Está en la página 1de 100

Septiembre /

Octubre
2022

Revista técnica Nº 1.012 Año XCIII

MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos


Septiembre /
Octubre
2022

Revista técnica Nº 1.012 Año XCIII


Depósito Legal : M-35.821-2012
ISSN: 0008-8919

SUMARIO
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

EDITORIAL Uso de la tecnología fotocatalítica en los paneles


Un aliado imprescindible. prefabricados de hormigón para fachadas.
Ediciones Cemento, S.L.U., 3 María Monterde Villar, 42
Tu ciudad respira mejor con PROCLEAN AIR®.
TRIBUNA Ángel Díaz del Cerro, Félix Díaz Solorzano y Santiago
TRI
La sostenibilidad del entorno urbano. Ramos Irala, 46
José Manuel Cascajero Rodríguez, 4
El hormigón en los entornos urbanos. Calidad de los espacios públicos
Alejandro López Vida y Jesús Díaz Minguela, 6 Plataformas para la ampliación de aceras.
Ante los retos del sector. Gerard Arqué, 52
Ángel Sampedro Rodríguez, 10 Pavimentos permeables mediante elementos
prefabricados de hormigón: una solución
Resiliencia climática multiprestacional ante el cambio climático.
Respuesta de las conducciones de hormigón Christian Cazorla, 56
prefabricado ante situaciones meteorológicas En busca del sellador adecuado para juntas en
extremas. José Rodríguez Soalleiro, 14 elementos de hormigón. Javier Camacho Lesmes y
La optimización del efecto albedo de los hormigones Beatriz Mendoza Mendoza, 64
utilizados en pavimentación en respuesta a la
mitigación del cambio climático. Miguel Ángel Movilidad
Sanjuán, Ángel Morales y Aniceto Zaragoza, 18 Cemento y hormigón, protagonistas en la
descarbonización de las ciudades. Mariano García
Calidad del aire Hoyos, David Gómez Cuenca, Marián Vidal Mesa y
Tecnología descontaminante para el hormigón de Miguel Carpio Fernández del Pozo, 68
las ciudades. Francisco Javier Pérez de la Fuente y Pavimentos de hormigón: una solución integradora
Agustín Laplaza Guerra, 34 y sostenible para nuestras ciudades. José María
El pavimento fotocatalítico prefabricado de Carrau Criado y Rafael Rueda Arriete, 76
hormigón: una tendencia innovadora y sostenible Pantallas acústicas integradas en barreras de
que mejora la calidad del aire. Rosa Pérez Luna, 40 seguridad en carreteras. Àngel Pelegrí Gabarró y
Josep Antonijoan Rull, 92

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


1
Del cemento al cielo
Si puedes imaginarlo, nosotros lo haremos posible

Cementos Portland Valderrivas ha suministrado a


través de Hormigones del Odón el cemento necesario
para la construcción de Caleido, el quinto y
ƷůƟŵŽƌĂƐĐĂĐŝĞůŽƐĚĞůŶŽƌƚĞĚĞDĂĚƌŝĚ͘

ǁǁǁ͘ǀĂůĚĞƌƌŝǀĂƐ͘ĞƐ
EDITORIAL
Un aliado imprescindible
Quilosa (Grupo Selena), fundada en Madrid
Ediciones Cemento, S.L.U.
en 1940, fabrica y comercializa selladores,

E
espumas de poliuretano, adhesivos e l hormigón vuelve una vez más a protagonizar un nuevo monográfico
impermeabilizantes para los mercados de
de nuestra revista técnica, y no es de extrañar. Este material revolucionó
la construcción, la industria, etc., siendo
el siglo pasado la forma de construir, llevando a nuestra sociedad a un
una marca de referencia en el sector de los
productos químicos para profesionales de la nuevo estadio, con edificios más seguros y ciudades más salubres. Pero
construcción y la reforma. ese impulso no ha quedado como una página más de la historia, brillante eso sí,
a la que volver de vez en cuando. Y es que el hormigón tiene mucho que ofrecer
a las urbes del siglo XXI.
Cemento Hormigón es una publicación especializada
en la fabricación, investigación y aplicación del cemento y el El hormigón, como la propia sociedad y con ella las ciudades en las que se
hormigón que publica seis números al año. concentra cada vez más, ha experimentado (y lo sigue haciendo hoy en día)
una continua evolución debido, en gran medida, a las cada vez más exigentes
• EDICIÓN: Ediciones Cemento, S.L.U. características que requieren los nuevos edificios e infraestructuras que
C/ José Abascal, 53, 1º
demandan nuestras ciudades. Una buena prueba de ello la tenemos en el
28003 Madrid (España)
Teléfono: (+34) 91 441 16 88 interesante –así nos lo parece y esperemos que al lector también- conjunto
Email: redaccion@cemento-hormigon.com de artículos que hemos reunido en este nuevo monográfico de Cemento
Web: www.cemento-hormigon.com Hormigón que lleva por título ‘El uso del hormigón en los entornos urbanos’.
Un compendio de trabajos que muestran innovadoras aplicaciones de este
Director General (Ediciones Cemento, S.L.U.): Aniceto material universal en continua mejora y transformación.
Zaragoza Ramírez - Director de Publicación: Dimas Vallina
García - Redactor Jefe: Jonathan Gil Muñoz - Comité
Editorial: Patricia Haro Martín (Oficemen), Dimas Vallina Pero es también interesante puntualizar que aunque esas aplicaciones de las que
(Oficemen), Pedro Mora Peris (Oficemen), Ricardo López hablan los autores que han participado en este monográfico son especialmente
Perona (AFCA), Jesús Díaz Minguela (IECA), Miguel Ángel interesantes para los ingenieros, arquitectos y urbanistas que desarrollan su
Sanjuán (IECA) e Iñaki Zabala (IECA). Consejo Editorial: trabajo en las ciudades, son también de gran interés para los pequeños y
Servando Chinchón (Universidad de Alicante), Sonia medianos municipios. Es más, por las dimensiones de esos entornos urbanos,
Fernández (ANDECE), Mosiés Frías Rojas (Instituto de
son lugares que pueden servir como campo de pruebas de estas y otras muchas
Ciencias de la Construcción ‘Eduardo Torroja’-CSIC), Ignasi
Jarauta (ANFAH), Ángel Leiro (Químico), Alejandro Manzano aplicaciones del hormigón como antesala a su implantación en las ciudades. Es
(CINVESTAV-IPN, Unidad Querétaro), Alfonso J. Moraño cierto que muchas son herramientas hoy fundamentales para la lucha contra
Rodríguez (Universidad Politécnica de Madrid), Ángel el cambio climático que en las ciudades pueden -y muchas ya así lo hacen-
Sampedro (Universidad Alfonso X el Sabio), Carlos Peraita aportar grandes beneficios, pero esa lucha se debe también llevar a cabo desde
Gómez de Agüero (ANEFHOP), Mª Isabel Sánchez Rojas entidades más pequeñas.
(Instituto de Ciencias de la Construcción ‘Eduardo Torroja’-
CSIC), Holmer Savastano (Escola Politécnica da Universidade
de São Paulo), María Josefina Positieri (Universidad En este sentido, la actual situación económica que vive Europa debido a la
Tecnológica Nacional, Argentina), Silvio Delvasto Arjona crisis energética originada en gran medida por la invasión de Ucrania, parece
(Universidad del Valle, Colombia) y Fernando Hacar Rodríguez que ha situado la cuestión medioambiental en un segundo plano, relegada por
(Ingeniero Técnico de Obras Públicas). la necesidad de muchos países, como por ejemplo Alemania, de conseguir
gas a buen precio. Un escenario en el que el hormigón tiene mucho que decir
La opinión que se expone en los distintos artículos de
ya que las viviendas (unifamiliares o colectivas) construidas con este material
esta publicación es de exclusiva responsabilidad de sus
autores, no reflejando necesariamente la opinión que (con elementos prefabricados, por ejemplo) ofrecen un gran ahorro energético
pueda tener el Editor de esta revista. Queda terminante- al reducir drásticamente el uso de gas para la calefacción y de esta forma la
mente prohibido la reproducción de cualquier artículo de dependencia de terceros países, ahora mismo de Rusia, para más señas.
la revista sin citar su procedencia.
Ahorro energético, menos emisiones contaminantes, independencia
• DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Advertising Label 3, S.L. geopolítica… Una cadena a la que se pueden ir sumando nuevos eslabones
gracias al hormigón.
• IMPRESIÓN: Palgraphic, S.A.

Cemento Hormigón está indexada en:

BASE DE DATOS

Nº 1.012 • ICYT
Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica
3
TRIBUNA
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

José Manuel Cascajero Rodríguez. Presidente de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen)

La sostenibilidad del
entorno urbano

L
a distribución de la población mundial presenta
una clara tendencia a la concentración urbana.
En 1900, el número de personas que habitaban “En el diseño de las ciudades
las ciudades suponía el 10% de la población
mundial y Naciones Unidas estimó que en 2007,
sostenibles es necesario
la población urbana superó a la población rural. una planificación de los
Proyecciones futuras apuntan a que esta tendencia a
la concentración se mantendrá en el futuro, generando espacios públicos que permita
nuevos problemas y agravando los ya existentes.
minimizar los efectos de isla
Actualmente, las áreas metropolitanas suponen apro- de calor”
ximadamente el 2% de la tierra emergida y albergan el
50% de la población mundial, lo que contextualiza la im-
portancia de diseñar ciudades sostenibles que sean ca- Para conseguir este diseño sostenible se hace nece-
paces de atender las necesidades sociales y económicas saria una aproximación holística que tenga en cuenta,
de sus habitantes a la vez que garantizan la protección por supuesto, un diseño eficiente de los nuevos edificios
del medioambiente y minimizan la emisión de gases de en construcción y la rehabilitación energética de los ya
efecto invernadero. existentes, pero también un desarrollo urbanístico que

4 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
minimice los desplazamientos y una planificación de los
espacios públicos que permita minimizar los efectos de isla
de calor o garantizar una permeabilidad mínima del terreno
afectado por la pavimentación.

Con tal fin, se necesita de la participación de perfiles


profesionales diversos y de diferentes agentes, tanto pú-
blicos como privados. Arquitectos, ingenieros y urbanistas
deben trabajar codo con codo para diseñar ciudades habi-
tables, saludables y sostenibles. A su vez, las administra-
ciones públicas deben establecer un marco legal que haga
posible la adecuación de las ciudades existentes a la nueva
realidad, además de incentivar determinadas actuaciones
encaminadas a mejorar el entorno urbano. Por último, los
agentes privados deben impulsar la inversión en esta di-
rección apoyados en marcos estables de colaboración pú-
blico-privada.

Todo ello sin olvidarnos del principal afectado por los


cambios que se avecinan, el ciudadano, que debe ser par-
tícipe de las decisiones que se tomen y aportar una visión
clara con sus expectativas. La revolución tecnológica y so-
cial que se espera para los próximos años, con los objetivos
de neutralidad carbónica, la electrificación del transporte y
de la climatización de los edificios o la digitalización de los
espacios públicos es inviable si previamente no concien-
ciamos al ciudadano de que debe cambiar ciertos hábitos
de movilidad o de consumo.
de sus habitantes y reduciendo el consumo energéti-
El contexto es muy complejo y está lleno de incertidum- co asociado a la refrigeración. Además, el hormigón
bres, si bien, se han acometido ya diversos desarrollos tec- permite el diseño de estructuras térmicamente activas
nológicos que nos permiten, hoy en día, mejorar las con- que no solo aumentan la eficiencia de los sistemas de
diciones de vida de los habitantes de las ciudades a la vez climatización, sino que permiten almacenar energía
que contribuyen a la mitigación del cambio climático y al térmica, comportándose como baterías descentraliza-
ahorro de recursos naturales. das que facilitan la gestión de la demanda y una mayor
penetración de las energías renovables. Y no podemos
El sector del cemento y del hormigón está trabajan- olvidar que existen materiales en base cemento des-
do en soluciones técnicas tales como los pavimentos contaminantes, capaces de retirar de la atmósfera ur-
drenantes, que permiten un uso más sostenible de los bana aquellos componentes nocivos en forma de NOx
recursos hídricos y reducen la temperatura ambien- y SOx. Estas son tecnologías comerciales de aplicación
te de las ciudades, mejorando así el confort térmico inmediata en entornos urbanos.

Pero adicionalmente, el sector del cemento y del hor-


migón está trabajando en nuevos desarrollos como la ge-
neración renovable de energía a partir de pavimentos de
hormigón o nuevos morteros con materiales de cambio de
fase para su utilización en la rehabilitación energética de
edificios. Todo ello sin perder de vista la implementación
de nuestra hoja de ruta de descarbonización para alcanzar
la neutralidad carbónica en el año 2050.

Los retos son muchos y muy diversos y no lograremos


superarlos sin una participación activa de todos los agen-
tes. El sector del cemento y del hormigón ya ha interiori-
zado estos retos y está deseoso de trabajar con cualquiera
de los agentes implicados en la búsqueda de sinergias con
un efecto multiplicador.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


5
TRIBUNA
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Alejandro López Vidal. Director Técnico de la Asociación Española de la Industria del Prefabricado de
Hormigón (ANDECE)
Jesús Díaz Minguela. Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA)

El hormigón en los
entornos urbanos

E
n este número monográfico se pretende dar
respuesta a uno de los retos globales más
acuciantes: cómo hacer que nuestras ciudades
sean lugares agradables para vivir y crezcan de
forma sostenible.

El éxodo paulatino de las últimas décadas de los pue-


blos a las ciudades ha generado una presión interna
enorme, estimándose que para el año 2050 el 70% de
la humanidad vivirá en zonas urbanas. En la mayoría de
los países, indistintamente de su situación económica o
social, el modelo de urbanización presenta un enorme
desequilibrio entre los elementos construidos que siguen
incrementándose para satisfacer nuestras necesidades y
demandas (edificios residenciales, centros comerciales,
hospitales, redes de transporte, puentes, etc.) y los natu-
rales que van disminuyendo significativamente (espacios
verdes públicos, áreas naturales protegidas, etc.). Por
tanto, resulta absolutamente necesario repensar las in-
fraestructuras y edificios existentes para generar nuevos
espacios adaptados a las necesidades de los ciudadanos.

Las ciudades ecológicas se definen como ciudades


con bajos niveles de contaminación, abundantes espa-
cios naturales para disfrute de las personas, bajas emi-
siones de gases efecto invernadero y, además, espacios
“Es necesario repensar las
caracterizados por una edificación bioclimática y soste- infraestructuras y edificios
nible, cuyos habitantes están educados en el respeto al
medioambiente. existentes para generar
En esta tendencia a ‘revestir’ los espacios anterior-
nuevos espacios adaptados
mente naturales, el hormigón es nuevamente el auténtico a las necesidades de los
protagonista de los materiales de construcción, siendo la
principal referencia para la materialización de la mayoría ciudadanos”
de los edificios e infraestructuras. Y esto ha ocasionado
que el hormigón se presente como la solución, pero que
a veces se perciba como el problema. Y esta percepción Y de nuevo el hormigón, por su capacidad inherente
debería ser considerada errónea, en la medida de que de adaptación, versatilidad y multiprestacionalidad, de-
son los urbanistas o las administraciones públicas co- berá continuar siendo el material que tenga gran parte
rrespondientes, quienes tienen en primer lugar la respon- de la respuesta a este reto que supone el crecimiento
sabilidad de que la planificación de las ciudades se haga ordenado y sostenible de las ciudades.
de forma coherente y ordenada, logrando espacios urba-
nos de convivencia más saludables, independientemente En este monográfico hemos recopilado algunas de
de la cuota de participación que tengan unos materiales las tecnologías más prometedoras y aquellas actuacio-
u otros, los cuales seguirán siendo absolutamente nece- nes constructivas más recientes, que revelan cómo este
sarios y a los que habrá que extraer el máximo provecho material calificado erróneamente como ‘gris’ responde
en función de sus características y disponibilidad. ante este desafío ‘verde’. Soluciones constructivas que

6 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
científicos. Pero la solución hay que encontrarla hoy y no
debe demorarse más. Y aquí el hormigón, en su infinidad
de configuraciones, seguirá siendo una parte fundamental
de la solución al problema. Y para ello nuestra industria
está firmemente comprometida en participar en esta trans-
formación imparable.

El hormigón, clave para


lograr unas ciudades
sostenibles
Las ciudades son centros de innovación y actividad eco-
mediante la tecnología fotocatalítica ayudan a mitigar la nómica, pero también se ven afectadas por desafíos so-
contaminación ambiental, favoreciendo la calidad del aire y ciales como la segregación, la pobreza y la desigualdad.
minimizando las afecciones respiratorias. Pavimentos dre- Los desafíos ambientales para las ciudades van desde el
nantes que filtran el agua de forma controlada al terreno empeoramiento de los impactos originados por cambio cli-
o canalizaciones de hormigón más resistentes y durables, mático, como las olas de calor y las inundaciones, hasta
que reducen las consecuencias en caso de lluvias torren- la contaminación, la gestión de residuos o la pérdida de
ciales, episodios naturales ocasionales pero cada vez más espacios verdes.
intensos a consecuencia seguramente del cambio climáti-
co. Cubiertas y pavimentos con tonos más adecuados para El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente
aumentar su efecto albedo y compensar el incremento de AEMA ‘Sostenibilidad urbana en Europa: vías para el cam-
temperatura ambiental, especialmente en la época estival. bio’ reúne el trabajo reciente de la agencia sobre soste-
Además de elementos de mobiliario urbano para nuestro nibilidad ambiental urbana y está desarrollado junto con
disfrute y descanso, haciendo de nuestras ciudades unos las partes interesadas en este campo. El informe principal
lugares más amigables, siendo el prefabricado, como va- se publica junto con una evaluación del nexo urbano, que
riante industrializada de la construcción en hormigón, la completa el paquete de informes urbanos de la AEMA, dis-
forma más práctica y eficaz de materializarlo. ponible en la página temática sobre sostenibilidad urbana.

Podríamos haber incluido también otras muchas solu- Las ciudades deben abordar las cuestiones económi-
ciones presentes con el hormigón como material funda- cas, sociales y medioambientales de una manera integrada
mental para su realización, y que nos hacen prever que para lograr la sostenibilidad y eso incluye garantizar que
surjan otras nuevas en el futuro, pudiendo ser incluso ob- las ciudades sean inclusivas, seguras y resilientes. En el
jeto de una actualización futura de este monográfico. Es informe de la AEMA se identifican varios componentes cla-
el caso de los balcones prefabricados que se añaden a los ve para mejorar la sostenibilidad de las ciudades, incluida
edificios para configurar espacios al exterior en nuestras la mejora de la calidad del medioambiente local, la crea-
viviendas, algo que sin duda hemos echado de menos en ción de capacidad de adaptación, la garantía de suficientes
épocas recientes de restricciones. También debemos re- áreas públicas y naturales, el cambio a la energía renovable
ferirnos a los elementos de protección o delimitación de y la mejora de la eficiencia energética y el uso de los recur-
espacios, las losas de pavimentación de reparación de
calzadas que agilizan enormemente el tiempo de ejecu-
ción, minimizando el periodo de molestias a conductores
y ciudadanos o los carriles-bici en base hormigón, en este
movimiento progresivo a incentivar la movilidad sosteni-
ble. Nos podríamos también haber detenido en abordar
“El hormigón deberá continuar
ese concepto novedoso que es el urbanismo basado en la siendo el material que tenga
ciudad de los 15 minutos, donde el hormigón facilitará las
formas de aproximar a ciudadanos y servicios o también gran parte de la respuesta
en la introducción de la tecnología para optimizar presta-
ciones y monitorizar edificios e infraestructuras.
a este reto que supone el
crecimiento ordenado y
De estas cuestiones y de otras más se dieron cuenta ya
desde mitad del pasado siglo XX urbanistas, sociólogos y sostenible de las ciudades”

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


7
sos. Por otra parte, se debe mejorar la calidad del entorno
construido, incluidas las viviendas, y garantizar la justicia
social y la participación inclusiva en la toma de decisiones. “Las ciudades deben abordar
Si bien todas las ciudades son complejas y diferentes entre
sí, se debe mejorar su sostenibilidad. La cultura local, el
las cuestiones económicas,
conocimiento y la calidad de los datos pueden permitir o sociales y medioambientales
ralentizar las mejoras, y lo mismo es cierto para las nue-
vas tecnologías, la gobernanza y la gestión financiera, así de una manera integrada para
como otros aspectos.
lograr la sostenibilidad”
El enfoque de nexo urbano, que puede ayudar a iden-
tificar problemas u oportunidades y apoyar acciones in-
tegradas y rentables, como son la resiliencia climática, formar parte de nuestra idea. Así, hemos dividido este
la calidad de los espacios públicos, la facilidad de mo- monográfico de Cemento Hormigón en cuatro capítulos
vilidad y la calidad del aire con acciones integradas y que corresponden a la resiliencia climática, la calidad
específicas. del aire, la calidad de los espacios públicos y la movili-
dad. Esperamos que al lector le guste y disfrute de su
No hay una única una solución para lograr una socie- lectura.
dad que viva en una ciudad más sostenible, pero debe

Ciudad verde

Gobierno
ón
rb

Ci
ca

ud
ajo

ad
Colaborativo e Uso material
eb

Iniciativas eficiente y
Co

Res
ra

residuos cero
no
dd

tu

Participar y
cim
Cul

ilen
empoderamiento Eficiente
Ciuda

ient

material de uso y
Calidad residuo cero
te

medio
o

Energía ambiental Capacidad


eficiente adaptativa
Justicia social y
ecológica
Recurso eficaz
Bajo
consumo de Ciudad Espacio
energía Sostenible Abierto

Planificación Movilidad
integrada Energía
renovable Infraestructu- sostenible
ra verde
Ciud

Funcionalidad
Fina

ecológica
ía
ular

Planificación
log

de vivienda Economía verde


a
c
no

d
iac
c

c
r

inc
ión
Te

Construcción
ci

medioambiental de
ad

calidad
lus
d

iva
u
Ci

Datos e
Información

Ciudad sana

Esquema publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) con las claves para lograr una ciudad sostenible.

8 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
TRIBUNA
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Ángel Sampedro Rodríguez. Director del Área de Ingeniería y Arquitectura. Escuela Politécnica Superior Universidad Alfonso X el Sabio

Ante los retos del sector

E
l pasado 31 de mayo tenía lugar una interesante
jornada de presentación del ‘IV Estudio de
la RSE en el sector cementero’ donde se “Cualquier reto deberá
hacía balance del cumplimiento de una parte
de, que no de todos, los grandes retos que tanto la acometerse apuntando en la
industria del cemento como la del hormigón, sobre
las cuales se centra esta revista, vienen afrontando en
dirección que marcan los dos
su necesaria adaptación en la primera mitad del siglo grandes vectores de este siglo:
XXI, cuyo primer cuarto se acerca a su fin.
la transición ecológica y la
Cualquier reto para cualquier sector, como es el caso
del cemento y el hormigón, deberá acometerse apuntan-
transformación digital”
do en la dirección que marcan los dos grandes vectores
de este siglo: la transición ecológica y la transformación
digital, en los cuales ya se encuentran ‘subidos’ los cita-
dos sectores.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental,


son tres las estrategias dentro de las cuales debe enmar-
carse cualquier actuación o parámetro de mejora esta-
blecidos para las organizaciones del sector. Estas estra-
tegias son la ‘Agenda 2030’, la ‘lucha’ contra el cambio

IV
climático y la economía circular, todas ellas relacionadas JORNADA DE PRESENTACIÓN
entre sí.
ESTUDIO
La ‘Agenda 2030’ para el Desarrollo Sostenible, apro- SOBRE LA RSE EN
bada en 2015, establece los 17 Objetivos de Desarrollo EL SECTOR
Sostenible (ODS) con los que caminar hacia el fin de la
pobreza, proteger el planeta mejorar la vida y las pers-
CEMENTERO
pectivas de las personas en todo el mundo. Estos ODS,
que se definen a través de 169 metas, se interrelacionan aproximarse al 55% en 2030, con respecto a las del año
entre sí e incorporan los principales desafíos globales: la 1990, y lograr la neutralidad climática en 2050.
pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambien-
tal, la prosperidad, la paz, la justicia, etc. Como es obvio, se trata de unos objetivos muy ambi-
ciosos que serán difíciles de cumplir, pero que, estable-
Aunque se están logrando avances, los ODS todavía cidos en el ‘Pacto Verde Europeo’, pretenden conseguir
no se están desarrollando a la velocidad ni en las escalas que Europa sea climáticamente neutra de aquí a 2050
necesarias, a pesar de estar de lleno en la denominada mientras se obtienen beneficios de índole social y eco-
‘Década de la Acción 2020-2030’, lo cual no debe ser un nómica, reduciendo la contaminación, y ayudando a las
motivo para el desánimo, sino todo lo contrario. empresas a convertirse en líderes mundiales en produc-
tos y tecnologías limpias.
La lucha contra el cambio climático tiene muchas más
implicaciones de lo que a priori puede parecer. La prime- Por otro lado, la lucha contra el cambio climático impli-
ra pasa por la mitigación o reducción de emisiones de ca también el estudio y adopción de las medidas necesa-
gases de efecto invernadero (GEI) de cualquier sector, rias para la adaptación y resiliencia frente a dicho cambio,
en un porcentaje que, para cualquier industria cuya ac- en la medida en que las distintas actividades humanas y
tividad se desarrolle dentro de la Unión Europea, debe económicas se vean afectadas durante los próximos años.

10 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
En tercer lugar, la economía circular supone un cambio
de paradigma cuyo principal objetivo es que el valor de los
productos, los materiales y los recursos se mantenga en
la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo
“En la Unión Europea se
al mínimo los residuos generados. Ello impone un nuevo producen más de 2.500
modelo de producción y consumo que implica compartir,
alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los productos millones de toneladas de
existentes todas las veces que sea posible, creando valor
añadido adicional y prolongando al máximo el ciclo de vida
residuos al año, cuya gestión
de cualquier producto. supone uno de los principales
Sólo en la Unión Europea se producen más de 2.500 millones problemas económicos y
de toneladas de residuos al año, cuya gestión supone uno
de los principales problemas económicos y ambientales,
ambientales”
para lo que este nuevo modelo aportará un valor induda-
ble. Ahora bien, lo que no se mide no se mejora, por lo cual Para finalizar, tenemos ante nosotros un nuevo concep-
no se puede hablar de ventajas ambientales sin medirlas, to, el de ‘Industria 5.0’ que, según la Unión Europea, ofre-
en base a las herramientas y metodologías ya conocidas ce una visión de la industria que va más allá de la eficiencia
sobre análisis del ciclo de vida, huella de carbono, etc. ¿Al- y la productividad como únicos objetivos, y refuerza el pa-
guien se imagina la introducción de un nuevo tipo de hor- pel y la contribución de la industria a la sociedad, situando
migón sin mostrarnos sus características estructurales y el bienestar del trabajador en el centro del proceso de pro-
funcionales, debidamente cuantificadas, para poder com- ducción y utilizando las nuevas tecnologías para propor-
pararlas con el resto de técnicas? cionar prosperidad más allá del empleo y el crecimiento,
respetando los límites de producción del planeta.
Aunque en el sector de la construcción son muy po-
cos los casos sospechosos de “greenwashing” o ‘lavado En realidad, supone ampliar el enfoque de la ‘Industria 4.0’
verde’, marketing engañoso que empieza a ser penalizado con la sostenibilidad ambiental y social. Algo fundamental,
en países como Francia y que preocupa a Naciones Uni- que sigue incidiendo en la necesidad de optimizar, medir y
das, son bastantes más los casos de ventajas ambientales comunicar nuestra sostenibilidad, sin olvidar que esta será
sin cuantificar, aspecto que me atrevo a denominar como el principal ‘argumento de venta’ de cualquier sector du-
“green no data”. rante las próximas décadas.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


11
UN FUTURO
SOSTENIBLE
ES POSIBLE
El camino hacia cero emisiones

1 2
Productos y Soluciones Descarbonizar
Sostenibles Operaciones

3 4
Economía Agua y
Circular Biodiversidad

5 6
Innovacion y Promoción
Alianzas Vida Verde
Cuando las bajas emisiones de
carbono se unen con un alto
rendimiento

CHRYSO®EnviroMix
CHRYSO lanza EnviroMix® una gama global exclusiva de productos y servicios para la reducción y control de la
huella de carbono del hormigón, enfocada a las industrias del hormigón preparado y prefabricado.
CHRYSO®EnviroMix logra reducir un 50% las emisiones de CO2.
CHRYSO®EnviroMix ULC (Ultra Low Carbon) garantiza un rendimiento superior y una reducción del más del
50% de la huella de carbono.
EnviroMix®Impact, un nuevo e innovador sistema que permite calcular el impacto medio ambiental en la
FRPSRVLFLµQGHOKRUPLJµQ\GHȴQLUXQDHVWUDWHJLDGHIRUPXODFLµQDGHFXDGD
CHRYSO fomenta el desarrollo del hormigón de bajas emisiones en carbono con un sistema de monitorización
del hormigón.
CHRYSO®Maturix, facilita al fabricante la optimización del incremento de la resistencia a la compresión en corto plazo.
CHRYSO Aditivos - Camino Yunclillos s/n, 45520, Toledo - Teléfono: 925 53 19 52 - www.chryso.es
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

José Rodríguez Soalleiro. Asesor Técnico de Canalizaciones de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE)

Respuesta de las conducciones


de hormigón prefabricado ante
situaciones meteorológicas
extremas
Los conductos de hormigón son una de las categorías de productos prefabricados de hormigón más consolidadas,
con una experiencia en su uso demostrada durante las últimas décadas teniendo como sus dos características más
identificativas su durabilidad y su capacidad mecánica frente a otras alternativas de materiales. Así lo recoge su
normativa específica y es reconocida por pliegos u otras reglamentaciones de construcción más generales. Sin embargo,
la proliferación de fenómenos climáticos de especial intensidad como las inundaciones, vinculado sin duda al cambio
climático, pone sobre la mesa un elemento más de refuerzo para que tanto los propios conductos de hormigón como la
infraestructura completa que ayudan a conformar, sean capaces de contener y minimizar los efectos de estos episodios
extremos.

D La solución
e los 10 desastres principales consecuencia de
los efectos del cambio climático, las amenazas
más serias están relacionadas con las sequías,
las tormentas y las inundaciones. Frente a es- Con la finalidad de mitigar este problema se están desa-
tos tres fenómenos, las infraestructuras subterráneas rrollando distintos sistemas urbanos de drenaje sosteni-
como las canalizaciones de saneamiento y drenaje, des- ble (SUDS) o, de forma general, el concepto de ciudades
empeñan un papel vital. esponja, áreas urbanas que drenan el agua de manera
controlada, además de servir de sistemas de acumula-
No es objeto de este artículo, por tener un carácter ción de agua que poder utilizar posteriormente para cu-
técnico, detenernos en la enésima petición a las adminis- brir determinadas necesidades y/o en periodos de sequía.
traciones de una mayor inversión [1] en la ampliación de
las infraestructuras así como de su mantenimiento y lim- En este contexto, el hormigón prefabricado dispone
pieza, que ha provocado una paulatina obsolescencia de de distintos elementos específicos que se presentan
las mismas y un progresivo desequilibrio entre las accio- como SUDS en pavimentos (como ‘piel’ de la superfi-
nes climáticas y la capacidad de dichas infraestructuras cie urbana) o en canalizaciones (infraestructura subte-
para canalizar los caudales y drenar de forma controlada rránea). Aquí describiremos los principales elementos
el agua al terreno, de forma que se minimizasen los da- prefabricados de canalizaciones destinados a conformar
ños colaterales, como por ejemplo, perjuicios en otras in- sistemas resilientes ante la amenaza de lluvias torrencia-
fraestructuras conectadas como las estaciones de metro les y mitigar sus efectos.
que terminan inundándose.
El principal objetivo de las ciudades esponja es que el
Los principales problemas originados por las inunda- agua se dirija directamente aguas abajo del sistema, re-
ciones se producen en cada vez más localizaciones de duciendo los problemas asociados a la gestión del siste-
nuestro territorio, con especial afectación a las ciudades ma de alcantarillado municipal en tiempo de lluvia, como
Resiliencia climática

tanto en términos de daños económicos como en posi- inundaciones y vertidos por desbordamiento de los sis-
bles consecuencias a nivel humano. Por tanto, queremos temas unitarios, haciéndolos más resilientes. De esta
recuperar y actualizar este artículo pasado [2] para re- forma, se diseña el espacio urbano de manera que se
flexionar nuevamente sobre cómo puede ayudar nuestra laminen las lluvias torrenciales filtrando la precipitación
industria para mitigar este problema y optimizar la resi- en el subsuelo, canalizándola hacia zonas inundables si
liencia que aporta la combinación entre el material de las hubiera, o recogiéndola en tanques de tormenta que
construcción más capaz y solvente, el hormigón, con la luego permita su eventual reutilización en riego y limpie-
técnica más afinada, la prefabricación. za, en lugar de enviarla directamente al desagüe.

