Está en la página 1de 42

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias fisiológicas
Fisiología (153-3018)

Desde el punto de vista Anatómico, el SN está divido en:

• Sistema Nervioso Central: Compuesto por Cerebro, Cerebelo, Tronco encefálico y Medula Espinal.
• Sistema Nervioso Periférico: Compuesto por Nervios Craneales, Nervios espinales y los receptores más
superficiales.
Desde el punto de vista Funcional, el SN está dividido en:

• Sistema Nervioso Somático: Sensorial (Aferente) y Motora (Eferente).


• Sistema Nervioso Autónomo: Controla todas las funciones neuromoduladores. Simpático y Parasimpático.

Sistema Nervioso autónomo


Las funciones del SN comienzan con la estimulación sensitiva (táctiles, visuales, auditivos, gustativos,
posturales/cambios de movimientos), estas estructuras toman estas sensaciones desde el exterior, y las llevan
desde la periferia hasta el sistema nervioso central.

Receptor
Estructura especializada en la detección de un estímulo y en su transformación en señales eléctricas
(Transducción).

Transducción: La vía de la transducción empieza con un estímulo.


• Estímulo Información Fibras Nerviosas Impulso

SNC Respuesta

• Estímulo Receptor Cambio del potencial eléctrico de la membrana del


receptor Potencial del Receptor o Potencial Generador Potencial de Acción
(Impulso)

POTENCIAL GENERADOR
O potencial de receptor, es un potencial local, un cambio de potencial de membrana de la terminación
nerviosa del receptor que es capaz de originar un impulso nervioso en la fibra aferente como resultado de un
determinado estímulo.
Mecanismo: Depende del tipo de receptor.

1. Deformación mecánica de Receptor.


2. Aplicación de una sustancia química a la membrana.
3. Modificación de la temperatura de la membrana.
4. Radiación electromagnética (Luz).

Modificación de la permeabilidad de la Membrana


Cambio del Potencial de Membrana Difusión de iones Cambio del potencial
transmembrana

CARACTERÍSTICAS DE UN RECEPTOR
• Excitabilidad: Capacidad de poder estimularse.
• Sensibilidad diferencial: Un receptor responde a los estímulos a los cuales su naturaleza fue hecha.
• Adaptación: Capacidad de adaptarse a un estímulo hasta que desaparezca.
ADAPTACIÓN RECEPTORIAL
Característica especial de respuesta del receptor ante un estímulo sostenido. La respuesta luego de alcanzar un
máximo de Frecuencia o N° de potencial, presenta un decremento. Ejemplo: Al recibir un pinchazo primero el
dolor es intenso y luego gradualmente va desapareciendo.

MECANISMOS DE ADAPTACIÓN RECEPTORIAL


Dependerá del tipo de receptor:
a. Fotorreceptores: Cambia las sustancias químicas sensibles a la luz. Ejemplo:
• Excitación de los bastones: La luz excita a los bastones, aumentando la negatividad del potencial de
membrana del bastón, generando una hiperpolarización. El interior de la membrana del bastón se hace más
negativo, descomponiendo a la rodopsina por acción de la luz, disminuyendo la conductancia de la
membrana del bastón para el Na+ provocando la hiperpolarización. Mientras más luz llegue al bastón,
mayor electronegatividad, mayor hiperpolarización.
b. Mecanorreceptores:
1. Reajustando la estructura del Receptor.
2. Acomodación eléctrica de la fibra terminal.
RECEPTORES TÓNICOS
• Adaptación lenta
• Transmiten impulsos al sistema
nervioso central mientras siga el impulso.
(Min-Hrs).
• Mantienen al cerebro informado sobre
la situación del cuerpo respecto al medio.
• Husos musculares, Órgano de Golgi,
Receptores maculares, receptores
vestibulares, receptores del dolor,
baroreceptores y quimiorreceptores.
RECEPTORES FÁSICOS
• Adaptación rápida.
• Receptores de velocidad.
• No transmiten una señal continua.
• Detectan la variación de la fuerza del
estímulo.
• Corpúsculo de Pacini, Receptores de
los conductos semicirculares, receptores de
las articulaciones.
TIPOS DE RECEPTORES
• Terminaciones libres: Vísceras, meninges, vasos, serosas, córnea, piel.
• Terminaciones encapsuladas: Corpúsculos de Meissner (tacto),
Corpúsculos de Pacini, Golgi-Mazzoni (presión), Ruffini (Calor), Bulbos
de Krause o Receptores térmicos (Frío).
• Terminaciones sensitivas del músculo: Huso muscular y Órgano de
Golgi.
FIBRAS NERVIOSAS
• A mayor diámetro, mayor velocidad de conducción.
• Fibras Tipo A: Grandes, mielinizadas y rápidas.
• Fibras tipo C: Pequeñas, No mielinizadas y lentas.
SENSACIONES SOMÁTICAS
• Exteroceptivas: Las recogemos de la superficie del cuerpo.
• Propioceptivas: Posición, presión y equilibrio.
• Viscerales: órganos Internos.
• Profundas: Presión profunda, dolor, vibración. Ocurre en Fascias, músculos y huesos.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SEGÚN LA FORMA DE ENERGÍA
I. Mecanorreceptores: Se estimulan por deformación mecánica. Tacto y posición.
II. Termorreceptores: Cambios de temperatura. Frío – Calor.
III. Nociceptores: Dolor (Físicos -Químicos)
IV. Fotorreceptores: Luz.
V. Quimiorreceptores: Cambios químicos (Gusto, O2, Osmolaridad, CO2, Glucosa, Aminoácidos, Ácidos
Grasos).
CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SEGÚN EL ORIGEN DEL ESTÍMULO
• Exteroceptores: Se encuentran en la superficie externa de la piel y en las mucosas.
• Teleceptores: Captan estímulos distantes. Olfato-Visión-Audición.
• Propioceptores: Captan modificaciones propias. Músculos-Tendones-Articulaciones. Ejemplo: Movernos
a la izquierda o a la derecha, mano hacia arriba, bajar la cabeza.
• Interoceptores-Visceroceptores: Vísceras. Ejemplo: Movimientos de las vísceras huecas, distensión o
inflamación de una víscera maciza.
MECANORRECEPCIÓN
Es la capacidad de sentir sensaciones mecánicas no lesivas. Dentro de las cuales se encuentra el Tacto, la
presión, la vibración y el cosquilleo. Puede ocurrir por estímulos aislados específicos o por la discriminación de
2 puntos.
▪ Umbral de Intensidad: Grado de indentación (Fuerza) de la piel al cual se detecta el 50% de una serie de
estímulos iguales, y es diferente en cada persona. (Umbral: Desplazamiento mínimo para provocar una
sensación).
Mecanorreceptores:

Terminaciones
Toda la piel.
nerviosas libres
Papilas dérmicas, Extremo de los dedos,
Corpúsculos
los labios, la lengua, Zona superficial de la
de Meissner
piel lampiña. Tacto fino.
Corpúsculos Piel, Tejidos fasciales profundos.
de Pacini Presiones y deformaciones

Células o
Palmas y plantas. Yemas dedos. Presión
Discos de Merkel
Terminaciones
nerviosas de los Pelos
pelos

TERMORRECEPTORES
Son receptores que responden a cambios de Temperatura. Son receptores de adaptación lenta.
⎯ Receptores de frío: Respuesta máxima 35°-25° C. Son más numerosos. Aceleran la frecuencia de descarga
con la disminución de la temperatura.

Corpúsculos
de Krause
Superficie de la dermis, frente, lengua y Órganos sexuales.

⎯ Receptores de calor: Respuesta máxima 40°-42° C. Aceleran la frecuencia de descarga con el aumento de la
temperatura.
Corpúsculos de Ruffini

Superficie de la dermis, lengua y Órganos sexuales. Son más


profundos que los de Krause.

PROPIOCEPCIÓN
Capacidad de percibir la posición de las extremidades en el espacio. Sentido de la postura y movimientos
corporales. Entre los propioceptores se encuentran:
• Órgano de Golgi.
• Husos Musculares.
• Corpúsculos de Pacini.
NOCICEPCIÓN
Capacidad de percibir las sensaciones dolorosas.
➢ Los nociceptores: Son receptores sensoriales que responden a estímulos lesivos y son capaces de diferenciar
los estímulos lesivos de inocuos. Se caracterizan por:
a. Tienen un alto umbral de respuesta.
b. Sensibilización al estímulo. La estimulación repetida modifica la respuesta.
c. Postdescarga: disparo de potenciales de acción posterior al estímulo.
d. Actividad espontánea: Mantenimiento de la descarga de Potenciales de acción luego de cesar el estímulo.
e. Terminaciones libres baja la velocidad de conducción. (A y C)
Se encuentran en la superficie del cuerpo, en los tejidos profundos y las vísceras. Entre ellos se encuentran:
• Mecanonociceptores: Responden a estímulos mecánicos de alto umbral. Fibras A. Dolor punzante.
• Nociceptores Polimodales: Responden a estímulos mecánicos, térmicos, químicos de intensidades cercanas
o dentro del rango de lesión tisular. Fibras C.
DOLOR
Según la asociación internacional para el estudio del dolor, el dolor es una experiencia sensorial y emocional
displacentera, asociada a un daño tisular real o potencial descrito en términos de dicho daño.
Aspectos necesarios para que exista un dolor:
a. Percepción sensorial
b. Sentimiento emocional displacentero
Dimensiones (Objetividad)
1. Sensorio-discriminativa: Localización, espacio, tipo.
2. Cognitiva- evaluativa: Percepción y apreciación.
3. Afectividad emocional: Sentimientos provocados.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
• Cronológico: Agudo – Crónico
• Intensidad: Leve – Moderado – Severo
• Fisiopatología: Somático – Visceral
• Etiología: Médico (Orgánico) o Psicogénico.
Tipos de dolor:
 Dolor Agudo: Fibras A (6-30 m/s). Glutamato.
 Dolor Crónico: Fibras C. Sustancia P
 Dolor Referido: Percepción de dolor en una parte del cuerpo alejada de su origen.
 Dolor Visceral: Dolor producido en las vísceras. Fibras Tipo C. Dolor Sordo y Crónico. Información visceral es
recogida por el sistema nervioso autónomo. Causas: Isquemia, Estímulos químicos o espasmos de víscera hueca.
TACTO
Receptores:
• Terminaciones libres en la piel
• Corpúsculos de Meissner
• Bulbos terminales: Discos de Merkel, Receptor en Cúpula
• Terminaciones nerviosas del pelo
• Órganos terminales de Ruffini
• Corpúsculos de Paccini
Transmiten por fibras:
▪ Fibras Nerviosas Aβ--- (30-70 m/s)
▪ Fibras Nerviosas Aδ--- (5-30 m/s)
▪ Fibras nerviosas Tipo CI (1-2 m/s).
Funciones:
 Localizar estímulos sobre la piel
 Variaciones de intensidad
 Cosquilleo
 Vibración
VÍAS SENSORIALES ASCEDENTES
Cuando ocurre un estímulo, provoca un potencial de receptor o
potencial generador en los receptores que se encuentran en toda la
superficie del cuerpo, luego se libera un potencial de acción que viaja
desde el sistema nervioso periférico hasta concentrarse en un fascículo
(dentro de la médula espinal), que lleva la información hacia el sistema
nervioso central, a la corteza somatosensorial de la corteza cerebral.
VÍA:
1. Neurona: Ganglio Raíz Posterior Receptores: Asta posterior de
la Médula Espinal (Sensibilidad superficial)
Núcleo Gracilis y Cuneatus (Sensibilidad profunda)
2. Neurona: Astas posteriores de la Médula Espinal (Sensibilidad
Superficial)
Núcleos Gracilis y Cuneatus (Sensibilidad profunda)
3. Neurona: Tálamo
a. (Tálamo-Corticales)
DERMATOMAS
La información es recogida de forma miodermatomerica.

