esperados y certificar sus habilidades como evaluadora o evaluador. En ese sentido, se espera que
el o la participante regule su tiempo y recursos de manera que garantice el desarrollo de todos los
módulos y sus actividades en el tiempo esperado, demostrando así el compromiso con su
aprendizaje y proceso de actualización profesional.

1
III. RESULTADO DE APRENDIZAJE

a. Resultado de aprendizaje general

Al finalizar el curso, la o el participante aplica la Escala de Apego durante Estrés (ADS) obteniendo
una evaluación de la calidad de la interacción en términos de la sincronía entre las conductas de
apego de la niña o niño y la respuesta sensible a las mismas por parte de su cuidadora o cuidador.

b. Resultados de aprendizaje específicos

● Al finalizar el Módulo 1, la o el participante define los conceptos principales que permiten


comprender los fundamentos y resultados de la Escala de Apego durante Estrés (ADS), en
coherencia con la teoría del desarrollo y la teoría del apego.

● Al finalizar el Módulo 2, la o el participante reconoce las características generales de la Escala


de Apego durante Estrés (ADS) y del procedimiento de aplicación, considerando los aspectos
éticos y de rigurosidad requeridos para su aplicación.

● Al finalizar el Módulo 3, la o el participante asigna puntuaciones a las conductas de la


cuidadora o cuidador en cada una de las dimensiones de acuerdo con la observación
realizada.

● Al finalizar el Módulo 4, la o el participante asigna puntuaciones a las conductas de la niña o


niño en cada una de las dimensiones de acuerdo con la observación realizada.

● Al finalizar el Módulo 5, la o el participante interpreta los resultados sobre la interacción de


la díada cuidadora o cuidador - niña o niño, a partir de la codificación de las conductas
observadas con la Escala de Apego durante Estrés (ADS).

IV. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

MÓDULO TEMAS

1. Lineamientos Primero la Infancia del Ministerio de


Módulo 1: Apego seguro y su Desarrollo e Inclusión Social
medición en el contexto de 2. Apego seguro, respuesta sensible y la calidad de la
los lineamientos “Primero la interacción entre la cuidadora o cuidador y la niña o niño
Infancia” 3. Medición de las interacciones entre la cuidadora o cuidador
y la niña o niño

1. ¿Qué evalúa la Escala de Apego durante Estrés (ADS)?


Módulo 2: Escala de Apego 2. Consideraciones previas a la aplicación de la Escala de
durante Estrés (ADS) Apego durante Estrés (ADS)
3. ¿Cómo se aplica la Escala de Apego durante Estrés (ADS)?

2
1. Codificación de la mirada de la cuidadora o cuidador
2. Codificación de la vocalización de la cuidadora o cuidador
Módulo 3: Proceso de
3. Codificación del sostén de la cuidadora o cuidador
codificación de las conductas
4. Codificación del tacto afectivo de la cuidadora o cuidador
de la cuidadora o cuidador
5. Codificación del afecto de la cuidadora o cuidador
6. Codificación de la proximidad de la cuidadora o cuidador

1. Codificación de la mirada de la de la niña o niño


2. Codificación de la vocalización de la niña o niño
Módulo 4: Proceso de
3. Codificación del sostén de la niña o niño
codificación de las conductas
4. Codificación del tacto afectivo de la niña o niño
de la niña o niño
5. Codificación del afecto de la niña o niño
6. Codificación de la proximidad de la niña o niño

Módulo 5: Interpretación de 1. Proceso de valoración de la sincronía de la díada


la codificación 2. Interpretación de los resultados

Codificación de 5 videos para demostrar los aprendizajes


Evaluación final del curso alcanzados.

V. METODOLOGÍA

El presente curso se implementa a través de la modalidad virtual en la plataforma Comunidad MIDIS


y es de carácter autoinstructivo, lo que permite a la o el participante determinar el espacio y tiempo
en el que realizará la revisión de los contenidos, materiales y actividades esperadas para alcanzar los
resultados de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo.

