Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
«Dr. Francisco Battistini Casalta»
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL

SÍNDROME DE BURNOUT EN MÉDICOS RESIDENTES E INTERNOS DE


PREGRADO. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ.
CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR. CUARTO TRIMESTRE, AÑO 2018.

Tutor: Trabajo de Grado presentado por


Dra. Muselli Chelli, Domenica Tiziana. Br. Bueno Castellanos, María Victoria.
CI.: 20 965 385
Br. Gutiérrez Guerra, Argemilis María.
CI.: 24 560 684

Como requisito parcial para optar por el título de Médico Cirujano.

Cuidad Bolívar; Octubre, 2020


ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................II
DEDICATORIA.................................................................................................................IV
RESUMEN..........................................................................................................................VI
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................11
OBJETIVOS........................................................................................................................12
METODOLOGÍA...............................................................................................................13
RESULTADOS....................................................................................................................16
DISCUSIÓN.........................................................................................................................27
CONCLUSIONES...............................................................................................................31
RECOMENDACIONES.....................................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................34
APÉNDICES........................................................................................................................37
II

AGRADECIMIENTOS

En la realización del presente trabajo le doy gracias a Dios por darme salud y
sabiduría para avanzar en esta enriquecedora carrera, por fortalecer mi fé en todos esos
momentos donde creía que mi sueño era imposible y hacerlos realidad.

A mi tutor, Dra. Doménica Musseli por orientarme en el trabajo de grado, por enseñarme y
guiarme hacia el logro que hoy me compensa.

Gracias a mis padres, Carlos Bueno Hilgado y Luz Castellanos por sus días de dedicación
y tolerancia, por ser los primeros motivadores en mí sueño, creer y confiar en mis
expectativas. Todo esto se los debo a ustedes que con su esfuerzo y dedicación me dan día a
día la fuerza para seguir adelante, espero seguir teniéndolos a mi lado como los pilares
fundamentales que son. Los quiero muchísimo.

A mi hermano Daniel Bueno por su amor particular e incondicional.


A Carlos Bueno Pérez (+) por todos los días de paciencia brindados y amor demostrado.
A Anabel Seijas por haberme aportado tanto desde el inicio de este sueño.
A toda mi familia por ser fuente de motivación e inspiración.
A Luisana Delgado por su apoyo incondicional, tiempo y compañía. Otro logro para
compartir juntas.
A mi compañera Argemilis Gutiérrez por ser parte de este trabajo de grado y los buenos
momentos compartidos.
Así mismo agradezco a la Universidad de Oriente, alma mater del estado Bolívar, por
brindarme la oportunidad de transitar esta etapa profesional.

María Bueno.
III

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por dotarme de salud, fuerza y fortaleza para superar cada obstáculo y
alcanzar esta meta.

A mi familia por apoyarme en este recorrido, por los valores que me inculcaron, por darme
la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida.

A Jorge Estaba, por ser una parte importante de mi vida, apoyarme en los buenos y malos
momentos. Gracias por llevarme todos los lunes al terminal de pasajeros para que me fuera
a Ciudad Bolívar.

A mi otra familia de Ciudad Bolívar, Onilia y Victoria quienes vieron mi esfuerzo y


dedicación, gracias por apoyarme.

A mi Tutora Doménica Musseli, por su tiempo y orientación en este trabajo de grado.

A mi compañera María Victoria Bueno, por el apoyo durante toda la carrera.

A mi casa de estudio, La Universidad de Oriente por brindarme la oportunidad de


formarme en ella, y ser un profesional.

Argemilis Gutiérrez.
IV

DEDICATORIA

A mis abuelos, por ser las personas que más se preocupaban por mí. Sus canas son
sinónimo de sabiduría. Me enseñaron cosas vitales para la vida, las mejores vivencias a su
lado, y me encaminaron por el buen sendero.

Gracias abuelos.

María Bueno.
V

DEDICATORIA

A mi Abuelo Pedro Gutiérrez, por siempre darme su apoyo en todo lo que quería
lograr, gracias por estar allí. Y que desde el cielo sigue haciéndolo, sé que estás orgulloso
de este logro.

A mis Abuelas, Emilia Izaguirre y Argelia Aponte quienes son mis segundas madres, y han
estado conmigo desde mis primeros pasos.

A mis Padres, Pedro Gutiérrez y Mary Guerra por haberme forjado como la persona que
soy actualmente; mis logros se los debo a ustedes. Sin ustedes no sería posible todo esto.

A mis Hermanos, Julieta, César y Raquel, por siempre estar presentes y apoyándome.

Argemilis Gutiérrez.
VI

Título: SÍNDROME DE BURNOUT EN MÉDICOS RESIDENTES E INTERNOS


DE PREGRADO. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ
Y PÁEZ. CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR. CUARTO
TRIMESTRE, AÑO 2018.
Autores: Bueno, María; Gutiérrez, Argémilis. Tutor: Dra. Muselli, Doménica.