VÍAS DE SENSIBILIDAD SUPERFICIAL


 Receptores térmicos (Krause y Ruffini) – Dolor (Terminaciones)

Raices posteriores
Receptores Decusación 1-2
de la Médula
termico / Dolor segmentos encima
Espinal

Núcleo ventral Fascículo


Corteza Parietal
posterolateral del Espinotalámico
sensorial
Tálamo lateral

 Receptores presión ( Paccini) – Tacto Grueso

Receptores de Raices posteriores


Decusación 1-2
presión y tacto de la Médula
segmentos encima
grueso Espinal

Núcleo ventral Fascículo


Corteza Parietal
posterolateral del Espinotalámico
sensorial
Tálamo anterior
 Tacto discriminativo

Raices Núcleos
Receptores Fascículos
posteriores de Gracilis y
propioceptivos Gracilis y
Médula Cuneatus
(Conscientes) Cuneatus
espinal (Bulbo)

Corteza Núcleo
Lemnisco
Parietal ventrolateral
Medial
sensorial del Tálamo

VÍAS DE SENSIBILIDAD PROFUNDA


 Propiocepción inconsciente

Receptores Cordones
propiocepción Nervio Espinal laterales del
insconscientes mismo lado y
lado opuesto

Fascículo Espinocerebeloso ventral


Pedunculo cerebeloso o cruzado (Gowers) / dorsal o
superior / inferior directo (Fleschsig)

LESIONES
Corteza Somatosensitiva:
Áreas I y II sensibilidad somática (3,1,2)
• No precisa de dónde vienen las sensaciones de las diferentes partes del cuerpo.
• No percibe grados críticos de presión.
• No reconoce el peso de los objetos.
• No determina la forma de los objetos (Asterognosia).
• No reconoce texturas.
Áreas de asociación de sensibilidad ( 5,7)
• Amorfosíntesis: Incapacidad de reconocer objetos y formas complejos en el lado contrario del cuerpo.
Alteraciones de la sensibilidad superficial
• Anestesia: Abolición de la sensibilidad
• Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad.
• Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad.
• Parestesias: Sensaciones sin estímulos (Hormigueos).
Alteraciones de la sensibilidad profunda (Palestesia)
• Apalestesia: Abolición de la sensibilidad profunda.
• Hipopalestesia: Disminución de la sensibilidad profunda.
• Abarestesia: Presión.
• Abarognosia: Pesos.
• Abatiestesia: Posición de segmentos corporales.

Reflejos Medulares
ORGANIZACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
La sustancia gris de la médula espinal está compuesta por: Neuronas sensitivas I-II, motoneuronas anteriores
e interneuronas.
⎯ Motoneuronas anteriores:
 Pueden ser: Alfa (α) o Gamma (γ).
 De tipo excitatorias o inhibitorias (o de control).
 Se encuentran en las astas anteriores de la médula espinal.
 Originan las fibras de salida de la médula espinal.
I. Motoneuronas Alfa (α):
 Miden aprox. 14 micras.
 1 fibra Inerva de 3 a >100 Fibras musculares esqueléticos.
 Función: Contracción.
II. Motoneuronas Gamma (γ):
 Se encuentran en las astas anteriores.
 Miden aprox. 5 micras.
 Compuestas por fibras motoras A γ
 Inervan las fibras intrafusales en el centro del huso muscular.
⎯ Interneuronas:
 Neuronas pequeñas.
 Se encuentran a lo largo de la sustancia gris de la médula espinal: Astas anterior, intermedia y posterior.
 Son numerosas.
 Son muy excitables.
 Poseen actividad espontánea.
 Conducen 1500 impulsos/segundos
 Tienen función de interconexiones en las funciones integradoras.
SISTEMA INHIBIDOR DE RENSHAW
• Células Renshaw: Son interneuronas inhibitorias que se encuentran en las astas anteriores de la médula
espinal. Se encargan de transmitir señales inhibitorias retrogradas a las motoneuronas vecinas.
Inhibición recurrente: Estimulación de una motoneurona inhibe a las motoneuronas cercanas.
Se encarga de la modulación de la función, con el fin de inhibir a las motoneuronas que se encuentran cerca
del huso muscular que está en función.
FIBRAS PROPIOESPINALES
Son fibras que interconectan segmentos medulares.
 Originan sustancia gris.
 Ascienden y descienden.
 Terminan en otro segmento medular.
 Median la actividad refleja intersegmentarias de la Médula Espinal. Ejemplo: Reflejos de coordinación de
movimientos simultáneos de extremidades superiores e inferiores.

RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES


• Husos Musculares: Se encuentran en el vientre de los músculos. Su función es llevar al SNC la información
sobre la longitud de los músculos y la velocidad de cambio de los mismos.
• Órganos tendinosos de Golgi: Se ubican en los tendones musculares. Su función es llevar la información al
SNC sobre la tensión tendinosa y la velocidad de cambio de la misma.
HUSOS MUSCULARES
 Poseen una longitud de 3-10mm
 Estructura fusiforme.
 Compuesta por 3 a 12 fibras intrafusales paralelas a las fibras
extrafusales circundantes.
 Poseen motoneuronas y neuronas sensitivas.
 Fibras intrafusales: Es la región central donde hay poco o ausencia
de actina y miosina. No se contrae por si sola. Es una región
central sensitiva (Receptor). Se estimula por el estiramiento de la parte central, y puede ser por:
a) Alargamiento del músculo o;
b) Contracción de los extremos intrafusales.
Porción receptora central:
➢ Terminación Primaria: Llamada también terminación
anuloespiral, son de tipo Ia, poseen un tamaño de 17 micras,
conducen la información de 70-120 m/seg. Se estimulan por fibras de
la bolsa y de la cadena nuclear.

Fibras intrafusales: Pueden ser


a. Fibras de la bolsa nuclear (1-3 por Husos)
b. Fibras de la cadena nuclear (3-9 por husos)

➢ Terminación secundaria: También llamada terminación de rastreo. Se encuentra a ambos lados de la