El contenido del curso se organiza en 5 módulos compuestos por diversas actividades que promoverán
el desarrollo de distintos conocimientos y habilidades. En ese sentido, a lo largo de los módulos, se
presentarán actividades como: la explicación de conceptos básicos, preguntas para monitorear la
comprensión de los contenidos abordados, el desarrollo de ejercicios a través de la revisión de videos
para entrenar y practicar las habilidades de observación de conductas, el desarrollo de formularios
para codificar conductas, entre otros.

En todos los casos, se acompañará el progreso de la o el participante a través de instrucciones y


recomendaciones sobre cómo llevar a cabo las actividades planificadas para el logro de los resultados
de aprendizaje. Asimismo, cuando corresponda, la o el participante recibirá retroinformación sobre
sus respuestas y desempeño, de manera que revise nuevamente el contenido que sea necesario para
asegurar su aprendizaje.

Por todo ello, el curso tiene una duración promedio de 50 horas de estudio, donde se espera que el
participante dedique entre 5 y 10 horas de estudio a cada módulo, incluidos los ejercicios de práctica
según sea el caso (el tiempo esperado de dedicación para cada uno de ellos se precisa en el
cronograma). De esa manera, para orientar el estudio, la o el participante podrá apoyar su aprendizaje
y monitorear su avance utilizando: la Guía del Participante y el Manual de la Escala de Apego durante
Estrés (ADS).

En caso de que, a lo largo del desarrollo del curso, la o el participante requiera apoyo técnico puede
enviar su solicitudes y consultas a: comunidad@midis.gob.pe

3
VI. EVALUACIÓN

La evaluación del presente curso está compuesta por dos tipos de actividades de evaluación. A
continuación, se describe cada una de ellas, así como el requisito que se debe alcanzar para
garantizar la constancia de aprobación del curso:

ACTIVIDAD DE REQUISITO PARA OBTENER


DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN LA CONSTANCIA

Al finalizar los módulos 1, 2, 3 y 4, la o el


participante deberá resolver un
cuestionario para garantizar el logro del
resultado de aprendizaje esperado.

En cada cuestionario, la o el participante


deberá demostrar la comprensión de los
conceptos abordados o resolución de
situaciones similares a las que deberán
afrontar como evaluadores. Así, se La o el participante debe
presentarán preguntas de opción alcanzar una nota mínima
Evaluación por
múltiple, verdadero o falso, relación de aprobatoria de 14 puntos
módulo
conceptos, entre otros. Esta evaluación (sobre 20) en el promedio
(Módulo 1, 2, 3 y 4).
deberá resolverse en un máximo de 60 simple de las evaluaciones de
minutos. los módulos 1, 2, 3 y 4.

En cada caso, la o el participante


contará con hasta 2 intentos para
aprobar. Luego de ello, recibirá
retroinformación inmediata sobre sus
respuestas. En caso no se apruebe la
evaluación de un módulo, se deberá
revisar nuevamente los contenidos y
materiales dispuestos para este.

Después de finalizar todos los módulos,


la o el participante deberá hacer la
evaluación final, la cual considera los
contenidos vistos a lo largo de todos los
La o el participante debe
módulos. En esta evaluación, la o el
obtener un nivel de
participante valorará la sincronía
confiabilidad mayor o igual a
identificada en la interacción de diversas
Evaluación final del 70 puntos en contraste con la
díadas, para garantizar el logro del
curso codificación de expertos, en el
resultado de aprendizaje general del
promedio alcanzado en los 5
curso.
videos comprendidos en la
evaluación final del curso.
Para ello, se presentarán 5 videos donde
la o el participante deberá: codificar las
conductas identificadas en cada
miembro de la diada, valorar la

4
sincronía en cada dimensión, y valorar la
sincronía global de la diada. La
codificación de cada video puede durar
una hora en promedio, por lo que la o el
participante deberá gestionar el tiempo
requerido para resolver la evaluación.

