Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA AMBIENTAL - LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N° 4

Título de la práctica: Alcalinidad en el agua

Integrantes:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL GRUPO CÓDIGO

Beuzeville Calderón, Alexandra 20210670

Cerna Chiroque, Pedro Alexander 20210682

Mejía Pineda, Rosalinda 20210703

Ulloa Cavero, Ana Lucía 20210723

N° de grupo: 2

Profesor de laboratorio: Diego Alonso Suárez Ramos

Fecha del experimento: 21 de abril del 2023

Fecha de entrega del informe: 1 de mayo del 2023

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


I. OBJETIVOS
1. Objetivo general

● Determinar y analizar la alcalinidad de una muestra de agua tomada en la


laguna de biología de la UNALM.

2. Objetivos específicos

● Determinar de forma práctica la alcalinidad del agua a través de una


volumetría ácido-base.

● Analizar las especies predominantes en la alcalinidad en función de su pH.

● Comparar los resultados obtenidos con una clasificación de cuerpos de agua


según el parámetro de alcalinidad total.

II. MARCO TEÓRICO


1. Alcalinidad en aguas naturales

Según Jenkins (2002), la alcalinidad es una medida de la capacidad de un


agua para poder neutralizar un ácido fuerte. En las aguas naturales esta capacidad
se le puede atribuir a bases como HCO- , CO3-2 y OH- lo mismo que o los especies
presentes con frecuencia en pequeñas concentraciones como son silicatos, boratos,
amoniaco. fosfatos y bases orgánicas.

2. Tipos de alcalinidad

La alcalinidad depende del sistema carbonato o constituyentes de la


muestra. De manera que, este sistema define valores de pH característicos que nos
ayuda a clasificar la alcalinidad según su naturaleza carbonatada:

2.1. Alcalinidad cáustica: Se define como la cantidad de ácido fuerte (mol/L)


necesario para disminuir el pH de la muestra al punto de equivalencia de pH-
2−
𝐶𝑂3 .

2.2. Alcalinidad de carbonatos: Se define como la cantidad de ácido fuerte


(mol/L) necesario para disminuir el pH de la muestra al punto de equivalencia

de pH-𝐻𝐶𝑂3 .

2.3. Alcalinidad total: Se define como la cantidad de ácido fuerte (mol/L)


necesario para disminuir el pH de la muestra al punto de equivalencia de pH-
𝐶𝑂2.

Figura 1: Gráfico pH vs volumen gastado de ácido fuerte para la


determinación de los tipos de alcalinidad teórica.

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento [SUNASS].


3. Método volumétrico ácido-base para la alcalinidad

Según Sawyer, McCarty y Parkin (2000), para determinar la alcalinidad de


una muestra de agua se realiza una titulación con un ácido fuerte, como el H2SO4 o
HCl, los cuales al reaccionar liberan protones que son neutralizados con las bases
presentes en la muestra, principalmente iones: HCO3- , CO32- y OH-.

Para muestras cuyo pH inicial es mayor que 8,3, la titulación se realiza en


dos fases. En la primera fase se baja el pH hasta 8.3 o pH-HCO3. Para lo cual se
utiliza el indicador fenolftaleína que cambiará de rosa a incoloro en el momento que
los OH- y los CO32- hayan sido neutralizados con los protones provenientes del ácido
utilizado. Con el fin de lograr la conversión del ion carbonato al ion bicarbonato,
como se observa en la reacción (1):

-
CO32- + H+ → HCO3 ...(1)

La segunda fase progresa cuando el pH baja a 4.5 o pH-CO2. Para ello se


emplea un segundo indicador como el naranja de metilo, cuyo color vira de naranja
a rojo en el punto en que se ha neutralizado a los HCO3- para la conversión del ion
bicarbonato a ácido carbónico también llamado dióxido de carbono acuoso, como
se observa en la reacción (2). Cabe indicar, en caso la muestra presente un pH
menor a 8.3 se hace una titulación única para un pH de 4.5 con el indicador naranja
de metilo. A este punto final, que permite hallar la alcalinidad total se le conoce
como alcalinidad de naranja de metilo debido a que suele poder detectarse por el
cambio de color del indicador.

