Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS CAMPUS IV

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

MATERIA: QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICA No: 1

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: SOLUBILIDAD Y


CRISTALIZACIÓN EN DISOLVENTES ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS

SEMESTRE Y GRUPO: 1º “A”

RESPONSABLES:

ALONDRA YARETH OZUNA LÓPEZ


ZULAMITA NOEMÍ AGUILAR AGUILAR
ALEXIS GIOVVANI GUERRERO AGUILAR
ERICK ANTONIO CIRILO LUCIANO
JACQUELIN ALEJANDRA LÓPEZ VARGAS
LIA MERARI CRUZ MALDONADO
MARIANA LIZETH GÓMEZ GUTIÉRREZ

13 DE OCTUBRE DEL 2023


ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN 1
1.1.- OBJETIVOS
II.- METODOLOGÍA 4
2.1.- MATERIALES
2.2.- MÉTODOS
III.- RESULTADOS 6
3.1.- DATOS
3.2 CÁLCULOS
3.3.- RESULTADOS
IV.- DISCUSIONES 10
V.- CONCLUSIONES 12
VI.- CUESTIONARIO 13
VII.- REFERENCIAS 15
I.- INTRODUCCIÓN

Si observamos a nuestro alrededor, veremos que la mayoría de los materiales que


se encuentran en la vida cotidiana están constituidas por mezclas. El aire es una
mezcla gaseosa de oxígeno y nitrógeno principalmente, la gasolina es una mezcla
liquida de muchos compuestos diferentes, mientras que las rocas son mezclas
solidas de diferentes minerales.
Una mezcla es una combinación íntima de dos o más sustancias puras, se
clasifican como, heterogéneas y homogénea. Las disoluciones, que son la clase
más importante de mezclas homogéneas, contienen partículas con diámetros en el
intervalo de 0.1 a 2 nm, que es el tamaño de un ion común o de una molécula
pequeña. Son transparentes, aunque pueden tener algún color, pero no se
separan cuando están en reposo.
Por lo general, se piensa que una disolución, es un sólido disuelto en un líquido o
una mezcla de líquidos; sin embargo, hay muchas otras clases de disoluciones. En
realidad, cualquier estado de la materia puede formar una disolución con cualquier
otro.

Para una sustancia dada, es resultado de la conjugación de tres clases de


interacción:
Interacciones disolvente-disolvente: se requieren energía para vencer las fuerzas
intermoleculares entre las moléculas del disolvente, ya que estas deben separarse
y apartarse para dejar lugar para partículas de soluto.
Interacciones soluto-soluto: se requieren energía para vencer las fuerzas
intermoleculares que mantienen unidas en un cristal las partículas del soluto.
Interacciones disolvente-soluto: se liberan energía cuando las moléculas del
disolvente se aglomeran alrededor de las partículas del soluto y lo disuelven.
(McMURRY E., JOHN Y FAYC., ROERT, 2009).
Las dos primeras clases de interacción son endotérmicas, por lo que requiere un
suministro de energía para adaptar las moléculas del disolvente y romper los
cristales.

1
Solo la tercera interacción es exotérmica, ya que se desarrollan fuerzas
intermoleculares de atracción entre las partículas del disolvente y las del soluto.

La solubilidad es la capacidad que tiene un solvente para disolver un producto


dado, pues todas las sustancias tienen el mismo poder disolvente.
Cuando cierta cantidad de soluto-cristales de cloruro de sodio, por ejemplo- se
pone en contacto con el solvente las moléculas de este último manifiesta una
fuerza de atracción hacia las del soluto y consiguen ‘’desarmarlas’’,
descomponerlas en iones, que se unen débilmente a las moléculas del solvente.
Mientras que el soluto es poco, pese que los iones de sus moléculas mantienen
su atracción, están demasiado alejados entre sí como para volverse unir.

Para separar los componentes de una solución no alcanza los métodos de


separación de fases. Un método más complejo es:
CRISTALIZACION: se calienta una solución cuyo soluto tenga un punto de
ebullición más alto que el solvente. Cuando el soluto es mayor que la solubilidad
comienza a cristalizar y puede ser filtrado.

2
1.1.- OBJETIVOS

>Observar el comportamiento de solubilidad de varios compuestos en disolventes


orgánicos empleados en el laboratorio, con el fin de obtener información general
acerca d su estructura.
>Obtener datos preliminares para seleccionar el disolvente ideal en una
cristalización.