Las puntuaciones y valoraciones la o el


participante que asigne en cada video
serán comparadas con las puntuaciones
dadas por un experto para determinar
un nivel de acuerdo entre ambas.
Finalmente, se obtendrá un nivel
promedio de acuerdo entre los 5 videos
observados. Se espera que el valor
obtenido sea mayor o igual a 70 puntos
para considerar que la evaluación ha
sido aprobada.

Consideraciones adicionales

● La o el participante solo obtendrá una constancia de aprobación del curso cuando: obtenga una
nota de 14 a más como promedio de las evaluaciones por módulo y logre alcanzar un nivel de
confiabilidad mayor o igual a 70 puntos en la evaluación final del curso. Esta constancia será
emitida por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y será entregada a través del
correo electrónico.

● En caso de que las y los participantes obtengan un promedio de notas menor a 14 en las
evaluaciones por módulo del curso, no podrán acceder al módulo 5 ni realizar la evaluación final.
Por el contrario, deberán cursar nuevamente todos los módulos iniciales para cumplir con el
requisito de nota mínima aprobatoria.

● En caso de que las y los participantes no logren alcanzar un nivel de confiabilidad mayor o igual a
70 puntos en los videos del apartado “Evaluación final del curso”, podrán acceder a un segundo
grupo de videos para obtener la constancia de aprobación del curso.

● En caso de que las y los participantes no logren alcanzar un nivel de confiabilidad mayor o igual a
70 puntos en el segundo grupo de videos para obtener la constancia de aprobación del curso,
deberán cursar nuevamente todos los módulos.

5
VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO

DURACIÓN
SEMANA MÓDULO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE O EVALUACIÓN
ESTIMADA

Revisión de temas:
1. Lineamientos Primero la Infancia del Ministerio de
Módulo 1: Apego
Desarrollo e Inclusión Social
seguro y su
2. Apego seguro, respuesta sensible y la calidad de la
medición en el 4 horas
interacción entre la cuidadora o cuidador y la niña o
contexto de los
niño
lineamientos
3. Medición de las interacciones entre la cuidadora o
“Primero la
cuidador y la niña o niño
Infancia”
Evaluación de aprendizajes del Módulo 1 1 hora
Semana 1
Revisión de temas:
1. ¿Qué evalúa la Escala de Apego durante Estrés (ADS)?
2. Consideraciones previas a la aplicación de la Escala de
Módulo 2: Escala Apego durante Estrés (ADS) 4 horas
de Apego durante 3. ¿Cómo se aplica la Escala de Apego durante Estrés
Estrés (ADS) (ADS)?

Evaluación de aprendizajes del Módulo 2 1 hora

Revisión de temas:
1. Codificación de la mirada de la cuidadora o cuidador
2. Codificación de la vocalización de la cuidadora o
Módulo 3: cuidador
Proceso de 3. Codificación del sostén de la cuidadora o cuidador
9 horas
codificación de las 4. Codificación del tacto afectivo de la cuidadora o
Semana 2
conductas de la cuidador
cuidadora o 5. Codificación del afecto de la cuidadora o cuidador
cuidador 6. Codificación de la proximidad de la cuidadora o
cuidador

Evaluación de aprendizajes del Módulo 3 1 hora

Revisión de temas:
1. Codificación de la mirada de la de la niña o niño
Módulo 4: 2. Codificación de la vocalización de la niña o niño
Proceso de 3. Codificación del sostén de la niña o niño 9 horas
Semana 3 codificación de las 4. Codificación del tacto afectivo de la niña o niño
conductas de la 5. Codificación del afecto de la niña o niño
niña o niño 6. Codificación de la proximidad de la niña o niño

Evaluación de aprendizajes del Módulo 4 1 hora

Módulo 5: Revisión de temas:


Semana 4 Interpretación de 1. Proceso de valoración de la sincronía de la díada 10 horas
la codificación 2. Interpretación de los resultados

Semana 5 Evaluación final del curso 10 horas

Evaluación final del curso (Segundo intento, en caso desaprobar la evaluación


Semana 6 10 horas
final en el primer intento.)

