Está en la página 1de 19

ONCHOCERCA VOLVULUS

• Se trata de un nematodo hístico que se presenta con un color blanco


opalescente
• Son filiformes y romos en ambos extremos.
• Es una de las ocho especies de filarias que infectan al ser humano.
• Es transmitida por insectos dípteros hematófagos del género
simulium.
• Tiene un período de incubación de seis meses a un año.
• En la extremidad anterior tienen 8 papilas sésiles
• Los embriones o microfilarias de esta especie salen por la vulva de
la hembra y se localizan en nódulos subcutáneos.
• En los nódulos pueden tener a uno o varios gusanos de ambos
sexos

• Son incluidas en el programa TDR (tropical diseases research) de la


organización mundial de la salud (OMS).
CARACTERÍSTICAS

Hembra

• Miden aproximadamente de 33-50 cm de largo.


• Morfológicamente presenta:
• Una cutícula estriada y espesamientos
característicos
• Dos úteros llenos de huevos y embriones
• La vulva se abre algo por detrás de la extremidad
posterior del esófago.

Macho

• Mide aproximadamente de 2-5 cm de largo.


• Morfológicamente presenta:
• Una cutícula estriada.
• Una extremidad caudal con dos espículas
curvas y estriadas.
• Enroscado en la porción ventral en el extremo
posterior
• Tiene varias papilas perianales y caudales
CICLO EVOLUTIVO DEL ONCHOCERCA VOLVULUS
1. La mosca negra infectada pica a una persona y deposita larvas filariales
de onchocerca sobre la piel del huésped humano
2. Estas larvas entran entonces en la herida por mordedura.
3. Las larvas se mueven hacia los tejidos situados debajo de la piel (tejidos
subcutáneos) y forman bultos (nódulos).
4. Las larvas se convierten en gusanos adultos en los nódulos, en donde las
hembras adultas pueden vivir hasta 15 años en estos nódulos.
5. Después del apareamiento, los gusanos hembra maduros producen
huevos, que se convierten en formas inmaduras del gusano denominadas
microfilarias que en general están presentes en la piel y los linfáticos del
tejido conjuntivo, pero que pueden encontrarse también en la sangre
periférica, la orina y el esputo, un gusano puede producir 1000
microfilarias por día.
6. Estas microfilarias suelen vivir en la piel y en los vasos linfáticos, pero a
veces están presentes en el torrente sanguíneo, la orina y el esputo.
7. La infección se propaga cuando una mosca negra pica a una persona
infectada y se infecta con las microfilarias.
8. Tras ser ingeridas, las microfilarias viajan a la parte media del intestino de
la mosca y luego a los músculos de su sección media (músculos
torácicos).

9. Allí, las microfilarias se convierten en larvas que viajan a la trompa de la


mosca y se pueden transmitir a otras personas cuando la mosca las pica.
ONCOCERCOSIS

• La oncocercosis es una enfermedad parasitaria causada por la onchocerca volvulus.


• Es transmitida a los humanos por las moscas negras.
• Se la conoce como "ceguera de los ríos" porque las larvas de la mosca negra se reproducen
en ríos de corriente rápida.
• La transmisión al ser humano se hace por exposición repetida a picaduras de moscas
infectadas.
• Los síntomas están provocados por las microfilarias, que se desplazan por el cuerpo
humano en el tejido subcutáneo y dan lugar a respuestas inflamatorias intensas cuando
mueren.
• Entre sus síntomas se encuentran:
• Prurito intenso
• Afecciones cutáneas desfigurantes.
• Discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera permanente.
• A nivel mundial, se estima que hay alrededor de 18 millones de personas infectadas y cerca
de 270.000 están ciegas por la oncocercosis.

• Es una de las principales causas de ceguera infecciosa en los países de áfrica occidental y
central pero también está presente en yemen y en américa latina, específicamente en Brasil
y Venezuela, que en su conjunto conforman el área yanomami.
FORMAS DE TRANSMISIÓN

• Exposición en zonas donde se encuentra el vector infeccioso y picadura de la misma tras no


tomar las medidas precautelares.
FORMAS DE PREVENCIÓN

• Uso continuo de repelentes.