HCO3- + H+ → H2CO3 ...(2)

4. Cálculo de la alcalinidad

La alcalinidad de una muestra de agua se determina a través del volumen de


un ácido estándar (A) requerido para titular una porción de los constituyentes de la
alcalinidad de la muestra a un pH seleccionado (Del Pilar, 2005). La alcalinidad se
realiza tomando en cuenta el volumen gastado de ácido fuerte para el vire del
indicador. El método de titulación se basa en que los iones hidroxilos presentes en
una muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de los solutos reaccionan
al adicionar un ácido estandarizado, es por esto que la alcalinidad depende del pH
del punto final utilizado (Severiche, Castillo y Acevedo, 2013). Según Suarez (2022)
la alcalinidad se halla mediante la siguiente expresión:

𝑚𝑔 𝐴 𝑥 𝑁 𝑥 50000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐿
𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 𝑉 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚𝐿

*N: normalidad de la disolución de ácido

4.1. Cálculo de la alcalinidad de cada especie química

Para hallar el cálculo de cada una de las especies del sistema


carbonato se debe hallar la alcalinidad de la fenolftaleína. Mediante la
comparación de este valor con la alcalinidad total, se debe escoger uno de
los casos de la tabla 1.
Tabla 1: Relación de la alcalinidad con las concentraciones de las especies químicas.

Fuente: Guía de Química Ambiental (2022).

5. Cálculo de las concentraciones de las especies predominantes de la


alcalinidad

Tabla 2. Concentraciones aproximadas de las especies que contribuyen ala


alcalinidad

Condición Forma predominante de Concentración


la alcalinidad aproximada M

VF=VNM CO32- [CO32- ] = VF X N/V

VF=0 HCO3- [HCO3- ] = VNM X N/V

VNM=0 OH- [OH-] = VF X N/V

[CO32-] = VF X N/V
2- -
VF<VNM CO3 y HCO3
[ HCO3- ] = (VNM -VF )X
N/V

[OH-] = VF X N/V
- 2-
VF>VNM OH y CO3
[CO32- ] = (VF -VNM )X N/V
Fuente: Guía de Química Ambiental (2022).

6. Importancia

Conocer la alcalinidad de una sustancia puede ayudar a conocer su


comportamiento con respecto a diferentes tratamientos químicos. Según Hach (s.f)
esta es necesaria si se quiere amortiguar o estabilizar el pH, por ejemplo facilitando
la fase de digestión anaeróbica del tratamiento de aguas residuales. También una
alcalinidad alta puede mitigar la toxicidad de metales pesados, gracias a los
bicarbonatos y carbonatos presentes para eliminar los metales de las soluciones. En
entornos naturales, una alcalinidad baja hace que los cuerpos de agua sean
vulnerables a los contaminantes ácidos, que pueden reducir el pH del agua a niveles
perjudiciales para diferentes especies de peces, anfibios o el zooplancton.
7. Limitaciones e interferencias

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


(2005), se pueden ganar o perder gases disueltos, tales como CO2, H2S o NH3,
durante el muestreo, el almacenamiento o la titulación de la muestra y es un factor a
considerar debido a que estos gases contribuyen a la acidez o alcalinidad. Dichos
efectos se pueden minimizar por titulación inmediata luego de abrir el recipiente de la
muestra, evitando agitación o mezcla vigorosa, protegiendo la muestra de la
atmósfera durante la titulación y no dejando que la muestra se caliente más allá de la
temperatura en el momento de recolección. Es importante que no diluya, filtre,
concentre o altere la muestra. Por último, a modo de recomendación, puede dejarse
pasar un tiempo adicional entre adiciones de titulante para permitir que el electrodo
llegue al equilibrio o limpiar los electrodos ocasionalmente.

8. Clasificación de cuerpos de agua según su alcalinidad total

Definimos, la alcalinidad total como la capacidad del agua para neutralizar


ácidos y representa la suma de las bases presentes en el agua que pueden ser
tituladas. A continuación se proponen clasificaciones de los cuerpos de agua según
su alcalinidad expresada en mg/L de 𝐶𝑎𝐶𝑂3:

Tabla 3 . Clasificación de los cuerpos de agua según su alcalinidad total

Descriptor Alcalinidad (mg/L 𝐶𝑎𝐶𝑂3)

Mínimo aceptable 20

Pobremente amortiguadas < 25

Moderadamente amortiguadas 25-75

Muy amortiguadas > 75


Fuente: Adaptado de Gayenola (2007).

A nivel internacional se acepta una alcalinidad mínima de 20 mg de CaCO3/L para


mantener la vida acuática. Cuando se presentan alcalinidades inferiores los cuerpos de
agua se vuelven sensibles a la contaminación, ya que no tienen la suficiente capacidad
para oponerse cambios que generan grandes disminuciones del pH (Gayenola, 2007).

III. RESULTADOS
1. Datos

Tabla 4
Datos del muestreo para la determinación de la alcalinidad total.