terminación primaria. Poseen fibras tipo II, con 8 micras de diámetro y transmiten la información a 20-70
m/seg. Se estimulan solo por fibras de la cadena nuclear.
RESPUESTA ESTÁTICA: Al estirar lentamente el receptor de los Husos Musculares, el número de impulsos
transmitidos de las terminaciones primarias y secundarias aumenta directamente proporcional al grado de
tracción. Se mantiene por minutos. La respuesta de las terminaciones primarias y secundarias a la longitud del
receptor van a depender de las fibras de la cadena nuclear.
RESPUESTA DINÁMICA: Si la longitud del receptor del Huso Muscular aumenta o acorta bruscamente,
solo la terminación primaria se estimula. Indicando que la terminación primaria responde activamente al cambio
de la velocidad de longitud del huso muscular. Depende de fibras de la bolsa nuclear.
NERVIOS MOTORES GAMMA
Son de control, regulación o preservación. Tienen como función el control de la intensidad de las respuestas
dinámicas y estáticas.
 Gamma Dinámicos (Gd): Excitan fibras de la bolsa nuclear.
 Gamma Estáticos (Gs): Excitan fibras de la cadena nuclear.
DESCARGA CONTINUA DE LOS HUSOS MUSCULARES
Condiciones normales. Cuando existe un estiramiento de lo husos musculares aumenta la velocidad de disparo
de los potenciales de acción de los receptores, mientras que cuando hay un acortamiento de los husos musculares
hay una disminución de velocidad de los potenciales de acción. Toda esta información viaja desde los husos
musculares hasta los cordones posteriores de la médula espinal, dando señales positivas (cuando hay un
estiramiento de HM) o señales negativas (cuando hay un cese de los HM).
ÓRGANO DE GOLGI
Receptor sensorial encapsulado por una cápsula de tejido conjuntivo
conectado en serie. Posee entre 10-15 fibras musculares.
Esta inervado por 1-2 fibras nerviosas mielínicas tipo Ib. Conducen la
información de 70-120m/seg. Se estimula por la tensión muscular.
RESPUESTA DINÁMICA: Responde con intensidad cuando la tensión
muscular aumenta.
RESPUESTA ESTÁTICA: Responde a la disminución de la tensión muscular.
VÍA DE TRANSMISIÓN DEL IMPULSO
El órgano de Golgi lleva la información a través de fibras Ib hasta los cordones posteriores de la medula
espinal, viajando a través de dos vías:
1. A través del fascículo espinocerebeloso, llevando la información al cerebelo para modular y perfeccionar
el movimiento.
2. Viaja a la sustancia gris de la médula espinal, se dirige a las interneuronas, inhibiendo a la motoneurona
anterior, dando como resultado la inhibición directamente en el músculo sin afectar a los adyacentes.
❖ Reflejo inhibidor: Al estimular el órgano de Golgi por aumento de la tensión muscular se trasmiten impulsos
a la médula espinal provocando reflejos del músculo respectivo. La función es evitar la tensión muscular
excesiva.
❖ Reacción de alargamiento: Cuando existe una tensión extrema (en los músculos y tendón) hay un efecto
inhibidor grande, provocando una reacción brusca de la médula espinal, el cual genera una relajación
instantánea de músculo. Es un mecanismo protector de Desgarros Musculares.
Además: El órgano de Golgi iguala las fuerzas contráctiles de fibras musculares separadas, a través de la
dispersión de cargas. Evita la lesión de zonas aisladas de un músculo.
 Fibras con tensión excesivas son inhibidas
 Fibras con muy poca tensión se excitan.
REFLEJOS
▪ Acto reflejo: Es una respuesta motora automática que ocurre frente a un estímulo sensitivo. Puede ser
musculares o glandulares.
▪ Arco reflejo: Vías a través de las cuales se produce un acto reflejo. A nivel de todo el neuroeje.
ARCO REFLEJO:
1. Receptor
2. Neurona aferente
3. Centro reflejo integrador
4. Neurona eferente
5. Efector
REFLEJO MONOSINAPTOS
Se encuentran implicadas dos neuronas y una sola sinapsis.
1. Receptor
2. Neurona aferente: cuerpo en el ganglio espinal o nervio craneal, dendrita hacia la periferia, axón formando
parte de las raíces dorsales o nervios craneales. Penetran la Médula espinal o Tronco encefálico.
3. Centro integrador: Donde se produce la sinapsis entre la neurona aferente y eferente.
4. Neurona eferente; cuerpo y dendritas en asta anterior de la médula espinal o núcleos motores de los Pares
craneales. Axón en la raíces raquídeas ventrales o nervios craneales.
5. Efector: Estructuras encargadas de ejecutar la acción (músculos y glándulas).
REFLEJO POLISINAPTICO
Se encuentran implicadas muchas neuronas y muchas sinapsis.
➢ Circuito Abierto: Excitatoria. Conocida como retroalimentación positiva.
➢ Circuito cerrado: Conocida como retroalimentación negativa. Es la mayoría de nuestros reflejos. Posee una
interneurona inhibitoria que frena la función de la neurona eferente.
REFLEJO DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR O MIOTÁTICO
El estiramiento del músculo estimula al huso muscular (receptor), quien
lleva la información a las astas posteriores de la médula espinal (neurona
aferente), encuentra a las interneuronas en la sustancia gris, luego sale a
través de los nervios motores (neurona eferente), provocando contracción
refleja de las fibras grandes del músculo y de los músculos sinérgicos
implicados.
▪ Reflejo dinámico: Estiramiento rápido del músculo provoca una señal
potente a la médula espinal dando respuesta refleja de contracción poderosa oponiéndose a los cambios súbitos
de longitud.
▪ Reflejo estático: Aparece posterior al dinámico, sigue provocando la contracción del músculo segundos o
minutos.
 Es el reflejo monosináptico más simple.
 Consta de dos neuronas (Aferente y eferente).
 Segmentarios: El estímulo parte de una zona del cuerpo y la respuesta regresa a la misma.
 Homolaterales.
 Ejemplo: Reflejos osteotendinosos: Bicipital, Tricipital, Patelar, Aquiliano.
Reflejo miotático negativo: Ante acortamiento brusco del músculo, desencadena la inhibición muscular
refleja. Posee una respuesta dinámica y estática. Oponiéndose al acortamiento de del músculo. Su importancia es
que mantiene el estado de la longitud del músculo (Controlador).
Reflejo miotático inverso: Es una inhibición autogénica. Cuando el estiramiento es extremo, la contracción
refleja cesa bruscamente, donde se relaja el músculo. El receptor es el órgano de Golgi.
REFLEJO FLEXOR DE HUIDA
Es un reflejo homolateral. La estimulación de terminaciones nerviosas dolorosas provoca contracción
muscular de los músculos flexores, ocasionando retirada del miembro del estímulo.
El reflejo de retirada se produce cuando la estimulación de otra parte del cuerpo provoca restirada del
estímulo (Aunque no sea por la vía flexora).
Las neuronas aferentes se dirigen a las fibras posteriores de la médula espinal, luego se encuentran a las
interneuronas (3-4) hasta salir por las motoneuronas en:
1. Circuito divergente: Difunden el reflejo a los músculos necesarios para la retirada.
2. Circuito de inhibición recíproca: Circuito para inhibir a los músculos antagonistas.
3. Circuito para provocar una post descarga continua y prolongada. Aunque cese el estímulo.
REFLEJO EXTENSOR CRUZADO
Ocurre posterior al reflejo flexor en una extremidad, el miembro opuesto se extiende alejando el cuerpo del
estímulo. Las señales nerviosas sensoriales se cruzan y excitan a los músculos extensores, viajando a 200-250
milisegundos del estímulo inicial. Este mecanismo ocurre gracias a la Inhibición recíproca, que se define como
el mecanismo o circuito neuronal donde la excitación de los grupos musculares se asocia con la inhibición de
otros músculos.
TONO MUSCULAR
Es un estado de semicontracción permanente de la musculatura, siendo así un reflejo monosináptico tónico
en que la estimulación se produce asincrónicamente, por la acción de la gravedad.
REFLEJOS VEGETATIVOS DE LA MÉDULA ESPINAL
1. Cambios del tono vascular como resultado de la temperatura cutánea. Vasoconstricción o vasodilatación.
2. Sudoración secundaria al calor localizado sobre la superficie corporal.
3. Reflejos intestinales que controlan funciones motoras del intestino.
4. Reflejos del peritoneo intestinales inhiben la motilidad intestinal en respuesta a la irritación.
5. Reflejo de evacuación y vaciamiento de vejiga y colon.
REFLEJO EN MASA
Son un conjunto de reflejos que ocurren en conjunto, también denominado automatismo medular, es
producido ante un estímulo nociceptor, donde la médula espinal se encuentra hiperactiva y produce descargas
masivas de grandes proporciones. Por ejemplo: La sobredistensión vesical o intestinal produce 1. Espasmo flexor,
2. Evacuación de colon y vejiga y 3. Aumento de la frecuencia cardiaca o aumento de la presión arterial.
SHOCK MEDULAR (SECCIÓN MEDULAR)
Ocurre una depresión de funciones y reflejos medulares. Las vías de la información se encuentran dañadas y
para evaluar al paciente se deben estudiar los reflejos miotáticos y los vegetativos de la médula espinal. Puede
haber una recuperación gradual o parcial de la excitabilidad neural, así como también una hiperexcitabilidad. El
shock medular es una situación de alto riesgo que puede generar, por ejemplo:
 Disminución de la presión arterial (<40 mmHg). Bloqueo de la actividad simpática.
 Bloqueo de los reflejos espinales (Por semanas o meses).
Supresión de reflejos sacros de evacuación de vejiga y colon.
Fisiología del tallo encefálico y ganglios basales.
Tronco Encefálico: Compuesto por el bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo.
Posee funciones motoras y sensitivas de la cara, así como el control de otras funciones indispensables para la
vida tales como:
 Respiración
 Sistema cardiovascular
 Gastrointestinal (vómitos)
 Movimientos estereotipados
 Equilibrio
 Movimientos oculares
FORMACIÓN RETICULAR
Se encuentra en el tallo encefálico. Es el centro de coordinación e integración de
estímulos (tanto aferentes como eferentes). Se encarga de los movimientos voluntarios
y reflejos. Por ella descienden estímulos coordinados para las funciones
neurovegetativas. Nos mantiene vigiles o alertas, el control vasomotor, la respiración,
la sudoración, tos, vómito equilibrio y los movimientos oculares.
Núcleos Reticulares: Existen un par superior y un par inferior, son centrales o
mediales a los pares vestibulares y se dividen en núcleos vestibulares pontinos y
núcleos vestibulares bulbares.

FASCÍCULO RETÍCULO ESPINAL


FASCÍCULO VESTÍBULO ESPINAL
 Se encarga de la posición erecta. La posición de Pie.
 Actividad anti gravitatoria.
 Adecua la actividad muscular durante el movimiento.
 Desplazamiento de la cabeza con respecto al cuerpo en movimiento.
 Involuntaria. Equilibrio.

FASCÍCULO RUBROESPINAL
FASCÍCULO TECTOESPINAL

FASCÍCULO OLIVO ESPINAL

GANGLIOS BASALES
Son un conjunto de neuronas que se encuentran empaquetadas para
un fin en específico. Trabajan junto a los fascículos del tallo encefálico.
Son de gran importancia para planificar y regular patrones complejos
de movimientos. Es un sistema motor accesorio de interrelación entre
corteza y sistema motor corticoespinal. Es un centro de donde van a
llegar aferencias de la corteza, y de donde van a salir eferencias para la
corteza nuevamente. Entre ellos se encuentran:
 Núcleo Caudado.
 Núcleo lenticular: Putamen y Globo Pálido.
 Sustancia negra
 Núcleo Sub talámico.
CIRCUITOS PRINCIPALES DE CONTROL MOTOR
1. Circuito del Putamen: Controla patrones complejos de actividad motora, que llevan una cronología. Por
ejemplo: Escribir el alfabeto, cortar con tijeras, encestar, martillar. Es un circuito que se caracteriza porque
regresa a su punto de partida y no pasa por el núcleo caudado.
2. Circuito del Núcleo Caudado: Control cognitivo de la actividad motora. Nos permite la idealización y
planificación del cerebro para realizar una acción motora. Ejemplo: La huida.
LESIONES
➢ Globo Pálido: Atetosis (Movimientos de contorsión)
➢ Núcleo Subtalámico: Hemibalismo, solo la mitad del cuerpo, una extremidad (Movimientos violentos).
➢ Putamen: Corea (Movimientos parpadeantes de manos y cuerpo)
➢ Sustancia Negra: Enfermedad de Parkinson (Rigidez, acinecia, marcha lenta).
SISTEMA DE NEUROTRANSMISORES
❖ Vía de la dopamina: Sustancia Negra – Núcleo Caudado – Putamen
❖ Vía de GABA: Núcleo Caudado y Putamen – Globo Pálido y sustancia negra
❖ Vía de ACH: Corteza – Núcleo Caudado y Putamen
❖ Otras Vías: Tronco Encefálico – Ganglios basales (NA, 5HT, Encefalina y otros).

Cerebelo
El cerebelo representa un papel fundamental en la coordinación temporal de las actividades motoras y en el
paso rápido y suave desde un movimiento muscular al siguiente. El cerebelo resulta especialmente vital durante
las actividades musculares rápidas como correr, escribir a máquina, tocar el piano e incluso conversar. Recibe
constantemente información actualizada acerca de la secuencia deseada de contracciones musculares desde las
áreas encefálicas de control motor, también le llega una información sensitiva continua desde las porciones
periféricas del organismo. El cerebelo también colabora con la corteza cerebral en la planificación por anticipado
del siguiente movimiento secuencial una fracción de segundos antes, mientras se está ejecutando el movimiento
actual, lo que ayuda a la persona a pasar con suavidad de un movimiento al siguiente. Se dice que es un sistema
accesorio porque es el intermedio entre la corteza cerebral y todo el sistema periférico, para que los movimientos
se hagan de forma coordenada, precisa y muy fina. Se encarga de interrelacionar los circuitos neuronales
cerebelosas con el resto del SNC.
El cerebelo:
• Coordina y adapta las actividades motoras.
• Cronología de las actividades motoras (Coordina cual actividad debe ir primero y cuál después, de forma
secuencial).
• Regula la intensidad de la contracción muscular: Para que los movimientos sean precisos.
• Interrelación de músculos agonistas y antagonistas.
• Compara los movimientos reales de información sensorial periférica con movimientos del sistema motor.
• Ayuda a la corteza cerebral (y a los ganglios basales) a planificar un movimiento antes de que ocurra.
División desde el punto de Vista Anatómico:
 Lóbulo anterior.
 Lóbulo posterior.
 Lóbulo floculo-nodular
División desde el punto de vista Neurofuncional:
Es donde se representa el homúnculo cerebeloso, para ver que parte de la anatomía cerebelosa se encarga de
realizar cada función. Se va a dividir en Vermis y en dos hemisferios, un hemisferio izquierdo y uno derecho, y a
su vez cada uno de los hemisferios se dividen en una zona intermedia y en una zona lateral.
 Vermis: Controla los movimientos musculares del esqueleto axial, cuello, hombros y cadera. Vías internas
del tronco encefálico.
 Zona intermedia: Se van a dar contracciones en las porciones distales de las extremidades superiores e
inferiores, especialmente en las manos, los pies y los dedos. Vías externas del tronco encefálico.
 Zona Lateral: Se encarga de la planificación de los movimientos secuenciales en conjunto con la corteza.
Las porciones externas de los hemisferios cerebelosos se denominan cerebro-cerebelo. Son las más nuevas
desde el punto de vista filogenético y alcanzan su máximo desarrollo en los seres humanos. Interactúan con
la corteza motora en la planificación y en la programación de los movimientos.
CIRCUITO NEURONAL DEL CEREBELO
El cerebelo está compuesto por 30 millones de unidades funcionales, Entre una célula de Purkinje y Células
Nuclear.
La corteza cerebelosa posee alrededor de 30 millones de células de Purkinje. Posee 3 capas (Molecular, de
células de Purkinje y la granulosa) y 3 núcleos (Dentado, fastigial e interpuesto [Globoso y emboliforme]).
EFERENCIAS
Salen hacia abajo los haces cerebelosos desde las células nucleares hacia la medula, hacia otros complejos y
fascículos para que la información salga y se lleva a cabo la acción. Este ocurre bajo influencias:
⎯ Excitadoras: Las aferencias de la corteza cerebral o periféricas.
⎯ Inhibidoras: Desde las células de Purkinje.