14 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 14-17 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
La solución de filtrado reduce la contaminación del
agua, recarga los acuíferos subterráneos, lamina la es-
correntía superficial extrema y reduce el riesgo de daños
ocasionados por ésta, además de la mejora estética que
supone la creación de zonas verdes. Para conseguir esta
filtración debemos acudir a pavimentos drenantes.

La ampliación de la red de carreteras, aceras, paseos u


otras infraestructuras, ha tejido por lo general una super-
ficie con escasa permeabilidad. Como consecuencia, ha
ocasionado un aumento del coeficiente de escorrentía por
lo que los sistemas de alcantarillado, dimensionados en su
día para unas circunstancias específicas, se han quedado
obsoletos no siendo capaces de soportar la carga de preci-
Figura 2. Canal prefabricado de hormigón para su uso
pitación que deben aliviar actualmente.
en superficies de gran acumulación potencial de agua.

Canales de desagüe - Recoger el exceso de caudal en determinados mo-


mentos y verterlo más adelante de forma controla-
Las canales de desagüe pueden llegar a ofrecer una alta da para que no se supere la capacidad de la red y de
capacidad de drenaje, evitando la acumulación de agua en las depuradoras.
la superficie pavimentada. Son elementos que se deben - Actuar como depósitos de almacenamiento tempo-
localizar lo más cerca posible de la zona en que ocurra la ral desde donde se bombea y trata de reutilizarse el
precipitación. Una solución casi imprescindible son los agua almacenada.
depósitos o tanques en los que se pueda verter el agua
recogida por el pavimento después de ser guiada por estos Los marcos prefabricados de hormigón de sección rec-
canales. Al estar las tuberías para el transporte del agua a tangular son elementos muy adecuados para este tipo de
una profundidad mínima de 1 metro, para soportar ade- proyectos en redes de saneamiento de tamaño pequeño
cuadamente las cargas de tráfico rodado, el fondo de estas o mediano, gracias a su gran versatilidad. Pueden proyec-
instalaciones debe ser profundo. tarse en casi cualquier formato, permitiendo su ubicación
bajo parques, patios de colegio, plazas u otras superficies
También puede resultar necesario el empleo de canales transitables. Su fácil construcción modular permite obte-
de retención en aeropuertos u otras grandes superficies ner soluciones con una excelente resistencia estructural
con la misión de recoger las precipitaciones de gran inten- que se adaptan a las dimensiones existentes en la obra.
sidad y servir de elemento de retención antes de su vertido Su diseño le da una gran robustez y a la vez permite una
a la red o al medio natural. completa inspección del sistema. El montaje es rápido y
sencillo con lo que se agiliza el tiempo de instalación y se
reducen los costes totales de la obra. La estanqueidad en-
Tanques de tormenta tre los elementos prefabricados se garantiza con sistemas
de sellado in situ y estructuralmente se dimensionan para
Los tanques de tormenta son depósitos con dos objetivos las acciones que en cada caso deban soportar.
principales:

Figura 3. Marcos prefabricados de hormigón con unas medidas


Figura 1. Canal prefabricado de hormigón con ranuras interiores 4x2,5 m para la construcción de tanque de tormentas de
en el lateral que da al firme. 304 m³ de capacidad en Chevilly Laure (Francia).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


15
Figuras 4 y 5. Tanque de tormentas de aguas pluviales para bombeo posterior a lagunas artificiales y posterior riego de zonas verdes en polígono
industrial de Illescas (Toledo). Construido mediante módulos verticales y horizontales de medidas interiores de 5x3,1 metros,
para una capacidad total de 600 m3. (En ejecución (izquierda) y ya finalizada la infraestructura (derecha)).

Otros elementos complementarios que pueden utilizar- de fecales y pluviales. El caudal de fecales se estima en
se son los pozos prefabricados de hormigón que alojan los base a la población cuyos vertidos van a ese colector. El
separadores hidrodinámicos, dispositivos que eliminan los caudal de pluviales se calcula viendo el área de la cuenca
sólidos sedimentables procedentes de residuos flotantes, que afecta a la sección en estudio y el tiempo de concen-
grasas e hidrocarburos presentes en la escorrentía. tración. Con las curvas intensidad-duración-frecuencia de
la zona y el coeficiente de escorrentía, obtenemos el cau-
dal en cuestión.

Dimensionamiento de Pero, ¿cómo afectan los episodios extremos a este cál-


culo? Por ejemplo, los incendios pueden destruir la capa
las conducciones vegetal reduciendo la capacidad de absorción del terreno
y el tiempo de concentración. El coeficiente de escorrentía
En el cálculo de la sección de una conducción el primer aumenta considerablemente mientras que un tiempo de
paso es valorar el caudal que ésta puede recibir: la suma concentración menor da lugar en las curvas intensidad-du-

Figura 6. Lagunas de para el almacenamiento de agua


para el riego posterior de zonas verdes.

16 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Figura 7. Canalización realizada con elementos prefabricados de hormigón.

ración-frecuencia a un valor del caudal mayor, con lo que


los parámetros de cálculo que se habían considerado antes
Conclusiones
del incendio, ya no son válidos. Por otra parte, las prime- Ante esta situación, es inevitable replantear el dimensio-
ras lluvias tras un incendio arrastran tierras que producen namiento de las redes de alcantarillado, incluso con un
depósitos y la consiguiente reducción de sección en las factor de sobredimensionamiento que tenga en cuenta el
conducciones. régimen pluviométrico actual sino también los riesgos po-
tenciales de cambios en la morfología de las cuencas y el
Por tanto, conviene modificar los criterios de diseño cada vez mayor número de episodios de precipitaciones
construyendo redes que permitan una mayor capacidad de torrenciales.
desagüe, pensando que las precipitaciones correspondien-
tes a períodos de retorno altos se producen más frecuente- Cabe también incidir en el hecho de que se están con-
mente de lo que hasta ahora sucedía. siderando en proyectos valores del coeficiente de rugosi-
dad excesivamente optimistas y que más que a situaciones
Mientras tanto, para reducir en lo posible los daños y reales se corresponden con ensayos en laboratorio con tra-
consecuencias de inundaciones en zonas urbanas, se ve mos de tubos limpios y rectos, situación que no se corres-
la necesidad de hacer que los pavimentos sean drenantes ponde con las circunstancias de servicio de un colector. Y
como hemos visto anteriormente con distintos elementos mucho menos si hay arrastres tras un incendio.
prefabricados, buscando que la ciudad funcione como una
‘esponja’ que filtre al subsuelo parte de las precipitaciones Abogamos, como ya hacen algunas administraciones,
y reducir así el coeficiente de escorrentía. por establecer un coeficiente de rugosidad de Manning de
0,014 para cualquier tipo de canalización, independiente-
mente del material del conducto, pues las circunstancias
de obra son comunes a todos ellos [3].

Referencias [2] Ciudades esponja: potencial de las soluciones constructivas


con elementos prefabricados de hormigón. Revista
[3] Guía técnica de canalizaciones prefabricadas de hormigón.
ANDECE, año 2022. https://bit.ly/3xZLShf
Obras Urbanas, año 2020. https://www.obrasurbanas.
[1] [Apoyo a las canalizaciones de hormigón. Cemento
es/ciudades-esponja-potencial-de-las-soluciones-
Hormigón, año 2017. https://cemento-hormigon.com/
constructivas-con-elementos-prefabricados-de-hormigon/
tribuna/apoyo-a-las-canalizaciones-de-hormigon/

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


17
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Miguel Ángel Sanjuán. Coordinador científico-técnico del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA)
y de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen)
Ángel Morales. Investigador de la Unidad de Energía Solar por Concentración del Centro Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Aniceto Zaragoza. Director general de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen)

La optimización del efecto albedo


de los hormigones utilizados en
pavimentación en respuesta a la
mitigación del cambio climático
La utilización generalizada de pavimentos de hormigón con elevado albedo, es decir, con un índice de reflexión de la luz
incidente proveniente del sol elevado, podría ser una palanca para la mitigación del cambio climático y de las islas de
calor que se producen en las ciudades (“urban heat islands”, UHI). Esto se consigue mediante el enfriamiento superficial
de los pavimentos de hormigón de elevado albedo en lugar de utilizar pavimentos de bajo albedo, como, por ejemplo,
de asfalto. La comparación del efecto albedo de pavimentos de asfalto y de hormigón en aplicaciones concretas, nos
permitirá evaluar el beneficio que se podría obtener con la utilización de materiales de elevada reflectancia o albedo. En
la literatura se encuentran resultados que demuestran que sería posible obtener una reducción de la temperatura de
la superficie terrestre equivalente a la reducción de la emisión de 25-75 kgCO /m2 utilizando materiales superficiales de
2
elevado albedo, como el hormigón.

E
mpecemos por definir qué es exactamente el bio climático son el dióxido de carbono (CO2), el metano
cambio climático: se trata de la modificación de (CH4), el vapor de agua (H2O), el óxido nitroso (N2O) y el
las temperaturas y de los patrones climáticos a ozono (O3). Además, hay una serie de GEI producidos
largo plazo. Estos cambios pueden ser naturales, artificialmente, como los clorofluorocarbonos o halocar-
como las variaciones del ciclo solar. Sin embargo, a partir bonos, y otras sustancias que contienen cloro y bromo,
del siglo XIX, las actividades antropogénicas han sido el regulados por el Protocolo de Montreal como el hexa-
principal causante del cambio climático, debido, princi- fluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y
palmente, a la utilización de combustibles fósiles como los perfluorocarbonos (PFC). Por otro lado, el desmonte
el carbón, el petróleo y el gas, los cuales generan emi- de tierras y bosques también puede generar dióxido de
siones de gases de efecto invernadero (GEI) que actúan carbono y los vertederos de basura son una fuente im-
como una envolvente del planeta que atrapa la radiación portante de emisiones de metano. En general, se con-
solar y, por tanto, elevan las temperaturas. sidera que los mayores emisores de gases de efecto
invernadero (GEI) son los sectores/áreas de la energía,
Conforme con la Convención Marco sobre Cambio industria, transporte, uso de edificios, agricultura y el uso
Climático (CMCC), éste se atribuye directa o indirecta- del suelo.
mente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante periodos de tiempo
comparables. La consecuencia inmediata de este cam- 1. Estrategias
Resiliencia climática

bio climático es el calentamiento global que se puede


definir como el aumento gradual de la temperatura del internacionales para
planeta debido al incremento de la emisión de gases de
efecto invernadero (GEI). Por otro lado, este aumento de la conservación del
la temperatura afectará a la actividad económica [1] y se
traducirá en un incremento de la mortalidad [2]. medioambiente
Los principales gases de efecto invernadero (GEI) pre- La primera conferencia mundial sobre el medioambien-
sentes en la atmósfera terrestre que provocan el cam- te fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

18 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 18-31 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
Medio Humano [3], celebrada en Estocolmo en 1972, que 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autono-
sienta una serie de principios para la conservación y mejo- mía de la mujer.
ra del medio ambiente, con recomendaciones para la ac- 4. Reducir la mortalidad infantil.
ción ambiental internacional. Se adoptaron la ‘Declaración 5. Mejorar la salud materna.
de Estocolmo’, que contenía 26 principios fundamentales, 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfer-
y el ‘Plan de acción de Estocolmo’ para el medio humano medades.
con tres tipos generales de acción: evaluación del medio 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
humano; ordenación del medio humano; y medidas inter- 8. Fomentar una asociación mundial para el desarro-
nacionales auxiliares. En la Conferencia de Estocolmo se llo.
creó el ‘Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente’ (PNUMA), el cual, fue el primer programa de las Dos años más tarde, en la Cumbre Mundial sobre el
Naciones Unidas que convirtió al medio ambiente en un Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo del
tema estratégico a nivel internacional, dedicado únicamen- 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, se adoptó una
te a cuestiones ambientales. ‘Declaración Política’ y un ‘Plan de Implementación’ que in-
cluyó disposiciones que recogen un conjunto de actividades
En la Conferencia de Río de Janeiro celebrada del 3 al y medidas que deben adoptarse para lograr un desarrollo
14 de junio de 1992, conocida también como la ‘Cumbre respetuoso con el medioambiente. Además, se tomaron
para la Tierra’, veinte años después de la Conferencia de decisiones relacionadas con el agua, la energía, la salud, la
Estocolmo de 1972, se realizó la ‘Declaración de Río’ con- agricultura y la diversidad biológica, entre otras áreas. En el
sistente en 27 principios sobre el desarrollo basado en la caso de la energía, se destacó la necesidad de diversificar el
cooperación entre los países, los sectores sociales y los suministro de energía y la integración de fuentes de energía
individuos. Se remarcó la necesidad de que los estados de- renovables al suministro global. También se incluyeron algu-
ben cooperar de forma solidaria para conservar, proteger y nas disposiciones relacionadas con el ‘Protocolo de Kioto’
restablecer la integridad del ecosistema del planeta. Ciento sobre la reducción de gases de efecto invernadero.
setenta y dos países, de los cuales 108 estaban represen-
tados por jefes de Estado o de gobierno, adoptaron tres Diez años más tarde, en la Conferencia de las Naciones
acuerdos para enfocar el desarrollo futuro: Unidas sobre el Desarrollo Sostenible celebrada del 20 al
22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, conocida como
• ‘Programa 21’. ‘Río+20’, los temas abordados fueron la economía verde
• ‘Declaración de Río’. en el desarrollo sostenible, el marco institucional para el
• ‘Declaración de los Principios Forestales’. desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Hay que destacar que en la Conferencia de Río de Ja- El 25 de septiembre de 2015, en la Cumbre de las Na-
neiro se firmaron dos documentos jurídicamente vinculan- ciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, se elaboró la
tes: la ‘Convención Marco de las Naciones Unidas sobre 'Agenda 2030' y se adoptaron diecisiete objetivos de desa-
el Cambio Climático’ y el ‘Convenio sobre la Diversidad rrollo globales para proteger al planeta, garantizar la prospe-
Biológica’. También se iniciaron las negociaciones sobre ridad y erradicar la pobreza. En resumen, la ‘Agenda 2030
la ‘Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la para el Desarrollo Sostenible’, es un plan de acción enfo-
Desertificación’, acuerdo que se firmó en octubre de 1994 cado al bienestar de las personas y en favor del planeta. La
y entró en vigor en diciembre de 1996. Agenda recoge 17 Objetivos con 169 metas en aspectos
económicos, sociales y ambientales.
El ‘Protocolo de Kioto’, aprobado el 11 de diciembre de
1997 y que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, adop- Además, en la COP 21 de París (21ª Conferencia de
tado actualmente por 192 países, puso en funcionamien- las Partes de la Convención Marco de las Naciones Uni-
to la ‘Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el das sobre el Cambio Climático, UNFCCC, por sus siglas
Cambio Climático’, por el cual los países industrializados en inglés) celebrada en diciembre de 2015, 195 naciones
se comprometen a limitar y reducir las emisiones de gases alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio
de efecto invernadero (GEI). Esta Convención tan sólo pide climático y adoptar las acciones necesarias para alcanzar
a los países firmantes que adopten políticas y medidas de un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El
mitigación, y que envíen informes periódicos. objetivo fundamental del Acuerdo de París fue la respuesta
global frente al cambio climático estableciendo un límite
En la Cumbre del Milenio de 2000 celebrada en Nueva York de calentamiento del planeta por debajo de 2 °C y, prefe-
del 6 al 8 de septiembre de 2000, se establecieron los ocho riblemente, por debajo de 1,5 °C, en comparación con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): niveles preindustriales.

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Cuatro años después, el principal acuerdo de la


2. Lograr la enseñanza primaria universal. 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Mar-

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


19
co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP25), celebrada en Madrid en 2019, conocido como
‘Chile-Madrid Tiempo de Actuar’, estableció las bases
para que los países firmantes del acuerdo presentasen
en 2020 compromisos concretos, y más ambiciosos que
los presentados en 2015, de reducción de emisiones de
GEI (NDC, por sus siglas en inglés) para responder a la
emergencia climática.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cam-


bio Climático, organizada por el Reino Unido en colabo-
ración con Italia en 2021 (COP26), los principales temas
tratados fueron las contribuciones nacionales y su contabi-
lidad, los planes de adaptación, los compromisos de finan-
Figura 1. Edificación en la costa mediterránea española.
ciación y la necesidad de aumentar la acción y la ambición
(Calpe, Alicante, año 2022).
climática. También se reforzaron los principios de solidari-
dad y de urgencia.

debajo de los 2 °C comprometidos en la COP21 de París.


Una medida sencilla, rápida y económica, ya utilizada
2. Estrategia europea en algunos pueblos mediterráneos, es la utilización de
superficies reflectantes, la cual se deberá de implemen-
para la neutralidad tar junto con otras medidas de mitigación y adaptación
(Figura 1). En particular, España ya ha lanzado el primer
climática en 2050 ‘Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático’ (PN-
ACC) [5], en el cual se plantea el indicador 22 ‘islas de
La Comunicación de la Unión Europea conocida como el calor en áreas urbanas’. Este indicador registra la super-
‘Pacto Verde Europeo’ (“The European Green Deal”), publi- ficie afectada por el efecto ‘isla de calor’ y la intensidad
cada en diciembre de 2019, presenta una estrategia para del fenómeno. De una forma explícita dice que “el efecto
alcanzar el objetivo de la Unión Europea para ser el primer de isla de calor se produce debido a la absorción del ca-
continente climáticamente neutro en 2050. Para ello, se lor por parte de los edificios, el asfalto y otros materiales
debe hacer un uso eficiente de los recursos y potenciar propios del medio urbano”. Asimismo, reconoce que su
una economía europea competitiva. En consecuencia, la intensidad depende de la “forma espacial de la ciudad,
Comisión europea elaboró la Ley Europea del Clima como su morfología, la presencia de vegetación o el albedo de
marco institucional para alcanzar la neutralidad climáti- los materiales de las superficies urbanizadas”. Este Plan
ca en 2050, la cual entró en vigor el 29 de julio de 2021. también tiene una línea de acción 8.2, “integración de la
Esta Ley también establece el objetivo de reducir, antes de adaptación al cambio climático en la planificación territo-
2030, las emisiones netas de los gases de efecto inverna- rial y urbana”, que está relacionada con la Agenda Ur-
dero (GEI) en más de un 55% con respecto a los niveles bana Española (AUE) [6], tomada en consideración por
de 1990. el Consejo de Ministros el 22 de febrero de 2019, en la
que se presenta, como parte de sus objetivos estratégi-
La Comisión Europea ha analizado los impactos del cos, la reducción de los impactos del cambio climático
cambio climático en Europa y las vías de adaptación que y su prevención, junto con la mejora de la resiliencia del
se deberán de recorrer para alcanzar una Europa resi- medio urbano.
liente [4]. El informe ‘JRC PESETA IV’ concluye que los
ecosistemas, las personas y las economías de la UE se La Agenda Urbana Española (AUE) enfatiza en el valor
enfrentarán a grandes impactos derivados del cambio de la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
climático si no se mitigan urgentemente las emisiones También se destaca que la transformación hacia la mejora
de gases de efecto invernadero o no se realizan las ac- integral de los edificios y el establecimiento de unas bue-
ciones necesarias para la adaptación al cambio climáti- nas condiciones de habitabilidad requiere la utilización de
co. La intensidad del impacto del cambio climático será diversos recursos y actuaciones para conseguir una edi-
muy diferente entre el norte y el sur de Europa, siendo ficación más resiliente. Entre las soluciones innovadoras
las regiones del sur las más afectadas por los efectos del tanto desde el punto de vista de los materiales como de
calor extremo, la escasez de agua, la sequía, los incen- las soluciones constructivas se encuentra la utilización de
dios forestales y las pérdidas agrícolas. En consecuencia, pavimentos de hormigón.
España, Portugal, Italia y Grecia, deben luchar incluso
con más ahínco para limitar el calentamiento global por

20 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

3. Sexto Informe de la palabra albedo [9]. En particular, en las propuestas de


modificación de la radiación solar conocidas como GBAM
Evaluación del Panel (“Ground-Based Albedo Modifications”), se propone la uti-
lización de tejados claros de elevado albedo y cubrir los
Intergubernamental sobre glaciares con láminas reflectantes. Se estima que el impac-
to potencial de esta medida es la modificación del patrón
el Cambio Climático (IPCC) de precipitación regional. Lógicamente, más sencillo que
cubrir los glaciares con láminas es la utilización de hormi-
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio gón de elevado albedo en los pavimentos.
Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, creado en 1988,
analiza en sus informes de evaluación periódicos el estado Un aumento del albedo de los tejados, en las zonas ur-
del arte sobre el cambio climático desde un enfoque cien- banas, o de los cultivos de las zonas rurales, podría ayudar
tífico, técnico, social y económico. a reducir el calentamiento local en las regiones densamente
pobladas o en las regiones agrícolas, respectivamente [7].
Realmente, se ha finalizado el ‘Sexto Informe de Sin embargo, este efecto podría limitarse tan sólo a esca-
Evaluación’ (IE6, Assessement Report, AR6). El informe la local y sería ineficaz para contrarrestar el calentamiento
del Grupo de Trabajo I, ‘Cambio Climático 2021: Bases global [10].
físicas’ [7], se aprobó el 6 de agosto de 2021, mientras
que el informe del Grupo de Trabajo II, ‘Cambio Climático En el informe ‘Cambio Climático 2022: Impactos, adap-
2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad’, se publicó tación y vulnerabilidad’, se muestra la vulnerabilidad de
el 28 de febrero de 2022. El resumen para los legisladores las ciudades y de los asentamientos frente al cambio cli-
("Summary for Policymakers") [8] de la tercera y última mático. Se destaca que los esfuerzos de adaptación son
parte ‘Cambio Climático 2022: Mitigación del cambio desiguales y que unos 3.300-3.600 millones de personas
climático’, elaborada por el Grupo de Trabajo III del IPCC, están expuestas a entornos altamente vulnerables al cam-
la aprobaron los 195 gobiernos miembros del IPCC el bio climático. En particular, las ciudades construidas junto
4 de abril de 2022, tras la 14ª sesión virtual del WG III y al mar, que ocupan un 11% de la población mundial, serán
56ª sesión del IPCC las cuales comenzaron el 21 de marzo. las más afectadas ya que sufrirán graves alteraciones en
sus ecosistemas costeros como resultado de inundaciones
En el informe ‘Cambio Climático 2021: Bases físicas’ [7] pluviales, olas de calor, sequías, ciclones tropicales y aci-
se concluyó que el “cambio climático se está intensificando dificación de los océanos. Para gestionar el riesgo costero
de forma generalizada” y que las emisiones antropogéni- y conseguir la resiliencia necesaria, se propone una ‘plani-
cas de gases de efecto invernadero son las responsables ficación del desarrollo integrado’, combinando innovación
del calentamiento de 1,1 °C en el periodo comprendido e inversión en infraestructuras para incrementar la capa-
entre 1850 y 1900. Por otro lado, se prevé un aumento cidad de adaptación de las ciudades y los asentamientos
de la temperatura mundial media de unos 1,5 °C en los urbanos, entre otras medidas.
próximos 20 años.

En las 3.949 páginas del informe ‘Cambio Climático


2021: Bases físicas’ [7] se menciona 346 veces la palabra 4. Estrategia de las
‘albedo’, el cual se propone como uno de los mecanismos
para la modificación del balance de la radiación solar (“so- ciudades para la
lar radiation modification”, SRM). En el mencionado infor-
me se anima a conseguir el incremento del albedo super- neutralidad climática
ficial pintando de blanco las cubiertas de los edificios para
aumentar la reflectividad de los tejados (Tabla 1). Por otro Las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y
lado, en las 2.913 páginas del informe ‘Cambio Climático producen más del 60% de las emisiones de gases de efec-
2022: Mitigación del cambio climático’ se cita 39 veces to invernadero (GEI). Por tanto, contribuyen en gran me-

Tabla 1. Extracto que muestra uno de los diferentes procedimientos relativos a la modificación de la radiación solar (“solar radiation modification”, SRM) [7].
Mecanismo propuesto e
Modificación de la radiación solar (“solar radiation Potencial de forzamiento radiativo Principales efectos climáticos y
incertidumbres asociadas al
modification”, SRM) negativo global medio y características ambientales
enfoque SRM
Pintar el tejado de los edi- Menos de 0,5 W m-2 para tejados
Modificación del albedo basado en las su- Efecto más localizado para los
ficios de color blanco para blancos; forzamiento radiativo
perficies. tejados blancos.
aumentar su reflectividad. heterogéneo.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


21
Reparto de la población urbana por
100 1950 2020 83,6
81,2
74,9
80
continentes (%) 63,9
60 51,1 51,7
43,5 41,3
40

14,3 17,5
20

0
África Asia Europa Latinoamérica Norteamérica

Figura 2. Reparto de la población urbana por continentes (%). Actualmente, el 55% de la población mundial es urbanita.

dida al cambio climático, aunque tan sólo cubren menos tas para cumplir el objetivo propuesto. Dos ciudades eu-
del 2% de la superficie de la Tierra [11]. Los pavimentos ropeas actúan como “challenge owners”: Madrid y Viena
cubren el 38-40% de la superficie urbana, de los cuales el [15], es decir, son las ciudades que van a transmitir las so-
75-80% tienen una parte superior negra, tipo asfáltica o luciones innovadoras relacionadas con el reto de la mitiga-
similar. Además, 2.500 millones de personas se sumarán, ción del cambio climático.
en el año 2050, a las que ya residen en zonas urbanas, de
las cuales en torno al 90% en ciudades de Asia y África Esta red de ayuntamientos considera que la utilización
(Figura 2). de materiales de elevado albedo es una solución alternativa
respetuosa con el planeta al igual que la utilización de los
En particular, el 80% de la población española se con- materiales aislantes convencionales que pueden reducir las
centra en las zonas urbanas que representan tan sólo el emisiones de carbono en los edificios a lo largo de su ciclo
20% de la superficie de España, que es uno de los paí- de vida [16]. Por tanto, podría ayudar a la Unión Europea a
ses con mayor porcentaje de población urbana de toda la alcanzar el objetivo de neutralidad climática en 2050.
Unión Europea.
Entre las medidas que van a adoptar se encuentra la
Con este panorama, las ciudades de todo el mundo ya evaluación de la huella de carbono y del ciclo de vida de
han comenzado a tomar medidas para reducir las emisio- los edificios con objeto de construir edificios con cero emi-
nes de gases de efecto invernadero y adoptar políticas que siones. En el análisis del ciclo de vida de los edificios se
fomentan el uso de energía alternativa, la economía circu- podría incluir el efecto albedo cuando se utilicen cubiertas
lar y la mitigación y adaptación al cambio climático [12]. Es del edifico de elevada reflectividad.
evidente que el esfuerzo de las diferentes Administracio-
nes Públicas para hacer frente al cambio climático tendrá
que acelerarse para seguir el ritmo del crecimiento de la
población y del rápido cambio climático. 5. Albedo o reflectividad
Las ciudades europeas tienen la misión de alcanzar la solar
neutralidad de carbono en el año 2030. Por tanto, la re-
ducción de las emisiones de GEI a escala local supone un El albedo o reflectividad solar es una propiedad térmica
gran reto que es totalmente necesario. Con objeto de po- que se define como la relación entre la radiación solar re-
tenciar la resiliencia climática, las ciudades deben trabajar flejada de la superficie terrestre y la radiación solar que in-
de forma rápida y eficaz en la incorporación de energías cide sobre ella. Por tanto, el albedo es un indicador de la
renovables, soluciones basadas en la economía circular y capacidad de reflexión de una superficie determinada [17].
en medidas para la mitigación del cambio climático tales Este parámetro es adimensional y su valor es nulo para
como la utilización de hormigones de elevado albedo. las superficies oscuras ya que no son reflectantes. Por el
contrario, este valor es la unidad cuando se produce una
Las ‘Cien Ciudades Climáticamente Neutras’ para el año reflexión total, proceso que se produce en las superficies
2030 ya han iniciado estos cambios [13]. Sin embargo, el blancas. Este fenómeno se utiliza en pueblos y ciudades de
mayor obstáculo para la transición hacia las emisiones de zonas cálidas en donde se pintan las casas de blanco con
GEI nulas no es la falta de soluciones para la lucha contra objeto de reflejar la luz solar y hacer que los edificios sean
el cambio climático, sino la capacidad de aplicarlas a gran más frescos durante la temporada de verano.
escala [14]. La transición a este nuevo escenario requiere
la participación de todos los agentes implicados para que En consecuencia, una forma fácil y sencilla de reducir la
contribuyan en el diseño y desarrollo de acciones concre- temperatura de la superficie terrestre es mediante la utili-

22 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

llo Sostenible (ODS) presentados en la Figura 4, debido a la


relación entre la temperatura y la mortandad, y a la mayor
exposición de las clases sociales más desfavorecidas a los
impactos del cambio climático en las ciudades.

La Figura 5 muestra el balance energético de la radia-


ción solar propuesto por Akbari [18], en donde se observa
que unos 324 W m-2 corresponden a la radiación de retor-
no debida al efecto invernadero provocado por los gases
Figura 3. Esquema del efecto isla de calor de las ciudades mencionados en la introducción y denominados GEI, y
(“urban heat island”, UHI por sus siglas en inglés). sólo 30 W m-2 corresponden a la radiación reflejada por la
superficie terrestre. Esta cantidad se podría aumentar con
la utilización de pavimentos con un elevado albedo. De he-
zación de materiales que tengan una superficie reflectante cho, el albedo ha aumentado históricamente provocando
en pavimentos y tejados. Esto podría contribuir a la mitiga- un incremento del forzamiento radiativo efectivo (“effec-
ción local del cambio climático. Algunos autores señalan tive radiative forcing”, ERF) de –0,15 W m-2, desde el año
que estas acciones constituyen una estrategia eficaz para 1.700 y –0,12 W m-2 desde el año 1850 [7].
la mitigación del efecto que se conoce con el nombre de
isla de calor de las ciudades (“urban heat island”, UHI por El forzamiento radiativo es la variación expresada en
sus siglas en inglés) [1] (Figura 3). W m-2 del flujo radiativo, es decir, la descendente menos
la ascendente en la tropopausa o parte superior de la at-
La mitigación local del cambio climático mediante la mósfera. Dicho de otra forma, el forzamiento radiativo o
mejora del albedo de los materiales utilizados en la cons- forzamiento climático es la diferencia entre la insolación
trucción de pavimentos y edificación en las ciudades ten- absorbida por nuestro planeta y la energía irradiada de
dría una repercusión favorable en los Objetivos de Desarro- vuelta al espacio.

Figura 4. Esquema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la mitigación local del cambio climático
mediante la mejora del albedo de los materiales de construcción de pavimentos y de edificación.