6
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Anderson C. J. (1981). Enhancing reciprocity between mother and neonate. Nursing


Research, 30(2), 89–93.

Ainsworth, M. D. S., Bell, S. M., & Stayton, D. J. (1974). Infant–mother attachment and social
development: ‘‘Socialization’’ as a product of reciprocal responsiveness to signals. En
M. P. M. Richards (Ed.). The integration of a child into a social world (pp. 99–135).
Cambridge University Press.

Bakermans-Kranenburg, M. J., van IJzendoorn, M. H., & Juffer, F. (2003). Less is more: Meta-
analyses of sensitivity and attachment interventions in early childhood. Psychological
Bulletin, 129, 195-215. http://doi.org/10.1037/0033-2909.129.2.195

Beckwith, L., Rofga, A. & Sigman, M. (2002). Maternal sensitivity and attachment in atypical
groups. Advances in Child Development and Behavior, 30, 231–274.

Beebe, B., Jaffe, J., Markese, S., Buck, K., Chen, H., Cohen, P., Bahrick, L., Andrews, H. &
Feldstein, S. (2010). The origins of 12-month attachment: A microanalysis of 4-month
mother–infant interaction. Attachment & Human development, 12(1-2), 3-141.

Bornstein M.H., Tamis-LeMonda C.S., Tal J., Ludemann P., Toda S., Rahn C.W., Pecheux M.G.,
Azuma H. & Vardi D. (1992). Maternal responsiveness to infants in three societies: the
United States, France, and Japan. Child Development, 63(4), 808–821.

Bowlby, J. (1988). A secure base. Parent-child attachment and healthy human development
(1era ed.) Routledge.

Bretherton, I. (2013). Revising Mary Ainsworth’s conceptualization and assessments of


maternal sensitivity-insensitivity. Attachment & Human Development, 15(5-6), 460-
484. https://doi.org/10.1080/14616734.2013.835128

Cantón, J., & Cortés, R. (2014). Teoría y evaluación del apego. En J. Cantón, & R. Cortés (Eds.).
Desarrollo socioafectivo y de la personalidad (1era ed., pp. 17-45). Alianza Editorial.

Cassidy, J. (2016). The nature of the child’s ties. En J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds). Handbook
of attachment: Theory, research, and clinical applications (3er ed., pp 3-24). Guilford.

Cárcamo, R., Van Ijzendoorn, M., Vermeer, H. & Van der Veer, R. (2013). The Validity of the
Massie-Campbell Attachment During Stress Scale (ADS). Journal of Child & Family
Studies, 23(5), 767–775.

Colonnesi, C., Draijer, E., Stams, G., van der Bruggen, C., Bögels, S., & Noom, M. (2011). The
Relation between Insecure Attachment and Child Anxiety: A Meta-Analytic Review.
Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 40(4), 630-645.
https://doi.org/10.1080/15374416.2011.581623

Day, C. (2007). Attachment and early language development: Implications for early
intervention. NHSA Dialog, 10(3-4), 143-150.
https://doi.org/10.1080/15240750701741637
7
Demenescu L.R., Kortekaas R., den Boer J.A. & Aleman, A. (2010) Impaired attribution of
emotion to facial expressions in anxiety and major depression. PLoS ONE, 5(12),
e15058. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0015058

Fonagy, P. & Target, M. (2003). Psychoanalytic theories. Perspectives from development


psychopathology. Routledge.

Fiori-Cowley, A., Murray, L., & Gunning, M. (2000). Global ratings of mother–infant
interaction at 2 and 4 months (2da ed.). Manuscrito no publicado. Winnicott Research
Unit, Departamento de Psicología, Universidad de Reading.

Grossman, K., Grossman, K., Kindler, H., & Zimmermann, P. (2008). A wider view of
attachment and exploration: The influence of mothers and fathers on the
development of psychological security from infancy to young adulthood. En J. Cassidy
& P. Shaver (Eds.). Handbook of attachment. Theory, research and clinical applications.
(2da ed., pp. 857-879). Guilford.