3
II. METODOLOGIA

2.1 MATERIALES:

 Tubos de ensayo (20)


 Gradilla
 Vaso precipitado de 500 ml.
 Pinzas para tubo de ensayo
 Parilla eléctrica
 Balanza granataria
 Pipeta de 1 ml

SUSTANCIAS DISOLVENTES:
 Benceno
 Acetato de etilo
 Ácido sulfúrico
 Cloroformo
 Etanol
 Ácido clorhídrico
 Hexano
 Hidróxido de sodio
 Agua destilada
 Acetona

SOLUTO:
 Soluto problema

2.2 METODO:

1. En varios tubos de ensayo, coloque 0. 2 g de solido de una sustancia


problema y agregue un disolvente en porciones de 1 ml. Agite
vigorosamente y observe si se disolvió el soluto.

4
2. En caso de disolventes orgánicos, se debe hacer un ensayo de solubilidad
en frio y caliente. Después de añadir 1 ml del disolvente en frio, se anota la
observación si se disolvió o no el soluto. En el caso de no disolverse el
soluto, el tubo de ensayo se calienta en baño maría y se registra las
observaciones.
3. Si la sustancia problema se disuelve totalmente en frio o caliente, se anota
como soluble, se indica con el signo (+).
4. si la sustancia problema se disuelve parcialmente en frio o caliente se
indica con el signo (+/-).
5. Si la sustancia problema no se disuelve en frio ni en caliente, se indica con
el signo (-).
6. Si el compuesto es soluble en caliente, se deja enfriar a temperatura
ambiente y observe si el soluto vuelve a cristalizar. Si el soluto cristaliza
después de enfriar la solución a temperatura ambiente, esto nos indica que
es el disolvente apropiado para esta sustancia.

5
RESULTADOS
3.1.- DATOS

Tabla 1: masa de los tubos de ensayo

Soluto problema A Soluto problema C


Masa del tubo de ensayo con el soluto Masa del tubo de ensayo con el soluto
1A 19.3 g 1C 16 g
2A 18.6 g 2C 18.8 g
3A 16.1 g 3C 19.4 g
4A 16.6 g 4C 16.8 g
5A 15.7 g 5C 16.1 g
6A 15.7 g 6C 16.2 g
7A 19.2 g 7C 16.3 g
8A 18.5 g 8C 15.9 g
9A 11.9 g 9C 16.2 g
10 A 19.2 g 10C 16 g

Tabla 2: solventes utilizados

Tubos utilizados Solvente utilizado

1A 1C Benceno

2A 2C Acetato de etilo

3A 3C Ácido sulfúrico

4A 4C Cloroformo

5A 5C Etanol

6A 6C Ácido clorhídrico

7A 7C Hexano

8A 8C Hidróxido de sodio

9A 9C Agua destilada
10 A 10C Acetona

RESULTADOS
6
Tabla 3: capacidad de disolución del solvente

solvente Soluto problema “A” Soluto problema “B”


benceno + ⁻
Acetato de etilo + +
Ácido sulfúrico + +
Cloroformo + ⁻
Etanol + +
Ácido clorhídrico ⁻ ⁻
Hexano ⁻ ⁻
Hidróxido de sodio ⁻ ⁻
Agua destilada ⁻ ⁻
Acetona + +

Tabla 4: tipo de sustancia y tipo de solvente

solvente Tipo de sustancia Tipo de solvente


Benceno Orgánico No polar
Acetato de etilo Orgánico Polar; aprotico
Ácido sulfúrico Inorgánico Polar; protico
Cloroformo Orgánico No polar
Etanol Orgánico Polar; protico
Ácido clorhídrico Inorgánico Polar; protico
hexano Organico No polar
Hidróxido de sodio Inorgánico Polar; protico
Agua destilada Inorgánico Polar; protico
Acetona orgánico Polar; aprotico

Cuando se colocaron los tubos de ensayo que contenían como solvente el


benceno en baño maría el soluto problema “A” este se disolvió totalmente,
mientras que el soluto problema “B” no se disolvió.
7
Cuando el tubo de ensayo 1A se enfrió se formaron cristales.
Por el contrario, en el caso de cuando se sometió a baño maría los tubos que
contenía como solvente el hexano, ningún soluto se logró disolver.