• Identificar a las especies vectores así como sus posibles
criaderos y eliminarlos.
• En zonas de prevalencia del vector al aire libre usar ropa que
cubra toda la piel.
• Familiarizarse con los programas de erradicación.
• Extender la administración de tratamientos hasta lograr una
cobertura geográfica del 100%.
• Reducción gradual: suspender los tratamientos una vez que se
interrumpe la transmisión o se logra poner bajo control.
• Fortalecer los sistemas de información para adoptar medidas
basadas en pruebas científicas.
• Mejorar la eficacia en el uso de medicamentos procedentes de
donaciones mediante la mejora de la gestión de la cadena de
suministro.
DISTRIBUCIÓN DE LA ONCOCERCOSIS EN AMERÍCA
ONCOCERCOSIS EN AMERÍCA

Colombia: Fue el primer país del mundo que


logro la verificación por parte de la OMS que la
eliminación de la oncocercosis en el 2013.
Ecuador: Fue el segundo país del mundo en
recibir la verificación oficial de la eliminación de
la oncocercosis por parte de la OMS en 2014.
México: Es el tercer país del mundo en recibir la
certificación oficial de la eliminación de la
oncocercosis en 2015.
Guatemala: Guatemala es el cuarto país en
donde se a confirmado la erradicación de la
oncocercosis.
Brasil: Sigue administrando el tratamiento, pero
el único foco conocido hasta el momento es la
Amazonas con la frontera con Venezuela.
Venezuela: Ha interrumpido la transmisión en dos
de sus tres focos principales.
ONCOCERCOSIS EN AMERÍCA

• En las Américas la transmisión ha sido interrumpida o


eliminada en 11 de los 13 focos.
• 20.495 personas requieren un tratamiento masivo periódico
(cada 3 o 6 meses) específicamente en la población
indígena Yanomami, ubicada en el área del Amazonas.
• Colombia fue el primer país en el mundo en recibir la
verificación de la eliminación de la oncocercosis en 2013,
seguido por Ecuador en 2014, México en 2015, y Guatemala
en 2016.
• Se espera que Brasil y Venezuela sean los siguientes países
en solicitar la verificación a la OMS, a mediados de la
década 2020 a 2030.
• Desde 1995 no se presentan en las Américas casos nuevos
de ceguera por oncocercosis.
• La cobertura mínima de tratamiento masivo semestral con
ivermectina en los 13 focos en la región se logró en el año
2002.
• El área Yanomami en la Amazonia, compartida por Brasil y
Venezuela, es considerada como el mayor reto para
completar la eliminación regional.
ONCOCERCOSIS EN AMERÍCA

• Distribución de las (56) comunidades


Yanomami georeferenciadas que han
sido estratificadas en niveles de
endemicidad (por biopsia de piel) en
el Estado Amazonas
ONCOCERCOSIS EN AMERÍCA
EPIDEMIOLOGÍA DE ONCOCERCOSIS EN ECUADOR

• El primer caso de la enfermedad fue reportado en el año de 1980,


década en la cual se determinó científicamente las características
clínicas y epidemiológicas de la oncocercosis en el ecuador.
• La enfermedad se registraba en la zona norte de la provincia de
esmeraldas en 6 focos epidemiológicos, localizados en los ríos:
canandé, viche, verde, sucio y tululbí en la provincia de esmeraldas y las
comunidades de cóngoma y chiguilpe en el cantón santo domingo de
los tsáchilas, provincia de santo domingo de los tsáchilas.
• En total son 119 las comunidades endémicas de oncocercosis en el
ecuador.

• Ecuador eliminó la oncocercosis mediante la distribución, primero, del


fármaco ivermectina a toda la población afectada, dos veces al año,
durante los años 1990 a 2009. Al final de este período se constató la
eliminación de casos y la interrupción de la transmisión. A continuación,
de 2009 a 2012, es llevó a cabo una vigilancia epidemiológica post-
tratamiento que confirmó la ausencia de transmisión.
¿POR QUE ACTUALMENTE EN EL ECUADOR NO HAY CASOS DE ONCOCERCOSIS?

• Este libro hace referencia que “Ecuador es el


segundo país a nivel mundial libre de
oncocercosis”.
• El 29 de septiembre del 2014, la organización
mundial de la salud (OMS) declaró a Ecuador
como un país libre de oncocercosis, tras cumplir
con los criterios establecidos:
• Eliminación de la enfermedad ocular (< 1% de
microlarias en la córnea y/o cámara anterior del
ojo)
• Reducción significativa de nuevas infecciones (< 1
caso nuevo por 1.000 niños menores de 10 años) y
< 1 mosca infectada en 2.000 capturadas.
• La estrategia aconsejada por la OMS consiste
en determinar comunidades centinela en las cuales
se realizan de manera anual las evaluaciones
oftalmológicas, parasitológicas y entomológicas.
DIAGNÓSTICO PARA ONCOCERCOSIS