Haws, D. J., & Dadds, M. R. (2006). Assessing parenting practices through parent-report and
direct observation during parent-training. Journal of Child and Family Studies, 15(5),
555–568. http://doi.org/10.1007/s10826-006-9029-x

Jaffe, J., Beebe, B., Feldstein, S., Crown, C. L., Jasnow, M., Rochat, P. & Stern, D. (2001).
Rhythms of Dialogue in Infancy: Coordinated Timing in Development. Monographs of
the Society for Research in Child Development, 66(2), 1- 156.

Kaitz, M., & Maytal, H. (2005). Interactions between anxious mothers and their infants: an
integration of theory and research. Infant Mental Health Journal, 26, 570–597.

Knezevic, M. & Jovancevic, M. (2003). The IFEEL Pictures: Psychological trauma and
perception, and interpretation of child’s emotions. Nordic Journal of Psychiatry, 58,
139- 145. http://doi.org/10.1080/08039480410005521

Lecalennier, F. & Zamora, C. (2013). Escala de Apego durante Stress (ADS-III) Tercera Versión.
Universidad del Desarrollo.

Lotzin, A., Lu, X., Kriston, L., Schiborr, J., Musal, T., Romer, G. & Ramsauer, B. (2015).
Observational Tools for Measuring Parent – Infant Interaction: A Systematic Review.
Clinical Child and Family Psychology Review, 18(2), 99-132.
https://doi.org/10.1007/s10567-015-0180-z

López, F., & Ortiz, M. J. (2008). El desarrollo del apego durante la infancia. En F. López, I.
Etxebarria, M. J. Fuentes, & M. J. Ortiz (Coords.). Desarrollo afectivo y social (3era ed.,
pp. 41-65). Ediciones Pirámide.

Lucassen, N., Tharner, A., van IJzendoorn, M. H., Bakermans-Kranenburg, M. J., Volling, B.
L., Verhulst, F. C., Tiemeier, H., & Lambregtse-van den Berg, M. P. (2011). The
association between paternal sensitivity and infant-father attachment security: A
meta-analysis of three decades of research. Journal of Family Psychology, 25(6), 686–
992. https://doi.org/10.1037/a0025855

8
Lyons-Ruth, K., & Jacobvitz, D. (2016). Attachment disorganization from infancy to
adulthood: neurobiological, correlates, parenting contexts and pathways to disorder.
En J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research, and
clinical applications (3er ed., pp 667-695). Guilford.

Marvin, R., Britner, P., & Russel, B. (2016). Normative Development. The Ontogeny of
Attachment in Childhood. En J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds). Handbook of attachment:
Theory, research, and clinical applications (3era ed., pp 273-290). Guilford.

Massie, H. & Campbell, B.K (1983). The Massie-Campbell scale of mother-Infant attachment
indicators during stress. En: Frontiers in Infant Psychiatry (pp. 394 -412). Basic Books.

Massie, H. & Campbell, B.K (2019). Attachment During Stress Scale. Revised Edition.
Recuperado de: https://www.allianceaimh.org/ads-scales

Meins E., Fernyhough C., Fradley E. & Tuckey M. (2001). Rethinking maternal sensitivity:
mothers’ comments on infants’ mental processes predict security of attachment at 12
months. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 42(5), 637–648.