Figura 5. Balance energético de la radiación solar.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


23
En el contexto de un clima estable, la cantidad de ener- La Figura 6 presenta unas imágenes de los 4.110 m²
gía que la Tierra recibe del Sol estaría, aproximadamente, de superficie de la plaza del Instituto de Tecnología de la
en equilibrio con la cantidad de energía que se pierde en ciudad de Kanagawa [22] en Japón, diseñada por los arqui-
el espacio en forma de luz solar reflejada y radiación tér- tectos Junya Ishigami y asociados, y que fue construida en
mica. Los impulsores de los cambios del clima, como el 2020. La búsqueda de un elevado albedo es evidente en
aumento de los gases de efecto invernadero, interfieren los nuevos edificios y obras civiles diseñados por los profe-
en este equilibrio, haciendo que el sistema gane o pierda sionales de la construcción que están comprometidos con
energía. Por tanto, se llega al desequilibrio energético de la la lucha frente al cambio climático.
Tierra. La intensidad de cada agente impulsor o causante
de los cambios del clima se cuantifica por su forzamiento La composición del material, las texturas y los colores
radiativo efectivo (FRE), medido en W m-2. Un forzamiento de los pavimentos determinan en gran medida su com-
radiativo efectivo (FRE) positivo provoca un calentamiento portamiento climático. La homogeneidad de la superficie
y un forzamiento radiativo efectivo (FRE) negativo, un en- de los áridos tiene un efecto positivo sobre el albedo y la
friamiento [7]. temperatura superficial [23]. Por el contrario, el albedo dis-
minuye al aumentar el tamaño de grano.
5.1 Albedo de los materiales de construcción
empleados en los pavimentos Los pavimentos de asfalto absorben y almacenan la ra-
diación solar debido a que la superficie oscura refleja muy
Se ha estimado que un aumento de 0,25 en el albedo de una poca radiación. Sin embargo, el albedo del pavimento pue-
superficie de 1.250 km2 de pavimento podría ahorrar unos de aumentar con la utilización de pavimentos de hormigón
15 millones de dólares anuales de la energía consumida en convencional o con la utilización de pavimentos de hormi-
aire acondicionado en la ciudad de Los Ángeles [19]. Por gón con constituyentes de elevada reflectancia. En estos
otro lado, la sustitución de 4.500 m2 de un pavimento en- casos se podría esperar una reducción de la temperatura
vejecido de asfalto y de otros materiales oscuros por uno del aire entre 0,2 y 0,4 °C [24]. En consecuencia, la sus-
de alta reflectancia solar en un parque urbano de Atenas titución de los pavimentos convencionales de asfalto por
(Grecia) supuso la reducción de 1,9 °C de la temperatura pavimentos de hormigón podría ser una estrategia efectiva
máxima diaria y 12 °C en la zona central del parque [20]. para la mitigación del cambio climático.
También se ha publicado que sería posible la reducción
de la emisión de unas 16.000 toneladas de CO2eq durante Es evidente que un pequeño aumento de 0,01 en el al-
30 años [21] en el caso de emplear materiales de elevado bedo puede tener efectos importantes tanto en el entorno
albedo en una superficie de 115.000 m2. local como en la mitigación del cambio climático. Por lo
tanto, la temperatura del aire ambiente se reducirá al au-

Figura 6. Plaza del Instituto de Tecnología de Kanagawa de los arquitectos Junya Ishigami y asociados. (Área: 4.110 m²; año: 2020).

24 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

mentar la reflectancia solar de los pavimentos, por ejem- y en la economía del producto final. Además, el albedo del
plo, eliminando y sustituyendo los pavimentos existentes hormigón depende de la naturaleza y tipo de árido, de la
de asfalto por hormigón de alta reflectancia solar. granulometría y de su proporción en la mezcla.

El hormigón es una mezcla de cemento, áridos finos El hormigón fabricado con áridos oscuros presenta un
(arena), áridos gruesos (partículas minerales que se re- albedo menor que los hormigones fabricados con áridos
tienen en el tamiz de 4 mm), agua, aditivos químicos y, claros, como, por ejemplo, el árido calizo [27]. En conse-
a veces, adiciones como las cenizas volantes producidas cuencia, la selección de los áridos es un proceso esencial
en centrales térmicas de carbón y el humo de sílice. Su en el resultado del albedo del hormigón.
aspecto externo (color, rugosidad y brillo) depende de las
características de las materias primas, de la hidratación del El albedo del hormigón a corta edad aumenta a medi-
cemento, de la reacción puzolánica, en su caso, y de la da que se desarrolla la reacción de hidratación del cemento
interacción con el medio ambiente (durabilidad, envejeci- pórtland. Durante las primeras seis semanas puede aumen-
miento y ensuciamiento). El cemento pórtland puede ser tar, aproximadamente, 0,08 puntos [28]. Se puede decir que
gris o blanco. Este último se puede colorear incorporando el albedo del hormigón de superficie lisa envejecido varía
pigmentos inorgánicos. El color del cemento pórtland gris entre 0,41 y 0,77 [28]. Por otro lado, el albedo de un hormi-
se debe a la presencia de diferentes tipos de óxidos. En gón de superficie lisa fabricado con cemento pórtland blan-
este sentido, los principales son los óxidos de hierro, cro- co se encuentra en el rango de 0,18-0,39 puntos por encima
mo y manganeso. Por el contrario, los cementos blancos del que tiene un hormigón de superficie lisa gris.
contienen pequeñas cantidades de dichos óxidos (Fe2O3<
0,4%; Cr2O3< 0,003% y Mn2O3< 0,03%) [25]. En algunos Los cementos de horno alto con un 30% de escoria gra-
casos, la superficie del hormigón puede estar cubierta por nulada de horno alto (CEM III/A) pueden tener un índice
una fina capa blanca de carbonato de calcio formada por de reflectancia solar (SRI por sus siglas en inglés) de hasta
la reacción del hidróxido de calcio presente en el cemento un 38% superior del que presentan los hormigones fabri-
pórtland con el dióxido de carbono atmosférico, fenóme- cados con cemento pórtland gris [27]. Por el contrario, la
no que se conoce como carbonatación [26]. Del mismo suciedad y el efecto de la abrasión y la intemperie reducen
modo, las eflorescencias que se podrían formar en el hor- el albedo del hormigón 0,05-0,19 puntos [28]. Además, el
migón, en alguna circunstancia poco habitual, genera una albedo del hormigón mojado es 0,23 puntos menor que el
deposición de sales de color blanquecino en la superficie. albedo del hormigón seco.

Los áridos constituyen el 60-80% del volumen del hor- En conclusión, con lo expuesto hasta el momento, se
migón y son los responsables de algunas de las propieda- podría deducir que los hormigones más reflectantes son
des del hormigón tanto fresco como endurecido. También aquellos hormigones secos, de superficie lisa y fabricados
desempeña un importante papel en el diseño de la mezcla con cemento blanco y áridos calizos.

Tabla 2. Valores de albedo de diferentes constituyentes del hormigón (cemento pórtland y áridos) y de diferentes tipos de hormigón y asfalto [29].
Constituyente del hormigón Albedo
Asfalto nuevo 0,05-0,10
Asfalto envejecido 0,10-0,20
Cemento pórtland blanco 0,87
Cemento de escorias granuladas de horno alto 0,71-0,75
Cemento pórtland gris 0,32-0,47
Cenizas volantes 0,28-0,55
Arena de río gris oscura (cuarzo, minerales de arcilla, mica) 0,20
Rocas negras y rojas (granito) 0,19
Rocas blancas (plagioclasa) 0,49
Árido de caliza fina 0,42
Árido de caliza gruesa 0,42
Rocas doradas y blancas 0,55
(rocas sedimentarias ricas en sílice de grano fino y microcristalinas, impurezas de hierro)
Graba natural de grano fino 0,62

Hormigón compuesto de cemento pórtland, árido fino de caliza molida


y cemento de escoria de horno alto ligeramente coloreado 0,64
Hormigón fabricado con cemento blanco y árido fino de caliza molida 0,64

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


25
Como punto de partida, se podría establecer un rango migón blanco en la construcción de la Iglesia del Jubileo
de valores de albedo para el hormigón nuevo de 0,35-0,40 en Roma, Italia (Richard Meier, 1996-2003) y en la Ciudad
y de 0,25-0,30 para un hormigón envejecido. Estos valores de las Artes y las Ciencias en Valencia (Santiago Calatrava
son superiores a los del asfalto (0,05-0,10). Al contrario de y Félix Candela, 1996-2009).
lo que sucede con el hormigón, el albedo del asfalto au-
menta con el paso del tiempo hasta valores de 0,10-0,20. Recientemente, se ha incluido el albedo en la revisión de
No obstante, en la actualidad, el hormigón se utiliza en la las normas UNE 127338:2007 ‘Propiedades y condiciones
pavimentación en una proporción menor que el asfalto. de suministro y recepción de los adoquines de hormigón.
Complemento nacional a la Norma UNE-EN 1338’ y UNE
Hay que tener en cuenta que la reflectancia solar es 127339:2012 ‘Propiedades y condiciones de suministro y
diferente que la reflectancia en el rango visible. La luz visi- recepción de las baldosas de hormigón. Complemento na-
ble (rango de longitudes de onda: 400-700 nm) contribu- cional a la Norma UNE-EN 1339’, a través del nuevo Anexo
ye tan sólo con el 39% de la energía total del espectro de P (Informativo) ‘Albedo’.
emisión solar (300-2.500 nm), mientras que la luz infrarro-
ja (700-2.500 nm) y la luz ultravioleta (300-400 nm) repre-
sentan alrededor del 55% y 6%, respectivamente [28]. En Anexo P (Informativo) ‘Albedo’
consecuencia, se puede afirmar que la apariencia visual
de una superficie más clara no implica necesariamente Si el fabricante declara esta característica, debería obtener el
que tenga una reflectancia solar mayor. índice de reflectancia solar (SRI) del producto, que se calcula
a partir de ensayos de la reflectancia solar (SR) y del grado
La Tabla 2 muestra una serie de valores de albedo de de emisividad térmica (ε), constituyendo una medida del ca-
algunos materiales de construcción que se emplean en la lentamiento relativo de los materiales teniendo en cuenta la
fabricación de pavimentos [29], en comparación con el al- radiación solar absorbida y el calor irradiado al exterior.
bedo del asfalto de 0,1 (nuevo) o 0,2 (antiguo) [28].
En el caso de los adoquines, salvo el caso de que se utilizasen
para el revestimiento de cubiertas de edificios, es suficiente
con ensayar la reflectancia solar (SR) que determina la rela-

6. Certificación del ción entre el flujo solar reflejado y el flujo solar incidente. Se
puede medir en laboratorio externo con las normas america-
nas ASTM E903 o ASTM E1918, o bien en fábrica mediante
albedo de los materiales un albedómetro calibrado conforme a la norma ASTM C1549.

de construcción Alternativamente, el fabricante podrá tomar como referencia


patrones de color y textura de estudios contrastados realiza-
dos sobre modelos de adoquines equivalentes (dosificación
El índice de reflectancia solar (“solar reflectance index”, SRI)
del hormigón, textura superficial y color) ensayados en labo-
se ha adoptado en LEED como el criterio para definir a los ratorios con la capacidad técnica suficiente para determinar
pavimentos fríos [17]. En consecuencia, cuando el índice de esta característica.
reflectancia solar es superior a 29 se dice que es un pavi-
mento frío. Este índice considera tanto la reflectancia solar
como la emisividad térmica, y se calcula siguiendo el proce-
dimiento indicado en la norma ASTM E 1980 (2013). La emi-
sividad térmica es la relación entre el flujo radiante emitido 7. El albedo en la hoja
por una superficie dada a una temperatura establecida y
el emitido por un cuerpo negro a esa misma temperatura. de ruta del sector
Los valores de emisividad térmica de los pavimentos de
hormigón oscilan entre 0,90 y 0,98 [17]. cementero
La certificación LEED (crédito 7.1) tiene en cuenta que La industria cementera ha reflejado su compromiso con la
la sustitución de superficies construidas con materiales reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la hoja
convencionales oscuros, como el asfalto, por pavimentos de ruta para alcanzar la neutralidad climática en 2050, en
de rejilla abierta o de alto albedo, como el hormigón, es la que se proponen varias actuaciones para conseguir un
beneficioso para reducir la absorción de calor y, por tanto, balance neto de carbono nulo a lo largo de toda la cadena
lo valora positivamente [29]. de valor del cemento y de sus derivados [30]. La Figura 7
presenta las cinco etapas de esta hoja de ruta conocida
Esta puntuación podría motivar a los arquitectos para como la de las ‘5Cs’ (clínker, cemento, concreto/hormigón,
que utilicen materiales de elevado albedo en edificios y construcción y carbonatación). El albedo se situaría como
otras estructuras con objeto de reducir el efecto de las islas una de las medidas que se podría utilizar en el contexto de
de calor en las ciudades. Por ejemplo, se ha utilizado hor- la cuarta etapa ‘construcción’.

26 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

por otros de elevado albedo construidos con hormigón


[17]. La conclusión del estudio ha sido que los pavimen-
tos de hormigón pueden contribuir de forma eficaz a la
mitigación del cambio climático al reducir la temperatura
de la superficie terrestre. Esta mitigación equivale a una
reducción de 25–75 kgCO2/m2. Considerando los 17.377 ki-
lómetros de autovías españolas (2021) de los 165.445 kiló-
metros de la red nacional de carreteras, se conseguiría una
reducción de la temperatura de la tierra equivalente a una
reducción de 14–27 millones de toneladas de dióxido de
Figura 7. Etapas de la hoja de ruta de la industria cementera española carbono. Este valor es muy elevado si se tiene en cuenta
para alcanzar la neutralidad climática en 2050 que el sector cementero emitió a nivel mundial, en 2016,
(815 kgCO2/t cemento(1990) → 729 kgCO2/t cemento (2018) → unas 2,9 gigatoneladas de dióxido de carbono. Tomando
→ 461 kgCO2/t cemento (2030) → 0 kgCO2/t cemento (2050)). 50 años como vida útil media para los pavimentos de hor-
migón, se podría alcanzar una reducción global de dióxido
de carbono en el rango de 0,7–1,4 gigatoneladas sustitu-
8. Resultados y yendo los pavimentos de asfalto convencionales de las au-
tovías españolas por pavimentos de hormigón.
discusión
Los pavimentos de hormigón se utilizan cada vez más
La preocupación por la mitigación del cambio climático a en plazas urbanas. Un ejemplo de estos pavimentos se
nivel local ha aumentado recientemente [17 y 29]. La eva- muestra en la Figura 8 [29].
luación local del cambio climático toma unidades superfi-
ciales reducidas, como, por ejemplo, las ciudades o las re- La reflectancia solar se mide a menudo en términos de
giones dentro de los países. Este enfoque se ha empleado albedo y la Figura 9 muestra los cuatro resultados indivi-
en España para evaluar el efecto del aumento del albedo duales de cada muestra con los que se determinó el albedo
al reemplazar los pavimentos de asfalto, de bajo albedo, medio. Cabe destacar que la menor desviación estándar se
obtiene en las muestras que presentan los valores de albe-
do más elevados (‘Dolomita’ y ‘Titanio’). Por otro lado, la
Tabla 3 muestra los resultados del albedo medio y el índice
de reflectancia solar (SRI) para tres coeficientes de convec-
ción (hc), correspondientes a tres velocidades de viento,
obtenidos en los pavimentos prefabricados ensayados.

Los valores medios de albedo de todas las muestras os-


cilan entre 0,28 y 0,57, mientras que los valores del índice
de reflectancia solar (SRI) van de 0,42 a 0,72. Las super-
ficies de hormigón de alto albedo tienden a mantener el
Figura 8. Codificación de las muestras de arriba abajo, primera entorno del pavimento más fresco que las superficies de
columna: ‘Glaciar’ 1 y 2; segunda columna: ‘Glaciar’ 3 y 4; tercera hormigón de bajo albedo. Sólo tres muestras tienen va-
columna: ‘Glaciar’ 5 y 6; y cuarta columna: ‘Titanio’ y ‘Dolomita’. lores de albedo inferiores a 0,30 (‘Glaciar 1’, ‘Glaciar 2’ y

0,7 0,04
0,6 0,04
Desviación estándar

0,5 0,03
0,03
Albedo

0,4
0,02
0,3
0,02
0,2 0,01
0,1 0,01
0,0 0,00

Codificación

Figura 9. Resultados individuales del albedo (barras), albedo medio (línea verde) y desviación estándar (línea roja) [29].

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


27
Tabla 3. Resultados del albedo medio y del índice de reflectancia solar (SRI) para co descontaminante RenovairTM, proporcionan un efecto
tres coeficientes de convección (hc), correspondientes a tres velocidades del viento [29]. de pixelado en diferentes tonos de gris dando un resultado
creativo y original. También se han utilizado losas (20x20x8 cm)
Nombre Valor medio de SRI SRI SRI
albedo (hc = 5) (hc = 12) (hc = 30) con un acabado “Raw” tono ‘Gris Glaciar’.

Negro - 0,0 0,0 0,0


La Figura 12 muestra los adoquines y las losas de gran
Blanco - 100,0 100,0 100,0 formato, de color hueso y de textura erosionada “Pepper”,
Glaciar 1 0,281 28,9 29,8 30,3 utilizados en la plaza de Los Belgas de Collado Villalba (Co-
Glaciar 2 0,291 30,1 30,9 31,5 munidad de Madrid). Tienen un acabado granallado similar
al de la piedra de cantera, de aspecto natural y con propie-
Glaciar 3 0,309 32,0 33,0 33,8
dades antideslizantes.
Glaciar 4 0,295 30,2 31,2 31,9
Glaciar 5 0,359 38,2 39,4 40,3
Glaciar 6 0,404 44,5 45,6 46,4
Dolomita 0,535 62,5 63,5 64,1
Titanio 0,572 67,7 68,6 69,1

‘Glaciar 4’). El ‘Glaciar 1’ y el ‘Glaciar 2’ corresponden a


los pavimentos de hormigón envejecidos de forma natural,
mientras que el ‘Glaciar 3’ y el ‘Glaciar 4’ son muestras de
hormigón sin envejecer.

La Figura 10 muestra la correlación entre el SRI y el


albedo. Se observa que existe una muy buena correla-
ción lineal entre el índice de reflectancia solar (SRI) y el
albedo. Las ecuaciones (1-3) representan dicha correla-
ción (R2> 0,999).
Figura 11. Plaza de AZCA, Madrid. A la izquierda, ‘Raw Blanco Titanio’
Para hc = 5: y = 134.03x – 9.2667; R = 0.9993 2
(1) (albedo: 0,6) y, a la derecha, ‘Gris Glaciar’ (albedo: 0,4).

Para hc = 12: y = 133.81x – 8.1937; R2 = 0.9997 (2)


La Figura 13 (izquierda) muestra el bulevar Camilo José
2
Para hc = 30; y = 133.59x – 7.4259; R = 0.9999 (3) Cela de Las Rozas, Madrid, en el que se han utilizado losas
de gran formato (100x50x10 cm) en acabado “Raw” en
los recorridos transversales y adoquines multiformato en
70 acabado “Weekend” (línea de hormigón envejecido) en co-
lor ‘Gris Glaciar’ para los recorridos longitudinales. El pavi-
60
mento junto con el entorno crea una sensación de espacio
natural y abierto. El color ‘Gris Glaciar’ utilizado en los pavi-
SRI (%)

50
mentos, de alto SRI (“solar reflectance index”) favorece un
40
SRI (hc = 5)
SRI (hc = 12)
30
SRI (hc = 30)
20
0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
Albedo

Figura 10. Correlación entre el índice de reflectancia solar (SRI)


y el albedo.

La Figura 11 muestra varias aplicaciones de pavimentos


prefabricados de hormigón en dos plazas de AZCA, Ma-
drid, con sus valores de albedo. Estos pavimentos, fabri-
cados con losas de gran formato (100x50x10 cm) con un Figura 12. Plaza de Los Belgas en Collado Villalba. A la izquierda
acabado ‘Raw Blanco Titanio’ con tratamiento fotocataliti- ‘Glaciar 4 (albedo: 0,3) y, a la derecha, ‘Glaciar 2’ (albedo: 0,3).

28 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

ambiente más fresco en los días más calurosos y un menor del efecto isla de calor y del consumo de energía eléctrica
consumo energético de la iluminación ambiental. Además, en la iluminación de la zona gracias a su elevado albedo,
el tratamiento “Colortime” favorece la durabilidad de los reforzando la contribución sostenible del proyecto.
colores con el paso del tiempo.
La Figura 15 muestra las losas de gran formato
El Parque Caleido (Figura 13, derecha), de más de 33.000 m2 (100x50x10 cm) con acabado “Raw” en tono ‘Gris Glaciar’
de extensión, ubicado junto a la Torre Caleido y al complejo colocadas en el barrio de Valdebebas, en Madrid.
Cuatro Torres Business Área de Madrid, es un espacio pú-
blico referente de innovación y sostenibilidad de las infraes-
tructuras verdes urbanas en el que se han colocado losas de
gran formato (100x50x10 cm), losas (20x20x7 cm), adoqui-
nes (10x10x7 cm) y escalones (100x40x15 cm) en acabado
“Raw” de color ‘Gris Glaciar’ atenuado, de elevado albedo
con objeto de reducir el ‘efecto isla de calor’ y el consumo
eléctrico en la iluminación del parque.

Figura 15. Pavimentos prefabricados de hormigón colocados en el


barrio de Valdebebas, Madrid, en tono Gris Glaciar (albedo: 0,6).

El proyecto de rehabilitación y transformación del entor-


no urbano de la Gran Vía de Vigo (Figura 16), se enmarca
en el contexto de la ‘Estrategia de Desarrollo Urbano Vigo
Vertical’ que incluye, entre otros, los siguientes objetivos
temáticos:

• Favorecer el paso a una economía de bajo nivel de


emisión de carbono en todos los sectores.
Figura 13. A la izquierda, el bulevar Camilo José Cela de Las Rozas, Madrid • Conservar y proteger el medioambiente y promover
(‘Gris Glaciar’, albedo: 0,5) y, a la derecha, el Parque Caleido en el complejo la eficiencia de los recursos.
Cuatro Torres Business Área de Madrid (‘Gris Glaciar’ atenuado, albedo: 0,4).

La Figura 14 muestra la pasarela ‘Onda Atlántica’ cons-


truida en Las Palmas de Gran Canaria, en la que se ha ins-
talado una tarima de hormigón Listone modelo Multi, en
formatos 64x12x8 cm, 64x16x8 cm, 56x12x8 cm, 56x16x8 cm,
48x12x8 cm y 48x16x8 cm. Este pavimento con acabado
“Raw” en tono ‘Gris Glaciar’ de geometría recta, propor-
ciona una textura de líneas continuas que transmite una
sensación de amplitud. Además, permite una disminución

Figura 14. Pasarela ‘Onda Atlántica’ en Las Palmas de Gran Canaria en Figura 16. Losas de gran formato “Modern” con un acabado “Pepper”
tono ‘Gris Glaciar’ (albedo: 0,6). en color hueso en la Gran Vía de Vigo (albedo: 0,5).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


29
En este proyecto se han empleado losas de gran forma-
to “Modern” (120x40x12 cm) con un acabado “Pepper” en 9. Conclusión
color hueso, que aportan profundidad y perspectiva. Ade-
más, se aplicó un tratamiento fotocatalítico con propieda- Los pavimentos de hormigón de este programa de inves-
des autolimpiantes y biocidas (“Renovair”). tigación tienen valores medios de reflectancia solar supe-
riores a 0,30. En consecuencia, cumplen los requisitos de
En resumen, la utilización de pavimentos fríos, es de- LEED-NC SS 7.1 (es decir, un SRI de al menos 29).
cir, pavimentos de hormigón, presenta diferentes niveles
de mitigación en función de las características de la dosi- Puesto que los impactos del cambio climático afectan
ficación del hormigón. En cualquier caso, los pavimentos al medio urbano, a la calidad de vida de las personas en
de hormigón contribuyen eficazmente a la mitigación del las ciudades y a la provisión de servicios esenciales tales
cambio climático al reducir la temperatura de la superficie como el transporte, el agua, la energía, la vivienda y los
terrestre debido a que una variación del albedo de la tierra servicios sanitarios y sociales, los pavimentos de hormigón
puede reducir la cantidad de energía que absorbe. pueden contribuir de forma muy eficaz a la mitigación del
cambio climático al reducir la temperatura de la superfi-
La Tabla 4 presenta algunas estimaciones de la disminu- cie terrestre. Comparando el albedo del hormigón (0,4-0,8)
ción de la temperatura de la superficie de la tierra al aumen- con el albedo del asfalto de 0,1 (nuevo) o 0,2 (antiguo),
tar el albedo medio debido a la utilización de pavimentos se concluye que la utilización de pavimentos de hormigón
de hormigón en lugar de pavimentos de asfalto [29]. Un reemplazando pavimentos de asfalto tiene un efecto muy
aumento del albedo de 0,1 corresponde con una reducción positivo con relación al albedo de los pavimentos y, por
del flujo solar de 34,1 W m-2 y con una reducción del dióxi- tanto, frente al cambio climático.
do de carbono equivalente de 25 kgCO2/m2 de pavimento. El
albedo del pavimento de asfalto (0,1) se toma como valor Esta mitigación equivale a una reducción de
de referencia en los cálculos. En resumen, se puede decir 25-75 kgCO2/m2. Por tanto, en el supuesto hipotético de
que el albedo de los pavimentos de hormigón puede llegar que se utilizaran pavimentos de hormigón en toda la red
a ser siete veces mayor que el de los pavimentos de asfalto española de autopistas y autovías, se conseguiría una dis-
(Tabla 2). En consecuencia, este tipo de pavimentos puede minución de la temperatura de la tierra equivalente a una
reflejar entre 40 y 200 W m-2 más de radiación inciden- reducción de 14–27 millones de toneladas de dióxido de
te que los pavimentos asfálticos. Este hecho implica una carbono emitidas anualmente. Este valor es muy elevado si
reducción sustancial de la temperatura de la superficie te- se tiene en cuenta que el sector cementero mundial emitió
rrestre, equivalente a una disminución de 30-168 kgCO2/m2. en 2016 unas 2,9 gigatoneladas de dióxido de carbono.
Tomando como valor medio una vida útil de 50 años para
los pavimentos de hormigón, se podría conseguir una re-
Tabla 4. Reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante la utilización
de pavimentos de hormigón con diferentes valores de albedo calculados tomando como ducción global de dióxido de carbono en España entre 0,7
referencia el albedo de los pavimentos de asfalto [29]. y 1,4 gigatoneladas en dicho periodo en el caso hipotético
de reemplazar los pavimentos de asfalto convencionales
Reducción de
Reducción las emisiones de de las autopistas españolas por otros de hormigón ‘frío’ de
Pavimento Albedo del flujo solar dióxido de carbono alta reflectancia.
(W m-2) equivalente
(kgCO2/m2) El albedo del hormigón podría ser una palanca de la eta-
Asfalto 0,1 0 0 pa ‘construcción’ de la hoja de ruta del sector cementero
para conseguir un balance neto de emisiones de dióxido
0,41–0,77
Hormigón 106-228 (167) 78-168 (123) de carbono nulo en 2050.
(media: 0,59)
Hormigón
0,22–0,58 Finalmente, hay recordar que el hormigón es un mate-
sometido a 41-164 (102) 30-120 (75)
(media: 0,40) rial fabricado con recursos locales y totalmente reciclable,
abrasión
que podría utilizarse con éxito en la fabricación de pavi-
Hormigón con
mentos ‘fríos’ que sustituyan al asfalto convencional.
cemento de 0,582 164,4 120,5
horno alto

10. Agradecimiento
Los autores desean agradecer a Luis Miguel Valle de Qua-
dro su colaboración al facilitar las muestras y fotografías
para realizar este artículo.

30 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Referencias of Working Group III to the Sixth Assessment Report of


the Intergovernmental Panel on Climate Change [P.R.
[20] Santamouris, M.; Gaitani, N.; y Spanou, A. “Using cool
paving materials to improve microclimate of urban areas –
Shukla; J. Skea; R. Slade; A. Al Khourdajie; R. van Diemen; Design realization and results of the Flisvos project”. Build.
[1] Burke, M.; Hsiang, S.; y Miguel, E. “Global non-linear effect
D. McCollum; M. Pathak; S. Some; P. Vyas; R. Fradera; Environ., 2012, 53, 128–136. https://doi.org/10.1016/j.
of temperature on economic production”. Nature, 2015,
M. Belkacemi; A. Hasija; G. Lisboa; S. Luz; y J. Malley buildenv.2012.01.022
527, 235–239. https://doi.org/10.1038/nature15725
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK y [21] Cotana, F.; Rossi, F.; Filipponi, M.; Coccia, V.; Pisello,
[2] Kendrovski, V.; Baccini, M.; Martinez, G.S.; Wolf, T.;
New York, NY, USA. doi: 10.1017/9781009157926.001: A.L.; Bonamente, E.; y Cavalaglio, G. “Albedo control as
Paunovic, E.; y Menne, B. “Quantifying Projected Heat
https://report.ipcc.ch/ar6wg3/pdf/IPCC_AR6_WGIII_ an effective strategy to tackle Global Warming: a case
Mortality Impacts under 21st-Century Warming Conditions
SummaryForPolicymakers.pdf study”. Appl. Energy, 2014, 130, 641–647. http://dx.doi.
for Selected European Countries”. Int. J. Environ. Res.
[9] IPCC, 2022: “Climate Change 2022: Mitigation of Climate org/10.1016/j.apenergy.2014.02.065
Public Health, 2017, 14, 729. https://doi.org/10.3390/
Change. Contribution of Working Group III to the Sixth [22] Junya Ishigami: @junya.ishigami_associates
ijerph14070729
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on [23] Pisello, A.L.; Pignatta, G.; Castaldo, V.L.; y Cotana, F.
[3] Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Climate Change” [P.R. Shukla; J. Skea; R. Slade; A. Al “Experimental Analysis of Natural Gravel Covering as Cool
el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972.
Khourdajie; R. van Diemen; D. McCollum; M. Pathak; S. Roofing and Cool Pavement”. Sustainability, 2014, 6, 4706-
Naciones Unidas, Nueva York, 1973. 89 pp. https://
Some; P. Vyas; R. Fradera; M. Belkacemi; A. Hasija; G. 4722. https://doi.org/10.3390/su6084706
undocs.org/es/A/CONF.48/14/Rev.1
Lisboa; S. Luz, J. Malley, (eds.)]. Cambridge University [24] Sen, S.; Roesler, J.; Ruddell, B.; y Middel, A. “Cool
[4] Comisión Europea; Centro Común de Investigación; Feyen,
Press, Cambridge, UK y New York, NY, USA. doi: Pavement Strategies for Urban Heat Island Mitigation in
L.; Gosling, S.; y Ciscar, J. “Climate change impacts and
10.1017/9781009157926. https://report.ipcc.ch/ar6wg3/ Suburban Phoenix, Arizona”. Sustainability, 2019, 11, 4452.
adaptation in Europe: JRC PESETA IV final report”. Ibarreta,
pdf/IPCC_AR6_WGIII_FinalDraft_FullReport.pdf https://doi.org/10.3390/su11164452
D. (editor) y Soria, A. (editor), Publications Office, 2020.
[10] Crook, J.A.; Jackson, L.S.; Osprey, S.M.; y Forster, P.M. [25] Sanjuán, M.Á.; Suarez-Navarro, J.A.; Argiz, C.; y Mora,
https://data.europa.eu/doi/10.2760/171121
“A comparison of temperature and precipitation responses P. “Assessment of radiation hazards of white and grey
[5] Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-
to different earth radiation management geoengineering Portland cements”. J. Radioanal. Nucl. Chem., 2019, 322,
2030. Orden TED/132/2022, de 21 de febrero, por la
schemes”. Journal of Geophysical Research, 2015, 120(18), 1169–1177. https://doi.org/10.1007/s10967-019-
que se adopta el Primer Programa de Trabajo del Plan
9352–9373. https://doi.org/10.1002/2015JD023269 06824-y
Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030.
[11] https://unhabitat.org/ [26] Sanjuán, M.Á.; Esteban, E.; Argiz, C.; y del Barrio, D.
BOE número 50, de 28 de febrero de 2022, pp. 23733 a
[12] https://www.un.org/en/climatechange/climate-solutions/ “Effect of curing time on granulated blast-furnace slag
23734. BOE-A-2022-3183. Catálogo de Publicaciones de la
cities-pollution cement mortars carbonation”. Cem. Concr. Compos.,
Administración General del Estado. 246 pp. ISBN: 978-84-
[13] https://www.cleancities.network/post/moving-forward- 2018, 90, 257–265. https://doi.org/10.1016/j.
18508-32-5. https://www.miteco.gob.es/es/cambio-
together cemconcomp.2018.04.006
climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/
[14] www.cleancities.network [27] Gaedicke, C.; Marines, A.; Mata, L.; y Miankodila, F. “Effect
pnacc-2021-2030_tcm30-512163.pdf
[15] https://www.cleancities.network/ of recycled materials and compaction methods on the
[6] Agenda Urbana Española 2019 (AUE). NIPO: 161-18-2570.
[16] https://www.cleancities.network/stage1ventures mechanical properties and solar reflectance index of pervious
©Ministerio de Fomento. Secretaría General Técnica. Centro
[17] Sanjuán, M.Á.; Morales, Á.; y Zaragoza, A. “Effect of concrete”. Rev. Ing. Constr., 2015, 30(3), 159-167. http://
de publicaciones. 284 pp. https://apps.fomento.gob.es/
Precast Concrete Pavement Albedo on the Climate Change dx.doi.org/10.4067/S0718-50732015000300001
CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW061
Mitigation in Spain” . Sustainability, 2021, 13, 11448. [28] Levinson, R. y Akbari, H. “Effects of composition and
[7] Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC.
https://doi.org/10.3390/su132011448 exposure on the solar reflectance of Portland cement
“Climate Change 2021: The Physical Science Basis.
[18] Akbari, H.; Cartalis, C.; Kolokotsa, D.; Muscio, A.; Pisello, concrete”. Cem. Concr. Res., 2002, 32, 1679–1698.
Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment
A.L.; Rossi, F.; Santamouris, M.; Synnef, A.; Wong, N.H.; https://doi.org/10.1016/S0008-8846(02)00835-9
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change”.
y Zinzi, M. “Local climate change and urban heat island [29] Sanjuán, M.Á.; Morales, Á.; y Zaragoza, A. “Precast
[Masson-Delmotte, V.; P. Zhai; A. Pirani; S.L. Connors; C.
mitigation techniques - The state of the art”. J. Civ. Eng. Concrete Pavements of High Albedo to Achieve the Net
Péan; S. Berger; N. Caud; Y. Chen; L. Goldfarb; M.I. Gomis;
Manag., 2016, 22, 1-16. https://doi.org/10.3846/13923 “Zero-Emissions” Commitments”. Appl. Sci., 2022, 12,
M. Huang; K. Leitzell; E. Lonnoy; J.B.R. Matthews; T.K.
730.2015.1111934 1955. https://doi.org/10.3390/app12041955
Maycock; T. Waterfield; O. Yelekçi; R. Yu y B. Zhou (eds.)].
[19] Rosenfeld, A.H.; Akbari, H.; Romm, J.J.; y Pomerantz, M. [30] Sanjuán, M.A.; Argiz, C.; Mora, P.; y Zaragoza, A. “Carbon
Cambridge University Press. Reino Unido, 2021.
“Cool communities: strategies for heat island mitigation Dioxide Uptake in the Roadmap 2050 of the Spanish
[8] IPCC, 2022: “Summary for Policymakers. In: Climate
and smog reduction”. Energy Build., 1998, 28(1), 51– 62. Cement Industry”. Energies, 2020, 13, 3452. https://doi.
Change 2022: Mitigation of Climate Change”. Contribution
https://doi.org/10.1016/S0378-7788(97)00063-7 org/10.3390/en13133452

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


31
Comprometidos por naturaleza

Mira como lo
!
Nuestra política energética se basa en la mejora continua en la conducta

hemos hecho!
ambiental. Incorporamos la economía circular para minimizar el impacto de la
actividad industrial en el entorno. Empleamos combustibles alternativos para
reducir las emisiones de CO₂. Utilizamos fuentes de energía renovables para
generar parte de la electricidad consumida. Renovamos los sistemas de reducción
y control de las emisiones a la atmósfera. Implementamos continuamente las
mejores técnicas disponibles. Y aprovechamos como materia prima parte de los
materiales obtenidos en reciclar el 100% del hormigón de la antigua fábrica.