AFERENCIAS
El cerebelo tiene una corteza cerebelosa externa separada por la sustancia blanca de los núcleos cerebelosos
profundos. Los pedúnculos cerebelosos medio e inferior transportan fibras aferentes hacia el cerebelo donde se
denominan fibras musgosas y trepadoras. Estas fibras emiten colaterales a los núcleos profundos y pasan a la
corteza.
• Fibras trepadoras: Se originan de la oliva inferior bulbar y se proyectan hacia la corteza cerebelosa. 1 fibra
trepadora estimula de 5 a 10 células de Purkinje, las cuales se proyectan a la corteza haciendo
aproximadamente 300 sinapsis en las células de Purkinje. Provoca un potencial de acción llamado Potencial
de Punta Compleja (es un potencial intenso que genera una descarga compleja). Las células de Purkinje se
ramifican.
• Fibras Musgosas: Provienen del cerebro, del tronco encefálico y de la médula espinal. Poseen Potenciales
de Punta Simple (son de descargas simples y vienen una por una).
Otras Células Inhibitorias:
• Células en cesta y células estrelladas: Conforman parte de la capa molecular. Se trata de células inhibidoras
con axones cortos y se encargan de la inhibición lateral de las células de Purkinje.
• Células de Golgi: Limitan la duración de las señales transmitidas a la corteza cerebelosa desde la capa de las
células granulares.
Vías Aferentes al cerebelo
Vía Corticopontocerebelosa Transmite el control desde la corteza
cerebral motora y otras áreas de la corteza
hacia el cerebelo a través de núcleos
protuberanciales.
Vía Olivocerebelosa extensa Transmite el control desde la corteza
cerebelosa. Impulsos aferentes
propioceptivos de todo el cuerpo a través
del relevo de la oliva inferior.
Fascículo Vestíbulo Cerebeloso Transmite información sobre la posición
y el movimiento de la cabeza. Impulsos
desde los laberintos, directos y a través de
los núcleos vestibulares.
Fascículo Retículo Cerebeloso Transmite el control desde la corteza
cerebral.
Haz Espinocerebeloso Dorsal Transmite información desde los
(Fleschsig) músculos y las articulaciones. Impulsos
propioceptivos y exterorreceptivos desde
cuerpo.
Haz Espinocerebeloso Ventral (Gowers) Transmite información desde los
músculos y las articulaciones. Impulsos
propioceptivos y exterorreceptivos desde
cuerpo.
Vía Cuneocerebeloso Impulsos propioceptivos, sobre todo de
la cabeza y cuello. Transmite información
desde los músculos y las articulaciones del
miembro superior
Núcleos Cerebelosos
• Núcleos Dentados
• Núcleo Fastigial
• Núcleo Interpuesto
Si los núcleos reciben:
a. Aferencia que lleguen a los Núcleos Cerebelosos son de tipo excitadoras.
b. Aferencia que pasen primero por la corteza cerebelosa y luego a los Núcleos Cerebelosos son de tipo
Inhibitorios.
Vías Eferentes Cerebelosas
1. Vermis – Núcleo Fastigial – Bulbo y puente (a los núcleos vestibulares y a la formación reticular). Para
controlar el equilibrio.
2. Zona intermedia – Núcleo Interpuesto – Núcleo Talámicos - Corteza cerebral, Ganglios basales, Núcleo
Rojo, Tálamo y la Formación Reticular. Controlan las contracciones reciprocas musculares.
3. Zona Lateral – Núcleo dentado – Corteza Cerebral. Coordina actividades motoras secuenciales.
Funciones del Cerebelo
• Cerebelo Vestibular: Donde la función principal la hace el Lóbulo Floculonodular, tiene conexiones
vestibulares y se va a encargar del equilibrio corporal y de los movimientos oculares. Se asocia con el tronco
encefálico y a la médula espinal para regular el equilibrio y la postura. Se dice que calcula la velocidad y el
sentido del movimiento, es decir, donde se situará el cuerpo milisegundos después.
• Cerebelo Espinal: La función se centra en el vermis y los lóbulos intermedios. Se encarga de los movimientos
de las partes distales de las extremidades, manos y dedos. Recibe la mayor parte de las proyecciones
ascendentes de la médula espinal (Fascículo espinocerebelosos y cuneocerebelosos), en particular aferencias
de los husos musculares, órganos de Golgi y las capsulas articulares. El espinocerebeloso podría amortiguar
el movimiento así, por ejemplo, una lesión de este podría traducirse en una expresión exagerada del
movimiento.
• Cerebelo Cerebral: Encargada de las zonas laterales de los hemisferios. Se encarga de la retroalimentación
del sistema sensorio-motor cortical. Planifica el movimiento voluntario del cuerpo y extremidades. Interviene
en la planificación, secuenciación y sincronización del movimiento. No recibe ninguna aferencia directa de la
médula espinal.
LESIONES DEL CEREBELO
 Dismetría: el movimiento excede el punto deseado.
 Hipermetría: Exageración de la dismetría.
 Ataxia: imposibilidad para realizar movimientos coordenados con precisión.
 Disdiadococinecia: Incapacidad de realizar movimientos progresivos y alternos.
 Disartria: Incapacidad de progresión en el habla.
 Temblor intencional: Cuando se realiza un acto voluntario, los movimientos tienden a oscilar.
 Nistagmo Cerebeloso: Temblor de los globos oculares.
 Hipotonía: Descenso del tono de la musculatura.

APARATO VESTIBULAR
Es el órgano que detecta sensaciones de equilibrio. Este compuesto por los 3 conductos semicirculares, utrículo
y sáculo. En órgano vestibular vamos a encontrar diferentes estructuras receptoriales.
Mácula
Es el receptor u órgano sensorial del aparato vestibular para los cambios de postura, se encuentra en los
conductos semicirculares, utrículo y sáculo. Posee fibras nerviosas a través de los cuales va a salir su información.
Es un área aplanada de unos 2 mm de diámetro. Está compuesta por distintas capas:
1. Capa Gelatinosa + Estatoconía: Es una capa con características gelatinosa que a su vez posee enterrados
muchos pequeños cristales de carbonato cálcico llamados otolitos o estatoconía (que se encuentra
calcificada). El sistema gravitatorio empuja esta porción más dura (estatoconía) y mueve a la capa
gelatinosa. La estatoconía calcificada empuja los cilios en la dirección del empuje gravitatorio, gracias a
que tienen una densidad especifica dos o tres veces mayor a la que posee el líquido y los tejidos que los
rodean por ende su peso dobla los cilios según la dirección de la fuerza de gravedad.
2. Capa de células ciliadas: Encontramos células ciliadas que poseen penachos que se introducen en la capa
gelatinosa. Los cilios de estas células hacen sinapsis en la base con las terminales sensitivas del nervio
vestibulococlear, y luego salir las fibras nerviosas

• Mácula del Utrículo: Se encuentra en el plano horizontal y su función es la orientación de la cabeza en


posición vertical.
• Mácula del Sáculo: Se encuentra en el plano vertical y su función es la orientación de la cabeza acostado.
Célula Ciliadas
Está compuesta por:
 Estereocilios: 50-70 cilios pequeños.
 Cinocilio-Cinetocilio: 1 cilio grande.
El cinetocilio se siempre está situado en uno de sus lados y los estereocilios van haciéndose cada vez más
cortos en dirección hacia el lado opuesto de la célula. Los estereocilios se encuentran unidos en sus puntas con
unas diminutas conexiones de filamentos, conectando cada punta de los estereocilios con el siguiente más largo
y finalmente con el cinetocilio. Cuando los estereocilios y el cinetocilio se doblan tiras de los filamentos,
provocando así la apertura de los canales iónicos y conducir una gran cantidad de iones positivos provocando la
DESPOLARIZACIÓN de la membrana receptora.
Cuando los estereocilios se inclinan al sentido opuesto, lejos del cinetocilio, reduce la tensión sobre las
conexiones y se cierran los canales iónicos provocando así una HIPERPOLARIZACIÓN del receptor.
En reposo: Fibras --- 100 impulsos/seg.
Cuando los cilios se inclinan:
a. Hacia el Cinocilio ------ Aumenta el tráfico de impulsos.
b. Lejos del Cinocilio ----- Disminuyen el tráfico de impulsos.
Cada posición dentro del campo gravitatorio genera un patrón de excitación, que envían señales oportunas al
encéfalo para regular el equilibrio, es decir, informa al cerebro sobre la posición de la cabeza en el espacio.
Conductos semicirculares
Mantienen una disposición perpendicular entre sí, de manera que representan los tres planos espaciales:
⎯ Conducto semicircular anterior
⎯ Conducto semicircular posterior
⎯ Conducto semicircular lateral (horizontal)
Cada conducto semicircular posee una dilatación en uno de sus extremos llamada Ampolla y tanto los
conductos como la ampolla están llenos de endolinfa. El flujo de este líquido excita el órgano sensorial llamada
Cresta ampular o cresta acústica.
Esta cresta está compuesta por:
• Cúpula: Masa gelatinosa laxa en la parte superior de la cresta. Acá se proyectan cientos de cilios de las células
ciliadas.

Cuando el Cinocilio se dirige al mismo lado de la cúpula, la inclinación de la cúpula provoca la


despolarización.
Cuando la cúpula se mueve en sentido contrario, provoca la hiperpolarización.

