Está en la página 1de 5

Actividad evaluativa eje 1

Aprendizaje y cognición

Laura Mónica Velásquez Hoyos

Fundación universitaria del Área andina

Programa de Psicología virtual

V semestre

Octubre 16 - 2023
Introducción

Se realiza esta lectura con la finalidad de poder mirar y evidenciar las


investigaciones de parte de varios autores que pudieron visualizar que las investigaciones
que hicieron aportan; que los estudiantes cambian sus formas de aprender a medida que
avanzan en sus estudios, lo que puede indicar un proceso de adaptación y de asimilación
cognitiva a la vida universitaria y a las estrategias pedagógicas utilizadas por los
académicos.

En el presente trabajo se habla del tema de estilos y estrategias de aprendizaje, el


cual presenta una revisión sobre estilos, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
durante los últimos diez años, como también se hace la revisión en la base de datos de
Dialnet, Redalyc y Scielo debido a su alcance e importancia en el contexto latinoamericano,
esta lectura esta diseñada para consolidar conocimientos y métodos y estrategias de estudio.
El aprendizaje es mencionado por varios autores en un artículo.
Resumen 5 oraciones Esta revisión consistió en un estudio descriptivo de análisis de
documentos, reportados en la última década (del año 2000 al
2011) en las bases de datos de Dialnet, Redalyc y Scielo

El creciente interés sobre los estilos de


aprendizaje puede considerarse como
derivado de los estudios acerca de los estilos
cognitivos realizados por los años sesenta por
Witkin y Goodenough (1981)

La medición de los estilos de aprendizaje se hizo


mediante el chaea. los resultados permitieron
concluir que los estilos de aprendizaje influyen de
manera diferente según la asignatura.

Los descriptores utilizados fueron


estilos de aprendizaje, estrategias de
aprendizaje, rendimiento y logro
académico. esta búsqueda identifico 43
artículos de investigación con población
universitaria, distribuidos de la
siguiente forma: Dialnet (24), Redalyc
(16), Scielo (3)
Se indicó que los estudiantes que muestran
tendencias marcadas hacia el estilo de aprendizaje
no dirigido son estudiantes con bajo rendimiento
académico.
Puntos relevantes de la lectura
Bahamon Muñetón et al. (2012) interés en realizar, documental sobre estilos y
estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios derivados de la necesidad actual de
mejorar las condiciones educativas de los estudiantes, deja de centrarte únicamente en el
modelo educativo del profesor, un lugar importante para el modelo interno del estudiante (p
130-131), nos esforzamos para asegurar que nuestra enseñanza sea adecuada para el estilo
de aprendizaje del estudiante.

Que los estudiantes deben adaptarse al estilo de enseñanza de la institución, al


mismo tiempo, contribuye a mejorar la calidad de la educación y las edificaciones además
de la capacidad de recordar, las experiencias de aprendizaje que realmente importan para
los estudiantes.
Además, a lo largo del documento, los estudiantes mencionan que las herramientas
para medir los estilos de aprendizaje de CHAEA y LSI, mientras que las estrategias de
aprendizaje se midieron utilizando ACRA y LASSI. sin embargo, tras completar la revisión
de la literatura realizada por Bahamon Muñetón et al. (2012) afirma que: los resultados de
esta revisión sugieren ampliar la investigación a: estrategias de aprendizaje y como se
miden. (P 2) esta es una dificultad obvia por defecto por los autores, debido a la escasa
información disponible en estudio sobre estrategias de aprendizaje no puede ser reportado
contexto mas amplio para el lector sobre esta variable en particular.

En modo de conclusión, la revisión realizada aquí nos permitió mostrar que, a pesar
de la extensa investigación sobre el tema de los estilos de aprendizaje y estrategias de
aprendizaje entre los estudiantes de pregrado, se sabe poco sobre la relación entre el estilo y
otras variables, como las variables contextuales y el genero y rendimiento. En este punto
cabe señalar que muchas encuestas difieren en sus resultados, por lo que requieren mas
investigaciones para determinar la relación entre sus variables mencionadas. Por el
contrario, los patrones de aprendizaje y su relación con las variables motivacionales indican
un campo promisorio, y encontrando un consenso de indagación cruzada, indicando una
fuerte relación entre estas variables especialmente el inicio de la señal.
¿Mediante que otras herramientas se podrían basar los estudiantes para su rendimiento
académico?
¿Qué otros estilos de aprendizaje existen?
¿Cómo sería una nueva investigación en estos próximos años?
Referencias bibliográficas

 Bahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., Alarcón Alarcón, L. L., &
Bohórquez Olaya, C. I. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con
el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico, 11(1),
115-129.

 Muñetón, M. J. B., Pinzón, M. A. V., & Vergara, A. R. T. (2014). Behaviors and


unsafe sex in adolescence. Psicología desde el Caribe, 31(2).

También podría gustarte