Hacemos que el futuro sea mejor


cmi.cemolins.es
3
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Francisco Javier Pérez de la Fuente. Arquitecto. Jefe del Departamento de Arquitectura e Infraestructuras en Ayuntamiento de Málaga. Profesor asociado del
Área de Construcciones Arquitectónicas en la Universidad de Málaga
Agustín Laplaza Guerra. Doctor por la Escuela Técnica Superior Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Asistencia Técnica y
Prescripción en HeidelbergCement Hispania. Responsable del Centro de I+D+i en Cementos Rezola

Tecnología descontaminante para


el hormigón de las ciudades
Las ciudades actuales y el proceso de urbanización se han asociado con transformaciones ambientales significativas,
económicas y sociales. Por lo tanto, la expansión urbana rápida, inadecuada o no planificada conlleva a un crecimiento
incontrolado sumado con patrones de producción, consumo y crecimiento insostenibles. Actualmente, más de la mitad
de la población mundial (54%) vive en ecosistemas urbanos. Alrededor del 90% de la población urbana de la Unión
Europea (UE) está expuesta a concentraciones de contaminantes atmosféricos que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera perjudiciales para la salud. Esta aseveración queda demostrada por el último estudio sobre calidad del
aire en Europa publicado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Por otro lado, el uso de energía primaria
en el entorno construido representa aproximadamente el 40% del consumo total de energía en la UE. Por lo tanto, existe
un alto potencial de ahorro de energía al minimizar la demanda para la calefacción y refrigeración de espacios.

En este contexto, la fotocatálisis se considera eficaz como una herramienta pasiva contra la contaminación atmosférica
y el uso de soluciones constructivas con hormigones en base cemento fotocatalitico TX-Active de HeildebergCement
Group tiene un alto interés por sus propiedades descontaminantes permanentes. La fotocatálisis colabora también para
reducir el efecto isla de calor, incluso en el control de la contaminación atmosférica por altos niveles de polen.

L
a energía solar es absorbida por las superficies, tivas ha dado buenos resultados en la reducción de los
lo que hace que la temperatura de la superficie contaminantes del aire, incluso en el control de la con-
de las estructuras urbanas sea varios grados más taminación del aire por altos niveles de polen. Desafor-
alta que la temperatura del aire ambiente. A me- tunadamente, hay poca información disponible sobre la
dida que las superficies se calientan y la temperatura am- durabilidad de recubrimientos superficiales aplicados a
biente general aumenta, no solo tiene que afectar el con- los materiales de construcción.
fort térmico y la salud de las personas que viven en áreas
urbanas, sino que también tiene un gran impacto en la
demanda de energía para la refrigeración y calefacción
de los edificios, lo que contribuye a los niveles de conta- 1. La contaminación
minación y aumenta la huella ecológica de las ciudades.
Las mediciones en Londres mostraron temperaturas del atmosférica
aire hasta 7.000 veces más altas durante la noche en la
ciudad, en comparación con las mediciones fuera de Periódicamente salta la alarma social en varias de las
la ciudad. En Madrid (Desirex, 2008) aparecieron hasta grandes ciudades españolas, aquellas que sufren de epi-
5.000 veces más elevadas. Según Boixo et al., 2012, una sodios con altos niveles de contaminación en el aire y
implementación a gran escala en Andalucía con mate- no es para menos. Existen centenares de investigacio-
riales con un valor de albedo elevado podría ahorrar po- nes que evalúan los efectos adversos de la polución en
tencialmente 295.000 kWh por año, considerando sólo la salud humana. Respirar aire nocivo aumenta el núme-
edificios residenciales con cubiertas planas. A los precios ro de fallecimientos, ingresos hospitalarios y de visitas
actuales de la energía, los consumidores pueden ahorrar a urgencias, especialmente por causas respiratorias y
59 millones de euros anuales en costes de electricidad cardiovasculares, tenemos que saber que diariamente
y la emisión de 136.000 toneladas métricas de CO2 se introducimos en nuestro organismo más de 10.000 litros
Calidad del aire

puede evitar directamente cada año de la producción de de aire al respirar. Esta contaminación también puede
esa electricidad. desencadenar un aumento de enfermedades crónicas
que originan otras enfermedades y que acortan la vida
En este contexto, cobran una especial importancia los de las personas que las padecen. Estudios de la OMS
nuevos materiales de construcción con nuevas funcio- indican que no existiría un umbral por debajo del cual no
nalidades. La utilización de hormigones fabricados con se pueda hablar de ausencia de efectos.
cemento fotocatalítico en distintas soluciones construc-

34 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 34-38 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
Figura 1. Fotosíntesis. Figura 2. Ciudad fotocatalítica.

Figura 3. Reconstrucción del pavimento asfaltico del carril bus de Málaga con i.active CARGO.

Figura 4. Edificio ‘Urban’ y residencial ‘El Carmen’ (Málaga). (Fotos: Estudio HCP Arquitectos).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


35
La contaminación atmosférica no se limita a las áreas me- próxima a la del hormigón. Por tanto será innecesario abor-
tropolitanas, sino que es ‘migratoria’ por naturaleza. En el dar la reparación que cada 4 años, en los mejores casos,
mapa atmosférico global de alta resolución del Envisat, que requiere un pavimento asfáltico, logrando disminuir las
muestra la contaminación por dióxido de nitrógeno, es posible molestias a la población y el menor consumo de energía,
ver el impacto de las actividades humanas en la calidad del aire betún, áridos, etc. La versión fotocatalítica i.active CARGO,
de todo el mundo: las distribuciones altas en columna atmos- aporta a esta nueva tecnología todos los beneficios para la
férica de dióxido de nitrógeno se asocian a ciudades importan- salud y el medioambiente de la fotocatálisis.
tes de Norteamérica, Europa y el noreste de la China, junto con
otros lugares como Ciudad de México en Centroamérica y las
centrales de energía de carbón de Sudáfrica situadas próximas
las unas a las otras cerca de la meseta de Highveld, al este 2. Materiales y métodos
del país. También por todo el sudeste asiático y gran parte de
África se puede observar dióxido de nitrógeno producido por
la quema de biomasa y se pueden ver rastros de barcos en 2.1 Materiales
algunos lugares (por ejemplo, el mar Rojo y el océano Índico
entre el extremo meridional de India e Indonesia). Este artículo presenta los resultados en un análisis de las
propiedades de reflectancia y descontaminación de una
Hoy la contaminación atmosférica en Europa es menor pieza fabricada con cemento fotocatalítico pigmentado
de lo que ha sido durante las últimas dos décadas, pero y con dos tipos de acabado superficial. Se utilizaron tres
aunque las emisiones de dióxido de azufre -principal causa tipos diferentes de pigmentos de óxido de hierro, que pro-
de la lluvia ácida- se han reducido en más del 80%, par- ducen un color rojo, gris, amarillo o marrón. El mortero
tículas finas y ozono troposférico siguen creando graves fotocatalítico está fabricado utilizando cemento i active
problemas de salud especialmente en las ciudades. En TECNO 42,5 R fabricado por HeidelbergCement Group.
torno al 90% de la población urbana de la Unión Europea
está expuesta a concentraciones de contaminantes atmos- Se fabricaron siete series de muestras: no fotocatalíti-
féricos que la OMS considera nocivas para la salud. Así lo cas (MT) y fotocatalíticas (MTX), utilizando pigmentos inor-
demuestra el último estudio sobre la calidad del aire en gánicos, Y-amarillo, R-rojo, G-negro, B-marrón. Todos los
Europa que ha publicado la AEMA. ejemplares se curaron en una cámara húmeda a 20 ºC y
90% de humedad relativa durante más de 28 días. Para
La optimización de recursos naturales también está re- analizar el efecto de la superficie de textura en el rendi-
lacionada con la mayor durabilidad de los elementos cons- miento fotocatalítico, cada formulación se preparó con dos
truidos, que favorece la reducción de las operaciones de acabados superficiales (fino y rugoso).
mantenimiento o sustitución.

En este sentido, i.tech CARGO es un producto diseñado 2.2 Ensayos


para lograr que los pavimentos asfálticos se vuelvan ultra-
rresistentes, incluso en las vías de alta capacidad como los Para determinar la actividad descontaminante de las diferentes
carriles bus, las áreas de estacionamiento o las plataformas muestras, se probaron todas las muestras (finas y rugosas) con
logísticas. El uso de i.tech CARGO permite obtener pavi- dos ensayos: la actividad de limpieza del aire se evaluó utilizan-
mentos con prestaciones similares en cuanto a comodidad do óxidos de nitrógeno (NOx = NO + NO2) como contaminante
de circulación del asfalto, pero con una durabilidad más y la capacidad de autolimpieza utilizando rodamina B (RhB).

Tabla 1. Las principales propiedades físicas de las dosificaciones con cemento.

MT MTX MTX-Y MTX-R MTX-B MTX-G1 MTX-G2


Agua de amasado (%) 16,5 17,3 17,4 17,5 17,6 17,8 17,6
Pigmento (% spt) - - 0,05 0,04 0,10 0,015 0,03
Ensayos en estado fresco
Consistencia (mm) 168 168 165 163 160 164 162
Aire ocluido (%) 7,2 11,0 9,8 10,4 12 12 10
d (kg/dm3) 2,00 2,00 2,01 1,99 1,96 1,94 2,03
Ensayos en estado endurecido
d (kg/dm3) 2,04 2,02 2,02 2,00 1,78 1,76 1,76
Rc (MPa) 8,60 3,81 5,57 6,19 7,39 6,79 16,58
Rf (MPa) 3,27 2,19 2,89 3,88 2,90 2,75 2,94
Mod. elasticidad (GPa) 11,99 13,11 10,27 9,46 11,68 11,51 12,07

36 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

La capacidad de descontaminación de NOx se realiza según


la norma UNI 11247:2010. El valor de autolimpieza a RhB se Superficie rugosa

realiza de acuerdo a la norma UNI 11259: 2008. Superficie lisa

Reflectancia (%)
3. Resultados
En la Tabla 1 se pueden observar las principales propieda-
des físicas de las dosificaciones con cemento.

3.1 Reflectancia Figura 6. Reflectancia en la región del visible.

En la Figura 5 se muestran la reflectancia R-difusa (%) y la


longitud de onda (nm).
Superficie rugosa
Del análisis de los espectros obtenidos para los morteros
Superficie lisa
según el color y el acabado, podemos observar que los pig-
mentos producen cambios en la reflectancia espectral de la
Reflectancia (%)

dosificación base estudiada, no solo en el espectro visible


(VIS), como era de esperar, sino también en la zona del infra-
rrojo cercano (NIR). El material con cemento fotocatalítico
contribuye a aumentar la reflectancia en el rango VIS-NIR.

La textura superficial, el acabado (fino o rugoso) no im-


plica una diferencia significativa en la reflectancia, cabe
destacar que las mayores diferencias se encontraron en
longitudes de onda más altas. En general, hay ligeras dife- Figura 7. Reflectancia en la región NIR.
rencias entre los acabados fino y rugoso para las muestras
coloreadas.

        


Reflectancia (%)

   
      

%   "

$ " 

Longitud de onda (nm)    " 


Figura 5. Propiedades ópticas.        
Reflectancia R-difusa (%) vs. la longitud de onda (nm).
  !  
  
3.2 Actividad descontaminante
Como era de esperar, las muestras que no contenían ce-
   
mento fotocatalítico (M) no mostraron ningún efecto sobre     
los NOx. Se puede ver en los resultados obtenidos que las     
muestras de color rojo (MTX-R) y las muestras de color gris
claro (MTX-G1) tienen una mayor tasa de eliminación de NO
en comparación con el resto, incluido la pieza fotocatalítica

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


37
Superficie rugosa una mejora sustancial de nuestros
Superficie lisa proyectos pues, al cumplir con una
función descontaminante, se produ-
Eliminación NOx (%)

ce una mejora en términos medioam-


bientales y se eleva el grado de soste-
nibilidad de los mismos. Si tenemos
en cuenta el resto de factores que
afectan al grado de sostenibilidad,
factores sociales y económicos, las
ventajas de la utilización de estos
productos se multiplican.

Según las nuevas exigencias del


mercado, el empleo de productos
Figura 8. Degradación fotocatalítica de NOx de muestras con diferente color y textura de la que ofrecen una mejora en térmi-
superficie. nos de sostenibilidad se postulan
como el futuro de nuestro merca-
do, un futuro que además apuesta
por los sistemas que tienen una
Superficie rugosa base industrial y tecnológica ca-
paz de evolucionar el sector hacia
Superficie lisa
una construcción más sostenible,
con ejemplos tan representativos
como los mencionados anterior-
mente.

Todos los productos fabricados con


cemento TX-Active (MTX) han demos-
trado propiedades fotocatalíticas me-
didas como descontaminación. En ge-
neral, el rendimiento de las muestras
con una superficie lisa es menor que
en las muestras rugosas.

La reflectancia del material fotoca-


Figura 9. Degradación fotocatalítica de RhB de muestras con diferente color y textura de la talítico blanco (MTX) es superior a la
superficie. no fotocatalítica (M), siendo los valo-
res de un 3% superiores en la región
VIS y NIR. Observamos que las mues-
de referencia (MTX). El resto de muestras coloreadas (MTX-Y, tras de color habían obtenido valores
MTX-B y MTX-G2) tienen un menor porcentaje de eliminación de reflectancia más bajos que las muestras blancas fuera
con respecto al mortero fotocatalítico (MTX) sin pigmento. del rango visible. La piezacon pigmento rojo MTX R- mos-
tró una mayor reflectancia en la región NIR (λ >950 nm) y
Debido a la rugosidad y heterogeneidad de la superficie el intervalo (600 nm - 950 nm), incluso mayor que la blanca
de la muestra, fue difícil conseguir la distribución homogé- no fotocatalítica.
nea de la rodamina. Se ha comprobado que las piezas de
referencia (M) muestran una ligera degradación de la roda-
mina, que se produce porque el ensayo se realiza con luz
UV. Los resultados obtenidos indican un comportamiento 5. Agradecimiento
similar independientemente del tipo de acabado.
Y queremos concluir este artículo agradeciendo su colabo-
ración a la Dra. Marta Castellote Armero, investigadora del
Instituto de Ciencias de la Construcción 'Eduardo Torroja'
4. Conclusiones (IETcc-CSIC).

La utilización de soluciones en construcción que permi-


ten la introducción de procesos fotocatalíticos aporta

38 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
DANDO FORMA A UN FUTURO
SOSTENIBLE CON
CEMENTO BLANCO
€€Estás preparado para conocer el mundo de Çimsa?
Entonces ven y explora el cemento blanco con nosotros.
#DaFormaHoyAlFuturo
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Rosa Pérez Luna. Jefa de grupo de Prefabricados y Hormigones del área de Materiales del Grupo Sorigué

El pavimento fotocatalítico
prefabricado de hormigón:
una tendencia innovadora y
sostenible que mejora la calidad
del aire
La reurbanización de la calle de las Quatre Fonts en el municipio de Vendrell (Tarragona), ha supuesto una apuesta
integral por la sostenibilidad. Además de reforzar la peatonalización de los accesos al núcleo histórico, ha hecho uso del
pavimento fotocatalítico para asegurar una superficie mucho más limpia y libre de contaminantes. La obra, que también
ha incluido la remodelación de la calle Om hasta La Cometa, ha sido ejecutada por el grupo Sorigué con pavimentos
prefabricados de su área de Materiales.

Con un total de 1.500 m2 de pavimentación, esta obra ha permitido dar un paso más en la consolidación de la fotocatálisis
como alternativa para depurar la calidad del aire urbano. La necesidad de cuidar del medioambiente y mejorar la calidad
de vida de las ciudades hacen que resulte indispensable un replanteamiento del uso de la luz con fines sostenibles. En
este sentido, la fotoquímica desarrolla un papel de gran importancia en los procesos biológicos y en el frágil equilibrio
medioambiental.

L
os pavimentos fotocatalíticos se han convertido Gracias a este proceso se eliminan aquellos agentes con-
en tendencia en el sector de los materiales debi- taminantes como el dióxido de carbono, los óxidos de
do a su carácter sostenible e innovador. Su uso nitrógeno o los óxidos de azufre, ayudando así a mejorar
contribuye a reducir las concentraciones de con- la calidad del aire.
taminación a las que estamos expuestos
Adicionalmente, la fotocatálisis aporta propiedades
biocidas al pavimento porque ayuda a eliminar fácilmen-
te aquellos elementos orgánicos como hongos, algas y
Descontaminante y bacterias que puedan depositarse en la superficie. De
esta forma, se mejora la desinfección y limpieza de ca-
biocida lles.

La fotocatálisis actúa transformando la energía solar en Los pavimentos fotocatalíticos son grandes aliados en
energía química al entrar en contacto con un catalizador. entornos urbanos en los que la contaminación es muy
Calidad del aire

40 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 40-41 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

elevada. Están especialmente recomendados para aque-


llas zonas de alta densidad de tráfico de las ciudades, es-
pacios alejados de parques y jardines, zonas industriales,
aparcamientos, cruces y plazas, gasolineras y carreteras
de peaje.

Referentes en el sector
Con más de seis décadas de experiencia en el desarrollo de
pavimentos innovadores, Sorigué ofrece productos a me-
dida adaptados a cada cliente. Entre sus pavimentos des-
tacan las losas, los peldaños, los bordillos, pero especial-
mente una amplia tipología de adoquines en variedad de
colores y con diferentes soluciones sostenibles para cada
necesidad. Adicionalmente, las líneas de urbanización y
saneamiento complementan las soluciones constructivas
en prefabricados de hormigón, situando a Sorigué como
una de las empresas de referencia en el sector.

“Cada vez detectamos más técnicos sensibilizados con los


pavimentos sostenibles, no sólo en las grandes ciudades sino
en todos los ámbitos”, explica Ricard Garrigó, responsable
comercial de Prefabricados. De hecho, el ejercicio 2021 se
cerró con la comercialización de más de 160.000 m2 de pa-
vimentos en obras tan representativas de Cataluña como la
urbanización ‘La Sínia’, en Martorell; la Avenida Catalunya,
en L’Aldea; la Plaza República-Parc de la Muntanyeta, en
Sant Boi de Llobregat y Marina Park, en L’Hospitalet de
Llobregat.

Gracias a la incorporación de más de un 20% de ári-


dos reciclados siderúrgicos en sus productos, el grupo
ha obtenido la ‘Ecoetiqueta’, convirtiéndose en la primera
empresa del sector con este certificado. Este distintivo de
garantía de calidad ambiental, otorgado por la Generalitat
de Catalunya, permite garantizar, con total fiabilidad, la
identificación de productos sostenibles como los pavimen-
tos fotocatalíticos.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


41
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

María Monterde Villar. Responsable de Calidad e I+D+i de Prehorquisa

Uso de la tecnología fotocatalítica


en los paneles prefabricados de
hormigón para fachadas
Las ciudades ‘verdes’ se entienden como ciudades con bajos niveles de contaminación, abundantes espacios naturales
para disfrute de sus ciudadanos, bajas emisiones de gases efecto invernadero y, además, urbes caracterizadas por una
edificación bioclimática y sostenible, cuyos habitantes están educados en el respeto medioambiental.

Y en este sentido, las fachadas de los edificios, por su gran superficie relativa construida, pueden desempeñar una
contribución notable a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Además de las ventajas que proporciona
la prefabricación como variante de la construcción industrializada en hormigón, en términos de rapidez, control o
prácticamente nula generación de residuos, surge otra tecnología con un potencial extraordinario: la fotocatálisis.

L
o ecológico, lo natural, el medioambiente, la lu- Dada la gama de opciones tecnológicas disponibles
cha contra el cambio climático, la contaminación para abordar la lucha contra la contaminación del aire,
o bacterias, patógenos y microorganismos son tiene sentido priorizar aquellas que tienen la mejor rela-
temas de alto interés en la actualidad. En este ción costo-beneficio.
sentido, cada vez son más las empresas y clientes que
quieren construcciones limpias y seguras. Una solución para combatir la contaminación at-
mosférica o más específicamente bajar los niveles de
emisiones de NOX es aplicar los tratamientos fotocata-
líticos a superficies de las áreas más contaminadas por
La fotocatálisis aplicada estos gases, ya que directamente mitiga las emisiones
de NOx. Esta tecnología para los materiales de cons-
en las fachadas de los trucción reduce la contaminación del aire y proporcio-
na propiedades autolimpiables. Así, los materiales de
edificios construcción fotocatalíticos degradan los contaminan-
tes del aire como los óxidos de nitrógeno y los com-
Los óxidos de nitrógeno, y especialmente el dióxido de ponentes orgánicos volátiles cuando se exponen a la
nitrógeno, son contaminantes nocivos que se liberan luz. Estos contaminantes hacen que disminuya nuestra
cuando se queman combustibles fósiles. Por razones de calidad de vida en las ciudades, causando, en algunos
salud pública, la Unión Europea (UE) ha establecido lími- casos, enfermedades.
tes legales de NO2.
La tecnología fotocatalítica consiste en un proceso fo-
La principal fuente de emisión de NOx es el transpor- toquímico inducido por un catalizador (óxido de titanio)
te por carretera, ya que constituye más del 60% de las que absorbe la luz ultravioleta, produciéndose un proce-
emisiones totales, mientras que la energía y la contami- so de degradación del NOx del aire, transformándolo en
nación derivada de la actividad industrial, representan sales de nitrato inocuos.
aproximadamente un 30%. La concentración más alta de
las emisiones de NOx están en las zonas urbanas, lo que Si bien la fotocatálisis se puede aplicar a distintos
conlleva a que su población esté expuesta a estos ga- sistemas constructivos (pavimentos, mobiliario, túne-
Calidad del aire

ses nocivos para la salud. Además, las emisiones de los les, etc.) y a otros materiales, es posiblemente en las
niveles de NOx son más altos durante el día, ya que es fachadas de hormigón prefabricado donde presentan
cuando hay más tráfico. Por consiguiente, la mayoría de uno de los mayores potenciales de aplicación. Su gran
población está expuesta a la peligrosidad de los contami- superficie captadora, estar en zonas aledañas a donde
nantes del aire debido a que se encuentra en el exterior se generan altos niveles de contaminación ambiental
durante las horas punta de tráfico. (especialmente debidas al tráfico rodado) y especial-
mente por no estar tan sujetas al desgaste continuo

42 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 42-44 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

de otras superficies urbanas que van reduciendo pau- cas para nuestros paneles prefabricados. Así, las fachadas
latinamente su rendimiento, las hacen especialmente fotocatalíticas degradan la contaminación del aire con la
idóneas. luz solar y la lluvia en una simbiosis perfecta con la natura-
leza. De esta manera, se pueden combinar los diseños del
arquitecto con la tecnología ‘verde’ para las áreas urbanas,
tan necesaria a día de hoy. Como beneficio adicional, la
Obras más relevantes tecnología también degrada los materiales orgánicos.

realizadas por Para ello se emplea una solución fotocatalítica activa de


dióxido de titanio para conseguir estas prestaciones. Dicha
Prehorquisa aplicando la solución es una suspensión acuosa que se aplica en el pa-
nel prefabricado después del curado, ya que necesitan que
tecnología fotocatalítica estén secos, limpios y libres de polvo. Tras el tratamiento
con esta suspensión, los paneles prefabricados serán fo-
Como uno de los mayores productores de paneles pre- tocatalíticos.
fabricados de España y empresa de vanguardia en este
sector de la construcción por su fabricación innovadora, Esta tecnología fotocatalítica es una buena elección
Prehorquisa decide ofrecer su solución fotocatalítica a sus para las áreas urbanas porque:
clientes.
• 100 m2 de fachada NoNOx degrada al año 1 kg NOx
Contribuir con el medioambiente y la autolimpieza es de la polución del aire.
importante para Prehorquisa y sus clientes comienzan a • Los ensayos han sido realizados según la norma
agradecérselo. “Sentimos un gran respeto por su estrategia ISO 22197-1.
y política ‘verde’ y son conocedores de que nuestra solución • Se trata de una tecnología validada por el laborato-
fotocatalítica es un importante factor para su trabajo”. Esto rio D-TOX en Alemania.
es lo que Luis Ruano, gerente y director general de Pre-
horquisa vio en esta tecnología: una solución para mejo- La primera obra en la que Prehorquisa empleó paneles
rar el medioambiente y mantener limpias sus fachadas de fotocatalíticos fue en las oficinas de la fábrica de Bayer, en
hormigón arquitectónico y GRC fotocatalítico, de las que el polígono industrial de Langreo, Asturias. Se fabricaron
siempre se sintió muy orgulloso. Ambos estilos contribu- 600 m2 de panel de hormigón autoportante de color gris
yen significativamente a una mejora del medioambiente y con árido granítico sobre molde metálico.
la autolimpieza con un incremento de costo moderado.
Prehorquisa también ha realizado la rehabilitación de la fa-
En línea con nuestro interés en generar progreso en la chada del ‘Edificio Diana’ en Marbella con 2.500 m2 de pane-
calidad de vida, Prehorquisa presenta fachadas fotocatalíti- les fotocatalíticos de GRC tipo sándwich en cemento blanco.

Figura 1. Funcionamiento de una fachada fotocatalítica.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


43
Figura 2. Oficinas de Bayer en la fábrica de Langreo (Asturias). Paneles de Prehorquisa con tratamiento fotocatalítico.

La última obra de grandes dimensiones realizada con que también se emplea para la rehabilitación de fachadas
paneles fotocatalíticos ha sido el cerramiento de la ‘Torre de edificios ya existentes, participando así en la desconta-
Navarra’ en Zaragoza, con 6.200 m2 de paneles de hormi- minación de las ciudades, reduciendo los niveles de emi-
gón autoportante gris granítico y blanco calizo. siones de NOx y con ello la contaminación del aire, pro-
porcionando también propiedades autolimpiables a dichos
De este modo, no sólo se realizan paneles fotocatalíti- paneles.
cos para el cerramiento de fachadas de obra nueva, sino

Figura 3. Rehabilitación fachada del ‘Edificio Diana’ (Marbella). Figura 4. ‘Torre Navarra’ (Zaragoza).

44 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
La base de un
futuro sostenible
lemona.com
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Ángel Díaz del Cerro. Jefe de I+D+i. PROQUICESA


Félix Díaz Solorzano. Responsable de Producto. PROQUICESA
Santiago Ramos Irala. Director de Operaciones. PROQUICESA

Tu ciudad respira mejor con


PROCLEAN AIR®
Soluciones fotocatalíticas, otra forma de reducir la contaminación y cuidar los entornos urbanos.

F ¿Qué es la fotocatálisis?
undada en 1969, PROQUICESA es una de las em-
presas más innovadoras del panorama internacio-
nal en cuanto al desarrollo y fabricación de produc-
tos químicos para una construcción sostenible. Así, Nacida en Japón, donde se aplica de forma habitual des-
desde hace más de 50 años, desarrolla y suministra aditivos de hace más de 40 años, la fotocatálisis -considerada
de molienda a los principales grupos cementeros del mun- como ‘la fotosíntesis de las superficies urbanas’- es un
do, ayudando con ello a minimizar el consumo energético proceso mediante el cual las superficies tratadas neu-
y las emisiones de CO2 de sus fábricas de cemento, y a tralizan sustancias nocivas como óxidos nitrosos, com-
reducir en consecuencia la huella de carbono de dichas in- puestos orgánicos volátiles y otros agentes contaminan-
dustrias. Y más recientemente, durante la última década, tes, convirtiéndolos en sustancias inocuas. Además, sus
PROQUICESA ha aumentado su compromiso con la sos- cualidades autolimpiantes permiten reducir los costes de
tenibilidad gracias al desarrollo de una innovadora gama de conservación de todo tipo de edificaciones, y sus capa-
“coatings” y pinturas activas, que incorporan la fotocatálisis cidades desodorizantes y bactericidas la hace especial-
a partir del uso de nanotecnología. mente interesante en sectores como sanitario, hostelero,
educativo y el propio hogar.

España es uno de los países del mundo con un mayor


potencial para la aplicación de la fotocatálisis como he-
rramienta para mejorar la calidad del aire, dadas sus con-
diciones de luz, clima y desarrollo económico.
Calidad del aire

Figura 1. Diagrama explicativo de la fotocatálisis.

46 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 46-50 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Pinturas fotocatalíticas
PROCLEAN AIR®
La gama de pinturas fotocatalíticas PROCLEAN AIR® de
alta eficacia descontaminante para paredes, techos y su-
perficies horizontales se caracteriza por utilizar la luz para
reducir la contaminación de la atmósfera (NOx, SOx y
COVs) y eliminar los agentes patógenos del ambiente (bac-
terias, mohos, levaduras, esporas, etc.).
Figura 3. Diagrama de la eliminación de NOx
Todos los ensayos realizados para demostrar, de una for- en el ensayo ISO 22197:1-2016.
ma objetiva e irrefutable, las propiedades de esta gama de
pinturas han sido llevados a cabo en laboratorios y centros
tecnológicos externos especializados en la aplicación de
la tecnología fotocatalítica en el sector de la construcción.