RESUMEN
El síndrome de Burnout, o síndrome del desgaste profesional, es un término inglés que se
traduce como quemarse, gastarse, agotarse, fatigarse, cansarse, sentirse exhausto, entre otros
términos. Básicamente, este síndrome se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico,
integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes
de despersonalización), hacia el propio rol profesional (falta de realización profesional) y por la
vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El objetivo general de este estudio estuvo
dirigido a describir el síndrome de Burnout en médicos residentes e internos de pregrado del
Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, durante el
cuarto trimestre del año 2018. Se trató de un estudio descriptivo, de campo, no experimental; la
muestra estuvo conformada por 50 individuos. Como instrumento para la recolección de datos se
utilizó una encuesta sociodemográfica y el instrumento de recolección Maslach Burnout Inventory
(MBI). En cuanto a los resultados obtenidos se observó que 64% de los encuestados fueron del sexo
femenino y 36% del masculino, 58% de los evaluados estuvieron en una edad comprendida entre 26
y 30 años, el 36% trabaja más de 24 horas, el 60% presentó nivel medio (≥P 33 ≤P 66) seguido por
el nivel bajo (≤ P33) con 26%, el 48% presentó nivel medio de agotamiento emocional; el 58%
presentó nivel bajo de despersonalización y el 60% presentó nivel medio de realización personal.
Los principales factores que ocasionan el mencionado síndrome son: carencia de insumos, situación
económica, largas horas de trabajo, competencia entre compañeros de trabajo y sitio de trabajo. Las
manifestaciones físicas presentadas a raíz del estrés y cansancio emocional resaltan: somnolencia o
mayor necesidad de dormir, cefalea, alteraciones del sistema gastrointestinal y trastornos del sueño.
Las manifestaciones comportamentales presentadas debido al estrés y cansancio emocional resaltan:
desgano para realizar labores, ansiedad, conflictos o tendencia a discutir, problemas de
concentración y agresividad o irritabilidad. Por último, alternativas para disminuir el cansancio
físico y emocional resaltaron: abastecimiento de insumos en el servicio, disminución de horas de
trabajo, disminución de la competencia entre compañeros y mejoras en el sitio de trabajo. Se puede
concluir que el síndrome de Burnout estuvo presente en casi la mitad del personal médico residente
e internos de pregrado de las distintas especialidades evaluadas.

Palabras claves: síndrome de Burnout, residente, interno de pregrado.


INTRODUCCIÓN

La salud, como bien lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el


bienestar biológico, psíquico y social del hombre. Debe existir un equilibrio entre estos
aspectos para poder decir que alguien goza de salud, y cualquier alteración del mismo
conllevaría a la enfermedad,1 la enfermedad se define como un desequilibrio entre los
factores biopsicosociales, y no solo la ausencia de salud. Este estado de salud es lo que
permite el adecuado funcionamiento del hombre en su cotidianidad y entorno.2,4

La observación del comportamiento de una persona en su cotidianidad es la


principal forma de conocer su estado de salud mental en relación con el manejo de sus
temores y capacidades, competencias y responsabilidades, la manutención de sus
necesidades, la manera en la que afronta sus tensiones, relaciones interpersonales y la
forma como lidera una vida independiente. 3,6 Además, el comportamiento que tiene una
persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten
establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.7

La última década del siglo XX e inicios del siglo XXI se ha caracterizado por una
notable violencia psicológica que ha afectado la salud emocional y el disfrute de un
ambiente sano y saludable en los lugares de trabajo y estudio. 9 Existen algunos tipos de
actitudes las cuales merecen una cuidadosa investigación, con el fin de poner en manifiesto
las causas determinantes de lo que se ha denominado síndrome de Burnout.8 Es importante
señalar que este síndrome se caracteriza por la disminución de la energía y capacidad de
concentración de la persona que se siente sobrepasada en todos los aspectos de su vida.
Hace referencia a un cansancio emocional que conlleva a la pérdida de motivación, y
eventualmente progresa hacia sentimientos de inadecuación y fracaso.1,5

Según estudios realizados, esta patología es una de las principales causas de la


ausencia laboral y, en algunos casos, de deserción del sistema educativo; posiblemente el
síndrome de Burnout sea uno de los detonantes que origine un bajo rendimiento académico
en los estudiantes, y una inestabilidad en el ámbito laboral en los adultos.8
Toda sociedad está conformada por individuos que se desenvuelven y desarrollan en
ella. El individuo es el primer actor de las relaciones sociales, el cual está vinculado directa
o indirectamente con el proceso educativo y laboral formal e informal, contribuyendo a
mantener y reproducir la organización y condiciones de los distintos sistemas en los cuales
se encuentra inmerso, lo que hace que este busque la eficacia y el éxito muchas veces de
forma inconsciente al estar en una sociedad altamente competitiva en sus diferentes
ámbitos.10,11