Biopsia

• Realizar pequeñas biopsias de piel que se


colocan en suero salino durante 24 horas, para
después observar al microscopio las pequeñas
larvas que se mueven.
• Se obtienen entre 2-6 porciones de epidermis
• Los sitios generalmente suelen ser:
• Crestas ilíacas (pacientes africanos)
• Hombros (pacientes americanos)

• Para confirmar un caso de oncocercosis se


debe hallar microfilarias en cortes de piel.
DIAGNÓSTICO PARA ONCOCERCOSIS

DIAGNOSTICO OCULAR

• Las microfilarias también pueden verse en la córnea


y la cámara anterior del ojo
• Se debe realizar un examen con lámpara de
hendidura.
• Si no se detecta a tiempo puede suceder:
• Queratitis puntiforme (en copos de nieve)
(infiltrado inflamatorio agudo que rodea
microfilarias muertas y se resuelve sin causar
daño permanente)
• Queratitis esclerosante (invaginación de tejido
fibrovascular cicatrizal que puede causar
subluxación del cristalino y ceguera)
• Uveítis anterior o iridociclitis (que puede
deformar la pupila)
DIAGNÓSTICO PARA ONCOCERCOSIS

• Pruebas de anticuerpos: Antígeno OV-16 y el


sistema de inmunoprecipitación luciferasa de OV,
que demuestran un contacto previo pero no
infección y tendrían valor en áreas endémicas.
• La detección de anticuerpos: Posee utilidad
limitada porque hay una reactividad antigénica
cruzada significativa entre o. Volvulus y otras
filarias y diferentes helmintos, y una prueba
biológica positiva no permite distinguir una
infección pasada de una actual.

• Pruebas de antígenos.

• Reacción en cadena de polimerasa (PCR).


BIBLIOGRAFÍA
• BEAVER, P., JUNG, R. & CUPP E. BEAVER PARASITOLOGÍA CLÍNICA. 3ª EDICIÓN. MÉXICO: MASSON DOYMA MEXICO S.A. ; 2003
• LÓPEZ, M. ATLAS DE PARASITOLOGÍA. 2ª EDICIÓN. COLOMBIA: MANUAL MODERNO; 2006
• ASH, L. & ORIHEL, T. ATLAS DE PARASITOLOGÍA HUMANA. 5ª EDICIÓN. ARGENTINA: EDITORIAL PANAMERICANA; 2010

• CENTRO DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC). ONCHOCERCIASIS. [INTERNET]. USA; 2017 [CITADO 03 DE
MARZO DE 2023]. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.CDC.GOV/DPDX/ONCHOCERCIASIS/INDEX.HTML

• CARVAJAL, J., ZAMBRANO, J., SUÁREZ, J. & DUQUE, D. ONCOCERCOSIS: DE LO BÁSICO A LO CLÍNICO . [INTERNET].
COLOMBIA; 2016 [CITADO 03 DE MARZO DE 2023]. DISPONIBLE
EN: HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/JOURNAL/1590/159049704005/HTML/

• RODRÍGUEZ, M. HERRAMIENTAS MOLECULARES PARA EL COMBATE DE ONCOCERCOSIS EN MÉXICO. [INTERNET]. MÉXICO;


2005 [CITADO 03 DE MARZO DE 2023]. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/LAMICRO/MI-2005/MI05-
3_4H.PDF

• GÓMEZ, A. & SCHLIE, A. ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS DE LA ONCOCERCOSIS. [INTERNET]. MÉXICO; 1978 [CITADO 03 DE
MARZO DE 2023]. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.SALUDPUBLICA.MX/INDEX.PHP/SPM/ARTICLE/VIEW/1016/1002

• OMS. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN LAS AMÉRICAS. [INTERNET]. EEUU; 2015 [CITADO 03 DE MARZO DE
2023]. DISPONIBLE EN: FILE:///E:/NENA/SEMESTRE%204/PARASITOLOG%C3%8DA/DEBERES/PLATAFORMA/9789275318966-
SPA.PDF

• GUEVARA, A. HISTORIA DE LA ONCOCERCOSIS. [INTERNET]. ECUADOR; 2018 [CITADO 03 DE MARZO DE 2023]. DISPONIBLE
EN: HTTPS://ES.SCRIBD.COM/DOCUMENT/380227842/HISTORIA-DE-LA-ONCOCERCOSIS-EN-EL-ECUADOR-2018

También podría gustarte