Figura 2. Propiedades de las pinturas fotocatalíticas PROCLEAN AIR®.

Ensayos técnicos de las Poniendo en perspectiva este resultado, los materiales


fotocatalíticos se clasifican según la norma UNE 127197-1

pinturas fotocatalíticas en las tres categorías que se indican en la Figura 4.

PROCLEAN AIR® Clase Eliminación de NOx (%)


Clase 0 – sin actividad <4,0
Las pinturas y revestimientos fotocatalíticos PROCLEAN AIR® Clase 1 4,0-6,0
son ensayados por entidades externas de prestigio en el sector Clase 2 6,0-8,0
tales como el Centro tecnológico CARTIF o la Universidad Poli- Clase 3 >8,0
técnica de Madrid. Los resultados obtenidos en estas entidades
de prestigio muestran la alta eficacia de nuestros productos foto- Figura 4. Clasificación de los materiales fotocatalíticos según la
catalíticos y dotan de solidez y confianza a esta tecnología. norma UNE 127197-1.

Alta eficacia en la eliminación de gases conta- Tal y como se puede apreciar, el producto fotocatalítico
minantes PROCLEAN AIR® supera, con creces, el valor mínimo de
clase 3 (máxima categoría de eficacia para productos fo-
En el ensayo según norma ISO 22197-1:2016, los prefabrica- tocatalíticos en base hormigón), lo que muestra la notable
dos de hormigón, como baldosas o adoquines, tratados con eficacia descontaminante de este producto.
el revestimiento fotocatalítico incoloro de PROQUICESA ob-
tienen un resultado de eficiencia en degradación de NOx
muy por encima de la media de las piezas de hormigón
fotocatalíticas tratadas con aditivo sólido.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


47
en el mortero, las cuales se sitúan en un 15-20%
como máximo. Al aplicar nuestro recubrimiento in-
coloro PROCLEAN AIR® se maximiza la exposición de
dióxido de titanio (fotocatalizador) al ambiente, condi-
ción fundamental para activar la reacción con la luz y
la descomposición de los agentes contaminantes.
• La dosificación recomendada del recubrimiento
incoloro PROCLEAN AIR® es de 100-150 g/m2,
mientras que en el caso del aditivo sólido aña-
dido sobre la capa de rodadura, se requiere una
dosificación aproximada de 225 g/m2. Gracias a
esta menor dosificación de producto, se consigue
reducir drásticamente los costes del material fo-
Figura 5. Resultados de eliminación de bacterias tocatalítico.
según la norma BS ISO 27447:2009. • Al ser incoloro, PROCLEAN AIR® consigue dotar al
material de la máxima eficiencia fotocatalítica sin
Capacidad antibacteriana contrastada afectar la estética del pavimento o los materiales
cementosos donde es aplicado.
La medición de la eficiencia bactericida por parte de actividad • En cuanto a la durabilidad, el recubrimiento inco-
fotocatalítica de las pinturas de PROQUICESA se ha realiza- loro PROCLEAN AIR® está diseñado para su apli-
do mediante la norma BS ISO 27447:2009 [“Fine ceramics cación en superficies horizontales (calzadas y pavi-
(advanced ceramics, advanced technical ceramics) – Test mentos) y verticales. En superficies horizontales su
method for antibacterial activity of semiconducting photoca- eficacia tan solo se ve reducida por la acumulación
talytic materials”] en la Universidad Politécnica de Madrid. de suciedad en la superficie (polvo, desechos, gra-
sas, etc.), al igual que en las soluciones en que el
Expresados en unidades logarítmicas de desinfección, elemento catalizador se incorpora a la capa de ro-
E. coli se reduce en más de 5,27 log, y Enterococcus sp. en dadura del soporte en la propia fábrica, garantizán-
más de 5,70 log, o lo que es lo mismo, E. coli se elimina en dose por tanto la eficacia del producto durante toda
un 99,9995% y Enterococcus sp. en un 99,9998%. la vida útil del pavimento.

Ventajas del tratamiento PROCLEAN AIR® en la


superficial obra civil
Desde hace un tiempo, se viene empleando en materiales Desde el desarrollo de las pinturas PROCLEAN AIR®,
cementosos dióxido de titanio sólido, el cual se añade du- PROQUICESA se ha convertido en un referente a nivel
rante el proceso de fabricación de la capa de rodadura de nacional gracias a las notables cualidades de sus produc-
baldosas, adoquines, etc. En este campo, PROQUICESA tos y al control integral de la calidad desde el proceso de
dispone de un aditivo fotocatalítico sólido denominado fabricación hasta la aplicación del producto, ofreciendo
ADITOR®PRONOx. soporte técnico en todo momento.

Sin embargo, este tipo de tratamiento presenta algunas Gracias a la apuesta de las instituciones públicas, su-
desventajas, como pueden ser los coloreamientos, dificul- mada a la garantía de calidad de las soluciones fotoca-
tad en la distribución del fotocatalizador en la capa de ro- talíticas, la gama PROCLEAN AIR® se ha aplicado en di-
dadura o la imposibilidad de aplicar el aditivo sólido a pavi- ferentes ámbitos y superficies, mejorando la calidad del
mentos o superficies ya instaladas. Por esto, PROQUICESA aire en las ciudades y cuidando la salud de las personas.
ha desarrollado una gama de pinturas activas basadas en la
inclusión de la fotocatálisis a partir de nanotecnología, ofre-
ciendo así los siguientes beneficios técnico-económicos: Tratamiento fotocatalítico de aceras
• El revestimiento fotocatalitico incoloro PROCLEAN AIR® PROQUICESA se sitúa como empresa líder a nivel nacional
confiere a los materiales donde es aplicado una efi- en la aplicación de la tecnología fotocatalítica en pavimen-
cacia del 58,5% en degradación de NOx según nor- to y calzadas urbanas, cifrándose en más de 500.000 m2
ma ISO22197-1:2016. Esta eficacia es muy superior en los últimos dos años. Esta aplicación ha sido posible
a las logradas incorporando el fotocatalizador sólido gracias a la combinación de la alta eficacia de nuestras

48 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Estructuras verticales

Fachadas, estructuras de hormigón visto o monumentos


históricos son algunas de las estructuras a las que las pin-
turas fotocatalíticas PROCLEAN AIR® pueden dotar a las
superficies de las ventajas de la fotocatálisis.

Figura 8. Aplicación del recubrimiento fotocatalítico PROCLEAN


AIR® en fachadas.

Figura 6. Aplicación del recubrimiento fotocatalítico PROCLEAN AIR®


en aceras.

pinturas y recubrimientos fotocatalíticos, así como a su


carácter totalmente incoloro y su durabilidad, haciendo
de los productos fotocatalíticos PROCLEAN AIR® una so-
lución idónea para su aplicación en obras de conserva-
ción y urbanismo con el objetivo de mejorar la calidad del
aire de las ciudades.

Renovación de túneles

La tecnología fotocatalítica de PROQUICESA neutraliza


cada día los contaminantes emitidos por los vehículos,
mejorando la calidad del aire en el interior de los túneles,
Figura 9. Capacidad descontaminante del recubrimiento
un espacio con una muy elevada concentración de conta-
fotocatalítico PROCLEAN AIR®.
minantes debido al tráfico y a la escasa ventilación.

Eficacia constrastada en
interiores
Adicionalmente a los ensayos de laboratorio, PROQUICESA
ha llevado a cabo un proyecto de investigación conjunta
con la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales de la Uni-
versidad Politécnica de Madrid.

Dicho proyecto ha consistido en la aplicación de pintura


fotocatalítica PROCLEAN AIR® en dos colores enun aula de
la Escuela, disponiendo también de un aula gemela para
observar la comparativa de forma simultánea, donde se
instalaron medidores de NOx y se recogieron resultados
Figura 7. Aplicación del recubrimiento fotocatalítico PROCLEAN AIR® durante más de un año.
en túneles y accesos a ellos.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


49
Figura 11. Evolución de la concentración de gases NOx
en el aula objeto de estudio.

Entornos urbanos más


saludables
La fotocatálisis es ya a día de hoy una solución eficaz y
Figura 10. Interior del aula objeto de estudio. sencilla para mejorar la calidad del aire en las ciudades
y de esta forma la calidad de vida de sus habitantes.
Cabe destacar además, que como condiciones del en- La gama de recubrimientos y pinturas fotocatalíticas
sayo no se instaló una luminaria específica (UV-A), sino PROCLEAN AIR® demuestran día a día su eficacia en su-
que se mantuvo la luminaria habitual, existiendo además perficies urbanas como calzadas, pavimentos, fachadas,
aporte de luz natural a través de las ventanas. interiores de edificios, estructuras de hormigón prefa-
bricado, lonas publicitarias, etc., disminuyendo en gran
En la Figura 11, se muestra la alta eficiencia descon- medida la contaminación del aire y por tanto la huella
taminante de las pinturas fotocatalíticas PROCLEAN AIR® de carbono de los materiales constructivos, reduciendo
con datos de reducción de NOx por encima del 30%. Este los costes de mantenimiento gracias a sus propiedades
dato es muy interesante si tenemos en cuenta que el 90% autolimpiantes, y promoviendo espacios libres de sus-
del tiempo se pasa en interiores, según un estudio de la tancias nocivas y bacterias. La innovación del futuro em-
EPA (U.S. Environmental Protection Agency). pieza hoy con PROQUICESA.

Revista técnica

Una ventana digital a nuestra redacción 2.0


Toda la información y novedades internacionales de los sectores del cemento y el hormigón
Un punto de encuentro para profesionales, empresas, estudiantes, instituciones, etc.

50 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
Revista Técnica Cemento Hormigón Ediciones Cemento, S.L.U. C/ José Abascal, 53, 1º. 28003 Madrid (España). Tel.: (+34) 91 441 16 88. Email: redaccion@cemento-hormigon.com www.cemento-hormigon.com
*La gama eco.build incluye productos con bajas emisiones de CO2 que pueden alcanzar más de un 40% de reducción. Valor indicativo calculado respecto a la DAP sectorial de ANEFHOP de 2022 y al CEM I reportado por la DAP sectorial de Cembureau de 2020.

MÁS DE: MÁS DE:

40%
REDUCCIÓN DE
40%
CONTENIDO DE
EMISIONES DE CO2* MATERIAL RECICLADO**
** La gama eco.build incluye productos que pueden llegar a incorporar más de un 40% de material reciclado.

Cementos y hormigones para un presente más sostenible

Huella de carbono Economía circular Productos locales

Reducen las emisiones Incorporan materias Priorizan el uso de


de CO2 y limitan el primas secundarias materias primas locales
calentamiento global de calidad y su comercialización
en el mercado
kilómetro 0

Cementos Rezola
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Gerard Arqué. Product Design & Communication Manager de Escofet 1886

Plataformas para la ampliación


de aceras
“BIT-BOX” es un sistema de plataforma de ampliación provisional y movible de las aceras como respuesta urgente a la
necesidad de consolidar y ordenar las ocupaciones sobre la calzada.

El objetivo es crear un “parklet” de hormigón para sustituir las plazas de aparcamiento y ganar espacio público para
el peatón mediante un sistema modular, versátil y adaptable a las diferentes dimensiones de ampliación de acera, en
espacios de calzada ocupados tanto por un carril de circulación, como por un cordón de aparcamiento en línea, batería y
semibatería, sin generar espacios residuales. Igualmente puede ser instalado en zonas de calzada con forma de chaflán.

U
na de las características principales del siste-
ma que se presenta en este artículo es que la
gama se compone de cinco módulos de hor-
migón prefabricado gris que, combinados en-
tre sí, ofrecen múltiples composiciones para las diversas
tipologías de usos.

Por otra parte, se trata de un diseño de moldes modu-


lar que admite la realización de todas las variantes con
únicamente cinco tipologías de moldes transformables.
Los moldes permiten acometer todas las variaciones de
medidas según el ancho del carril de aparcamiento y el
espesor definido por la altura del bordillo.

El diseño de elementos de elevación, nivelación y fija-


ción mediante elementos mecánicos de acero inoxidable
o galvanizados permiten realizar toda la manipulación e
instalación sin ninguna obra in situ y sin la generación de
desechos en su instalación (obra seca). Formalmente, las
plataformas están provistas de esquinas redondeadas y
cantos suavizados para evitar aristas agresivas y perjudi-
ciales en caso de impacto de un vehículo.

La entrega de la calzada incorpora una banda reflec-


tante pintada para su señalización en vía pública, así
Calidad de los espacios públicos

como un biselado perimetral que embellece el encuentro


de los dos planos. El elemento de accesibilidad desde la
acera ofrece un sistema de articulación para adaptarse
a las diferentes alturas del bordillo y permite la apertura
fácil para la limpieza de la rigola y la alcantarilla.
Figura 1. Plataforma en chaflán instalada en Barcelona.
(©Ferran Nadeu).
La combinación de hasta tres módulos realizados por
extrusión de aluminio y anodizado actúan como una ex-
tensión de la plataforma prefabricada y su encaje con la Los elementos de cierre vienen dados por las jardine-
acera es preciso y silencioso, no genera molestias acús- ras y la barandilla, ambos delimitan el espacio con una
ticas ni vibraciones. Asimismo, son antideslizantes, con función de seguridad, en el caso de las jardineras con la
una textura superficial en forma de relevo dentado lon- posibilidad de añadir vegetación. Ambos elementos pro-
gitudinal. Soportan cargas estructurales sin modificacio- tectores frente a la invasión del coche en la acera y de los
nes con una resistencia de 500 kg/m2. transeúntes hacia el carril de circulación.

52 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 52-54 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
El hormigón
El hormigón empleado para la realización de este sistema
se basa en dosificaciones de hormigón con inclusión de
áridos reciclados provenientes de la demolición y fibras
que permiten la reducción de la huella de carbono y la total
sustitución de los armados de refuerzo de acero.

La resistencia del hormigón a compresión es de 45 MPa.


La adición de fibras de polipropileno con una cantidad de en-
tre 5 kg/m3 y 9 kg/m3, se determina en función de la tipología,
espesor/dimensiones de la placa.

Con un acabado rugoso decapado al ácido e hidrofu-


gado, la superficie se asimila a la de la piedra de granito
abujardada. Los elementos de mobiliario urbano están tra-
Figura 2. Biselado perimetral y banda reflectante. (©Escofet). tados con una solución hidrófuga y oleófuga sin alterar ni
el color ni la textura original del hormigón.
Los cierres están fabricados en acero cincado y pintado,
con un tratamiento de categoría de corrosividad atmosféri-
ca C5 según norma UNE-EN ISO 12944-2. La modulación
de los elementos está adaptada al transporte y montaje Instalación
mediante medios ligeros (camión grúa o similar). Final-
mente, todos los elementos son fácilmente reutilizables en “BIT-BOX” resulta óptimo para la realización de mejoras
otros emplazamientos por su modularidad y reciclables al tanto en tramas urbanas obsoletas como de las correccio-
final de su vida útil. nes necesarias en las nuevas urbanizaciones en las que las
aceras se han visto reducidas por dotaciones como la re-
cogida selectiva de residuos, plazas de aparcamiento, etc.

Figura 3. Otra perspectiva de la plataforma en chaflán instalada en Barcelona. (©Escofet).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


53
Figura 4. Plataforma y acceso de aluminio. (© Escofet).
La implantación del producto que se presenta al lector Además, en el caso de firmes irregulares, las platafor-
no requiere derribo u obra alguna de ejecución en calle. mas poseen unos niveladores que permiten regular cada
Para su instalación tan solo se precisa de un corte temporal plataforma de manera uniforme evitando así resaltes entre
de la calle, en el caso de que su ancho no permita el trán- los planos que puedan generar tropiezos y otros proble-
sito de vehículos, ya que mediante una grúa pluma y dos mas de accesibilidad.
operarios se logra su correcto asentamiento sobre el firme
destinado o al aparcamiento o al tránsito de automóviles.

Figuras 5. Plataforma en cordón realizada en Barcelona. (©Escofet).

54 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Christian Cazorla. Director técnico de Breinco

Pavimentos permeables
mediante elementos
prefabricados de hormigón:
una solución multiprestacional
ante el cambio climático

El Ayuntamiento de Barcelona convocó el pasado mes de marzo un concurso para actualizar el ‘panot’, un pavimento
prefabricado de losetas de hormigón con más de cien años de historia, con la principal premisa de que este fuera más
sostenible y, como una de sus características más importantes, permeable.

El pasado 15 de julio de 2022, la propuesta de la empresa Breinco obtuvo la mejor puntuación del concurso del diseño
del ‘panot’ del siglo XXI, promovido por el consistorio de la ciudad condal, presentando un pavimento formado por un
programa de piezas modulables, combinables y permeables, mostrando una clara apuesta por este tipo de pavimentos.

N
o es una casualidad que en la misma ecuación
aparezcan los términos ciudad-sostenible-per-
meable y que aparezca cada vez con más fre-
cuencia en los concursos y licitaciones que
presentan las Administraciones públicas ya que repre-
sentan el problema, el modo y la solución.

Barcelona como ciudad


que promueve la
sostenibilidad urbana
Calidad de los espacios públicos

Barcelona es el claro ejemplo de adaptación a las distin-


tas problemáticas que han sufrido las ciudades a lo largo
de su historia. Hace cien años, Barcelona solucionó con
el ‘panot’ el problema principal que sufría la ciudad en
aquellos tiempos: el barro que se generaba en las calles
los días de lluvia, haciendo impracticable el espacio ur-
bano; y lo hizo con un pavimento económico, accesible y
replicable, que respondía a las necesidades del momen-
to: económicas, de viabilidad y de uniformidad.

Actualmente los problemas de la ciudad condal son


totalmente distintos y semejantes a las de cualquier otra Figura 1. Panot tradicional.
gran ciudad: contaminación, escorrentías, efecto ‘isla de

56 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 56-62 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

calor’, etc. Es por ello por lo que el cambio de la problemá- permeabilidad del pavimento de 2.500 mm/h. Este valor de
tica debe conllevar consigo un cambio de modelo urbano, referencia permite aun perdiendo el 90% de su capacidad
donde los pavimentos permeables pueden ser parte de la por colmatación o suciedad, seguir teniendo un valor de
solución. infiltración superior al de la mayoría de los episodios de
lluvia que se producen.

En los últimos años, la incorporación de sistemas de


Pavimentos permeables: machihembrado perimetrales en el diseño de los pavimen-
tos permeables, ha permitido mejorar sustancialmente su
diseño y composición comportamiento frente a giros y desplazamientos genera-
dos por los vehículos, haciéndolos totalmente indicados
Los pavimentos permeables son pavimentos que con- para su uso, tanto para zonas peatonales como para tráfico
siguen su permeabilidad a través de las juntas perime- rodado.
trales que se generan por los separadores incorporados
en éstas, o bien por la infiltración del agua a través de Los pavimentos permeables están compuestos bási-
la propia pieza, característica que se consigue con la re- camente de áridos, cemento y aditivos, dando lugar a un
ducción del porcentaje de áridos finos en su composi- producto 100% reciclable. Su colocación sobre lecho de
ción. grava, permite además que sea 100% reutilizable. Al no
utilizar mortero para su colocación, es posible recupe-
Ya sea por junta o por pieza, la tasa de infiltración super- rar las piezas conservando su integridad, pudiendo ser
ficial de los pavimentos permeables debe ser significativa- recolocadas, por ejemplo, tras la realización de zanjas
mente mayor que la intensidad de las precipitaciones de en trabajos de mantenimiento de instalaciones en las
diseño, considerándose normalmente un valor mínimo de aceras.

Figura 2. Pavimentos blocantes para zonas de tráfico rodado.


(Carril de ensayos de Breinco).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


57
La mejora de los procesos de demolición y selección de
residuos de la construcción experimentados en los últimos
Pavimentos permeables:
años, junto con la apertura de nuevas plantas gestoras de
residuos dotadas con los últimos avances tecnológicos,
fabricación
han permitido obtener áridos reciclados de gran calidad. Existen dos tecnologías claramente diferenciadas en la
Debido a esto, se está incrementando el porcentaje de ári- fabricación de pavimentos prefabricados de hormigón: la
dos reciclados en los pavimentos prefabricados de hormi- fabricación en seco y la fabricación en húmedo. Se dife-
gón, pudiendo alcanzar valores superiores al 40% en su rencian básicamente por la cantidad de agua con la que se
composición. dosifica la mezcla en el molde previo al paso por la prensa
y por la disposición de la cara vista de la pieza en el interior
Uno de los principales problemas de las grandes ciu- del molde.
dades es la contaminación del aire. Actualmente existe la
posibilidad de incorporar agentes descontaminantes por La fabricación en húmedo requiere mezclas con mayor
fotocatálisis en la capa superior de los pavimentos prefa- hidratación, sobre todo en la capa de la cara vista. Este fac-
bricados de hormigón, que bajo los efectos de la luz del tor imposibilita la fabricación de pavimentos permeables de
sol consiguen la descomposición de los óxidos (NOx) y los infiltración por pieza puesto que la propia consistencia de la
transforma en compuestos no tóxicos (sales de nitrato), mezcla y la presión de la prensa acaban sellando las cavida-
que se disuelven y eliminan con la lluvia. des que proporcionan la capacidad drenante a las piezas.

La suciedad y el mantenimiento de las extensas zonas Los pavimentos permeables consiguen sus valores de
pavimentadas también representan un problema. Como permeabilidad generalmente por las juntas, por lo que
solución existen tratamientos superficiales aplicados en requieren tener separadores incorporados para conse-
la misma línea de producción, capaces de formar una guir ese distanciamiento entre piezas en el mismo mo-
película protectora y selladora, que facilita la limpieza y mento de su colocación. La fabricación en húmedo, de-
simplifica el mantenimiento de los pavimentos. Su apli- bido a la disposición de la cara vista en la base del molde
cación mejora notablemente la resistencia de los pavi- y su posterior desmolde también por la parte inferior,
mentos al desgaste del tiempo, la afluencia de gente, la imposibilita la realización de separadores en las piezas,
suciedad y otros motivos que pueden afectar a su esté- o de hacerlo, estos quedarían vistos en la superficie del
tica. pavimento.

Los pavimentos prefabricados de hormigón pueden La tecnología de fabricación en húmedo es la que se


ofrecer hoy en día infinidad de acabados, texturas y tona- utiliza para fabricar las losetas de hormigón, pavimento ge-
lidades cromáticas, gracias al uso de pigmentos inorgá- neralmente implantado en la mayor parte de las ciudades
nicos a base de óxidos sintéticos de hierro, resistentes a para la construcción de aceras.
la climatología y a las radiaciones ultravioletas. Dentro de
esta oferta cromática, cabe resaltar la posibilidad de obte- Por otro lado, la fabricación en seco se realiza con la cara
ner pavimentos con valores de reflectancia solar (SR) su- vista en la parte superior del molde y el desmolde en cambio
periores a los mínimos exigidos por las principales certifi- se realiza por la parte inferior, permitiendo así la realización
caciones de construcción sostenible. El uso de pavimentos de separadores en el perímetro de las piezas. El hecho de
con reflectancia solar superior a 0,33, ayudan a reducir el poder fabricar las piezas con mezclas con menor contenido
efecto ‘isla de calor’ y la producción de los microclimas de agua, permite realizar pavimentos permeables con capa-
urbanos, que provocan el empeoramiento de la calidad del cidad drenante por pieza. Esta tecnología es, por lo tanto,
aire. la utilizada para la fabricación de pavimentos permeables.

Figura 3. Valores orientativos de coeficientes


de permeabilidad k (m/s).

58 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Figura 4. Sección constructiva básica de un pavimento permeable.

Figura 5. Sección constructiva de un pavimento permeable para tráfico rodado.

La cantidad de agua necesaria entre una tecnología y también un buen índice CBR y por lo tanto tendrá un buen
otra puede variar en más de un 13%. comportamiento ante cualquier tipo de uso. Como referen-
cia, se considera un coeficiente de permeabilidad bueno
Asimismo, uno de los factores que ha optimizado los un valor de k>10-6 m/s (3,6 mm/h). Explanadas con un
procesos de fabricación y la mejora de los productos pre- índice de permeabilidad inferior, necesitarán sistemas de
fabricados de hormigón, ha sido el uso de aditivos. Estos drenaje alternativos para evitar la acumulación de agua, o
productos incorporados en la composición de la mezcla incluso ser impermeabilizadas con láminas impermeables.
en porcentajes muy reducidos han permitido mejorar la
homogeneidad de las mezclas en los procesos de fabri- En proyectos donde el objetivo principal es el de re-
cación, alcanzar porcentajes de áridos reciclados muy ele- cuperar el ciclo natural del agua, la sección constructi-
vados manteniendo la absorción de agua de las piezas y va se determina teniendo en consideración únicamente
reducir la cantidad de cemento en más de un 10%. el uso del pavimento y el índice CBR de la explanada.
Para implantar un pavimento permeable es necesario que
la explanada tenga un índice CBR>5, puesto que índices
CBR inferiores indicaría tener, con toda probabilidad, ex-
Pavimentos permeables: planadas formadas por arcillas y limos, unos suelos con
índices de plasticidad elevados y baja permeabilidad, que
sección constructiva presentarían comportamientos no deseados en presencia
de agua.
Para el diseño de la sección constructiva de un pavimento
permeable, es de suma importancia distinguir si la finali- La sección constructiva para esta tipología de proyectos
dad de su implantación responde a generar superficies sería la que se muestra en la Figura 4.
que básicamente contribuyan a recuperar el ciclo natural
del agua,o bien sea además la de gestionar la escorren- El espesor de la subbase de gravas dependerá del uso.
tía ocasionada en los episodios de lluvia.En este caso se Como referencia se pueden considerar los siguientes es-
requiere el respaldo de un estudio de campo y unos cál- pesores:
culos previos para dimensionar las capas inferiores del
pavimento. - 10 cm: uso exclusivo para peatones.
- 15 cm: acceso a aparcamientos de uso particular,
Para determinar la sección constructiva de un pavimen- carriles bici.
to permeable es fundamental conocer los valores siguien- - 22,5 cm: aparcamientos públicos pequeños con ac-
tes: permeabilidad de la explanada (k); índice CBR de la ceso a motocicletas, turismos y furgonetas ligeras.
explanada; pluviometría de la ubicación; y el uso del pa- - 30 cm: vías peatonales urbanas con acceso a apar-
vimento (peatonal o tráfico rodado). De los valores ante- camientos particulares y vehículos comerciales li-
riores, el valor de la permeabilidad de la explanada es el geros de MMA <3.500 kg, vehículos de emergencia
más importante. Una explanada con buena permeabilidad y trabajos de mantenimiento.
responderá muy bien ante los episodios de lluvia, tendrá

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


59
(superficie de pavimento permeable +
Para usos con mayores solicitaciones, la subbase de
+(superficies anexas x C)) x P (V80)
gravas tendrá un espesor de 15 cm y sobre esta se dis- Ve =
pondrá una losa de hormigón cuyo espesor dependerá 1.000
del tráfico. Como referencia para una vía urbana de tráfico
pacificado el espesor de la losa de hormigón puede estar Donde:
comprendido entre 15 cm y 20 cm. La permeabilidad de
la losa de hormigón se consigue realizando perforaciones - Ve = volumen de escorrentía (m3).
de 75 mm de diámetro distanciadas 1 m aproximadamen- - Superficie de pavimento permeable (m2).
te (según cálculos de diseño), rellenando los agujeros con - Superficies anexas (m2). Sumatorio de cada tipo de
grava. De esta forma se consigue una trama ortogonal de superficie por su coeficiente de escorrentía.
pequeños sumideros que recogerán el agua infiltrada por - C = coeficiente de escorrentía según los valores si-
el pavimento, almacenándola en la subbase de gravas de guientes:
forma temporal, hasta su infiltración al subsuelo por toda • 0,95: superficies pavimentadas impermeables.
la superficie de la explanada. • 0,70: otros pavimentos permeables.
• 0,30: zonas ajardinadas.
Las secciones anteriores están dimensionadas teniendo • 1,00: cubiertas que desagüen en el pavimento
en consideración el uso y la capacidad portante de la ex- permeable.
planada. Ahora bien, cuando lo que se pretende es además • 0,60: parterres de sablón.
gestionar la escorrentía de una zona mediante el uso de - P (V80) = volumen de precipitación según percentil
pavimentos permeables, es necesario adaptar las seccio- V80 (mm). A continuación, se facilitan algunos valo-
nes anteriores según la pluviometría de la zona, modifican- res de referencia obtenidos de las principales guías
do el espesor de la subbase de gravas. a nivel nacional:
• Barcelona = 15 mm (‘Guia tècnica per al disseny
La subbase de gravas es la capa que acumula el agua de sistemes de drenatge urbà sostenible SUDS’,
caída en los episodios de lluvia, y que permite a la explana- abril de 2020).
da infiltrar lentamente el agua acumulada. Para dimensio- • Castellón= 14 mm (‘Guía básica de diseño de
nar el espesor de la subbase de gravas, es necesario saber sistemas urbanos de drenaje sostenible para el
el volumen de escorrentía a gestionar, que dependerá de término municipal de Castelló de la Plana’, no-
la superficie a gestionar y el volumen de precipitación a viembre de 2019).
tratar. • Madrid = 15 mm (‘Guía básica de diseño de sis-
temas de gestión sostenible de aguas pluviales
La superficie a gestionar corresponderá a la superficie en zonas verdes y otros espacios libres’, no-
del propio pavimento permeable, más todas aquellas su- viembre de 2018).
perficies anexas al pavimento permeable, que por esco- • Valencia = 20 mm (‘Guía básica para el diseño
rrentía acabarán aportando la parte proporcional de lluvia de sistemas urbanos de drenaje sostenible en la
caída en su superficie al pavimento permeable. En función ciudad de València’, junio de 2021).
de la naturaleza de estas superficies anexas, a efectos de
cálculo, se les aplica un coeficiente de escorrentía (C), Una vez obtenido el valor del volumen de escorrentía,
puesto que puede haber superficies anexas que ya tengan podremos obtener el espesor (hgravas) de la subbase de
cierta permeabilidad y por lo tanto ya gestionen parte del gravas.
volumen de lluvia. Es recomendable que la relación entre Ve
superficie impermeable y superficie permeable sea como hgravas =
(Superficie de pavimento permeable x
máximo 2:1.
x porosidad de las gravas)

En cuanto al volumen de precipitación a tratar, existen Donde:


distintas metodologías para determinarlo, sin embargo, la
mayoría de las guías de diseño de SUDS a nivel nacional, - hgravas = espesor de la subbase de gravas (m).
utilizan reglas de diseño basadas en percentiles de la serie - Ve = volumen de escorrentía (m3).
de precipitaciones de un año medio, siendo el valor del - Superficie de pavimento permeable (m2).
percentil V80 el comúnmente utilizado y sin contabilizar los - Porosidad de las gravas. Es el porcentaje de espa-
días con una precipitación inferior a 1 mm. De este modo cios vacíos en el volumen total de las gravas, este
el pavimento permeable será capaz de gestionar un volu- valor dependerá del tipo de grava. Puede emplearse
men de precipitación tal que el 80% de los eventos anuales como valor de referencia 0,30).
tengan una precipitación inferior o igual que ese valor V80.

El volumen de escorrentía Ve será por lo tanto: Como norma general, suele recomendarse que el tiem-
po de vaciado completo del agua almacenada en la sub-

60 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Figura 6. Gestión de escorrentía: volumen (litros)/episodios de lluvia en el año 2009 en la ciudad de Barcelona
con una relación de superficie permeable/impermeable de 1:2 y K del terreno >10-6 m/s.