Mes MHCl Vmuestra VF VNM VGT Alcalinidad de Alcalinidad Especies


a (ml) (ml) (ml) (ml) fenolftaleina total responsables de
(mg CaCO3/L) (mg CaCO3/L) la alcalinidad

2 0.02 100 0.7 2.8 3.5 7 35 CO3-2 y HCO3-


Fuente: Elaboración propia (2023)

Tabla 5
Determinación de la alcalinidad y concentración de cada una de las especies.

Alcalinidad de HCO3- (mg CaCO3/L) 21 [HCO3-] M 4, 2*10^-4

Alcalinidad de CO3-2(mg CaCO3/L) 14 [CO3-2] M 1,4*10^-4


Fuente: Elaboración propia

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Se debe recalcar que hubieron problemas con la manipulación de las muestras al
inicio del experimento, puesto que debido a un probable mal lavado de los matraces
Erlenmeyer hubieron mesas donde observaban un viraje de la fenolftaleína a color rosa y
otras no. Dicho desenlace carece de sentido debido a que, siendo la misma muestra, todos
los grupos debieron obtener resultados iguales o muy similares, lo cual no ocurrió. Por ello
cada grupo tomó muestras de diferentes fuentes de agua y ya no fue posible realizar
comparaciones con respecto a una única muestra.

En nuestra muestra de agua, obtenida de la laguna de biología, se observó la


presencia de peces y por su color ligeramente verdoso, se puede afirmar la presencia de
algas fotosintéticas. Dado que, las algas toman el dióxido de carbono (CO2) disuelto en el
agua para su metabolismo, el pH tiende a aumentar a medida que se intensifique la
fotosíntesis logrando llegar hasta valores de pH mayores a 10 (Sawyer, C. et al., 2000).
Debido a esto, se esperaría tener una muestra de agua muy alcalina, en horas del mediodía,
donde predominen los hidróxidos (OH–). Sin embargo, al momento de verter las gotas de
fenolftaleína sobre la muestra, está viró ligeramente a rosa. Esto indica que la muestra no era
tan alcalina, con lo que se puede inferir que en dicha muestra no predominan los hidróxidos,
sino los carbonatos en condiciones naturales.

Además, después de titular nuestra muestra de agua y fenolftaleína (F) con ácido
clorhídrico (HCl), el volumen gastado fue de 0,7 ml el cual nos brinda una alcalinidad de 7 mg
CaCO3/L (tabla 4). De acuerdo al inciso 2, este valor indica que necesitamos 0.7 ml de ácido
para llevarlo desde su pH actual a un pH de 8.3, donde todo el carbonato se encuentra en
forma de bicarbonato. De la misma manera, se realiza otra titulación con el indicador naranja
de metilo (NM) y el volumen adicional que se gasta es de 2.8 ml, indicando un valor de 3.5 ml
en la bureta como gasto total de HCl. Con este último valor, se obtuvo una alcalinidad total
del 35 mg CaCO3/L, el cual es el valor en mililitro de ácido necesario para llevar de un pH
igual a 8.3 a uno de 4.4, donde todo el bicarbonato se transforma en ácido carbónico o
dióxido de carbono.

Mediante una diferencia entre la alcalinidad total y la de carbonatos, se observa que


la especie de bicarbonato (HCO3-) brinda mayor alcalinidad que el carbonato (CO3-2),
específicamente en un 60%, el cuál es el valor mínimo para una adecuada variación del
índice tampón (Perez & Torres, 2008). Este comportamiento se repite en otros artículos,
como en el de Torres et. al. (2005) donde se verificó que el NaHCO3 sirve para el
acondicionamiento de la alcalinidad de un agua residual con altas concentraciones de ácido
láctico. Además, Schroeder (2003) también afirma que, para la mayoría de las situaciones,
la alcalinidad es aproximadamente igual a la concentración de bicarbonato. Por consiguiente,
se puede afirmar que el sistema amortiguador de la laguna de Biología está compuesto
principalmente por HCO3- y CO3-2, donde el equilibrio entre bicarbonato y carbonato está
fuertemente a favor del bicarbonato.