Tabla 5:observaciones en los tubos de ensayo

solventes tubo observación tubo observación


Cuando se
No se disolvió
enfrió el tubo
Benceno 1A pero el soluto 1C
este se
se asentó
cristalizo
Se disolvió Se disolvió
Acetato de completamente completamente
2A 2C
etilo permaneciendo permaneciendo
incoloro incoloro
Se disolvió Se disolvió
totalmente, totalmente,
Ácido además soltó además soltó
3A 3C
sulfúrico gases y gases y
permaneció de permaneció de
color café color café
Se disolvió
No se disolvió,
completamente
Cloroformo 4A 4C asentándose el
permaneciendo
soluto
incoloro

8
Se disolvió Se disolvió
totalmente, totalmente,
además soltó además soltó
Etanol 5A 5C
gases y gases y
permaneció de permaneció de
color café color café

No se disolvió , No se disolvió,
además soltó además soltó
Ácido gases y gases y
6A 6C
clorhídrico
permaneció de permaneció de
color café color café
No se disolvió y
permaneció
No se disolvió y
incoloro,
Hexano 7A permaneció 7C
cuando se
incoloro
calentó este no
se disolvió
No se disolvió y
permaneció
incoloro,
además se No se disolvió y
Hidróxido de observó la permaneció
8A 8C
sodio
mitad del soluto incoloro
empezó a flotar
en la superficie
del solvente
Aunque no se Aunque no se
disolvió el disolvió el
Agua soluto, todo el soluto, todo el
9A 9C
destilada
soluto floto en soluto floto en
el disolvente el solvente
Se disolvió Se disolvió
completamente, completamente,
Acetona 10 A 10C
sin cambia su sin cambia su
apariencia apariencia

9
DISCUSIONES

Los resultados obtenidos en el laboratorio nos permiten analizar y discutir las


implicaciones de los hallazgos, lo cual es crucial para entender su relevancia en el
contexto de la práctica realizada.

La solubilidad, definida como “la máxima cantidad de soluto que se disolverá en


una cantidad específica de disolvente a una temperatura dada” (1) fue una
propiedad clave observada durante la práctica. De las 10 muestras examinadas,
algunas se disolvieron en frío, mientras que otras requirieron calor (proporcionado
por una parrilla eléctrica) para lograr la disolución y formar cristales.

Este fenómeno fue particularmente notable con los solventes orgánicos, como el
benceno, que no se disolvieron en frío cuando se mezclaron con un soluto
problema. Si el soluto es polar o tiene enlaces de hidrógeno fuertes, puede que no
se disuelva bien en benceno a temperatura ambiente. En respuesta a esto,
recurrimos al baño María para aumentar su solubilidad. “El calor del baño María
proporciona energía adicional que permite que las moléculas del soluto interactúen
con las del solvente, facilitando así la disolución del soluto y la formación de
cristales”. (1)

Sin embargo, al poner en contacto el soluto problema con el ácido sulfúrico (un
disolvente), observamos un cambio a un color café-marrón. Esto puede ocurrir
porque “el ácido sulfúrico es un agente oxidante extremadamente fuerte. Al entrar
en contacto con ciertos solutos, especialmente sustancias orgánicas, puede
desencadenar una reacción de oxidación” (3). Esta reacción puede resultar en la
formación de carbono en forma de grafito, lo que podría dar lugar a una
decoloración marrón.

Finalmente, las sustancias que no se disolvieron indican que “las fuerzas


intermoleculares entre las partículas del soluto y las del solvente no son
suficientemente fuertes para permitir la disolución. En otras palabras, las
atracciones de dipolo-dipolo (o enlace de hidrógeno) entre las moléculas de soluto

10
y las moléculas de disolvente no son tan fuertes como las que existen entre las
moléculas en el soluto puro o en el disolvente puro”. (2)

CONCLUSIONES
La práctica de laboratorio nos permite una observación detallada de la solubilidad,
una propiedad clave en la química. Se observó que la solubilidad de un soluto
puede variar dependiendo de factores como la temperatura y la naturaleza del
solvente. Algunos solutos se disolvieron en frío, mientras que otros requirieron
calor para disolverse y formar cristales.

En particular, los solventes orgánicos como el benceno presentaron desafíos para


la disolución de ciertos solutos a temperatura ambiente, posiblemente debido a la
polaridad del soluto o a la presencia de enlaces de hidrógeno fuertes. Sin
embargo, el uso de un baño María para proporcionar calor adicional facilitó la
disolución.

Finalmente, las sustancias que no se disolvieron indican que las fuerzas


intermoleculares entre las partículas del soluto y las del solvente no fueron
suficientemente fuertes para permitir la disolución.

En resumen, los resultados obtenidos en el laboratorio proporcionan una valiosa


comprensión de cómo las propiedades químicas y físicas pueden influir en la
solubilidad de un soluto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para
entender cómo se pueden manipular estas variables para lograr resultados
deseados en futuras prácticas y experimentos.

11
CUESTIONARIO

1. ¿Por qué la solubilidad es una característica de las sustancias?

La solubilidad es una característica de las sustancias porque depende de la


interacción entre las partículas que componen esas sustancias. Las
sustancias están formadas por átomos, iones o moléculas, y su capacidad
para disolverse en un solvente específico depende de las fuerzas
intermoleculares que existen entre las partículas de la sustancia y las del
solvente.