Figura 7. Gestión de escorrentía: volumen (litros)/episodios de lluvia en el año 2009 en la ciudad de Barcelona
con una relación de superficie permeable/impermeable 1:2 y K del terreno >10-7 m/s.

base de gravas no supere las 48 horas. De esta manera se - Tvaciado = tiempo de vaciado (horas).
garantiza disponer del total del volumen de almacenamien- - hgravas = espesor de la subbase de gravas.
to para los siguientes episodios de lluvia. - Porosidad de las gravas. Es el porcentaje de espa-
cios vacíos en el volumen total de las gravas, este
Así pues, considerando mínima la infiltración lateral que valor dependerá del tipo de grava. Puede emplearse
se produce en las parades de confinamiento de la subbase, como valor de referencia 0,30).
el cálculo del tiempo de vaciado se realiza mediante flujo - K = coeficiente de permeabilidad de la explanada
unidireccional, en sentido vertical. En este caso el tiempo (m/s).
de vaciado se puede calcular con la fórmula siguiente:
En el caso de que el tiempo de vaciado fuera superior
hgravas x Porosidad de las gravas
Tvaciado = a 48 horas, debería ampliarse la superficie de pavimento
k x 3600 permeable o bien incorporar sistemas de drenaje alternati-
vos para evacuar parcialmente parte del agua acumulada y
Donde: reducir el volumen total de infiltración.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


61
Por tal de demostrar la importancia que tiene el valor de - Se reduce el impacto ambiental (asociado al consu-
la permeabilidad del terreno en el diseño de pavimentos mo de cemento que se reduciría).
permeables, las figuras siguientes muestran la simulación - Se reduce el control de ejecución a pie de obra y la
de gestión de escorrentía de un pavimento permeable colo- dependencia de la mano de obra y la climatología.
cado sobre una explanada con un coeficiente de permeabi- - Permite la recuperación/reutilización de las piezas.
lidad k = 10-6 m/s en comparación de una colocación sobre - Se reducen los tiempos de ejecución.
una explanada con un coeficiente de permeabilidad 10 ve-
ces inferior de k = 10-7 m/s. Considerando la pluviometría de
un año medio de la ciudad de Barcelona (año 2009), una re-
lación entre pavimento permeable y superficies anexas 1:2, Pavimentos permeables:
y una subbase de gravas con un espesor de 10 cm.
mantenimiento
En terrenos con coeficientes de permeabilidad k ≥10-6 m/s,
de los 87 episodios de lluvia anuales se consiguen gestionar- La principal característica que debe mantener un pavimen-
más del 82% de episodios, no superando en ningún momen- to permeable a lo largo de su vida útil es la de mantener su
to infiltraciones superiores a las 48 horas. permeabilidad, que dependerá en gran medida del estudio
inicial de su implantación, ubicación y escorrentía, donde
En terrenos con coeficientes de permeabilidad k ≤10-7m/s, debe evitarse la colmatación de las juntas o las piezas por
de los 87 episodios de lluvia anuales, se conseguirían ges- arrastre de partículas de las zonas anexas.
tionar el 60%, sin embargo debido a la lenta infiltración de
la explanada, se darían gestiones de escorrentía con infiltra- Como cualquier pavimento, es necesario un mínimo
ciones superiores a 48 horas en más de 70 ocasiones. En mantenimiento, que realizándolo de forma periódica ga-
estos casos son necesarios sistemas de drenaje alternativos rantizará su correcto funcionamiento. Los trabajos son
para reducir el tiempo de vaciado del agua acumulada en la básicamente de limpieza general de la superficie median-
subbase de gravas. te barrido en seco, y realizar inspecciones ordinarias para
detectar zonas colmatadas, pudiéndose en cualquier caso
recuperar los valores de permeabilidad inicial con aspira-
ciones profundas, mediante la utilización de maquinaria
Pavimentos permeables: destinadas para tal fin.

colocación
Partiendo de la base de que es necesario contar con Conclusiones
una explanada con un índice de CBR >5, el siguiente
paso es extender una capa separadora con geotextil te- El diseño y dimensionamiento de un pavimento permeable
jido. Los geotextiles tejidos son telas permeables flexi- requiere un estudio y un enfoque distinto al de un pavi-
bles fabricadas a base de filamentos de polipropileno mento tradicional, donde no únicamente se tiene en consi-
que evitan la migración de los áridos finos en contacto deración el acabado superficial.
con la subbase de gravas, y refuerzan y estabilizan la
explanada. El uso, la permeabilidad de la explanada y la pluviome-
tría, son los tres factores principales que definirán la sec-
Una vez colocado el geotextil, debe extenderse y com- ción constructiva, siendo el más importante de todos ellos
pactar con bandeja vibratoria la subbase de gravas, en ca- la permeabilidad de la explanada.
pas de 10-15 cm, consiguiendo más que su compactación,
la reordenación de los áridos entre sí. A continuación se La reducción de recursos materiales, la incorporación de
extenderá y nivelará una capa de 5 cm de árido 2-6 mm áridos reciclados y la posibilidad de ser reutilizado, hacen
(gravillín) para el asiento de las piezas. Finalmente se colo- de los pavimentos prefabricados de hormigón permeables
carán las piezas, se rejuntarán y se compactarán con ban- un sistema constructivo sostenible tanto en su fabricación,
deja vibratoria. como en su puesta en obra y mantenimiento.

Si el pavimento es permeable por junta, las juntas se El cambio climático, el efecto ‘isla de calor’ o las es-
rellenarán con el mismo gravillín. Si son permeables por correntías, son pruebas evidentes de que debe haber un
pieza se deben rejuntar con arena lavada fina (0-2 mm). cambio del modelo urbano. Los pavimentos permeables
se presentan como una alternativa para tratar de resolver o
La colocación de los pavimentos permeables es enton- mitigar algunos de los principales problemas a los que se
ces una colocación que nombramos flexible, puesto que enfrentan las grandes ciudades.
se realiza sin mortero; por lo tanto:

62 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
La revista técnica en lengua española del cemento y el hormigón

Para nuevas suscripciones póngase en contacto a través


de nuestra web o bien en redaccion@cemento-hormigon.com

www.cemento-hormigon.com
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Javier Camacho Lesmes. Global Product&Solution Manager Quilosa Selena Iberia


Beatriz Mendoza Mendoza. Product Marketing Manager Quilosa Selena Iberia

En busca del sellador adecuado


para juntas en elementos de
hormigón
Un sellador cuidadosamente seleccionado y su correcta aplicación aseguran un sellado más duradero.

El uso de un sellador inadecuado para el ancho de la junta, el tipo de sustrato y/o las condiciones ambientales, o una
aplicación incorrecta, puede causar problemas de adhesión, combarse o romperse a lo largo de la junta, y finalmente,
dejar de ejercer su función primordial de sellado.

En el siguiente artículo analizamos el sellado de elementos de hormigón desde el punto de vista de la modalidad de
aplicación y de la tecnología de sellado empleada, así como la gama de productos profesionales que Quilosa ofrece para
cada necesidad.

E
l correcto dimensionado y sellado de las juntas
entre los elementos de hormigón y la correcta
elección del sellador, tiene un impacto directo en
la estanqueidad, la resistencia al viento y en su du-
rabilidad frente a agentes atmosféricos y la contaminación.

Desde el punto de vista del sellado de elementos de


hormigón en entornos urbanos, podemos distinguir dos
grandes grupos:

1. Sellado vertical: en fachadas de paneles prefabri-


cados de hormigón, GRC.
2. Sellado horizontal: en pavimentos de hormigón
en parkings, juntas en suelos de hormigón impre-
so, graderíos, etc.

La exigencia, en lo que se refiere a la elección del


sellador, será diferente en función de si estamos en un
caso o en otro.
Calidad de los espacios públicos

Sellado vertical:
aspectos a tener en
cuenta en el sellado de
fachadas
Cuando sellamos una fachada necesitamos un sellador
de módulo bajo que sea capaz de dilatar y contraer fá-
cilmente; es decir, con una baja resistencia a la tracción
cuando la junta se abre al contraerse los elementos de
la fachada. Sellado vertical de una fachada.

64 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 64-67 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
De esta forma, la unión entre el hormigón y el sellador aplicar y alisar. No forman burbujas ni contienen
no sufre grandes tensiones y no es necesario incrementar isocianatos.
su adherencia al hormigón con la utilización previa de un
primer. Es importante escoger selladores que al curar no Las siliconas no se pueden aplicar sobre superficies
pierdan volumen para reducir así la tensión en la junta. húmedas y, además, no son pintables.

Otros factores a tener en cuenta al elegir un sellador son QUILOSA PROFESSIONAL N 16 es una silicona
la posible humedad en el soporte por lluvia o rocío, y si hay neutra de alto rendimiento específica para facha-
necesidad de pintarlo. das, muy fácil de aplicar, con una alta elasticidad y
adhesión y una excelente resistencia a los rayos UV.
La superficie del hormigón es porosa, lo que favorece
el buen comportamiento de casi todas las tecnologías de
selladores. En el caso del hormigón reforzado con fibras de
vidrio (GRC), es necesario realizar una prueba previa. Sellado horizontal:
Tecnologías más usadas en los selladores de fa- aspectos a tener en
chadas
cuenta en el sellado de
o Selladores de poliuretano: alcanzan los valores más
altos de dilatación previa a la rotura, por encima del suelos
700%. Son pintables y tienen una excelente adhe-
rencia al hormigón. Al sellar un suelo es importante contar con un sellador de
alta resistencia mecánica. Esto nos podría llevar a pensar
No se pueden usar sobre superficies húmedas, los que el mejor sellador para suelos es el de mayor dureza
rayos UV les afectan más que a otro tipo de sellado- superficial y de mayor módulo, siendo esto último una con-
res. Algunos generan CO2 al polimerizar, formando vicción errónea.
huecos y burbujas en el interior y la mayoría contie-
nen isocianatos, que son considerados sustancias Un sellador de módulo alto presenta una gran resistencia
nocivas. al estiramiento al abrirse la junta. Tan alta es la resistencia
que supera la fuerza de adhesión sobre el hormigón y termi-
Nuestro innovador producto QUILOSA PROFES- na despegándose, incluso usando previamente un primer.
SIONAL PU FACHADAS, responde a todas las ne- Por eso, lo recomendable es usar selladores de módulo me-
cesidades de aplicación en fachadas. Es un sellador dio, incrementando su adherencia a los bordes de junta con
de módulo bajo y de alta elasticidad. Su fórmula la aplicación previa de un primer: C-15 para poliuretanos y
contiene menos de 0,1% de monómero de isocia- polisulfuros y C-27 para selladores híbridos y siliconas.
nato libre y, por supuesto, no forma burbujas.
Además de la resistencia mecánica, es interesante que
o Selladores híbridos/MS: son pintables y tienen una los selladores para el suelo tengan una buena resistencia
excelente adherencia sobre el hormigón y otros química. Es habitual que estén en contacto con detergen-
materiales (porosos o no porosos). Son los únicos tes y químicos de limpieza; grasas, disolventes o combus-
selladores que se pueden usar sobre superficies tibles de automoción, agentes anticongelantes, etc. que
húmedas. Son resistentes a los rayos UV, no for- pueden formar charcos sobre el sellado.
man burbujas ni contienen isocianatos. Son muy
apreciados por los usuarios por su facilidad de
aplicación y alisado, incluso en invierno, cuando se Tecnologías más usadas en el sellado de suelos
trabaja en el rango más bajo de su temperatura de
aplicación. Las tecnologías más empleadas son:

El producto QUILOSA PROFESSIONAL MS 20 es • Selladores de poliuretano: tienen características si-


un sellador elástico de módulo bajo, muy fácil de milares a los usados en fachada, pero en este caso
aplicar y alisar. Posee una excelente adherencia a son de módulo medio. Tienen una gran resistencia
la mayoría de los materiales de construcción. Ade- a la abrasión. Suelen ser productos polivalentes que
más, está indicado para su uso en superficies hú- también se utilizan como adhesivo por su resisten-
medas. cia y tenacidad.

o Selladores de silicona neutra: presentan una mayor Son selladores polivalentes, como el nuevo produc-
resistencia a los rayos UV. Resultan muy fáciles de to QUILOSA PROFESSIONAL PU CONTRUCCIÓN,

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


65
que es un sellador/adhesivo de módulo medio con
una excelente elasticidad y con una nueva fórmu-
la revolucionaria que contiene menos de un 0,1%
de monómero de isocianato libre, con un excelente
comportamiento tanto en suelos como en facha-
das. Además, no forma burbujas al polimerizar.

Está especialmente indicado para el sellado de jun-


tas de dilatación y retracción en suelos, sellado y
reparación de grietas, sellado de juntas en cubier-
tas, balcones, muros y fachadas, y para el sellado y
pegado de elementos de construcción en general.

o Selladores híbridos/MS: los hay que tienen aún ma- Sellado horizontal de un suelo.
yor resistencia a la abrasión que los poliuretanos,
pero presentan menor resistencia química. Sus 2) Aplicación del sellador:
propiedades como sellador son las mismas que las o Colocar un fondo de junta para controlar la pro-
descritas antes en fachada (resistencia al sol, adhe- fundidad del sello y reducir el consumo de sella-
sión sobre húmedo, etc.), pero con módulo medio y dor. El fondo de junta también evita la adheren-
un carácter muy polivalente para su uso tanto como cia del sellador en el fondo de esta, reduciendo
adhesivo como sellador. tensiones cuando abre la junta.
o Aplicar el sellador en la junta. Hay que recordar
El producto QUILOSA PROFESSIONAL MS 35 es un la importancia de utilizar una imprimación ade-
sellador adhesivo de módulo medio. Su extrema ca- cuada si el sellador y el sustrato así lo requieren.
pacidad de adhesión incluso en húmedo, convierten o Alisar el sellador con una espátula de punta se-
a este producto en el aliado perfecto para trabajos de micircular o una herramienta similar para produ-
sellado tanto en fachadas como en suelos. cir una superficie ligeramente cóncava; el sella-
dor se expandirá y contraerá más fácilmente.
o Selladores de polisulfuro: son selladores bicompo-
nentes y su curado es homogéneo en todo su volu-
men. Es decir, cuando cura la superficie, el interior
también está curado. Algunos permiten graduar la Novedades de Quilosa
relación componente A/B para incrementar la velo-
cidad de curado en bajas temperaturas. Tienen la en los selladores de
mejor resistencia química entre los grupos expues-
tos en este artículo. Existen versiones autonivelan- poliuretano
tes que facilitan la aplicación y aumentan la veloci-
dad de ejecución del sellado. Los selladores de poliuretano (PU) son muy valorados por
los usuarios profesionales, pero contienen monómero de
QUILOSA PROFESSIONAL POLIFIX K-10 SL es un isocianato, que está considerado sustancia peligrosa.
sellador de polisulfuro en dos componentes y auto-
nivelante, de gran resistencia química, mecánica y A partir de agosto de 2023 será obligatorio para el usua-
a la intemperie. rio profesional obtener una acreditación de haber recibido
una formación específica para la manipulación de los pro-
ductos que tengan más de un 0,1% de monómero libre.
Además, estos selladores pueden formar huecos internos,
Ejecución del sellado burbujas de CO2 generadas al curar y que reducen mucho
su duración y propiedades de servicio.
El mejor sellador puede fallar si no se siguen unas sencillas
pautas en la ejecución: Para resolver estos inconvenientes, Quilosa-Selena Iberia
ha lanzado su nueva tecnología en selladores de poliuretano.
1) Dimensionado de la junta: en juntas de dilatación el
ancho nunca debe ser mayor de 35 mm ni menor de Son selladores de alta calidad, con protectores de rayos
5 mm. Según el Documento Básico de la Edificación, UV, que no forman burbujas en el interior de la junta al
la profundidad del sellado deberá ser de 10 mm para curar (garantizado en todas las condiciones) y con un con-
juntas de menos de 20 mm de ancho y de la mitad tenido de monómero libre por debajo del 0,1%, ensayado
del ancho para juntas entre 20 y 35 mm de ancho. y probado según la norma oficial de FEICA (Asociación Eu-

66 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

o Módulo bajo para fachadas QUILOSA PROFESSIO-


NAL PU FACHADAS.
o Módulo medio para suelos y fachadas, que también
está indicado como sellador/adhesivo polivalente:
QUILOSA PROFESSIONAL PU CONSTRUCCIÓN.

Grupo Selena, referente


en el sector de
Fábrica de Quilosa en Quer, Guadalajara.
productos químicos para
la construcción
ropea de Fabricantes de Adhesivos y Selladores) desarro-
llada en cooperación con el laboratorio alemán Currenta. El Grupo Selena es uno de los mayores proveedores de
selladores del mercado. Contamos con un departamento
Los selladores basados en esta nueva tecnología exclu- de I+D y además una fábrica en España que da servicio a
siva de Quilosa-Selena no necesitan ningún tipo de forma- nivel mundial.
ción específica para su manipulación. No están clasifica-
dos, según el CLP, como sustancias peligrosas. Llevamos más de 80 años proporcionando productos
de alta calidad a nuestros clientes. Nuestros selladores se
Su estructura molecular única en forma de acordeón someten internamente a rigurosos controles de calidad y
asegura una elongación a rotura superior al 700% y una están certificados por organismos acreditados, como Tec-
recuperación elástica impresionante. nalia e ITB (Building Research Institute).

El resultado es el lanzamiento al mercado de dos nue- Descubre toda nuestra gama de selladores accediendo
vos productos: a la web quilosa.com

Gama de selladores profesionales para fachada de Quilosa.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


67
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Mariano García Hoyos. Director de Sostenibilidad. LafargeHolcim España


David Gómez Cuenca. Responsable de Asistencia Técnica. LafargeHolcim España
Marián Vidal Mesa. Jefe de Calidad Nacional de Hormigón. LafargeHolcim España
Miguel Carpio Fernández del Pozo. Responsable Nacional de Productos Especiales RMX. LafargeHolcim España

Cemento y hormigón,protagonistas
en la descarbonización de las
ciudades
El futuro de la construcción está ligado inexorablemente al crecimiento de las ciudades y las infraestructuras asociadas
a ellas. En ese contexto, los procesos constructivos irán evolucionando hacia modelos más sostenibles y durables, con
materiales de baja huella de carbono que mantengan las prestaciones técnicas más exigentes y, además, que sean
reciclables, contribuyendo así a la economía circular.

En el presente artículo se reflexiona sobre el importante papel que juegan el cemento y el hormigón a la hora de contribuir
a ese viaje hacia la descarbonización y se muestran algunos ejemplos actuales de la aportación de LafargeHolcim España
a la hora de construir mejor con menos.

C
on los datos actuales sobre el aumento de la
población y la urbanización se estima que, para
el año 2050, el 70% de la población mundial
residirá en ciudades. Este crecimiento implica
que se tendrán que construir más casas e infraestruc-
turas de primera necesidad como hospitales, escuelas,
puentes o carreteras.

Para poder albergar a más de 2.500 millones de per-


sonas más en las ciudades será preciso construir más de
10 mil millones de metros cuadrados, un reto de presen-
te y futuro que solo podemos plantear bajo criterios de
sostenibilidad.

Las ciudades deben ser las grandes protagonistas de


la acción climática y del cambio de una economía lineal
a una circular. Las urbes más sostenibles mejorarán la
calidad de vida y el bienestar de todos, al tiempo que
contribuirán a conseguir un futuro de cero emisiones que
responda a los intereses de las personas y el planeta.

En este contexto de crecimiento, las soluciones de


construcción sostenibles e innovadoras tienen un papel
vital que desempeñar para contribuir a reducir la huella
de carbono de los proyectos y permitir la entrega de nue-
vas infraestructuras esenciales mientras se avanza hacia
un entorno descarbonizado.
Las ciudades: grandes protagonistas de la acción climática.
Teniendo en cuenta el protagonismo del hormigón
como material imprescindible en el desarrollo sostenible de esta forma podremos contribuir a la sostenibilidad de
de las ciudades -gracias a sus prestaciones mecánicas nuestros entornos urbanos.
Movilidad

y de durabilidad, su versatilidad y su accesibilidad, así


como su bajo coste- el reto que se nos plantea a los fa- En LafargeHolcim España iniciamos este camino hace
bricantes de cemento y hormigón es, sin ninguna duda, años, apostando por la innovación, tanto a nivel interno
la descarbonización de nuestros productos. Solamente como de forma colaborativa con terceros.

68 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 68-74 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
El hormigón, un elemento clave en el desarrollo de las futuras ciudades.

de de la descarbonatación de la caliza. Esta es una materia


Cemento, un material prima principal y necesaria para producir cemento y, por
tanto, su sustitución por otras materias primas previamen-
fundamental para te descarbonatadas, contribuye a la reducción de la huella
de CO2 de todos los cementos. El resto de las emisiones
alcanzar la sostenibilidad directas, un tercio del total, proceden del proceso de com-
bustión, que aporta la energía térmica necesaria para el
en las ciudades proceso productivo, basado en el uso de combustibles fó-
siles.
El hormigón está considerado como elemento clave en el
desarrollo de nuestras futuras ciudades y se hace necesa- La industria está trabajando y poniendo en marcha las
rio que éste y todos los elementos que lo conforman evolu- acciones necesarias para reemplazar estas materias pri-
cionen hacia entornos de menos emisiones de CO2. mas y combustibles fósiles por materiales alternativos, po-
niendo en valor subproductos y residuos procedentes de
El cemento, como base principal del hormigón, inició ya otras industrias que, de no ser utilizados en el procesos de
este camino hace más de veinte años con la mejora de su producción de cemento, acabarían en los vertederos. En
proceso de producción y la optimización de los recursos, el caso de LafargeHolcim España, contamos con el apoyo
a partir de los cuales obtener un producto competitivo en de Geocycle, nuestra filial que gestiona estos residuos de
términos de prestaciones, tanto mecánicas como de du- manera adecuada para la fabricación de materias primas y
rabilidad. combustibles alternativos que puedan ser valorizados en la
fabricación de cemento.
En este sentido, el cemento ha ido evolucionando, des-
de aquellos producidos con un alto contenido en clínker La utilización de este tipo de materiales está garantizada
(cementos de tipo I) para su uso general, a cementos que en lo relativo a condiciones de seguridad y medioambien-
incorporan más adiciones y, por tanto, menor contenido en tales, al estar incluida dentro de las Autorizaciones Am-
clínker, manteniendo las demandadas prestaciones mecá- bientales Integradas. Este tipo de autorizaciones rigen la
nicas y de durabilidad (cementos tipo II, III, IV o V). Se ha operación de las fábricas y obligan a realizar un control in-
tenido en cuenta, cada vez más, la elección de cementos tensivo a nivel de producción para garantizar la estabilidad
en función de las necesidades reales de la obra y las condi- y homogeneidad del proceso productivo. Las condiciones
ciones de puesta en obra hasta las recientes incorporacio- del proceso, en cuanto a su estabilidad, altas temperatu-
nes de requerimientos medioambientales para seleccionar ras (que alcanzan los 2.000 ºC) y la implantación de las
el producto más adecuado. mejores técnicas disponibles para el control de emisiones,
convierten la recuperación de residuos industriales en una
En el proceso de fabricación del cemento, la mayor par- solución idónea y reconocida en la normativa para la valo-
te de las emisiones, aproximadamente dos tercios, proce- rización de residuos.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


69
En la actualidad, la tecnología permite la sustitución de Además, no dejamos de lado el impacto que tiene el
buena parte de los combustibles fósiles por combustibles al- uso de la energía eléctrica en nuestras instalaciones, por
ternativos y, en España, pese a que los valores de sustitución ello, contamos con la incorporación de energía eléctrica
están por debajo de los valores medios de la Unión Europea, 100% de origen renovable en nuestras fábricas. Esto, si
cada vez más instalaciones se están incorporando al uso en bien tiene un impacto directo en coste, nos afianza en
continuo de este tipo de combustibles. En el caso de Lafar- nuestro firme compromiso de reducción de emisiones e
geHolcim España se llega a valores de sustitución del 60% implica una buena contribución en la descarbonización de
de la energía proveniente de combustibles alternativos, lle- la construcción.
gando incluso a picos de hasta un 90%. En algunas plantas
del Grupo Holcim en Europa se ha conseguido alcanzar una Pero todo este esfuerzo tiene que verse acompañado
sustitución del 100% del combustible fósil por combustible del uso de adiciones en el producto final para conseguir
alternativo, con el consiguiente ahorro en emisiones de CO2. una reducción cuantiosa de las emisiones. Las recientes
actualizaciones de las normas europeas de cemento van
En 2021, el Grupo Holcim recicló 54 millones de tone- precisamente por ese camino, permitiendo el uso de nue-
ladas de materiales en toda su actividad, valor que dupli- vas adiciones y en mayor proporción.
cará hasta alcanzar los 100 millones de toneladas en 2030.
Reciclamos además 6,6 millones de toneladas de residuos Este es el caso de la nueva incorporación de cementos
procedentes de la construcción y demolición y estamos en la Unión Europea a través de la norma UNE-EN 197-5
invirtiendo en nuestras instalaciones para llegar a reciclar (Figura 1).
10 millones de toneladas en 2025.
En la actualidad, desde el punto de vista de normati-
Producir clínker con minerales totalmente reciclados es un va, se está estudiando la incorporación de uso de resi-
paso importante en el cambio hacia la construcción circular y duos de construcción y demolición en la fabricación del
Holcim está liderando el cambio. En junio de 2022, logramos cemento, que dará lugar a la ampliación del catálogo de
producir en nuestras instalaciones el primer clínker del mun- materiales que se podrían emplear potencialmente en la
do 100% reciclado, todo un hito en nuestra industria. Unión Europea.

Figura 1. Características de los cementos CEM II/C-M y CEM-VI. (Fuente: UNE-EN 197-5:2021).

70 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Sin embargo, todos estos desarrollos, tanto en la tecnolo-


gía como en el uso de nuevos materiales, no tendrían sentido
si no tienen su aplicación en el siguiente eslabón de la cade-
na de construcción. Los hormigones y morteros, principales
aplicaciones del cemento, y la construcción en general irán
avanzando hacia modelos más sostenibles y productivos. Y
del mismo modo las tendencias en construcción irán cam-
biando, alejándose de la inmediatez requerida a día de hoy en
buena parte de las obras, para apostar por la durabilidad sin
poner en riesgo ni la productividad ni las prestaciones.

Un ejemplo que aglutina ese esfuerzo del Grupo Holcim


a nivel global por desarrollar un portfolio de productos con
Las ciudades: grandes protagonistas de la acción climática.
menor huella de carbono lo encontramos en ECOPlanet, una
gama de cementos de vanguardia a nivel mundial que pone de
manifiesto la manera en la que la empresa quiere desarrollarse Cada vez son más numerosas las obras en las que se
en el sector. A finales de 2022, serán más de 30 países los valora el componente de reducción de huella de CO2, pero
que dispondrán de este tipo de materiales en sus respectivos no sólo en esos casos encajan este tipo de materiales, sino
mercados, para contribuir a construir las ciudades del futuro. cuando la especificidad técnica de la obra también lo re-
quiere. Tal es el caso de ambientes agresivos que preci-
Todos los cementos desarrollados bajo este paraguas san de un cumplimiento estricto de la normativa vigente
tienen como fondo una reducción mínima de un 30% de de hormigón, en cuanto a recubrimientos de armadura se
las emisiones de CO2 frente a cementos convencionales refiere, o bien en el caso de que la propiedad de bajo calor
(CEM I/OPC), elevando al mismo nivel de importancia la de hidratación (LH por sus siglas en inglés de “Low Heat”)
parte sostenible y la parte técnica. sea un requisito a tener en cuenta para evitar patologías
posteriores. Por sus buenas prestaciones en términos de
Actualmente, en España la gama está compuesta por durabilidad este tipo de productos se ven beneficiados en
cementos tipo III/A 42,5 N/SRC con una reducción de emi- la propia normativa en cuanto a ser más recomendables
siones del 40% y CEM III/B 42,5 N-LH/SR con una reduc- en su uso, frente a otro tipo de cementos convencionales.
ción de hasta el 70%.
La gama de productos irá creciendo en el corto y me-
Estos cementos cuentan además con una Declaración dio plazo, incorporando nuevos cementos que, aunando
Ambiental de Producto (DAP) propia que constituye un tecnología y experiencia, permitan continuar con nuestro
ejercicio de transparencia en el rendimiento ambiental de empuje hacia una construcción más sostenible.
los mismos en términos de reducción de emisiones.

Figura 2. Capacidad de reducción de las emisiones contaminantes con el uso de la gama de cementos ECOPlanet.
(Fuente: elaboración propia (Grupo Holcim).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


71
La gama ECOPact reduce la huella de carbono entre un 30% y un 70% respecto a hormigones convencionales.

Hormigón, el material trucción baja en carbono y a la economía circular. No se


trata por tanto de un producto, sino de una propiedad que
de construcción más puede aplicarse a cualquier tipo de hormigón o mortero:
convencional, autocompactante, autonivelante, drenante,
sostenible para un decorativo, etc.

mundo en crecimiento y La gama ECOPact® comprende en sus formulaciones


tres niveles de reducción de emisiones:
urbanizado
1. El primer nivel, denominado ECOPact, abarca los
Con el objeto de cumplir con el compromiso de la Unión productos que evitan la emisión entre el 30% y el
Europea de reducción de emisiones de CO2 con respecto a 50% de CO2 respecto al equivalente fabricado con
las generadas en 1990, la GCCA (Global Cement and Con- CEM I.
crete Association) ha establecido el objetivo de reducción 2. El segundo, denominado ECOPact PRIME, com-
de la huella de carbono en un 40% para 2030 y la neutra- prende los productos que reducen las emisiones
lidad para 2050. entre un 50% y un 70%.
3. El nivel técnico más alto de la gama, ECOPact MAX,
Siguiendo estas directrices, la Asociación Nacional Es- se compone de los productos que, empleando to-
pañola de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) dos los medios que la tecnología permite, logran
en España se ha comprometido recientemente a la reduc- una reducción de emisiones entre 70% y 90%.
ción de las emisiones de CO2 en el año 2030 en un 40%
respecto a los datos del año 1990. Por último, en la cúspide, están los productos ECOPact
ZERO, un paso más allá de las posibilidades que permite la
En este entorno normativo y de compromiso europeo aplicación de la técnica, y que consigue la neutralidad de
con el medio ambiente, el Grupo Holcim ha desarrollado la huella de carbono del material mediante el recurso de
la gama de hormigones de baja huella ECOPact, con una compensar emisiones participando en proyectos de com-
implementación a nivel mundial. pensación justificados.