Vía:
Control Vestibular
• Conocimiento de la posición de la cabeza.
• Mecanismos reflejos.
• Conexiones con los núcleos III, IV, VI.
• Coordinación de la mirada en relación con la posición de la cabeza.
• Conexiones con el núcleo vestibular lateral.
• Mantenimiento del tono muscular.
Reflejo Vestibuloocular
Produce movimientos oculares compensatorios (Opuestas) a los cambios de la posición lineal y angular de la
cabeza con objeto de mantener el mismo campo visual frente a desplazamientos de la cabeza.
El movimiento compensatorio lento es seguido cada cierto tiempo de otro movimiento rápido: Nistagmo
vestibular (fisiológico).
Receptores vs Estímulos:
• Macula: Sáculo Y Utrículo ------- Aceleración Lineal
• Conductos Semicirculares ------- Aceleración angular.

Vía:

Acciones Reflejas Vestibulares


 Los cambios bruscos en la orientación de la cabeza determinan ajustes posturales debido a la activación de
los receptores del utrículo, sáculo o conductos semicirculares. La activación de la respuesta motora obedece
a las proyecciones de los núcleos vestibulares hacia el fascículo vestibuloespinal lateral.
 Cuando se modifica la orientación de la cabeza, los ojos deben moverse para mantener estable la imagen
retiniana. Esta corrección se logra mediante la conexión de los conductos semicirculares con los núcleos
vestibulares, que luego controlan las motoneuronas de los pares craneales III, IV y VI a través de sus
proyecciones en el fascículo longitudinal medial.
 Los propioceptores de los músculos y de las articulaciones del cuello emiten aferencias a los núcleos
vestibulares que contrarrestan la sensación de desequilibrio cuando el cuello se dobla.
 Las señales de entrada del sistema visual, que indican un ligero desplazamiento en la posición de la imagen
retiniana, contribuyen a mantener el equilibrio cuando se daña el sistema vestibular.
Corteza Cerebral
▪ Corteza-Palio: Capa de sustancia gris que cure superficialmente los hemisferios. Posee un espesor de 2,5
mm.
Peso: 600 grs. (40% peso encefálico). 180 grs Neuronas. 420 grs Células gliales y vasos.
La corteza cerebral posee capas superpuestas orientadas paralelamente a la superficie cortical (con algunas que
están en horizontal para las interconexiones).
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
I. Capa Molecular
II. Capa Granular externa
III. Capa de pequeñas células piramidales
IV. Capa granular interna
V. Capa de grandes células piramidales
VI. Capa de células fusiformes o polimorfas
ÁREAS FUNCIONALES
• Áreas primarias: Son sensitivas o motoras.
• Áreas secundarias: Interpretan señales de las áreas primarias, y le van a dar cualidades a las áreas primarias,
por ejemplo: Formas, texturas, color, luz, intensidad, direcciones, líneas, ángulos, tonos sonoros.
LESIONES
Corteza Somatosensitiva
Áreas I y II sensibilidad somática (3,1,2)
 No precisan de dónde vienen las sensaciones de las diferentes partes del cuerpo.
 No percibe grados críticos de presión.
 No reconocen el peso de los objetos.
 No determina la forma de los objetos (Asterognosia).
 No reconoce texturas.

Áreas de asociación de sensibilidad (5,7)


 Amorfosíntesis: Incapacidad de reconocer objetos y formas del lado contrario del cuerpo.
ALTERACIONES
Sensibilidad Superficial
• Anestesia: Abolición de la sensibilidad
• Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad.
• Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad.
• Parestesias: Sensaciones sin estímulos.
SENSIBILIDAD PROFUNDA
• Apalestesia: Abolición de la sensibilidad profunda
• Hipopalestesia: Disminución de la sensibilidad profunda.
• Abarestesia: Presión
• Abarognosia: Peso
• Abatiestesia: Posición de segmentos corporales.
CORTEZA MOTORA
Área cortical comprendida por delante del surco central y tercio
posterior del lóbulo frontal.
CORTEZA MOTORA PRIMARIA (4)
 Se ubica en el Giro precentral y la porción anterior del
lobulillo paracentral.
 Recibe conexiones de la corteza premotora (6), lóbulo frontal,
corteza somestésica y núcleos talámicos.
 Constituye el 40% de las fibras de la vía piramidal.
 Funciones:
- Movimientos voluntarios del cuerpo.
- Estimulación eléctrica que provoca el movimiento en el
hemicuerpo contralateral.
- La lesión provoca parálisis. La lesión aguda provoca
parálisis flácida y la lesión crónica provoca una parálisis espástica.

CORTEZA PRE-MOTORA (6)


 Se ubica por delante del área motora.
 Se conecta con el área 4 y núcleos talámicos.
 La estimulación de la porción posterior del área 6 produce los mismos efectos que el área 4 cuando se
encuentra intacta.
 La estimulación del resto del área 6 provoca movimientos contralaterales masivos: Rotación de la cabeza,
tronco y extremidades con el área 4 intacta o lesionada.
 Función:
- Actos motores complicados.
- Requieren una base de aprendizaje, ejemplo: Vestirse, escribir, conducir.
- Es un área de asociación motora.
CORTEZA MOTORA SUPLEMENTARIA
 Se ubica en la cisura longitudinal, porción superior de la corteza frontal.
 Su estimulación provoca contracciones bilaterales.
 Funciona conjuntamente con el área premotora.
 Se encarga de los movimientos posturales, posiciones de la cabeza y ojos.
ÁREAS ESPECIALIZADAS
▪ Área de Broca: Área de formación de las palabras y del
habla.
Lesión: Afasia motora
▪ Área de movimiento ocular
Lesión: Imposibilidad de mover los ojos
voluntariamente.
▪ Área de rotación de la cabeza.
▪ Área de destreza manual
Lesión: Apraxia motora: movimientos incoordinados, sin
propósito.
ÁREAS DE ASOCIACIÓN
Reciben y analizan simultáneamente señales de múltiples regiones de la corteza motora y sensitiva primaria y
secundaria y a estructuras subcorticales.
ÁREA DE ASOCIACIÓN PARIETOOCCIPITOTEMPORAL
Se encarga de la interpretación fina de señales de
áreas sensitivas.
• Área de Coordenadas espaciales: Análisis continuo
del cuerpo y su entorno. Recibe fibras desde la corteza
visual y somato sensitiva.
• Área de Wernicke: Área principal de compresión del
lenguaje. Es un área sensitiva del hemisferio dominante
para interpretar el lenguaje. Posee relación con las áreas
auditivas y visuales. Es fundamental para el aprendizaje
e intelecto.
• Área del lenguaje visual: Detrás de la zona de
comprensión del lenguaje en la circunvolución angular
en el lóbulo occipital. Transmite la información de las palabras leídas al área de Wernicke.
• Área de denominación de objetos: Es el área donde se aprenden los nombres. Esencial para la comprensión auditiva
y visual del lenguaje, así como a la inteligencia.
ÁREA PREFRONTAL DE ASOCIACIÓN
Recibe aferencia desde las áreas de asociación parietooccipitofrontal. Y envía eferencias hacia el Núcleo
Caudado. Contribuye con la planificación motora entre los ganglios basales y el tálamo.
ÁREA DE ASOCIACIÓN LÍMBICA
Se ubica en el polo anterior del lóbulo temporal, porción ventral del lóbulo frontal, en la circunvolución callosa
de la superficie del hemisferio cerebral.
Forma parte del sistema límbico, y se relaciona con la conducta, emociones, motivación y sexo.
VÍA PIRAMIDAL
Es la que se encarga de los movimientos voluntarios, lleva la función motora desde la corteza hasta la médula,
a través del fascículo corticoespinal.
LESIONES FASCÍCULO CORTICOESPINAL
a. Encima de la decusación: Hemiplejia contralateral
b. Debajo de la decusación: Parálisis homolateral de la zona afectada.

VISIÓN
OJO
Es el órgano periférico de la visión. Posee medios de refracción que permite que los rayos de luz de los objetos
externos sean enfocados en la retina y generen potenciales de acción. Los medios refringentes son: La cornea (es
el primer contacto), el cristalino, el humor acuoso y el humor vitreo.
PRINCIPIOS DE ÓPTICA
▪ Refracción: Desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada.
▪ Índice de refracción de una sustancia transparente: Relación entre la Velocidad de la luz por el
aire/velocidad de la luz por dicha sustancia.
IR aire = 1.
▪ Los rayos luminosos son desviados o refractados cuando pasan de un medio a otro de diferente densidad
óptica, ejemplo: Aire (300 Km/seg) – Sólido – Líquido.
▪ Los rayos paralelos que inciden perpendicularmente en una lente biconvexa son refractados hacia un punto o
foco principal.
▪ Los rayos luminosos que proceden de un objeto alejado más de 6 metros de una lente se consideran paralelos.
▪ Los rayos luminosos que proceden de objetos más cercanos de 6 metros son convergentes, son enfocados por
una lente biconvexa, más atrás del foco principal.
▪ Los lentes bicóncavos hacen que los rayos luminosos diverjan.
PODER DE REFRACCIÓN
Mientras más grandes sea la curvatura de la lente (más convexa), mayor es el poder de refracción.
El poder de refracción: Dioptrías.
N° Dioptrías: La recíproca de la distancia focal principal (metros). Ej: Lente distancia focal 0,25 m.
PR= 1/0.25 = 4 Dioptrías.
El ojo humano en reposo tiene un poder de refracción de 66,7 dioptrías.
Medios de refracción del ojo: Aire, Córnea, Humor Acuoso, Cristalino y el humor Vitreo.
REFRACCIÓN SE INCREMENTA:
1. Relación entre los índices de refracción de los dos medios transparentes.
2. Grado de angulación de las superficies de contacto frente de las ondas que penetran.
FORMACIÓN DE LA IMAGEN
 Sistema de lentes del ojo enfoca una imagen invertida en la retina.
 La percepción de mental es la posición normal.
 Tenemos la capacidad cerebral de considerar normal una imagen invertida, porque el cerebro ha aprendido
cual es la orientación correcta o normal.
ACOMODACIÓN
• Cristalino: Es un órgano elástico biconvexo y transparente situado detrás de una cápsula. Se mantiene en su
sitio gracias al ligamento suspensorio o Zónula de Zinn. Que a su vez se encuentra unido al cuerpo ciliar en
la porción anterior de la coroides.
• Cuerpo ciliar: Contiene al músculo ciliar.
1. Haz Superficial: Posee fibras radiadas. Se origina en el ligamento pectinado, raíz del iris. Insertan su base
en los cuerpos ciliares. Al contraerse tiran de las bases de los cuerpos ciliares hacia adelante y adentro. Hacia
la cúpula de la córnea.
2. Haz profundo: Poseen fibras circulares. Al contraerse los ápices de los procesos se aproximen
sinérgicamente.
En consecuencia, la acción combinada de los haces estrecha el anillo constituido por los bordes de los
procesos ciliares y hacen que el anillo se mueva hacia adelante.
Existe un antagonista, en contra de esta acción. La tensión de la coroides. Es producida por la presión
intraocular. Antagonismo entre la tensión de coroides hace que el anillo ciliar sea más amplio y si no existiera los
músculos ciliares no tendrían oposición y lo harían cerrarse.
La contracción de los procesos ciliares provoca relajación de la tensión de los ligamentos del cristalino. El
cristalino adopta una forma más esférica, aumentando el poder de refracción.
Cristalino Infantil ----- 20-34 dioptrías. Acomodación: 14 dioptrías.
Al aumentar el poder de refracción el ojo es capaz de enfocar objetos cercanos.
VÍA
• Aferente: Retina -- Nervio óptico – Cuerpo Geniculado Lateral – Corteza
• Eferente: Núcleo Edinger-Westphall – III Pc – Ganglio ciliar
• Parasimpático: Se encarga de la contracción de los músculos ciliares.
Presbicia
Disminución de la capacidad del cristalino para la acomodación, por acción de la edad. El cristalino al aumentar
de edad empieza a perder sus propiedades elásticas intrínsecas y responde peor, volviéndose menos capaz de
enfocar los objetos cercanos. Se corrige con lentes de visión bifocales. Se da por aumento de la longitud y grosor,
disminución de la elasticidad y desnaturalización proteica.
VICIOS DE REFRACCIÓN:
 Emetropía: Los rayos de luz paralelos procedentes de objetos distantes se enfocan con nitidez sobre la retina
cuando el músculo ciliar está relajado. Es la visión normal.
 Hipermetropía: El cristalino relajado no desvía lo suficiente los rayos de luz para enfocarlos cuando llegan
a la retina. Dificultad para la visión cercana. Se corrige con la acomodación.
 Miopía: Los rayos de luz procedentes de los objetos distante se enfocan delante de la retina cuando el musculo
ciliar relajado. Dificultad para enfocar objetos distantes. Se debe a que el globo ocular se alarga y por eso los
rayos de luz se enfocan delante de la retina.
 Astigmatismo: Dificultad para enfocar objetos cercanos y lejanos. Uno de los planos de la imagen visual se
enfoca a una distancia distinta de la de plano perpendicular. Se puede producir por: Curvatura excesiva de la
córnea, Polos achatados o Radios distintos en el eje. Imagen distorsionada. No se arregla por acomodación.
 Cataratas: Opacidad que se forma en una parte del cristalino. El tratamiento es retirar el cristalino y cambiarlo
por otro artificial.
 Queratocono: Trastorno causado por una forma extraña de la córnea que sobresale mucho por un lado y
provoca un problema de refracción grave que no puede corregirse con una sola lente.
RETINA
 Es la capa sensitiva del ojo, es donde van a estar los receptores y sus fibras nerviosas que van a conformar
el nervio óptico. Contiene conos y bastones.
 Los conos son receptores que se van a encargar de la visión de colores.
 Los bastones son receptores que se van a encargar de la visión blanco y negro y en la oscuridad.
 Los conos y los bastones son internamente iguales, se diferencian por la capa de proteínas que tienen en el
exterior y los pigmentos que conforman dichas proteínas.