Meins, E., & Russell, E. (1997). Security and symbolic play: The relation between security of
attachment and executive capacity. British Journal of Developmental Psychology,
15(1), 63-76. https://doi.org/10.1111/j.2044-835X.1997.tb00725.x

Mesman, J. (2010). Maternal responsiveness to infants: comparing micro-and macro-level


measures. Attachment & Human Development, 12(1), 143-149.
https://doi.org/10.1080/14616730903484763

Mesman, J. (2018). Sense and Sensitivity: A Response to the Commentary by Keller et al.
(2018). Child Development, 89(5), 1929-1931. https://doi.org/10.1111/cdev.13030

Mesman, J. (2021). Video observations of sensitive caregiving “off the beaten track”:
introduction to the special issue. Attachment and Human Development, 23(2), 115-
123. https://doi.org/10.1080/14616734.2020.1828511

Mills-Koonce W. R., Gariepy J. L., Propper C., Sutton K., Calkins S., Moore G. & Cox M. (2007).
Infant and parent factors associated with early maternal sensitivity: a caregiver–
attachment systems approach. Infant Behavior and Development, 30, 114–126.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social [MIDIS] (2019). Lineamientos para la Gestión


Articulada Intersectorial e Intergubernamental Orientada a Promover el Desarrollo
Infantil Temprano. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/338689/LINEAMIENTOS-DIT.pdf

Morley, T. E., & Moran, G. (2011). The origins of cognitive vulnerability in early childhood:
mechanisms linking early attachment to later depression. Clinical Psychology Review,
31, 1071–1082. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.06.006

Nóblega, M., Conde, G., Nuñez del Prado, J., Bárrig, P., Marinelli, F., Alcántara, N. & Cárcamo,
R. A. (2019). Evidencias de validez de constructo y de criterio de la Escala Massie-
Campbell de Apego durante Estrés (ADS). Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 129-
140.
9
Oiberman, A. (2008). Observando a los bebés: técnicas vinculares madre-bebé, padre-bebé.
(1ra ed.). Lugar Editorial.

Orehek, E., Vazeou-Nieuwenhuis, A., Quick, E., & Weaverling, G. C. (2017). Attachment and
Self-Regulation. Personality and Social Psychology, 43(3), 1-16.
https://doi.org/10.1177/0146167216685292

Pasco, R. M., & Belsky, J. (2016). Precursors of attachment security. En J. Cassidy & P. R.
Shaver (Eds). Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (3er
ed., pp 291-313). Guilford.

Phaik, L., Chong, M., Eliasa, H., & Ulia, J. (2010). Development of Antisocial Behaviour.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 7, 383-388.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.10.052

Pederson, D. R., Moran, G., & Bento, S. (1999). Manual – Maternal Behaviour Q-sort Version
3.1. Manuscrito sin publicar, University of Western Ontario, Ontario, Canadá.

Posada, G., Moreno, A., & Richmond, M. K. (1998). The maternal behavior for preschoolers
q-set. Unpublished manuscript.

Posada, G., Trumbell, J., Noblega, M., Plata, S., Peña, P., Carbonell, O. A., & Lu, T. (2016).
Maternal sensitivity and child secure base use in early childhood: Studies in different
cultural contexts. Child Development, 87(1), 297-311.
https://doi.org/10.1111/cdev.12454

Sroufe, A. (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros


años (1era ed.). Oxford University Press.

Thompson, R. (2016). Early attachment and later development: Reframing the questions. In
J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research, and clinical
applications (3rd ed., pp. 330–348). Guilford.

Parrigon, K. S., Kerns, K. A., Abtahi, M. M., & Koehn, A. (2015). Attachment and Emotion in
Middle Childhood and Adolescence. Psychological Topics, 1, 27-50.

Sullivan M. W. & Lewis M. (1993) Contingency, means-end skills, and the use of technology
in infant intervention. Infants and Young Children, 5(4), 58–77.

van de Mortel, T. F. (2008). Faking It: Social Desirability Response Bias in Self-report
Research. The Australian Journal of Advanced Nursing, 25(4), 40–48.
https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.210155003844269

Waters, E. (1995). The Attachment Q-Set (Version 3). En E. Waters, B. Vaughn, G. Posada &
K. Kondo-Ikemura (Eds.). Caregiving, Cultural, and Cognitive Perspectives On Secure-
Base Behavior and Working Models: New Growing Points of Attachment Theory and
Research. Monographs of The Society for Research in Child Development, 60(2-3), 234-
246. https://doi.org/10.2307/1166181

10

También podría gustarte