En España, ECOPact nace como una amplia gama de Se estima que al menos el 85% de las emisiones de CO2
hormigón sostenible destinada a contribuir a una cons- asignadas a un metro cúbico de hormigón proceden del

72 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Figura 3. Capacidad de reducción de las emisiones contaminantes de ECOPact. (Fuente: elaboración propia (Grupo Holcim).

cemento empleado en su fabricación. Por tanto, la susti- te la producción de áridos 100% reciclados a partir de
tución del cemento convencional por otro que haya ge- residuos de construcción y demolición que, entre otros
nerado menos emisiones de CO2 en su producción, es el usos, pueden ser utilizados en la fabricación de hormi-
primer objetivo para cumplir con los requisitos de la gama gón y de mortero.
ECOPact.
Por último, el proceso de producción en la central de
El cemento ECOPlanet, como se ha explicado en el hormigón implica un coste energético y, por tanto, un im-
apartado anterior, reduce las emisiones de CO2 al menos pacto en la huella de carbono. Aunque esta aportación es
un 30%, no solo por la eficiencia durante su producción, significativamente menor que la derivada de las materias
sino también por el empleo de menor contenido de clínker primas, tenemos el compromiso de reducirlo. Así, desde
en su composición. El reto de los hormigones y morteros el año 2020, se está invirtiendo en la instalación de placas
ECOPact es mantener similares prestaciones, tanto en solares en nuestras centrales, disponiendo de ellas en la
fresco como endurecido, que los equivalentes que no pre- actualidad en las plantas de El Papiol, Zona Franca, Valen-
sentan la característica adicional de reducción de huella de cia y Vallecas, logrando cubrir el 80% de la demanda ener-
carbono. A tal efecto, en LafargeHolcim España hemos de- gética de la planta.
sarrollado nuevas formulaciones con aditivos específicos
para estos nuevos cementos. Como fabricantes de materiales de construcción,
nuestro compromiso es esencial para lograr la descarbo-
Como se ha mencionado anteriormente, otro objetivo nización del entorno construido. Y nuestra respuesta es
establecido por la gama ECOPact es el empleo de mate- clara: el desarrollo de la gama de hormigones y morteros
riales reciclados en la fabricación de los productos. Para ECOPact, fabricados en central, empleando en sus for-
ello, desde la compañía estamos trabajando en dos líneas: mulaciones la gama de cementos ECOPlanet, áridos de
reducción del consumo de agua e incorporación de áridos proximidad y/o opcionalmente reciclados; la instalación
reciclados procedentes de residuos de hormigón. de energías renovables en plantas y el acceso a tarifas
eléctricas verdes, siempre asegurando las prestaciones
La reducción del consumo de agua es otro de los ob- requeridas por el cliente con la mayor reducción de la
jetivos que como Grupo hemos incorporado en nuestra huella de carbono.
agenda de sostenibilidad. En España, hemos realizado
un considerable esfuerzo para alcanzar una reducción del
20% del consumo de agua por metro cúbico para 2030,
con respecto a los datos de 2021. Así, en todas nuestras Transparencia en la
centrales de producción se garantiza el cero vertido de
agua, reciclándola tanto para su empleo en la dosificación huella ambiental
de hormigón, como en las labores de limpieza de los ca-
miones y de las instalaciones. En los últimos años, se han creado diferentes herramientas
para la evaluación de las prestaciones medioambientales
Por otra parte, los productos ECOPact+ y ECOPact de cualquier material. Entre todas ellas, por su universali-
Prime+ incorporan áridos reciclados en su composi- dad y por estar regulada normativamente, destaca la De-
ción. En esta línea, el Grupo Holcim, a través de su filial claración Ambiental de Producto (DAP) que, al amparo de
Geocycle, produce una gama de áridos a partir de resi- la norma UNE-EN ISO 14025, cuantifica los impactos am-
duos en gran número de los países en los que opera. bientales generados por el material a lo largo de su Ciclo
Se impulsa así la circularidad de este segmento median- de Vida: fabricación, servicio y final.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


73
Tabla 1. Comparación de la DAP sectorial del hormigón y la de ECOPact (kgCO2eq/M3).
DAP ANEFHOP ECOPact (A1-A3) Δ% ECOPact PRIME (A1-A3) Δ%
ECOPlanet MAX
CEM Sectorial ECOPlanet CEM III A
CEM III B
H-25 223 184 -17% 138 -38%
H-30 271 184 -32% 138 -49%
H-35 271 207 -24% 177 -35%
(Fuente: elaboración propia).

La fiabilidad de las DAP (Etiquetado tipo III-ISO14025)


está garantizada gracias a la verificación de las mismas por
parte de organismos independientes, muy por encima de
las autodeclaraciones (Etiquetado tipo II- ISO 14021) que
no la requieren.

Entre toda la información contenida en una DAP, a efec-


tos del concepto de descarbonización, nos interesa con-
siderar la evaluación de emisiones de CO2, denominada
como Potencial de Calentamiento Global (GWP), que cuan-
tifica los kg de CO2 equivalente producidos en las diversas
etapas del ciclo de vida del material. La parte que corres-
ponde al proceso completo de fabricación comprende los
alcances 1, 2 y 3, abreviadamente (A1-A3).

En la actualidad, a nivel sectorial existen DAP tanto para


los cementos (Instituto Español del Cemento y sus Apli-
caciones, IECA) como para los hormigones (ANEFHOP)
fabricados en España. En ellas se evalúan globalmente
los impactos ambientales medios, partiendo de los datos
aportados por todos los asociados de los materiales ce-
mento y hormigón. Su carácter global es representativo
y se contrapone a la especificidad de las DAP propias de
cada material.
El hormigón es resiliente, duradero, versátil y 100% reciclable.
Como pioneros en el desarrollo de cementos y hor-
migones con reducida huella de carbono y coincidiendo mos y hacemos uso de los edificios, y el 30% de esta hue-
con el lanzamiento de nuestras dos gamas de productos lla se da en la fase de construcción.
específicamente diseñados para la descarbonización del
sector de la construcción, ECOPlanet y ECOPact, hemos Nuestro compromiso es ayudar a nuestros clientes a re-
desarrollado las DAP propias, verificadas por un organismo ducir la huella de sus edificios e infraestructuras para cons-
independiente. truir mejor con menos. En este camino estamos transfor-
mando el cemento y el hormigón en el mejor material para
En la Tabla 1 se muestra la comparativa de valores de nuestras ciudades en crecimiento.
las emisiones GWP evaluadas en kg de CO2 equivalente
de la DAP sectorial de ANEFHOP y la DAP de ECOPact de Ningún otro material iguala los beneficios del hormi-
LafargeHolcim España. gón. Es resiliente, protegiendo nuestras ciudades e in-
fraestructuras de desastres naturales como los efectos
de las inundaciones, duradero, resistente al fuego y a los
terremotos, versátil, asequible, aislante y está disponible
Entornos urbanos en todas partes. Además, es infinitamente reciclable y
actúa como sumidero de carbono durante su vida útil,
descarbonizados reabsorbiendo parte del CO2 emitido durante su proceso
de producción.
Acelerar la transición hacia un futuro de cero emisiones
netas sólo será posible si apostamos por una construcción En definitiva, si la apuesta es la construcción sostenible,
sostenible, ya que el 40% de las emisiones de CO2 a nivel en el viaje para alcanzar cero emisiones netas, las ciudades
mundial están relacionadas con la forma en que construi- serán las primeras en lograrlo.

74 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
Viaducto sobre el río Almonte. Construído por FCC con nuestro cemento Ultraval, CEM I 52,5 R -SR para Adif.
Récord mundial de luz, en puentes de arco de alta velocidad.

El Cemento,
sostiene y progresa.
www.valderrivas.es
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

José María Carrau Criado. Arquitecto. Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP)
Rafael Rueda Arriete. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA)

Pavimentos de hormigón:
una solución integradora y
sostenible para nuestras ciudades
El hormigón es hoy en día el material de construcción más empleado en el mundo. Ya utilizado con gran maestría hace
más de 2.000 años para construir todo tipo de edificios e infraestructuras del vasto Imperio Romano, sigue siendo
el material por excelencia en la construcción, habiendo experimentado en los últimos 120 años un gran impulso y
numerosas mejoras tecnológicas fruto de la innovación. Su versatilidad, moldeabilidad, resistencia, durabilidad,
economía, accesibilidad (al ser un producto local) y belleza, entre otras cualidades, han propiciado que este material se
emplee en todos los ámbitos de la construcción: edificación, firmes de carreteras y viales urbanos, puentes, aeropuertos,
túneles, presas y otras obras hidráulicas, etc.

En el ámbito de la pavimentación, los pavimentos de hormigón han sido tradicionalmente identificados como una
solución de gran capacidad estructural y durabilidad. Dicha durabilidad, y más concretamente la elevada vida útil de
los mismos, en ocasiones superior a los 40 años, tiene una influencia decisiva sobre la sostenibilidad, propiciando que
el balance medioambiental calculado a lo largo de todo el ciclo de vida (‘de la cuna a la tumba’), sea muy favorable
frente a otras soluciones en competencia. Además, los pavimentos de hormigón apenas necesitan operaciones de
mantenimiento y reparación, minimizando así, a largo plazo, el consumo de materias primas, transporte y energía.

En el caso de los pavimentos urbanos, el hormigón presenta además otras cualidades que lo hacen una solución idónea
en la mayor parte de los casos, tanto desde el punto de vista técnico y económico, como desde el punto de vista
medioambiental. Sus posibilidades estéticas, y con ello su capacidad de integrarse en cualquier entorno; su color claro,
que proporciona una mayor reflectancia de la luz, disminuyendo el efecto de las islas de calor y permitiendo una mejor
visibilidad y un ahorro en la iluminación de nuestras calles; su capacidad de capturar CO2 mediante el fenómeno de
la carbonatación, así como el posible efecto descontaminante mediante el fenómeno de la fotocatálisis; su capacidad
de drenaje en el caso de hormigones porosos, lo que permite integrar esta solución dentro de los Sistemas Urbanos
de Drenaje Sostenible (SUDS); el empleo de materiales reciclados y subproductos industriales en su construcción, así
como la posibilidad de reciclado al final de su vida útil; y la comodidad en la conducción, la seguridad y los bajos niveles
sonoros de algunas de las texturas habitualmente empleadas, hacen que los pavimentos de hormigón constituyan una
solución integradora y sostenible para nuestras ciudades.

S
egún datos de la Organización de las Naciones numerosos ámbitos: el control de la contaminación,
Unidas (ONU), el 55% de la población mundial el consumo de energía y de otros recursos naturales
vive actualmente en ciudades o zonas urbanas como el agua, la planificación del transporte y la co-
y la previsión de dicha organización es que nectividad, el desarrollo de infraestructuras sosteni-
este porcentaje se incremente hasta casi el 70% en el bles, la creación e integración de espacios saludables,
año 2050. Ello supone que en menos de tres décadas, la cohesión social, o la necesidad de generación de
unos 6.600 millones de personas vivirán en nuestras empleo y riqueza en las proximidades de dichas ciuda-
ciudades, o lo que es lo mismo, dos tercios de la pobla- des son algunos de ellos.
ción mundial habitará en núcleos urbanos (según datos
de la propia ONU, la población actual en mundo se esti- En este sentido, la ONU incluyó dentro de los 17 Ob-
ma en 7.700 millones de personas). jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), recogidos en la
Agenda 2030, el objetivo número 11, denominado ‘Ciu-
Movilidad

Por ello, conseguir ciudades cada vez más sosteni- dades y comunidades sostenibles’, el cual persigue, tal
bles y habitables resulta fundamental para mantener, o y como afirma dicha organización: “Lograr que las ciu-
mejor dicho, para mejorar la calidad de vida de sus ha- dades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sosteni-
bitantes. Todo ello conlleva un enorme reto que abarca bles”.

76 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 76-91 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
Siguiendo con los datos proporcionados por la ONU, ello la esperanza de vida de los habitantes del área metro-
aunque las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie politana de Barcelona, los retos existentes en la actualidad
terrestre, representan entre un 60% y un 80% del consumo hacen necesario un cambio de paradigma en el diseño y
de energía y el 75% de las emisiones de carbono mundia- concepción de nuestros espacios urbanos, que permitan
les. Todo ello supone una enorme presión sobre los sumi- conseguir los objetivos planteados.
nistros de energía y de agua potable, así como sobre la
gestión de las aguas residuales y sobre el entorno de vida Para todo ello, el hormigón seguirá siendo un protago-
y la calidad del aire, cuestiones todas ellas relacionadas nista de excepción al servicio de dichos objetivos, como lo
con la salud pública. Por poner un ejemplo, dicha organi- ha sido a lo largo de la historia de la construcción moderna,
zación afirma que “desde 2016, el 90% de los habitantes ¡y no tan moderna, como dirían los romanos! Y de entre to-
de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas das las aplicaciones del hormigón, la de la pavimentación
de seguridad establecidas por la Organización Mundial de será una de las más destacadas, debido a una cuestión
la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes obvia: los pavimentos ocupan y seguirán ocupando gran
debido a la contaminación atmosférica. Más de la mitad de parte de la superficie de nuestras ciudades.
la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de
contaminación del aire al menos 2,5 veces más altos que el
estándar de seguridad”.
1. Sostenibilidad de los
Resulta evidente que para alcanzar dicho objetivo es
esencial el desarrollo y planificación de infraestructuras pavimentos urbanos
de todo tipo (de saneamiento y depuración de aguas, sa-
nitarias, educativas, docentes, etc.), de espacios públicos Los pavimentos de hormigón han sido históricamente, son
saludables y de redes de transporte público que mejoren y seguirán siéndolo en un futuro, con toda seguridad, los
las condiciones de vida de los ciudadanos. Igualmente, más sostenibles de entre todas las opciones disponibles,
resulta esencial el diseño de edificios más eficientes que desde el punto de vista del ‘sostenimiento’ de las cargas,
optimicen los recursos disponibles. Al igual que hizo, a es decir, de su capacidad para resistir todo tipo de accio-
mediados del siglo XIX, el ilustre ingeniero de caminos Il- nes (desde el tráfico rodado que circula por nuestras ciuda-
defonso Cerdá, reconocido como uno de los fundadores des, hasta cargas puntuales muy importantes y aplicadas
del urbanismo moderno, quien planteó en su ‘Teoría gene- en superficies muy reducidas, como las patas de un conte-
ral de la urbanización’ un diseño de ciudad que priorizaba nedor portuario), y todo ello debido a su elevada rigidez, lo
cuestiones higiénicas y de salubridad, aumentando con que permite transmitir las tensiones a las capas inferiores

Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


77
o a la explanada, muy aminoradas, ofreciendo un compor-
tamiento estructural óptimo, con un espesor total del firme
2. Integración en el
muy inferior al de las demás alternativas.
entorno
Además de su elevada rigidez y capacidad estructural, Resulta habitual, sobre todo en el caso de caminos rura-
otra de las características intrínsecas y bien conocidas de les, agrícolas y forestales, y también en viales urbanos,
estos pavimentos es su elevada durabilidad. Un pavimento que, a la hora de elegir la solución de pavimentación, la
de hormigón correctamente proyectado y construido pue- propiedad o administración responsable exija una solu-
de alcanzar, e incluso superar los 40 o 50 años en servicio, ción con la máxima capacidad de integración en el en-
con una conservación muy reducida y soportando incluso torno. En numerosas ocasiones, dicha propiedad suele
volúmenes de tráfico pesado muy superiores a los previs- manifestar que ‘no quiere una actuación dura’ para su
tos inicialmente, tal y como se ha demostrado por la ex- pavimento, incluyendo al hormigón dentro de una espe-
periencia en numerosos países con distinta climatología. cie de grupo de soluciones incapaces de integrarse en
Ello se debe en parte a que el hormigón es un material que ciertos entornos.
no se degrada con el tiempo, sino que, por el contrario, va
ganando resistencia. Esta atribución al hormigón, de material gris, inexpre-
sivo y sin capacidad estética, es completamente contraria
La durabilidad no solamente se traduce en una serie a la realidad de un material que, precisamente, presenta
de ventajas económicas al analizar los costes del ciclo de unas posibilidades estéticas innumerables, pudiendo con-
vida, sino que también contribuye directamente a la soste- seguir diferentes acabados mediante la combinación de
nibilidad del sistema viario, debido a un menor consumo colores y texturas.
de materias primas y energía, como consecuencia de las
reducidas operaciones de conservación o rehabilitación Las técnicas actuales de coloración, impresión, pulido,
a lo largo de la vida útil. Por otra parte, se minimizan las exposición del árido, abujardado, hormigón-césped, etc.,
congestiones de tráfico debidas a los trabajos de mante- permiten obtener en los pavimentos de hormigón, bien sea
nimiento, con la consiguiente disminución en el consumo por separado o mediante la combinación de varias de ellas,
de combustible y en los gases emitidos por los vehículos. una gran variedad de efectos decorativos, de una manera
económica y duradera.
Además de estas dos características intrínsecas del
hormigón, resistencia y durabilidad, este material puede Si en los pavimentos de hormigón ejecutados in situ
proporcionarnos un buen número de ventajas a la hora de (con hormigón fresco procedente de planta), las posibilida-
pavimentar nuestro viario urbano, proporcionando solu- des estéticas son innumerables, en el caso de los pavimen-
ciones integradoras y sostenibles para nuestras ciudades, tos prefabricados de hormigón podríamos decir que estas
como reza el título de este artículo. Estas ventajas, aunque posibilidades son infinitas.
menos conocidas, han ido posicionándose cada vez con
mayor fuerza en los últimos años, siendo ya en muchas Es evidente que la integración del pavimento en cada
obras exigidas por las distintas propiedades o administra- entorno dependerá de la sensibilidad del técnico que di-
ciones. De entre ellas podemos citar las siguientes: señe el espacio, sabiendo escoger, en cada caso, la mejor
opción de entre todas las posibles.
• Integración en el entorno.
• Reflectancia solar. Un tipo de pavimento que posee una capacidad de
• Mitigación de las islas de calor. integración excelente es el pavimento de hormigón de
• Captura de CO2 y descontaminación atmosférica. árido visto, también conocido como hormigón desac-
• Capacidad de drenaje. tivado, en el que se consigue exponer el árido grueso
• Empleo de materiales reciclados y subproductos del hormigón en gran parte de la superficie, mediante
industriales en su construcción y posibilidad de re- denudación química. Esta técnica consiste en la pulve-
ciclado al final de su vida. rización sobre la superficie del hormigón fresco recién
• Comodidad de la conducción, seguridad y ruido. colocado, de un retardador de fraguado que retrasa
• Capacidad de recarga de vehículos eléctricos. el desarrollo del mismo en los milímetros superiores
• Disminución del consumo de carburantes y de las (capa de mortero que queda en la superficie). Tras unas
emisiones de los vehículos. horas (12 a 24 horas según la temperatura ambiente),
se elimina con agua a presión dicho mortero, quedan-
A continuación, se abordan todas estas ventajas, reco- do parte del árido grueso al descubierto. Debido a que
giéndose un buen número de ejemplos de obras realizadas en estos pavimentos el árido grueso ocupa la mayor
en España, en las que se han llevado a cabo pavimenta- parte de la superficie vista, la elección del mismo debe
ciones con hormigón, con el objetivo de conseguir una o realizarse de forma cuidadosa, atendiendo a criterios
varias de dichas ventajas. de color y tamaño para conseguir la estética deseada,
y de dureza y resistencia al pulimento, en el caso de

78 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Pavimento de hormigón desactivado en el Hipódromo de la Zarzuela durante su construcción.


(Obra realizada por la empresa Paviprint. Fotos: Carlos Masa).

tráfico rodado. Igualmente, tanto en la estética como junto de pavimentos de árido visto con distinta profundi-
en la resistencia al deslizamiento y en el ruido, tendrá dad de ataque y combinados con el empleo de pigmentos
una influencia determinante la profundidad de ataque de distinta tonalidad. La textura de estos pavimentos era
(que determina los diferentes niveles de exposición del más profunda cerca de la muralla (con áridos de mayor
árido), la cual dependerá del retardador de superficie tamaño máximo), e iba disminuyendo esa profundidad a
empleado y del tamaño máximo del árido. medida que estos pavimentos se adentraban en las calles
y plazas adyacentes.
Dada su capacidad integradora, este pavimento se ha
empleado en los últimos años en un buen número de obras Por último, podemos citar otras dos obras muy interesan-
de Patrimonio Nacional, como en la reciente rehabilitación tes desde el punto de vista de la integración en el entorno.
del Hipódromo de la Zarzuela, una de las obras maestras La primera de ellas, los itinerarios paisajísticos situados en la
de la arquitectura e ingeniería española del siglo XX. Huerta de Valencia, en el entorno del Monasterio de San Mi-
guel de los Reyes, importante edificio declarado como Bien
Se muestran a continuación otras dos obras en las que de Interés Cultural (BIC), que data de mediados del siglo
la integración suponía un enorme reto. La primera de ellas, XVI. Y la segunda de ellas, el mirador ‘Es Colomer’, situado
la pavimentación del Paseo de Vara de Rey y la Plaza des en Formentor, al noroeste de la isla de Mallorca. En esta
Parc, a los pies de la muralla renacentista de Ibiza, que en- última obra, dada la difícil accesibilidad, se tuvo que fabricar
cierra el barrio de Dalt Vila y que constituye el monumento el hormigón a pie de obra mediante una pequeña hormigo-
más importante de la isla, siendo declarado por la UNES- nera móvil, transportándolo en capazos hasta su ubicación
CO en 1999 Patrimonio de la Humanidad. Para esta obra, definitiva, poniendo de manifiesto otra de las ventajas del
el estudio Aldayjover Arquitectura y Paisaje diseñó un con- hormigón, y es que éste puede llegar a todos los sitios.

Pavimento de hormigón desactivado en el Hipódromo de la Zarzuela en servicio.


(Obra realizada por la empresa Paviprint. Fotos: Rafael Rueda).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


79
Pavimento de hormigón desactivado en servicio en Vara de Rey, Ibiza.
(Fuente: Aldayjover Arquitectura y Paisaje).

Pavimento de hormigón desactivado en la Huerta de Valencia, en el entorno del Monasterio de San Miguel.
(Fotos: Maite Requeni (Ayto. de Valencia), Iris Escrivá (CEMEX) y Rafael Rueda).

80 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Pavimento de hormigón desactivado en el mirador ‘Es Colomer’, en Mallorca.


(Fotos: Joaquín García (Consell de Mallorca), Rafael Rueda y Google Maps).

3. Reflectancia lumínica Por otra parte, esta cualidad del hormigón nos puede
proporcionar otras ventajas en viales urbanos, como son
Las superficies de hormigón proporcionan una elevada re- las siguientes:
flectancia de la luz debido a su color claro. Dicha reflectan-
cia viene determinada por el albedo de la superficie, es de- • Mejora de la seguridad, tanto de los peatones como
cir, por la relación entre la energía solar reflejada respecto de los vehículos, al aumentar la visibilidad nocturna.
de la energía solar total. Cuanto mayor sea el porcentaje de • Debido a la mayor reflectancia de los pavimentos
albedo, mayor será la energía reflejada hacia la atmósfera y de hormigón, se puede obtener el nivel especifica-
menor el calentamiento global de la Tierra. do de luminancia con un menor número de lumina-
rias. Ello se traduce en unos costes de instalación
Por ello, dicho calentamiento global se puede ralentizar más reducidos (menos luminarias), y en un menor
disponiendo una mayor cantidad de superficies reflectantes, consumo de energía a lo largo del tiempo.
tales como cubiertas blancas o pavimentos de hormigón. • Mayor seguridad y luminosidad en el caso de túne-
Este hecho fue estudiado hace años por un grupo de cien- les urbanos. Los pavimentos de hormigón no sólo
tíficos de la Universidad de Berkeley (California), llamado aumentan la seguridad de los usuarios debido a su
‘Grupo Isla de Calor’ (“Heat Island Group”). Este grupo com- mayor luminosidad, con la consiguiente mayor visi-
paró el efecto albedo y la influencia de la concentración del bilidad, sino que además aumentan la seguridad de
CO2 de la atmósfera en la energía neta radiada responsable dichos usuarios y de las instalaciones del túnel en
del calentamiento global. Concluyeron que un incremento el caso de un incendio, dado que no aportan carga
de un 1% del albedo en una superficie se corresponde con de fuego, como sí ocurre con otros pavimentos.
una reducción de la radiación de 1,27 W/m2. Esta reducción
de la radiación tiene como efecto la ralentización del calen- Por todo ello, cada vez es más habitual encontrarnos
tamiento global. Sus cálculos indicaban que este retraso en con obras en las que se exige un cierto nivel de reflectan-
el calentamiento equivalía a reducir las emisiones de CO2 en cia lumínica a las superficies pavimentadas, lo que obliga
2,5 kg por m2 en la superficie de la Tierra. a realizar ensayos previos sobre muestras fabricadas con

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


81
Pavimento de hormigón desactivado en la Sede de Naturgy en Madrid, con una exigencia de elevada reflectancia solar.
(Obra realizada por la empresa Paviprint. Fotos: Carlos Masa).

el mismo hormigón a emplear en el pavimento. El ensayo por el color de la fracción más fina presente en la dosifica-
de reflectancia solar (“Solar Reflectance Index”, SRI), viene ción del hormigón (cemento y árido fino). Por otra parte,
definido por la norma ASTM E1980-11 (“Calculating Solar en el caso de pavimentos urbanos es habitual el empleo de
Reflectance Index of Horizontal and Low-Sloped Opaque capas de rodadura cementosas pigmentadas para darle a
Surfaces”), y nos permite conocer, tanto la absorción solar, la superficie la tonalidad deseada, por lo que la técnica de
como la reflectancia y emisividad de calor de una superfi- los pavimentos de hormigón nos permite obtener una gran
cie. variedad de colores, adaptándonos a cualquier exigencia.

Recientemente, se ha construido en España el primer Recientemente, el IECA se ha encargado a Laboratorios


pavimento continuo de hormigón in situ, con una exigencia Eyco una serie de ensayos de reflectancia solar (SRI), sobre
de reflectancia solar según el ensayo SRI, para la obten- diversas muestras de pavimento de hormigón, con y sin
ción de la certificación LEED. Ello se llevó a cabo el pa- capa de rodadura, así como sobre una muestra de un pavi-
vimento exterior de hormigón desactivado de la sede de mento bituminoso, siendo los resultados tremendamente
NATURGY en Madrid, ejecutado por la empresa Paviprint. concluyentes. En el momento actual, todavía se está a la
Los ensayos sobre las muestras fabricadas fueron realiza- espera de recibir los resultados de parte de los ensayos
dos por Laboratorios Eyco, con sede en Valencia, arrojan- realizados sobre muestras con distinto tipo de cemento,
do valores muy satisfactorios, por encima de los valores de no obstante, en el presente artículo se pueden adelantar
reflectancia exigidos. los resultados obtenidos en los casos de la muestra de pa-
vimento bituminoso y de la muestra de un hormigón con
En el caso de los pavimentos, la reflectancia depende un cemento con adición de ceniza volante y sin capa de
del tipo de acabado y sobre todo del color de su superficie. rodadura (el cual suele resultar de un color más oscuro que
En el caso de hormigones sin capa de rodadura, la reflec- los hormigones con adición de caliza o escoria).
tancia (o la claridad del pavimento), vendrá determinada

82 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Ensayos de reflectancia solar (SRI) realizados sobre una muestra de pavimento bituminoso y
sobre una muestra de pavimento de hormigón sin capa de rodadura. (Fuente: Laboratorios Eyco).

En los resultados se puede apreciar claramente que, Ello se traduce en un ahorro en los costes de ilumina-
mientras que en la muestra de pavimento bituminoso la re- ción, tanto en el número de luminarias a instalar, como en
flexión es del 7,73%, con una absorción solar del 92,27%, la potencia necesaria en cada luminaria para conseguir
en el caso del hormigón sin capa de rodadura (con un ce- el mismo nivel de luminosidad. Esta cuestión se puso de
mento CEM II/ A-V 42,5R, gris oscuro), la reflexión solar manifiesto en el estudio llevado a cabo por la American
es del 30,63%, con una absorción del 69,37%. Por otra Concrete Pavement Association (ACPA), en su publicación
parte, en la primera fase de ensayos realizados, se ensayó “Enlightened” QD010P, en la que calcula el ahorro deriva-
también una muestra con capa de rodadura cementosa de do de los costes iniciales debido a una menor necesidad en
color gris muy claro, arrojando valores de reflexión solar de el número de luminarias, y el ahorro en el consumo eléctri-
casi el 70%. co debido a la menor potencia requerida.

Diferencia en el número de luminarias y en el coste de iluminación en pavimentos de hormigón y pavimentos bituminosos.


(Fuente: publicación “Enlightened” QD010P elaborada por la American Concrete Pavement Association).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


83
Temperaturas durante la tarde en distintos entornos próximos. Se
aprecia el efecto isla de calor en las zonas urbanas.
Autopista Castelo Branco en Sao Paulo (Brasil). Se aprecia la diferente
reflectancia del pavimento de hormigón (calzada de la izquierda)
frente al de mezcla bituminosa (calzada de la derecha). Las superficies claras, como las de hormigón, presen-
tan un índice de albedo entre un 10 y un 15% superior al
de los pavimentos bituminosos, lo que se traduce en una
menor absorción del calor, contribuyendo de esta forma
4. Mitigación de las islas a la reducción de los efectos de las islas de calor que se
producen en las grandes áreas urbanas. Esta diferencia de
de calor temperatura entre los dos tipos de pavimento puede llegar
a ser del orden de 12 ºC, tal y como se ha demostrado en
La reflectancia solar de los pavimentos, es decir, su ca- casos reales donde coexisten ambos. Esta reducción de
pacidad para reflejar la luz anteriormente descrita, tiene la temperatura del pavimento puede contribuir de forma
también una influencia directa sobre la temperatura que significativa al consumo de energía de las instalaciones de
alcanzan las superficies de los mismos. La energía de la aire acondicionado de los edificios cercanos.
luz solar que no es reflejada por la superficie de los pa-
vimentos (así como por otras superficies), se transforma Desde hace ya años, países como Japón o Estados Uni-
en energía térmica que incrementa su temperatura, lo que dos se han mostrado muy activos en la reducción de las
provoca, a su vez, el aumento de la temperatura ambiente ‘islas de calor’ en sus ciudades. En este último, una de las
en la zona más próxima a estos. Este fenómeno se cono- estrategias propuestas para ello por la Agencia de Protec-
ce en los entornos urbanos como el efecto ‘isla de calor’. ción del Medio Ambiente (U.S. Environmental Protección
Según algunos estudios, las temperaturas en los núcleos Agency, EPA), es el empleo de ‘pavimentos fríos’ (“cool
urbanos pueden llegar a ser hasta 5 ºC superiores a las de pavements”), entre los que se encuentran los pavimentos
las zonas periurbanas próximas, donde la vegetación natu- de hormigón, así como de diversos productos que, apli-
ral enfría el aire mediante la evapotranspiración. cados sobre la superficie de los pavimentos bituminosos
existentes, permiten aportarles un color blanco o grisáceo.

5. Captura de CO2 y
descontaminación
atmosférica
El hormigón endurecido expuesto a la atmósfera es capaz
de captar CO2 en un proceso conocido como carbonata-
ción. Dicha carbonatación puede resultar un problema en
estructuras de hormigón armado, debido a la despasiva-
ción de la armadura, lo que conlleva un riesgo de corrosión.
Sin embargo, en el caso de los pavimentos este proceso
Imagen térmica de una carretera en Arizona. Se aprecia la diferencia no supone un problema, al ser estos mayoritariamente de
de temperatura entre el pavimento bituminoso (parte superior) y el hormigón en masa o armados con la armadura situada a
pavimento de hormigón (parte inferior). una distancia importante de la superficie.

84 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Aunque el secuestro de CO2 por parte del hormigón se actúa como catalizador de las reacciones, aportando además
produce de forma muy lenta y es limitado, ya que la carbo- un efecto de autolimpieza, ya que la propia folocatálisis permite
natación generalmente llegará a una profundidad de entre eliminar la suciedad de origen biológico.
5 y 10 mm después de un periodo de 40 años, este proceso
puede suponer un ahorro significativo. Algunos estudios En los últimos años se han llevado a cabo un buen nú-
demuestran que la cantidad de CO2 capturado después mero de casos de estudio con diversas aplicaciones, desde
de 40 años por un pavimento de hormigón (expuesto pavimentos a otros elementos constructivos, tales como
solamente por una cara), está en torno a los 10 kg/m 3 (2 fachadas o cubiertas, demostrándose las ventajas del em-
kg/m 2 para un espesor de 20 cm). Esto corresponde a pleo de esta tecnología, tanto en España como en otros
un 5,7% del CO2 necesario para la producción de un ce- países. Todo ello puede consultarse en el ‘Libro blanco de
mento con escorias siderúrgicas para la misma super- la fotocatálisis’ editado por la Asociación Ibérica de la Fo-
ficie de pavimento (1 m2 x 0,2 m x 350 kg cemento/m3 tocatálisis (www.fotocatalisis.org).
x 0,5 kg CO 2/cemento con escorias = 35 kg CO 2/m2). Si
al final de su vida útil el pavimento se tritura, continuará
existiendo un alto potencial para capturar CO2 cuando
los escombros se almacenen al aire libre, al ser el área 6. Capacidad de drenaje
específica del hormigón triturado mucho mayor y, por
tanto, producirse la reacción mucho más rápidamente, El hormigón, adecuadamente diseñado, puede presen-
pudiéndose absorber entre 15 y 35 kg/m3 en un período tar una capacidad de drenaje muy elevada, lo cual puede
de 2 a 3 años. Por tanto, considerando el ciclo completo resultar de gran interés para aquellas aplicaciones que re-
podemos concluir que el total de CO2 absorbido podría quieran de la existencia de elementos capaces de evacuar
oscilar entre 25 y 45 kg/m3. volúmenes importantes de agua en un plazo relativamente
reducido. Las obras en las que se ha empleado este tipo de
Además de la captura de CO2 que se produce en el proceso hormigones son muy variadas: bajo revestimientos de obras
de carbonatación, el hormigón puede contribuir a la descon- hidráulicas, a fin de aliviar las subpresiones; en el trasdós de
taminación ambiental y a la mejora de la calidad del aire me- muros de fábrica; bajo conducciones de las redes de alcan-
diante el fenómeno de la Fotocatálisis. Mediante la adición al tarillado; en zanjas drenantes, etc. Dentro del campo de los
cemento o al hormigón de dióxido de titanio (TiO2), este último prefabricados se han utilizado, entre otros, en tubos de dre-
es capaz de reaccionar, en presencia de los rayos ultravioleta naje, y como elementos para pavimentaciones, en baldosas
(UV) y de la humedad ambiental, con los contaminantes NOx, y adoquines. En esta última aplicación, la de los firmes y pa-
produciéndose la oxidación y la consecuente formación de ni- vimentos, los hormigones drenantes vertidos in situ han ex-
tratos NO3- que son arrastrados por el agua de lluvia, evitando perimentado un importante desarrollo en los últimos años,
el daño a la atmósfera y a las personas. El dióxido de titanio al menos en cuanto al conocimiento del material se refiere,

Esquema del efecto descontaminante de los pavimentos fotocatalíticos.