Conos y Bastones Nervio Óptico Corteza Visual

Capas de la Retina Cuerpo Geniculado

CAPAS DE LA RETINA
Se compone de 10 capas secuenciales de externa a interna (más alejada del globo ocular a más cercana) son:
1. Capa Pigmentaria
2. Capa de conos y bastones
3. Membrana limitante externa
4. Capa nuclear externa
5. Capa plexiforme externa
6. Capa nuclear interna
7. Capa plexiforme interna
8. Capa ganglionar
9. Capa de fibras del nervio óptico
10. Membrana limitante interna
▪ Capa pigmentaria: el pigmento negro melanina impide la reflexión de la luz por el globo ocular, lo que
resulta importante para tener una visión nítida.
▪ La melanina está ausente en los albinos.
▪ La capa pigmentaria alberga grandes cantidades de vitamina A que es el precursor de pigmentos
fotosensibles. Importante para ajustar el nivel de sensibilidad a la luz de los receptores.
FOTORRECEPTORES
 Bastones son más largos y finos, miden 2-5 micras.
 Los conos miden 5- 8 micras y en la Fóvea los conos miden 1,5 micras
 Cada fotorreceptor se denomina según su forma y se componen de cuatro segmentos funcionales: un segmento
externo, un segmento interno, una región nuclear y el cuerpo terminal o sináptico.
 La sustancia fotosensible se encuentra en el segmento externo, en el caso de los bastones el fotopigmento
sensible a la luz es la RODOPSINA.
 Los conos tienen una sustancia fotosensible denominada PIGMENTOS DE COLOR, y funcionan casi
exactamente igual que la rodopsina excepto por sus diferencias de sensibilidad dentro del espectro.
RODOPSINA - PIGMENTOS DE COLOR
 Son proteínas conjugadas.
 Se incorporan a la membrana de los discos como proteínas transmembrana.
 Constituyen aproximadamente el 40% de toda la masa del segmento externo.
 El segmento interno contiene el citoplasma habitual con los orgánulos citoplasmáticos.
#FisioTip: las mitocondrias son los organelos más importantes ya que cumplen la misión decisiva de proporcionar
energía para el funcionamiento de los receptores.
 El cuerpo sináptico es la porción que está conectada a las células neuronales, horizontales, y bipolares.
FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN

EXCITACIÓN DE LOS BASTONES


 La Luz llega a los Bastones lo que ocasiona un aumento de la negatividad del potencial de la membrana del
bastón y se produce Hiperpolarización.
 En el interior la membrana del bastón se hace más negativa.
 Ocurre descomposición de Rodopsina por acción de la luz, disminuye la conductancia de la membrana del
bastón para el NA+ provocando Hiperpolarización.
EXCITACIÓN DE LOS BASTONES EN LA OSCURIDAD
 La membrana es muy permeable al Na+.
 Cuando ocurre la exposición del bastón a luz, la membrana del bastón reduce la conductancia Na+ al interior
bastón.
 La bomba saca Na+
 Aumenta la negatividad interior.
 Mientras más luz llegue al bastón, mayor electronegatividad, mayor Hiperpolarización.
EXCITACIÓN DE LOS CONOS
 La proteína que se va a descomponer se llama fotopsina
 La porción de todos los pigmentos visuales correspondientes al retinal es igual en los conos y en los bastones.
 Los pigmentos sensibles al color de los conos se van a formar por la combinación del retinal y las fotopsinas.
 Cada cono posee uno de los tres pigmentos de color lo que les concede una sensibilidad selectiva al Azul,
Verde y Rojo.
 Los pigmentos para el color se llaman: pigmento sensible al azul, pigmento sensible al verde y pigmento
sensible al rojo.
 La absorbancia máxima ante la luz de las longitudes de onda. De cada pigmento es de: 445nm (azul), 535nm
(verde) y 570nm (rojo).
 También son las longitudes de onda donde la sensibilidad a la luz de cada tipo de cono es máxima.
VISIÓN CROMÁTICA
 La sensibilidad espectral de 3 tipos de conos y las curvas de absorción de la luz de los pigmentos es como el
sistema nervioso interpreta ese color determinado.
 La luz monocromática naranja es la composición de la longitud de onda de 580nm que estimula los conos
rojos un 83% y los verdes un 42%.
 El Sistema Nervioso lo interpreta como 83:42:0, 83% del verde, 42% del naranja y 0% del azul como la
sensación de naranja.
 Para formar el color blanco se va a estimular simultáneamente los conos rojos, verdes y azules.
 La combinación adecuada de todas las longitudes de onda del espectro va a dar como resultado el color blanco.
ADAPTACIÓN LUZ- OSCURIDAD
Adaptación a la luz:
 La exposición prolongada a la luz va a hacer que los fotopigmentos se reduzcan a retinal y rodopsina.
Además, gran parte del retinal presente en ambos tipos de receptores se habrá convertido en Vitamina A.
 Cuando disminuye la concentración de fotopigmentos, también disminuye la sensibilidad a la luz.
Adaptación a la oscuridad:
• Cuando se está expuesto de forma prolongada a la oscuridad el retinal y las opsinas se convierten en pigmentos
sensibles a la luz y lo tienen en reserva hasta que se esté expuesto nuevamente a la luz.
• La vitamina A se transforma de nuevo en retinal para aumentar los pigmentos fotosensibles para cuando se
tenga que degradar al estar expuesto a la luz.
• Retinal + opsinas= Fotopigmentos

VARIACIÓN DE DIÁMETRO PUPILAR:


 La adaptación de la luz a la oscuridad también ocurre a través de los procesos ciliares y los procesos mecánicos
que hay en la cámara anterior del ojo disminuyendo el diámetro pupilar. Cuando alumbran el ojo con una
linterna sucede la miosis, el diámetro pupilar disminuye
Es un mecanismo de adaptación neural de las siguientes vías:
 Intensidad de luz aumenta--------Aumenta Intensidad señales
 Disminuye Intensidad señales-------------Extingue
CEGUERA PARA LOS COLORES
 Carencia de un grupo de conos receptores de colores.
 Incapacidad de distinguir unos colores de otros.
 Daltonismo: Enfermedad genética ligada al sexo de carácter recesivo donde hay imposibilidad de distinguir
el color rojo del verde.
 Ceguera Nocturna: Ocurre por un déficit intenso de vitamina A, dificultad para formar retinal, disminución
la cantidad de Rodopsina y dificultad para adaptarse a la oscuridad.
DIÁMETRO PUPILAR
 El iris se incrementa 8mm o disminuye 1.5mm la cantidad de luz que penetra en el ojo.
 Mecanismo ocular reflejo que se produce por estimulación de las fibras parasimpáticas preganglionares
desde el núcleo de Edinger Westphal (componente visceral del III Par) hasta el ganglio ciliar y hace
sinapsis en las neuronas parasimpáticas postganglionares de las fibras de los nervios. Ciliares para:
 Enfocar el cristalino por medio de los músculos ciliares.
 Contraer la pupila por medio del musculo esfínter del iris.
Inervación Simpática
Células del Asta intermediolateral T1-D1.
Cadena simpática ganglio cervical superior —
Sinapsis Neuronas postganglionares
Fibras suben por A. carótida y sus ramas.
Inervar fibras radiales del iris lo que ocasiona dilatación pupilar.
REFLEJO FOTOMOTOR

Luz
Retina
Impulsos
Nervio óptico
Núcleos Pretectales
Núcleo de Edinger Westphal
Fibras Parasimpáticas
Contracción del musculo
esfínter del ojo.