2. ¿Cómo se efectúa la solubilización de un compuesto en un disolvente?

La solubilización de un compuesto en un solvente es el proceso en el que


un sólido, líquido o gas se mezcla homogéneamente con un solvente para
formar una solución. La solubilización implica la elección del solvente
adecuado, la mezcla constante, la aplicación de calor si es necesaria y
otros factores para lograr que el compuesto se disuelva en el solvente de
manera homogénea.

3. ¿Qué es un soluto y que es un solvente?

La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que la


sustancia donde se disuelve el soluto recibe el nombre de solvente o
disolvente.

4. ¿Qué precauciones deben tomarse para manejar los disolventes?

12
Ventilación adecuada: Trabaje en un área bien ventilada o utilice una
campana de extracción de humos para evitar la acumulación de vapores
tóxicos en el aire.

Equipo de protección personal (EPP): Utilice guantes, gafas de seguridad y


bata cuando manejes disolventes para proteger la piel y los ojos.

No inhalar vapores: Evite respirar los vapores de los cartuchos. Utilice una
mascarilla o respirador adecuado si es necesario.

Manipulación segura: No hay humos ni comas mientras manipula cartuchos


y evita el contacto con la piel. Lávate las manos después de su uso.

Almacenamiento adecuado: Almacena los cartuchos en recipientes


herméticos, etiquetados correctamente y lejos de fuentes de calor o
ignición.

Evite mezclas peligrosas: No mezcles cartuchos incompatibles, ya que esto


puede resultar en reacciones peligrosas.

Disposición segura: Desecha los cartuchos de acuerdo con las regulaciones


locales y nacionales. No los viertas por el desagüe o en la basura
doméstica.

Etiquetado adecuado: Los recipientes de disolventes deben estar


claramente etiquetados con información sobre el contenido y los riesgos
asociados.
es importante consultar las hojas de datos de seguridad de los productos
químicos (SDS) proporcionadas por el fabricante para obtener información
específica sobre riesgos y precauciones para cada disolvente en particular.

13
5. ¿Cómo se relaciona el disolvente para una cristalización?

El disolvente en una cristalización es un factor clave en el proceso. La


elección del disolvente adecuado se basa en su capacidad para disolver el
compuesto que se desea cristalizar a altas temperaturas y luego permitir
que se forme cristales cuando se enfría.

6. ¿Indique las propiedades físicas y químicas de los solutos y solventes


apropiados para cada soluto?

Las propiedades químicas del soluto y del solvente no se alteran cuando se


mezclan para formar la solución.
Soluto:
 La composición química de la solución es variable.
 Aumento del punto de ebullición
 Disminución de la presión de vapor del solvente
 Descenso del punto de solidificación

Solvente:
 Gravedad, hidrostática, hidrodinámica
 Vasos comunicantes
 Sifones
 Viscosidad
 Escurrimientos laminares y turbulentos
 Interacciones en la superficie
7. ¿Indique con reacciones químicas y de manera directa la obtención de la
sustancia problema (soluto)?

Por tanteo:

14
Vamos probando hasta encontrar los coeficientes que nos sirvan. Suele facilitar
las cosas dejar para el final los átomos que aparecen en más de una sustancia en
alguno de los miembros de la ecuación.
- Según la velocidad con la que se desarrolla la reacción
- Según el sentido de la reacción
- Según la energía implicada en el proceso
Método matemático o de los coeficientes indeterminados:
Consiste en asignar una incógnita a cada fórmula y plantear una ecuación para
cada elemento. Como es más complicado solo lo usamos cuando el anterior no da
resultados.

15
REFERENCIAS

1. Chang R. Reacciones en disolución acuosa. En:Toledo M/ Rocha.


M/Roig.P, Delgado A. QUÍMICA. 11ª ed. México: McGraw-Hill.2013. p. 122
y 529
2. Brown TL, LeMay HE Jr, Bursten BE, Burdge JR. Fuerzas intermoleculares,
líquidos y sólidos. En: Scott. H/Connie Long/ Trujano. G. Química La
Ciencia Central. 9na ed. México: PEARSON EDUCACIÓN. 2004. Pag. 407
3. Brown TL, LeMay HE Jr, Bursten BE, Burdge JR. Química de los no
metales. En: Scott. H/Connie Long/ Trujano. G. Química La Ciencia Central.
9na ed. México: PEARSON EDUCACIÓN. 2004. Pag.879.
4. McMURRY E., JOHN y FAY C., FOBERT, Química general. Quinta edición,
PEARSON EDUCACION, México, 2009.

16

También podría gustarte