Pavimento prefabricado (Hermo) para el proyecto Piloto Light2cat, liderado por la Fundación INNDEA (Ayuntamiento de Valencia).
A la derecha se puede ver el equipo de medición de la calidad del aire instalado. (Fuente Light2cat).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


85
Hormigón drenante para la construcción de instalaciones deportivas. (Fuente: LafargeHolcim).

Pavimento drenante en el Parque Central de Almussafes (Valencia). (Fotos: Rafael Rueda).

Pavimento drenante en los aparcamientos y accesos al estadio Wanda Metropolitano (Madrid). (Fuente: Cemento Hormigón).

debido a los distintos condicionantes exigidos al mismo de nos, los hormigones drenantes son cada vez más demanda-
acuerdo con su situación: arcén, base o pavimento. Estos, a dos para conseguir alguna de las ventajas expuestas anterior-
su vez, se ven muy influenciados por el tipo e intensidad de mente, y no sólo en zonas peatonales, sino también en zonas
tráfico al que vayan a estar sometidos, sobre todo en el caso de tráfico rodado (incluso con el paso de algunos vehículos
de utilizarse como capas de rodadura. pesados), para lo cual el hormigón drenante debe ser correc-
tamente diseñado y construido para resistir las cargas.
En el ámbito urbano, los firmes permeables o drenan-
tes constituyen una tendencia de construcción sostenible,
formando parte de los denominados Sistemas Urbanos de
Drenaje Sostenible (SUDS). Estos firmes permiten el paso 7. Empleo de
del agua a través suyo, permitiendo conseguir una o varias
de las siguientes ventajas: disminución de la escorrentía materiales reciclados
superficial, reduciendo los riesgos en caso de avenidas;
eliminación de la formación de charcos en las superficies y subproductos
pavimentadas de nuestras ciudades; infiltración del agua al
terreno para recarga de los acuíferos; almacenamiento del industriales en
agua para poder ser utilizada para otros usos (riego, limpie-
za de calles, etc.); reducción de los caudales de aguas plu- su construcción y
viales recogidos por los sistemas de saneamiento, lo cual
puede ser necesario en caso de que las tuberías existentes posibilidad de reciclado
no dispongan de la suficiente capacidad.
al final de su vida
Desde hace ya años estos pavimentos se vienen emplean-
do en áreas deportivas exteriores (pistas de tenis, bases para Los cementos utilizados habitualmente en España en la
pistas de pádel y campos de fútbol, etc.), con el fin de drenar construcción de pavimentos de hormigón tienen una pro-
rápidamente el agua. En el caso de otros pavimentos urba- porción importante de adiciones activas que, en general,

86 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

son subproductos industriales: cenizas volantes o escoria de ciertos residuos, como puede ser el árido procedente de
de alto horno. El empleo de estos tipos de cemento pro- la demolición de otros elementos de hormigón o los deno-
porciona una serie de ventajas técnicas, como una mejor minados Residuos de Construcción y Demolición (RCDs)
trabajabilidad, un aumento del plazo de puesta en obra y que pueden contener, además de hormigón, productos
una mayor durabilidad. Además, su empleo supone un claro cerámicos. Esta técnica del empleo de áridos reciclados
beneficio medioambiental, por los siguientes motivos: la re- en pavimentos de hormigón podemos decir que nació en
cuperación de subproductos industriales reduce el empleo los años 90 en Centroeuropa, sobre todo en países como
de otras materias primas necesarias para la fabricación del Austria o Bélgica, debido a la cada vez mayor dificultad
cemento, que requieren energía para su extracción y tritu- de apertura de explotaciones de áridos. Y todo ello impul-
ración; su utilización reduce el volumen de subproductos sado por el tipo de construcción llevado a cabo en estos
depositados en vertederos; y la más importante, la disminu- países, en los que los pavimentos de hormigón de gran
ción de las emisiones de CO2 y de la energía que se obtiene capacidad (autovías y autopistas), se suelen construir en
al reemplazar una parte del clínker por estas adiciones. dos capas, permitiendo la capa inferior albergar elevados
porcentajes de material reciclado, aunque en estos casos
Además del empleo de cementos con adiciones, los pa- se limita siempre a que esos áridos reciclados provengan
vimentos de hormigón permiten la utilización de áridos re- exclusivamente de otros hormigones sanos demolidos, no
ciclados, procedentes de otras industrias o del tratamiento admitiendo áridos reciclados de otra naturaleza.

En España se han llevado a cabo numerosas experien-


cias de empleo de áridos reciclados de diverso tipo en pa-
vimentos de hormigón vibrado y compactado con rodillo
(HCR), como los pavimentos con escorias negras siderúr-
gicas de horno eléctrico, empleadas con mayor asiduidad
en el norte de España, sobre todo en el País Vasco, debido
a la concentración en esta zona de este tipo de fábricas
de acero. Destacan también algunas aplicaciones llevadas
a cabo en los últimos años, del empleo de escorias pro-
cedentes de la incineración de residuos sólidos urbanos
(RSU), como por ejemplo los pavimentos de HCR emplea-
Esquema de reciclado para las autopistas de hormigón en la zona de dos en los caminos rurales ejecutados en el municipio de
Salzburgo (Austria) en los años 90. Tagamanent, en la provincia de Barcelona, o los pavimen-

Viales de la ciudad de Málaga (fotos izqda.) y del Puerto de Vinaroz (foto dcha.). (Fotos: Rafael Rueda).

Pavimentos de HCR con escorias de RSU en las instalaciones de TIRME, en Mallorca. (Fotos: Rafael Rueda).

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


87
tos, también de HCR, ejecutados en las instalaciones de del tiempo y formación de hielo con problemas de desliza-
TIRME, en Mallorca (donde existe también experiencia en miento bajo determinadas condiciones climáticas. Durante
el empleo de estas escorias en otras capas tratadas con esos años se realizaron diversas pruebas de acabado me-
cemento, como en suelos estabilizados o suelocemento). diante la aplicación de diferentes texturas longitudinales
Por último, existe también un buen número de experien- (arrastre de arpillera, peine de púas de plástico, diferentes
cias de pavimentos de hormigón con áridos procedentes tipos de cepillos, etc.). Todas estas texturas resultaron me-
de RCDs, como los viales ejecutados en la ciudad de Mála- nos ruidosas que el acabado habitual mediante cepillado
ga, en el entorno de la calle Pascal, o el vial provisional de transversal, pero también se obtuvo una menor resistencia
acceso al puerto de Vinaroz, en Castellón. al deslizamiento. Además, dado que en Austria todavía se
permitían por aquel entonces los neumáticos con clavos,
Además de la posibilidad de empleo de áridos recicla- pronto se hizo evidente que estas texturas iban a desapare-
dos en los pavimentos de hormigón, éstos presentan la cer en las zonas de rodada al cabo de unos cuantos invier-
ventaja de que son totalmente reciclables al final de su vida nos. Fue entonces cuando se comenzó a desarrollar una
útil, pudiendo ser triturados y reutilizados de muchas for- alternativa más económica y duradera: la superficie de ári-
mas, por ejemplo, como relleno granular, como material do visto. Esta textura y la forma de conseguirla (mediante
para subbases o bases de firmes, o también como árido denudado químico), había sido utilizada ya por los belgas,
para un nuevo pavimento de hormigón. pero en este caso, los austríacos optaron por utilizar un
hormigón de granulometría muy fina y discontinua para la
capa superior, una gravilla de alta calidad de tamaño 4/8
y una exigencia de resistencia del hormigón a los 28 días
8. Comodidad de la más elevada de lo habitual. La técnica consistía en exten-
der, sobre la superficie del hormigón fresco, un líquido re-
conducción, seguridad y tardador de fraguado. Transcurridas algunas horas, se eli-
minaba el mortero superficial mediante cepillado, dejando
ruido al descubierto el árido grueso. Esta técnica se empleó por
primera vez en 1990 en una autopista cercana a la ciudad
Los pavimentos de hormigón constituyen una solución de Viena, obteniéndose un nivel de ruido de rodadura muy
con una excelente comodidad de rodadura y una muy baja satisfactorio, lo que hizo que se desarrollara muy rápido
sonoridad, propiedades que además se mantienen a lo lar- y con un gran éxito. La larga experiencia que se tiene en
go de toda su vida útil. Austria con el denudado, al igual que en Bélgica, Alemania
o Francia (y en otros países de Centroeuropa, donde se
Uno de los defectos que se han achacado con frecuencia adoptó rápidamente), ha permitido constatar las siguientes
a los pavimentos de hormigón es su mayor nivel de ruido cuestiones:
con respecto a las mezclas bituminosas. Ello es cierto en
los acabados con texturas transversales, sobre todo si és- • Cuanto menor es el tamaño máximo del árido, más
tas están constituidas por surcos profundos y a distancias reducido es también el ruido de rodadura.
regulares. Sin embargo, se ha comprobado que, a igualdad • Una profundidad de textura del orden de 1,0 mm
de resistencia al deslizamiento, las texturas longitudinales optimiza la reducción del nivel sonoro. A mayores
en el hormigón (las que habitualmente se han empleado en profundidades el ruido aumenta.
España en los tramos de autovías y autopistas construidos • La calidad del árido grueso, en lo que respecta a su
hasta la fecha), dan lugar a unos niveles sonoros análogos resistencia al pulimento, es fundamental para una
a los de muchas mezclas bituminosas. buena adherencia neumático-pavimento.
• Esa exigencia de calidad del árido a disponer en la
Existen países, como es el caso de Austria o Bélgica, superficie (en contacto con el tráfico rodado), llevó
donde desde hace ya muchos años es imposible construir a los austríacos a construir los pavimentos de hor-
o incluso rehabilitar carreteras cercanas a núcleos urba- migón en dos capas (fresco sobre fresco o “wet on
nos, sin dotarlas de una superficie de bajo nivel sonoro. Por wet”), empleándose en la capa superior áridos con
esa razón, durante la década de los 90 en Austria se llega- un tamaño máximo de 8 a 11 mm, con el fin de
ron a recubrir gran parte de los pavimentos de hormigón optimizar y economizar el pavimento.
existentes con mezclas bituminosas porosas o con un tra- • En una cuestión más que probada que, si bien los
tamiento superficial especial (resina epoxi y gravilla), y los niveles sonoros que se obtienen inicialmente con
pavimentos nuevos de hormigón se construyeron como dicha técnica son superiores a los de las mezclas
firmes mixtos (con rodadura bituminosa). Los niveles de bituminosas drenantes, el aumento del nivel sono-
ruido de rodadura eran bajos, pero los costes resultaban ro que se produce en todos los tipos de superficie
muy elevados, y en el caso de las mezclas bituminosas con el paso del tiempo hace que, transcurridos
porosas se pusieron de manifiesto, además, algunas des- 10 años, los pavimentos de hormigón denudado
ventajas técnicas: colmatación de los huecos con el paso sean los más silenciosos.

88 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

SMA 11 (mezcla bituminosa discontinua)


WB GK 8 (hormigón con árido visto, tamaño
8 mm)
AB 11 (mezcla bituminosa, tamaño máximo
de árido 11 mm)
LDDH 8 (capa delgada reductora del ruido,
tamaño máximo 8 mm)
LSMA 8 (mezcla bituminosa discontinua de
bajo nivel de ruido, tamaño máximo de árido
8 mm)
DA 11 (mezcla bituminosa drenante)

Evolución del ruido de rodadura a 100 km/h en distintos pavimentos localizados en Austria.

pequeñas microfisuras que no influyen ni en la regula-


ridad superficial ni en la comodidad de la conducción.

En cuanto a la regularidad superficial, es posible construir


pavimentos de hormigón regulares gracias a lo siguiente:

• La optimización de la dosificación del hormigón,


con una trabajabilidad constante y fabricado en
plantas con la última tecnología.
Textura del árido visto en un pavimento de hormigón armado continuo • La nueva generación de extendedoras equipadas con
en la circunvalación de Amberes (Bélgica). (Foto: Rafael Rueda). sistemas automáticos de control de los vibradores.
• La adecuada instalación de cables guía para con-
trolar la maquinaria o sistemas inalámbricos que
Por otra parte, para la ejecución de los primeros pavi- hacen uso de una estación total.
mentos de hormigón se utilizaban losas de gran tamaño • El uso de un fratás oscilante longitudinal detrás de
(8 a 15 m de longitud) separadas entre sí mediante juntas la máquina de acabado.
de dilatación anchas (25 a 50 mm). Con estas característi- • Nuevos sistemas de medición de la regularidad superfi-
cas, las carreteras ofrecían bajos niveles de comodidad en cial instalados inmediatamente detrás de la extendedo-
la conducción a consecuencia de la anchura de las juntas ra, permitiendo correcciones del proceso constructivo.
y al escalonamiento que se producía como resultado del
gran tamaño de las losas y de un daño localizado sobre En cuanto a la seguridad, esta característica sigue siendo
una base que generalmente consistía en materiales sus- la más importante para la superficie de una carretera o vial ur-
ceptibles de erosionarse. bano en el que los vehículos circulen a cierta velocidad. Dicha
seguridad depende básicamente de la resistencia al desliza-
Desde el comienzo de los años setenta, estos proble- miento, el ‘aquaplaning’ y la visibilidad. En cuanto a la resis-
mas se resolvieron utilizando diseños que incluían las si- tencia al deslizamiento, es posible conseguir con hormigón
guientes innovaciones: texturas superficiales con la adecuada fricción para evitar ac-
cidentes, tanto en superficies secas como en mojadas. Es un
• Losas más cortas (máximo 5 m de longitud) lo que hecho probado, en países donde existe una larga tradición de
disminuye en gran medida el riesgo de fisuración pavimentos de hormigón, que estos no generan problemas
del hormigón. desde el punto de vista de la resistencia al deslizamiento. No
• Juntas de contracción con cortes finos y sellados obstante, en el caso de los pavimentos urbanos esta caracte-
que reducen al mínimo las molestias al paso por rística no presenta un problema excesivo debido a las bajas
dichas juntas. velocidades de circulación. En el caso del tráfico peatonal, las
• Pasadores en las juntas transversales, lo que asegu- texturas empleadas en los pavimentos de hormigón en via-
ra una excelente transferencia de las cargas, evitan- les urbanos presentan niveles de resistencia al deslizamiento
do el escalonamiento. adecuados y acordes con las exigencias recogidas en el Códi-
• Empleo en autovías y autopistas de la técnica del go Técnico de la Edificación. En cualquier caso, en exteriores
hormigón armado continuo, que se caracteriza por la conviene huir de texturas a base de hormigón con un grado
ausencia de juntas transversales. En esta solución, la de pulido excesivo, con el que sí podríamos encontrarnos con
retracción del hormigón se absorbe mediante la dis- un problema de resbaladicidad, sobre todo en caso de exis-
posición de armadura longitudinal y la formación de tencia de agua en la superficie.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


89
Por otra parte, debido a la elevada rigidez del hormigón po- El proyecto “Electric Vehicle on Electrified Roadway”,
demos evitar la formación de roderas u otras deformaciones de la Universidad Politécnica de Toyohashi (Japón), ha de-
en el pavimento, por lo que constituyen la solución ideal para sarrollado un sistema para transmitir electricidad a través
la construcción de plataformas reservadas para el transporte de un bloque de 10 cm de hormigón que se podría utilizar
público, en las que además los vehículos suelen ir guiados, pa- para recargar la batería de los coches eléctricos mediante
sando las cargas siempre por las mismas bandas de rodadura. acoplamiento inductivo.
En estos casos, cualquier deformación del pavimento podría
afectar al sistema de guiado, por lo que se hace necesario el Esta tecnología se enfrenta a importantes desafíos,
disponer en estas plataformas de pavimentos indeformables, como la necesidad de transmitir una mayor cantidad de
ya que en caso contrario se debería recurrir a continuas repara- energía a través de espesores mayores de pavimento o la
ciones que podrían dejar las mismas fuera de servicio. integración del sistema en el pavimento sin perder su ca-
pacidad estructural.

En esta línea de trabajo, Iffstar junto con Bombardier(1),


9. Innovación: han investigado el comportamiento estructural de una losa
prefabricada de hormigón en la que se encontraba embe-
capacidad de recarga bida la unidad de transferencia de energía mediante induc-
ción con resultados muy prometedores.
de vehículos eléctricos
Aunque la recarga de coches eléctricos es quizás la
y calentamiento de los principal aplicación de la transmisión eléctrica a través de
pavimentos de hormigón, esta tecnología también se pue-
pavimentos de utilizar para eliminar la nieve y el hielo de la superficie de
los pavimentos en condiciones meteorológicas adversas,
El coche eléctrico es una de las prioridades de la Unión
Europea para intentar reducir las emisiones en nuestras
(1)
ciudades y en general en el sector del transporte. Actual- Mai Lan Nguyen et al. “Accelerate full scale test on prefabricated concrete slab
pavement for electrical supply by induction of urban transport systems”. 14º Simposio de
mente, uno de los principales problemas que presenta este Pavimentos de Hormigón. Praga, 2014.
tipo de vehículos es su autonomía. Las electrolineras son (2)
http://www.news.iastate.edu/news/2015/03/02/clearrunways#sthash.J9xvRn4k.dpuf
escasas y es necesario que la infraestructura se adapte a
las nuevas necesidades de los vehículos eléctricos.

Diferentes texturas en pavimentos de hormigón. Ensayos del péndulo (izqda.) para la medida de la resistencia al deslizamiento (izqda.). Ensayo
del círculo de arena para la medida de la macrotextura (centro). Textura de paso de arpillera (dcha.).

Pavimento de hormigón en masa con juntas en la plataforma reservada del TRAM de Castellón. (Fotos: Rafael Rueda).

90 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Las empresas especializadas, conjuntamente con los fa-


bricantes de hormigón, son conscientes de que la falta de
innovación conduciría irremediablemente a la pérdida de
competitividad y a una menor cuota de mercado. También
son conscientes de que la sociedad reclama cada vez me-
jores prestaciones, mayor sostenibilidad y menores costes
en todos los campos.
Corriente eléctrica transmitida a Losa de hormigón que permite
través de un bloque de hormigón derretir la nieva mediante la Por ello, dado que todos los agentes involucrados no
a los neumáticos de un vehículo. circulación de una corriente eléctrica. son ajenos a estas demandas, el sector lleva más de me-
(Fuente: Nancy Owano). (Fuente: Christopher Gannon). dio siglo innovando y desde entonces no ha parado de
introducir mejoras en los diseños, en el material y en la
tal y como ha demostrado la Universidad del Estado de maquinaria, que han permitido la construcción de pavi-
Iowa(2), la cual, haciendo circular una corriente eléctrica de mentos con una vida útil superior a los 40 años, con un
60 voltios a través de un bloque de hormigón, fue capaz comportamiento sonoro óptimo y una magnífica comodi-
de aumentar su temperatura desde los 17 a los 187 ºC. La dad de rodadura, similar (e incluso superior a largo plazo)
posibilidad de utilizar este tipo de soluciones en carrete- que la de las mejores soluciones alternativas. Todo esto,
ras o en viales urbanos puede resultar complicada, pero además, incrementando su sostenibilidad y reduciendo
su uso, por ejemplo en aeropuertos permitiría aumentar los impactos.
la seguridad del tráfico aéreo y eliminar o reducir retrasos
causados por las bajas temperaturas y la formación de pla- Es probable que las innovaciones futuras en pavimentos
cas de hielo. se orienten a la integración de TICs (Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación), a la búsqueda de sinergias
con los desarrollos tecnológicos de otros campos (vehí-
culos eléctricos), al incremento de la sostenibilidad o a la
10. Conclusiones mejora de las prestaciones ya conocidas, no sólo de las
técnicas, sino también de las estéticas.
Los pavimentos de hormigón presentan numerosas
ventajas desde el punto de vista técnico, económico y Puede que estas tendencias se consoliden o desaparez-
medioambiental, siendo una solución óptima para la pa- can, en la medida en que sean capaces de satisfacer la
vimentación de nuestros viales urbanos. No obstante, es demanda de los usuarios. Es pronto para poder afirmar si
fundamental hacer hincapié en que para que se consigan estas nuevas tecnologías se convertirán en el estado del
todas estas ventajas, estos pavimentos deben ser ejecu- arte de los pavimentos de hormigón del año 2030, lo que
tados por empresas especializadas, dado que la mayor sí se puede afirmar es que la tendencia en las exigencias a
fuente de patologías proviene de una ejecución inadecua- los pavimentos parece que está experimentando una me-
da, generalmente ligada a un precio excesivamente bajo jora notable, no siendo ya la resistencia y la durabilidad las
de la unidad de obra. únicas cualidades demandadas.

Bibliografía autónoma y conectada. Revista técnica de la Asociación


Española de la Carretera nº 228. 10.
Pavimentos de Hormigón, Praga, 2014.
https://www.news.iastate.edu/news/2015/03/02/
6. Guía de pavimentos de hormigón (DRB 10/13). (https:// clearrunways
1. Rafael Fernández y Carlos Jofré. Panorámica actual de los
www. five.es/tienda-ive/guia-de-pavi mentos-de- 11. Boonen Elia y Beeldens Anne (2013). “Photocatalytic
pavimentos de hormigón en los Estados Unidos. Informes de
hormigon/). Documentos reconocidos para la calidad en roads: from lab testing to real scale applications”. European
la Construcción, vol. 30, nº 292, julio de 1977.
la edificación por la Generalitat Valenciana, según Decreto Transport Research Revies, junio de 2013, volume 5, número
2. Carlos Jofré. Estudio de idoneidad de los pavimentos
132/2006, de 29 de septiembre, publicados por el Instituto 2, pp. 79-89. Publicado online el 9 septiembre de 2012,
de hormigón en carreteras. Ventajas e inconvenientes.
Valenciano de la Edificación. DOI 10.1007/s 12544-012-0085-6.
Monográfico de Cemento Hormigón nº 994.
7. Documento titulado “Enlightened” QD010P, elaborado por la 12. Anne Beeldens y Elia Boonen. “Photocatalytic air purifying
3. Eupave, Oficemen, IECA. Pavimentos de hormigón: una
American Concrete Pavement Association (ACPA). pavements in Belgium: where are we?”. 14º Simposio de
alternativa inteligente y sostenible.
8. http://phys.org/news/2012-07-japan-demo-electricity-ev. Pavimentos de Hormigón, Praga, 2014.
4. César Bartolomé y Rafael Rueda. Innovación en pavimentos
html 13. Wathne, Leif. “Pavement Type Selection. What is the ideal
de hormigón. Revista técnica de la Asociación Española de la
9. Mai Lan Nguyen et al. “Accelerate full scale test on process?”. ISCR 2014.
Carretera nº 206.
prefabricated concrete slab pavement for electrical supply 14. David Almazán y varios. ‘Libro blanco de la fotocatálisis’.
5. César Bartolomé y Rafael Rueda. Plataformas reservadas
by induction of urban transport systems”. XIV Simposio de Editado por la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis.
para autobuses urbanos e interurbanos: conducción eléctrica,

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


91
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Àngel Pelegrí Gabarró. Director de fábrica de GLS Consorcio del Hormigón, S.L.U.
Josep Antonijoan Rull. Director Técnico de GLS Consorcio del Hormigón, S.L.U.

Pantallas acústicas integradas


en barreras de seguridad en
carreteras
El ruido de las carreteras no solamente puede ser molesto, sino que también puede afectar la salud de las personas. En
este sentido, el tráfico representa la mayor fuente de contaminación sonora (el 80% del ruido es causado por camiones,
coches, autobuses y motocicletas). Para mitigarlo, en GLS Prefabricados han presentado Phonobloc® DB 100 NBF, un
producto de última generación que combina en un solo sistema la contención de vehículos y la protección acústica. Este
sistema mejora la seguridad vial y protege del ruido a las personas y el medioambiente.

C
omenzamos por establecer las características
principales del DB 100 NBF/5m T180. En primer
lugar, su estructura es modulable e integra la
protección acústica dentro del sistema de con-
tención de vehículos. Por otra parte, se pueden combinar
paneles transparentes, metálicos y de hormigón de ma-
nera sencilla y efectiva. Además, el sistema ha sido ensa-
yado para el nivel de contención H2, conforme la Norma
EN 1317 y disponen de un sistema que ofrece la máxima
protección acústica conforme a la Norma EN 14388.

De forma resumida, el DB 100 NBF/5m T180:

• Ofrece una doble protección: dispositivo de conten-


ción de vehículos y protección acústica.
• Presenta un alto nivel de contención (H2).
• Un ancho de trabajo reducido (W4.)
• Una altura de pantalla antiruido variable de 1 m a
3,5 m.
• Un ancho de barrera reducido: 1,05 m.
• No requiere cimentación (la altura total del sistema
es de hasta 4,50 m sobre la calzada)*.

Funcionamiento
El sistema consta de:

1. Elemento base y barrera de seguridad DB 100 NBF. Figura 1. Viga de acero HE160 de altura variable en panel acústico
2. Vigas de acero HE 160 (vigas de altura variable). hormigón/madera.
3. Paneles de protección acústica:
• Hormigón/madera (disponer como mínimo 1 m
de panel hormigón/madera). Absorbentes serie HB
Movilidad

• Metacrilato (opcional).
• Metálico (opcional). Los absorbentes de cemento-madera Phonobloc® HB
se componen de virutas de madera unidas con cemen-
* Según la presión del viento.
to. Ofrecen los mejores valores de absorción y de ais-

92 Revista técnica
ISSN: 0008-8919. Pp.: 92-95 Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
Figura 2. Exposición Phonobloc® DB100 NBF en la factoría de GLS
Prefabricados en Soses (Lleida). Figura 3. Composición del sistema Phonobloc® DB100NBF con
opciones de paneles metálicos, metacrilato y hormigón/madera.

lamiento acústico y es la solución segura y probada para


una protección eficaz contra el ruido. La estructura del Ecológicamente
material es de alta estabilidad y durabilidad, absorbiendo
el ruido y permaneciendo inalterable al paso del tiempo. sostenibles
El concepto DB NBF permite la integración de todo tipo
de paneles, independientemente del material o diseño. Phonobloc® es un ejemplo de balance ecológico excelente
Las vigas de acero HEB se instalan en el sitio y se ajustan del binomio global hormigón-madera y cumple los requi-
para conseguir una alineación vertical perfecta. Además, sitos de Natureplus®, un sello de calidad a nivel europeo
permiten la inserción de cualquier tipo de panel hasta la que confirma la máxima calidad de los absorbentes en tér-
altura deseada. minos de:

Figura 4. Phonobloc® DB100 NBF sobre pavimento asfáltico sin necesidad de anclajes.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


93
Figura 5. Phonobloc® DB100 NBF en fase de montaje de paneles acústicos.

• Protección del medioambiente y clima.


• Economía de la construcción. Propiedades y gran
• Sostenibilidad (la materia prima renovable se obtie-
ne a través del uso de madera, lo cual reduce las variedad de diseños y
emisiones de CO2 y es 100% reciclable).
colores
Estas propiedades son:
Durables y sin
• Propiedades de absorción: EN 1793-1 y EN 16272-1
mantenimiento hasta 20 dB.
• Aislamiento: EN 1793-2 = 41 dB.
Los sistemas de protección acústica Phonobloc® tienen • Reflexión in situ: EN 1793-5 y EN 16272-3-2 hasta
una duración probada de 50 años sin perder ninguna de 8 dB.
las propiedades de absorción acústica, conforme a la nor- • Medidas: 50x25 cm.
mativa EN 14389-1-2. • Peso: 40 kg/m2 hasta 90 kg/m2.

Figura 6. Comportamiento de la pantalla hormigón-madera frente al ruido con absorción de sonido y aislamiento acústico.

94 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
MONOGRÁFICO • El uso del hormigón en los entornos urbanos

Figura 7. Materiales con potencial de calentamiento global (kg CO2/kg). (Fuente: Natureplus®).

Figura 8. Paneles HB disponibles en color natural. Resto de colores, bajo demanda 2% o 4% de color.

Figura 9. Gama de diseños en absorbentes HB.

Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022 Revista técnica


95
Revista técnica

ANUNCIANTES
PÁGINA EMPRESA TELÉFONO
Portada QUILOSA - Selena Iberia, S.L.U. (+34) 900 92 32 95
Interior de portada ENAH Química para Hormigón, S.L. (+34) 933 453 692
Interior de contraportada Rinol Rocland Suesco, S.L.U. (+34) 91 801 29 21
Contraportada PROQUICESA (+34) 916 90 00 67
2 y 75 Cementos Portland Valderrivas, S.A. (+34) 91 396 01 00
9 Sika S.A. España (+34) 916 57 23 75
12 CEMEX España Operaciones, S.L.U. (+34) 91 800 78 00
13 CHRYSO Aditivos España (+34) 925 53 19 52
32 Cementos Molins Industrial, S.A. (+34) 93 680 60 00
33 SKIL B.V. (+34) 931 22 28 50
37 Coal Mill Safety Pte. Ltd. info@coalmillsafety.com
39 Çimsa Cimentos España, S.A.U. (+34) 965 10 77 07
45 Cementos Lemona, S.A. (+34) 94 487 22 00
50 y 63 Cemento Hormigón (+34) 91 441 16 88
51 FYM-HeidelbergCement Group (+34) 91 576 26 00
55 LafargeHolcim España (+34) 91 213 31 00

SUSCRIPCIONES
Si desea suscribirse a Cemento Hormigón visite nuestra web o capture el código QR.
Tarifas de las diferentes modalidades de suscripción:
• España: 142€ / España (suscripción en papel + digital): 172€.
• Unión Europea: 172€ / Unión Europea (suscripción en papel + digital): 202€ / Unión Europea (envío
prioritario): 262€ / Unión Europea (envío prioritario, suscripción en papel + digital): 292€.
• Latinoamérica: 167€ / Latinoamérica (suscripción en papel + digital): 197€. Latinoamérica (envío prio-
ritario): 262€ / Latinoamérica (envío prioritario, suscripción en papel + digital): 292€.
• Resto países: 187€ / Resto países (suscripción en papel + digital): 217€ / Resto países (envío priorita-
rio): 307€ / Resto países (envío prioritario, suscripción en papel + digital): 337€.
• Precio número suelto: 25€ + gastos de envío.

Precios de suscripción sin IVA. Precios válidos para 2022.

Ediciones Cemento, S.L.U.: C/ José Abascal, 53, 1º. 28003 Madrid (España). Teléfono: (+34) 91 441 16 88.
Email: redaccion@cemento-hormigon.com. Web: www.cemento-hormigon.com
De acuerdo con la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un fichero automatizado. En
cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el Usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello, puede contactar con nosotros en el teléfono (+34) 682 85 64 56,
o enviándonos un email a redaccion@cemento-hormigon.com

96 Revista técnica
Nº 1.012 • Septiembre-octubre de 2022
PROQUICESA
Tu ciudad respira mejor con P ROCLEAN AIR®®

Coatingfotocatalíticodescontaminantecon nanopartículas,paratodo tipodepavimentosyfachadas.


Incoloro, altDmenteresistenteal desgasteylaabrasión. 100%autolimpiante. Efectomuyprolongado.

CERTIFICADOS Y HOMOLOGACIONES

AYUNTAMIENTO
DE MADRID

También podría gustarte