FUNCIÓN NERVIOSA
1. Fotoreceptores: transmiten señales hacia la capa plexiforme externa donde hacen sinapsis con las células
bipolares y horizontales.
2. Células Horizontales: transmiten las señales en sentido horizontal por la capa plexiforme externa desde los
conos y bastones hasta las células bipolares.
3. Células Bipolares: transmiten señales en sentido vertical desde los conos, bastones y las células horizontales
hacia la capa plexiforme interna, donde hacen sinapsis con las células ganglionares y amacrinas.
4. Células Amacrinas: transmiten señales en dos direcciones, directamente desde las células bipolares hasta las
células ganglionares, u horizontalmente en el seno de la capa plexiforme interna desde los axones de las
células bipolares hasta las dendritas de las células ganglionares o hasta otras células amacrinas.
5. Células Ganglionares: transmiten las señales de salida desde la retina hacia el cerebro a través del nervio
óptico.
CAMPO VISUAL
 Espacio captado por los ojos con la mirada fija en un punto.
 Recibe una denominación para cada ojo. Nasal– Temporal. Superior-
Inferior.
 Punto central de los cuadrantes corresponde sitio fijación mirada.
CAMPOS RETÍNALES
 Los rayos provenientes de la mitad nasal del campo visual se proyectan
en la mitad lateral o temporal de la retina.
 Los rayos provenientes del lado temporal del campo visual se proyectan en la mitad interna o nasal de la
retina.
 Los cuadrantes superiores del campo visual se proyectan en la mitad inferior de la retina y viceversa.
VISIÓN BINOCULAR
 El campo visual es común para los dos ojos.
 Cada punto del campo visual se proyecta en dos puntos definidos de cada una de las retinas y estos a su vez
se proyectan a una zona determinada de los cuerpos geniculados laterales y de la corteza visual.
 Diplopía: Falta de concordancia del campo visual en los dos ojos.
VÍA ÓPTICA
1. Nervio Óptico
2. Quiasma Óptico (Las fibras mediales se
decusan y las fibras laterales pasan directas)
3. Tracto óptico
4. Cuerpos Geniculado (Están compuestos por
seis capas neuronales, las fibras de la retina
contralateral 1, 4,6; las fibras retina
homolateral 2, 3,5)
5. Tracto Geniculo Calcarino (Radiación óptica)
6. Corteza Visual
 Área 17 de Brodman
a. Extremidad occipital: hemifoveas
b. 1/3 medio: Regiones paramaculares
c. Periferia: Hemiretinas.
 Área visual secundaria 18

AUDICIÓN
Propiedad capaz de captar e interpreta las vibraciones del medio externo definidas por su frecuencia e
intensidad.
 Permite la comprensión del lenguaje.
ODIO EXTERNO
Compuesto por
 Pabellón auricular
 Conducto Auditivo Externo: Se encarga de captar vibraciones aéreas y las transmite a la membrana timpánica.
OÍDO MEDIO
Amplifican las vibraciones membrana y se transmiten hasta la ventana oval por la cadena de huesecillos. Está
compuesto por:
1) Membrana timpánica:

a) Tiene forma cónica,

b) En su centro se inserta el manubrio del martillo

c) Se articula con el yunque y el estribo, el cual va a


sentar su base en la ventana oval.

 Articulación yunque estribo: provoca que el líquido


coclear se mueva.
 La membrana timpánica y la cadena de huesecillos ajustan
la impedancia de las ondas sonoras del aire con las
vibraciones del líquido coclear.
Reflejo de Atenuación
1) Sonidos fuertes provocan contracción de:
a) Musculo Estapedio: Tracción del estribo hacia afuera.
b) Musculo Tensor del Tímpano: tira del manubrio del martillo hacia adentro.
2) Son fuerzas antagónicas que provocan rigidez en la cadena de huesecillos y que van a reducir la conducción
sonora de baja frecuencia (ondas < 1000 ciclos/seg).
3) El reflejo tiene la capacidad de disminuir la intensidad de transmisión acústica de baja frecuencia entre 30-40
decibeles para proteger al oído.
4) Proteger la cóclea de vibraciones lesivas.
5) Enmascarar sonidos de baja frecuencia en ambientes ruidosos. Elimina ruido de fondo.
6) Disminuir la sensibilidad auditiva de una persona frente a su propia voz.
OÍDO INTERNO
Compuesto por:
 La cóclea o caracol: es un espiral de tres tubos enrollados unidos
por sus lados.
 Laberinto óseo: formado por la rampa vestibular, la rampa media
y la rampa timpánica.
 Laberinto óseo—Cóclea
 Las vibraciones se transmiten desde todo el cráneo hasta el líquido
de la cóclea.
 Las vibraciones mecánicas son transmitidas a los espacios
perilinfáticos del caracol.
 Ondas líquidas estimulan el órgano de Corti
SONIDO
Energía originada por las vibraciones de los cuerpos, se transmiten como ondas de comprensión del medio
en que se producen.
Propiedades de las ondas sonoras
• Tono: es la altura de un sonido, depende de la frecuencia de las ondas que lo originan.
El oído humano es sensible a la frecuencia de 20-20.000 c/seg.
La voz humana tiene alrededor de una frecuencia de 100-8000 c/seg.
• Timbre: Cualidad del sonido que diferencia los instrumentos o cuerpos que lo originan y permite
diferenciar las voces humanas.
• Intensidad: Potencia del sonido. Depende de la amplitud onda.
Medida de Intensidad: Decibel (dB).
Intensidades percibidas por el oído humano es entre 0-120 dB.
Nivel normal de una conversación: 70 dB.
TRANSMISIÓN ONDAS SONORAS
 Las vibraciones sonoras entran a la rampa vestibular
desde la base del estribo.
 La base ocluye la ventana oval.
 Provoca un movimiento hacia adentro avanza el
líquido y viceversa.
 La membrana basilar separa la rampa media de la
rampa timpánica.
 Tiene alrededor de 20.000- 30.000 fibras basilares.
 Están insertadas en la base del Modiolo (centro óseo
de cóclea).
 Tienen una base rígida y un extremo libre que
permite la vibración. Las fibras cortas y rígidas
próximas a la ventana oval vibran más con una
frecuencia alta
 Las fibras largas y flexibles del vértice vibran mejor
con sonidos de frecuencias bajas.
 La base del estribo se introduce en ventana oval
 La ventana redonda se abomba hacia afuera.
 La onda que penetra la ventana oval provoca torsión
de la membrana basilar en dirección a la ventana
redonda y produce la “onda viajera” que va desde la
membrana basilar hasta el helicotrema.

PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS POR LA MEMBRANA BASILAR.


 Los sonidos de alta frecuencia recorren una distancia corta.

 Los sonidos de media frecuencia realizan la mitad del recorrido.

 Los sonidos de baja frecuencia recorren toda la membrana.

 La rápida propagación por la Membrana basilar nos va a dar el coeficiente de elasticidad de las fibras basilares
y los diferentes patrones de amplitud.

ÓRGANO DE CORTI
Es el receptor que genera impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones de la membrana basilar. Está
formado por una membrana tectoria, células ciliadas externas e internas, las fibras basilares y el ganglio.
 Las células ciliadas externas son numerosas, existen alrededor de 12.000, están organizadas en tres o cuatro
hileras, miden 8 micras. Están ubicadas en las bases y laterales que hacen sinapsis con red de terminaciones
nerviosas hasta las células ciliadas internas.

 Las células ciliadas internas son alrededor de 3500, están organizadas en 1 hileras y miden 12 micras.

 El 90 % de las fibras se estimulan por células ciliadas Internas.

 La lesión las células ciliadas externas ocasiona un déficit de audición importante.

 Las células ciliadas externas controlan la sensibilización de las células internas a distintos tonos de sonido.
“sintonización del sistema receptor”.
EXCITACIÓN DE LAS CÉLULAS CILIADAS
 El movimiento de la membrana basilar excita los cilios.

 Una célula Ciliada tiene aproximadamente 100 estereocilios, estos cilios se mueven en dirección a los más
largos.

 La transducción mecánica hace que se abran 200-300 canales cationes.

 El K+ alcanza la punta de los estereocilios lo que ocasiona despolarización de la membrana de la célula ciliada.

 Cuando las fibras basilares se inclinan hacia la rampa vestibular la célula ciliada se despolariza y cuando las
fibras se inclinan en sentido opuesto a la rampa vestibular las células ciliadas se hiperpolarizan.

 Se dice que es un potencial de receptor alternante puesto que estimula terminaciones cocleares.

 Sinapsis base cl. ciliada-----Nt Glutamato

POTENCIAL ENDOCOCLEAR
 Rampa media : Endolinfa [K+] [Na+]

 Rampa vestibular y timpánica: Perilinfa [K+] [Na+]

 Endo/Peri: PE +80 mv

 Potencial rampa media: Int +, Ext “Potencial Endococlear”


 Transporte continuo de K+ hacia rampa media por la estría vascular

 Parte sup. Cl. Ciliadas bañada por endolinfa.

 Parte Inf. Cl ciliada bañada perilinfa

 Potencial intracelular Cl Ciliada -70mv respecto perilinfa (base)

 Potencial intracelular Cl Ciliada -150mv respecto endolinfa (apical)

  potencial puntas-- sensibilidad cl

 Capacidad de respuesta a sonidos


LOCALIZACIÓN DEL SONIDO
 Sonidos de baja Fx activación máx Mb basilar al vértice de la cóclea.

 Sonidos alta Fx activan Mb basilar base de la cóclea.

 Sonidos Fx intermedia activan Mb basilar a distancias intermedias-

VOLUMEN DEL SONIDO


1. Al  sonido  la amplitud de la vibración Mb. Basilar y Cl. Ciliadas.
2.  amplitud vibración estimula cada vez más las cl. Ciliadas– Sumación espacial de impulsos.
3. Cl. Ciliadas externas no se estimulan suficiente hasta que la vibración de Mb basilar alcanza gran intensidad.
VÍA ACÚSTICA
Órgano de Corti
Ganglio Espiral
Núcleos Cocleares Central y Dorsal (Bulbo)
Núcleo olivar superior TE (directas y decusadas)
Lemnisco lateral
Tubérculo Cuadrigémino Inferior
Núcleo Geniculado Medial
Radiación Auditiva
Corteza Auditiva

 Señales de ambos oídos, se transmiten ambos lados del


cerebro.
 Cruce en TE
 Cuerpo trapezoide
 Comisura de Probst
 Comisura conecta los tubérculos cuadrigéminos
OTRAS CONEXIONES
 Sistema Reticular Activador TE
 Medula Espinal
 Vermis Cerebeloso
 Áreas de asociación auditiva
CORTEZA AUDITIVA
 Circunvolución temporal superior. Borde lateral lóbulo temporal.
 Corteza auditiva primaria recibe información directa cuerpo geniculado medial.
 Corteza de asociación auditiva recibe información de la corteza auditiva 1ª y aéreas de asociación talámica
SORDERA
 Sordera Nerviosa: Afectación de la Cóclea ó N. Auditivo.
 Sordera de Conducción: afectación estructuras anatómicas que transmiten el sonido.

