Está en la página 1de 15

IDIS

COMUNITARIO #3
TITULO: Técnicas clásicas del Examen físico

ALUMNO: Francisco Fonseca Suárez


Contenido
Tiempos del examen físico:

Inspección
Palpación
Auscultación
Percusión
Examen físico
El examen físico es una parte esencial del examen clínico en la cual el médico utiliza sus sentidos e instrumentos sencillos
para reconocer las alteraciones físicas causadas por la enfermedad. Un médico utiliza un enfoque dirigido, centrándose en
la búsqueda de elementos específicos que ayuden a descartar o reforzar las hipótesis diagnósticas

Se divide en diferentes etapas o momentos, conocidos como "tiempos del examen físico". Estos tiempos se realizan
en un orden específico y se centran en diferentes aspectos del cuerpo.
Inspección
Palpación
Auscultación
Percusión

Freepik

Primero ver, luego tocar y finalmente escuchar


Examen físico

La no realización del examen físico genera desconfianza en el paciente, pérdida de su valor "sanador• y aumento de
las posibilidades de error en el diagnóstico.

Freepik
Freepik
Inspección
Se inicia desde el primer contacto se completa cuando se examina al paciente sin sus ropas. Existe una inspección
general que permite apreciar, la constitución, el estado de nutrición, el color y estado de la piel, la distribución pilosa, la
actitud y la marcha: la inspección segmentaria de la cabeza, las fauces, el cuello, el tronco y las extremidades permite
detectar asimetrías, deformidades, latidos y lesiones especificas.

Freepik Google
Palpación
Es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la forma, el tamaño, la consistencia, la situación y los
movimientos de la región explorada. Se realiza sobre los tegumentos o a través de ellos (palpación) o introduciendo uno o
más dedos por los orificios naturales (tacto), como por ejemplo, el tacto rectal o vaginal. Puede ser monornanual o
bimanual,

Freepik
Palpación
La palpación permite detectar: Sensibilidad, temperatura, forma y tamaño, consistencia y situación, y movimientos

1. Sensibilidad: explorar la 2. Temperatura: evaluar la 3. Forma, tamaño, consistencia y Movimientos: identificar diferentes
presencia de hiperestesia cutánea temperatura de la superficie corporal, situación: determinar estas variedades de movimientos a través
(hiperalgesia superficial) y detectando variaciones locales como características a través de la de la palpación, como vibraciones
hiperalgesia profunda o dolor con aumento en procesos inflamatorios o palpación, especialmente en el vocales, frémito, frote pleural o
la presión en un punto o una disminución en casos de abdomen para detectar características pericárdico, latidos relacionados con
zona. vasoconstricción. de órganos como las vísceras el corazón y los grandes vasos, y
huecas, el hígado, el bazo y los movimientos respiratorios.
riñones.

Freepik
Percusión
La percusión pone en vibración cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras, permitiendo apreciar las características de
los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la superficie corporal, como el tórax y el abdomen.

Técnica: Dígito-digital: se utiliza un


dedo percutor para golpear sobre un
dedo plexímetro apoyado sobre la
superficie a explorar.
Percusión
Sonidos fundamentales: Otros sonidos descritos:

Sonoridad: sonido fuerte, tono bajo y duración Submatidez: variación del sonido mate con mayor
prolongada, obtenido al percutir sobre el pulmón sonoridad y tono más grave, presente en zonas
aireado. pulmonares con menor aireación.

Matidez: sonido de escasa intensidad, tono alto y Hipersonoridad: sonoridad más fuerte, más grave y
duración breve, que aparece en ausencia de aire en de mayor duración, pero sin el carácter musical del
el pulmón o cuando hay líquido entre el pulmón y la timpanismo, presente en pulmones hiperaireados y
superficie del tórax, en el neumotórax.

Timpanismo: sonido musical con intensidad


superior, duración máxima y tonalidad intermedia
entre el mate y el sonoro, percibido en órganos de
contenido aéreo.
Auscultación
Es la apreciación con el sentido del oído de los fenómenos acústicos originados en el organismo, como la actividad del
corazón, la circulación de la sangre, la entrada y salida de aire en el aparato respiratorio y el tránsito en el tubo digestivo

Se utiliza el estetoscopio o fonendoscopio para


realizar la auscultación. Fue creado en 1816 por el
médico francés René Théophile Laennec y ha sufrido
numerosas modificaciones a lo largo del tiempo.
Auscultación
El estetoscopio cuenta con un receptor, que puede ser una campana abierta o un diafragma cerrado. Algunos modelos tienen ambos
componentes. La campana es más apta para auscultar sonidos de baja frecuencia, como los ruidos cardíacos, mientras que el diafragma
es mejor para los sonidos de frecuencia más elevada, como los soplos y los generados en los pulmones.

Tubos transmisores: Los tubos transmisores del estetoscopio deben ser semirrígidos, con un diámetro interior de aproximadamente 3
mm y una longitud no mayor de 25 cm.

Ojivas auriculares: El estetoscopio biauricular cuenta con ojivas auriculares que se adaptan de forma hermética a los orificios del
conducto auditivo externo sin causar molestias.
Auscultación
1. Examen auscultatorio: El examen auscultatorio se realiza con el estetoscopio biauricular en un ambiente adecuado y silencioso que
permita al examinador concentrarse y evitar interferencias acústicas u otras distracciones.
Concluciones

La importancia de los tiempos del examen físico, que incluyen la inspección, palpación, auscultación y percusión, radica en
su capacidad para brindar información valiosa sobre el estado de salud de un paciente. Estas técnicas permiten al médico
detectar signos físicos, como la presencia de lesiones, anomalías o alteraciones en el funcionamiento normal del cuerpo.
Además, a través de la auscultación y la percusión, es posible evaluar el funcionamiento de órganos internos, como el
corazón y los pulmones. Los tiempos del examen físico son fundamentales para realizar un diagnóstico preciso y brindar el
tratamiento adecuado, lo que contribuye a mejorar la salud y el bienestar de los pacientes.
Bibliografía
Argente, H., & Álvarez, M. (2013). Semiología médica. Fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica: enseñanza basada en el paciente. 2a ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana.

Álvarez, M. E. (2013). Semiología médica. Ed. Médica Panamericana.

Llanio Navarro, R., & Perdomo González, G. (2003). Propedéutica clínica y


semiología médica v1. Ciencias Médicas.

Ramírez, L. G. D., & Vanegas, H. R. (Eds.). (2006). Semiología médica


integral. Universidad de Antioquia.
GRACIAS

También podría gustarte