También, se puede observar en la tabla 5 que la concentración del HCO3- es mayor


que el CO3-2, lo que afirma una vez más que el bicarbonato es el principal portador de la
alcalinidad. Sin embargo, no se puede descartar la presencia de boratos, fosfatos, silicatos,
sales derivadas de ácidos húmicos o de ácidos débiles, ya que estos pueden contribuir a la
alcalinidad total, aunque no sea algo significativo ya que se encuentran en pocas
proporciones.
Volviendo al primer punto, las algas fotosintéticas liberan CO2 por las noches,
mediante la respiración celular. Por ello, se espera que dentro de esas horas el pH disminuya
ya que se está formando ácido carbónico (H2CO3) en mayor proporción. Sin embargo, el pH
no va a disminuir abruptamente ya que el sistema amortiguador lo regula. Así, podemos
atribuir a esta propiedad ser una de las razones por la que existe la presencia de peces, ya
que la muestra tiene una alcalinidad total de 35 mg CaCO3/L que supera a los 20 mg
CaCO3/L, (mínima cantidad permitida para la vida acuática según teoría). De acuerdo con la
tabla 2, la muestra de agua tiene la capacidad de ser moderadamente amortiguada por su
valor de alcalinidad total. Además, según Digiuni (2022), como nuestra muestra de agua
tiene una alcalinidad ligeramente alta se puede decir que no es sensible a la contaminación
ya que contrarresta muy bien las disminuciones de pH que genera la materia orgánica o los
metales pesados; en el caso contrario, donde los microorganismos no consumen gran parte
de la materia orgánica se propicia que la alcalinidad no sea suficiente para neutralizar los
ácidos, lo cual conlleva a un descenso del pH. Esto causaría que la muestra sea más
vulnerable a la contaminación afectando a la vida acuática.

V. CONCLUSIONES
● En conclusión, el pH establece el tipo de especies predominantes según la alcalinidad de la
muestra. De este modo, cuando el agua presenta pH entre valores cercanos a 4.5 predomina
la forma de ácido carbónico o dióxido de carbono acuoso.Mientras que, a pH próximos a 8.3
predomina la presencia de iones bicarbonatos formados por la neutralización de los iones
carbonato e hidroxilos.

● Por otra parte, se determinó que la muestra de agua tomada de la laguna de biología tenía
carácter básico y una capacidad moderadamente amortiguadora con un valor de 35 mg/l
CaCO3 de alcalinidad total. Ello se puede explicar por la actividad de algas fotosintéticas que
aumenta el pH del agua durante el día, lo que permite la vida acuática.

● Se concluye que el bicarbonato es la especie que mayor alcalinidad aporta al sistema


carbonato del agua con una concentración de 4.2 x 10-4M. Puesto que la muestra presentó
un pH superior a 8.3.

VI. BIBLIOGRAFÍA
Del Pilar, R. (2005). Pso determinación de alcalinidad por potenciometría. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+electr
ometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466df

Digiuni, S. (2022). Determinación de alcalinidad total en agua.


http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/23794/Alcalinidad%20total.pdf?sequence=
3

Goyenola, G. (2007). Guía para la utilización de las Valijas Viajeras – Alcalinidad.


Determinación de la Alcalinidad Total.
https://www.yumpu.com/es/document/read/14195256/determinacion-de-la-alcalinidad-tot
al

Hach (s.f.). Alcalinidad. https://es.hach.com/parameters/alkalinity

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2005). Determinación de


alcalinidad en agua por potenciometría.
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Alcalinidad+total+en+agua+por+electr
ometr%C3%ADa..pdf/dd9a3610-8ff7-49bc-97eb-5306362466df
Perez, A. y Torres, P. (2008). Índices de alcalinidad para el control del tratamiento anaerobio
de aguas residuales fácilmente acidificables.
https://www.redalyc.org/pdf/2913/291323482002.pdf

Sawyer, C., McCarty, P., y Parkin, G. (2000) Química para la ingeniería ambiental. (4º ed.).
Editorial McGrawHill

Schroeder, E. (2003). Recursos hidricos. Encyclopedia of Physical Science and Technology


(Third Edition), Academic Press, Pages 721-751, ISBN 9780122274107.
https://doi.org/10.1016/B0-12-227410-5/00821-8

Severiche, C., Castillo, M., y Acevedo, R. (2013). Manual de métodos analíticos para la
determinación de parámetros fisicoquímicos básicos en aguas.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/index.htm

Suárez, D. (2022) Guía de laboratorio de química ambiental 2022-II. Universidad Nacional


Agraria La Molina.

Torres, P., Cajigas, A., Pérez, A., González, M., y Otero, A. (2005). Evaluación de diferentes
alcalinizantes en el tratamiento anaerobio de aguas residuales fácilmente acidificables.
Caso: agua residual del proceso de extracción de almidón de yuca. En VIII Taller y
Simposio Latinoamericano de Digestión Anaerobia, Uruguay, p. 571.

También podría gustarte