GUSTO
 Depende en esencia de los calículos gustativos de la boca.
 Los calículos permiten diferenciar texturas de los alimentos, detectada por el sentido bucal del tacto.
 Las sustancias estimulan las terminaciones del dolor, condicionando la sensación del gusto como por
ejemplo la pimienta.
 Facilita la selección del alimento según el deseo y necesidades metabólicas.
 Permite distinguir alimentos no apetecibles, letales, nutritivos.
 Las sustancias químicas específicas que excitan los distintos receptores gustativos todavía no se conocen
por completo.
SENSACIONES PRIMARIAS DEL GUSTO
Probables Receptores
• Dos receptores Na+.
• Dos receptores K+
• Un receptor Cl-
• Un receptor de adenosina.
• Un receptor de inosina.
• Dos receptores de sabor dulce.
• Dos receptores de sabor amargo.
• Un receptor de glutamato.
• Un receptor de H-
Tradicionalmente se han descrito el sabor agrio, salado, dulce, amargo y el sabor umami el cual es de difícil
explicación ya que cada quien puede explicar el sabor umami como la sensación más exquisita de sabor que
experimentado, es una sensación totalmente diferente a las otras. El glutamato monosódico es una de las
sustancias que permite experimentar este sabor y está presente en muchos alimentos, especialmente en los
alimentos con condimentos asiáticos, con el auge de este tipo de comida este sabor ha ocasionado gran
receptividad a nivel mundial.
CAPACIDADES RECEPTORAS
SABOR AGRIO
 Es producido por ácidos, es decir, la concentración de hidrogeniones.
 La intensidad de la sensación del gusto es proporcional al logaritmo de la concentración de hidrogeniones,
mientras más ácido más agrio será la sensación.
SABOR SALADO
 Provocado por sales ionizadas, especialmente por la concentración de iones de sodio.
 Las propiedades del sabor varían de una sal a otra, porque algunas despiertan otras sensaciones además
del sabor salado.
 Los cationes de las sales, sobre todo los cationes de sodio son los responsables del sabor salado y los
aniones también, pero en menor proporción.
SABOR DULCE
 Está ocasionado por varios tipos de sustancias químicas.
 La mayoría de las sustancias que generan el sabor dulce son compuestos orgánicos.
 Entre los tipos de productos que originan el sabor están los azúcares, alcoholes, glicoles, aldehídos,
cetonas, aminas, ésteres, aminoácidos; también acido sulfónico, ácidos halogenados y sales inorgánicas
de plomo y berilio.
 Un pequeño cambio de la estructura química, como la acción de un radical, motivan a menudo el paso del
sabor dulce al sabor amargo. Por ejemplo, cuando tomamos un edulcorante, al principio es muy dulce pero
posteriormente hay una pequeña sensación de amargo, es lo que se conoce como regusto y es una
sensación secundaria.
SABOR AMARGO
• Está producido por distintas sustancias, la mayoría son compuestos orgánicos.
Dos sustancias en particular que causan este sabor:
1) Las sustancias orgánicas de cadena larga que contienen nitrógeno.
2) Los alcaloides. Estos comprenden muchas de las sustancias empleadas en fármacos como, quinina,
cafeína, estricnina y nicotina.
• Algunas sustancias que al principio tiene sabor dulce dejan un regusto amargo. Esto sucede con la sacarina,
rechazada por algunas personas.
• Cuando el sabor amargo es muy intenso, suele hacer que la persona o el animal rechace la comida.
• Muchas de las toxinas mortales de plantas venenosas son alcaloides y todas producen un sabor intensamente
amargo lo cual produce su inmediato rechazo.
SABOR UMAMI
 Es una palabra japonesa que significa “delicioso”.
 Es el sabor dominante de los alimentos que contienen l-glutamato, como los extractos cárnicos y el queso
curado, y algunos fisiólogos lo consideran una quinta categoría independiente de estímulos gustativos
primarios.
UMBRAL DEL SABOR

CEGUERA DEL GUSTO


Ausencia del sentido del gusto para ciertas sustancias.
Variación normal de la presencia o número de determinadas clases de receptores.
CALÍCULO GUSTATIVO
Compuesto por:
 50 células epiteliales modificadas
 Células subtentaculares y células gustativas.
 Los adultos tienen alrededor de 3000-10000 calículos gustativos
los cuales disminuyen con la edad.
LOCALIZACIÓN DE LOS CALÍCULOS GUSTATIVOS
La localización que se presenta a continuación está vigente, sin
embargo, se dice que toda la boca tiene la capacidad de experimentar los sabores, pero hay ubicaciones donde
hay un gran grupo de cálculos para ciertas sustancias:
 Gran cantidad está en las paredes de las depresiones que rodean
a las papilas circunvaladas, formando una línea en “V” en la
parte posterior de la lengua.
 Una cantidad moderada está en las papilas fungiformes en la
cara anterior plana de la lengua.
 Una porción moderada se encuentra en las papilas foliáceas
situadas en los pliegues a lo largo de las superficies laterales de
la lengua.
 En el paladar se encuentran pilares amigdalinos, epiglotis,
esófago.
 Dulce-Salado: Punta de la lengua
 Agrio: Ambos lados de la lengua
 Amargo: Posterior-Paladar blando

Especificidad: Respuesta a solo uno de los cinco estímulos


primarios de sabor, cuando la sustancia que se prueba se encuentra en concentración reducida.
ESTIMULACIÓN CALICULAR
Estímulo (Sustancias- Sabor)
Receptores Moleculares Proteicos ubicados en las vellosidades (determina el tipo de sabor)
Potencial del Receptor
(Variación del potencial eléctrico de las células)
Abren canales Iónicos
Entrada de Na+
Despolarización

 Para los receptores salado (Na+) y Agrio (H+) se abren los canales iónicos.
 Para los receptores dulce y Amargo se van a activar segundos mensajeros que inducen cambios químicos
intracelulares y van a iniciar señales gusto.
VÍA GUSTATIVA
2/3 anteriores lengua Papilas circunvaladas del dorso Base lengua

Nervio Lingual Nervio Glosofaríngeo Nervio Vago


Nervio Cuerda del tímpano
Nervio Facial

TRACTO SOLITARIO
Nervio ventromedial tálamo
ÁREA SOMESTESICA I
Preferencia gustativa: Elección de un tipo de alimento según la necesidad o requerimiento de una sustancia
determinada.

OLFATO

Membrana olfativa
 La membrana olfativa está en la parte superior de cada fosa nasal. Ocupa un área de unos 2.4 cmt ²
 La parte interna, se pliega hacia abajo sobre la porción superior de tabique.
 La parte externa, lo hace sobre el cornete superior e incluso sobre una pequeña zona de la cara superior del
cornete medio.
CÉLULAS OLFATIVAS
 Son las receptoras de la sensación olfativas, se encargan de percibir todos los aromas.
 Son células nerviosas bipolares derivadas del SNC.
 Existen alrededor de 100 millones de estas células olfativas.
 Las células olfatorias y las células de sostén están intercaladas en el epitelio olfatorio.
 Están en el extremo mucoso y se proyectan entre 4 y 25 pelos olfativos, o cilios.
 Los cilios tienen un diámetro de 0.3 micras y hasta 200 micras de longitud hacia el moco que recubre la
superficie interna de la cavidad nasal.
 Los cilios olfativos forman un denso tapiz en el moco y reaccionan a los olores del aire y luego estimulan las
células olfativas.
 Dispersas en las células olfativas están las glándulas de Bowman que secretan moco hacia la superficie de la
membrana olfativa.
MECANISMO DE EXCITACIÓN DE LAS CÉLULAS OLFATIVAS
 Cada célula olfativa está constituida por cilios.
 Las sustancias olorosas primero difunden por el moco que cubre los cilios.
 Al pasar por el moco se une a la proteína receptora de la membrana ciliar.
 El receptor es una molécula larga que atraviesa siete veces la membrana doblándose sucesivamente hacia
dentro y hacia fuera.
 La sustancia olorosa se une a la parte del receptor que se proyecta al exterior.
 En el Interior de la proteína plegada, este acoplado a una proteína llamada proteína G.
 Formada por las combinaciones de tres subunidades.
 Con la excitación de la proteína receptora, se desprende una subunidad alfa de la proteína G.
 Se activa la ADN ciclasa unida al interior de la membrana ciliar cerca del cuerpo de la célula del receptor
 La adenilatociclasa se activa y transforma el ATP en AMP cíclico.
 El AMPc activa otra proteína de membrana que va a abrir el canal iónico de Na+.
 Paso de muchos iones de Na+ a través de la membrana en dirección positiva al interior del citoplasma de la
célula receptora.
 El Na+ aumenta el potencial eléctrico dentro de la membrana celular.
 Excitan la neurona olfativa para que pase la información desde el nervio olfativo hasta el SNC.
 El potencial de receptor de las células olfativas es despolarización por apertura de canales de sodio mediados
por segundos mensajeros.
CONCLUSIÓN
1) Activación Proteína receptora
2) Activación del complejo proteína G
3) Activación Adenilatociclasa
4) Síntesis de AMPc
5) Apertura de canales de NA+
POTENCIALES DE LAS CÉLULAS POTENCIALES
 El potencial de membrana dentro de las células olfativas es de -55 mv.
 Las células olfativas van a generar potenciales de acción lentos entre 1-20 /seg
 Los olores provocan despolarización de la membrana de las células olfativas.
 La disminución del potencial negativo desde -55 hasta - 30mv hacen un cambio positivo de voltaje.
MECANISMO DE ADAPTACIÓN
 Ocurre el 1er segundo de la estimulación.
 Es de adaptación lenta.
 Ocurre porque fibras nerviosas centrífugas retroceden desde regiones olfativas cerebrales por el haz olfativo
y hacen una división entre las células inhibitorias del bulbo olfatorio (Células Granulares).
SENSACIONES OLFATIVAS PRIMARIAS
1) Alcanforado
2) Almizclado
3) Floral
4) Mentolado
5) Etéreo
6) Picante
7) Pútrido
CONSIDERACIONES
 La naturaleza afectiva del olfato: nos permite tener agrado- desagrado por cosas, personas u animales.
 El umbral olfativo es la mínima concentración que se requiere para desencadenar la sensación olfativa.
 Capacidad de detectar la presencia o ausencia de olores más que la intensidad.
VÍA OLFATORIA

Cl. Olfatorias
Bulbo Olfatorio-Tracto
Olfatorio
Nervio Olfatorio (I Par)
Cintilla Olfativa
Área Olfativa medial
Área Olfativa lateral

ÁREA OLFATIVA MEDIAL (ARCAICO)


 Está ubicado en los núcleos, porciones medio basales delante del hipotálamo. También en los núcleos
septales, en la línea media--- hipotálamo y sistema límbico.
 Se encarga de respuestas alimentarias producidas por el olor de las comidas.
 Reflejos olfativos básicos
 Impulsos primitivos asociados al olfato
ÁREA OLFATIVA LATERAL (ANTIGUO)
 Está ubicada en la corteza piriforme, corteza prepiriforme y los núcleos amigdalinos.
 Salen vías Sistema Límbico
 Se encarga del aprendizaje del gusto o desagrado
VÍA RECIENTE
 Está ubicada en los núcleos dorsomediales del tálamo y en el cuadrante posterolateral de la corteza
orbitofrontal.
 Tiene como función el análisis consciente del olor.

También podría gustarte