El síndrome de Burnout es considerado por la OMS como una enfermedad de riesgo


laboral; se invoca como probable responsable de la desmotivación que sufren los
profesionales de la salud. Esto sugiere la posibilidad de que esté implicado en tasas de
absentismo laboral y alteración de la vida familiar.6 El síndrome de Burnout ha sido
identificado como una patología prevalente entre los profesionales de la salud,
especialmente en los médicos, enfermeras, enfermeros y paramédicos. Se ha convertido en
una problemática laboral que excede el marco estrictamente académico, extendiéndose a
otros planos, como el afectivo, económico, familiar y personal. Es común escuchar
expresiones de descontento hacia la vocación que han abrazado, en algunos casos, hasta
dejando entrever dudas acerca del acierto de la elección de esta profesión, o deseos de
diversificar su actividad. Este malestar proviene de múltiples factores.7

Este concepto surge en Estados Unidos a mediados de la década de los años 70 con
Freudenberguer (1974), y explica el deterioro en la atención de las organizaciones de
servicios de voluntariado, sanitaristas, de servicios sociales y educativos, que habían
proliferado en los Estados Unidos a partir de los años 60. Más tarde, lo define como el
resultado de desgastarse por la pretensión persistente de un conjunto de expectativas
inalcanzables.11,18 Actualmente es considerado un problema sociosanitario con severas
consecuencias, que no sólo afecta a los trabajadores al provocarles incapacidad física o
mental, sino también a los usuarios de la institución donde estos laboran.7

Los médicos y enfermeras como miembros del equipo de salud, y no solo ellos sino
también los internos de pregrado que forman parte de este equipo, no escapan de esta
3

situación; por ello, es importante detectar la presencia de este síndrome en estas personas. 16
Respecto a las causas del síndrome de Burnout no existe consenso y los investigadores
refieren que hay factores epidemiológicos, como la edad, sexo, estado civil, y factores
laborales, como el grupo profesional, jornada laboral, tipo y ubicación del establecimiento
de salud, así como el tipo de relación interpersonal con los compañeros de trabajo, que
pueden predisponer el desarrollo de esta entidad.11 Esto amerita un estudio minucioso
previo a la implementación de estrategias de prevención.

El término desgaste profesional se utiliza para describir un tipo de estrés laboral e


institucional que se da específicamente en aquellas profesiones que mantienen una relación
constante y directa con las personas beneficiarias de su propio trabajo, como es el caso del
personal médico, enfermeras y demás trabajadores del área de la salud. 18,20,22 Es generado
por el agotamiento, considerando que dicho síndrome es una enfermedad de la sociedad
moderna, donde el trabajo deja de ser una fuente generadora de bienestar para pasar a
desencadenar una serie de síntomas en los individuos los cuales afectan la vida laboral y
emocional de estos.21

La presencia del síndrome de Burnout se ha considerado una consecuencia de


trabajar intensamente hasta el límite de no tomar en cuenta las necesidades personales. Esta
situación se acompaña por sentimientos de falta de ayuda, decepción, pérdida de interés,
impotencia, conductas socialmente inadecuadas y de una posible pérdida de
autoestima.1,15,18 No obstante, resulta indiscutible decir que este síndrome, consecuencia de
los diferentes requerimientos del entorno social y académico que exigen al interno de
pregrado una sobrecarga de la memoria a corto plazo o de trabajo por encima de sus
limitaciones naturales, es posible que afecte, entre otros aspectos de su vida, su rendimiento
académico y, por supuesto, laboral.2,6

Ciertos estudios relacionados con este tema han revelado cómo las consecuencias,
para quien padece este síndrome, pueden ser graves (desmotivación, frustración, depresión,
drogodependencias) pero, además, trasciende a sus familiares (separaciones, malos tratos),
a la empresa (absentismo, reducciones importantes del rendimiento, etc.) y, lo que es más
4

grave, se convierten en un desempeño profesional inadecuado.5 Se trata de un trastorno


adaptativo crónico asociado al inadecuado afrontamiento de las demandas psicológicas del
trabajo, que afecta la calidad de vida de la persona que lo padece y disminuye así la
eficiencia en sus labores.9

En este síndrome se considera un cansancio emocional, referido a los sentimientos


de estar emocionalmente sobrepasados y agotados por el trabajo. Se caracteriza por una
pérdida de energía, desgaste, agotamiento y fatiga. 9 El profesional va perdiendo la
capacidad de entrega a los demás, tanto a nivel personal como psicológico. A su vez, se
considera la despersonalización, que implica una actitud de rechazo, fría e impersonal hacia
los que va dirigido su trabajo. Se crea una relación interpersonal deshumanizada entre el
profesional y el sujeto con el que trabaja.14,17 Por último, se considera la falta de realización
personal, que consiste en una actitud negativa hacia uno mismo, y al trabajo que realiza,
con una pérdida de interés, irritabilidad, baja productividad y pobre autoestima.20

A nivel mundial se han realizado diversos estudios de esta patología, siendo uno de
los más nombrados el realizado por el Dr. Paúl Rosca, denominado «El síndrome de
Burnout en los trabajadores sociales del área de emergencia del Hospital Luís Rivera de
Perú», el cual fue presentado en el Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, realizado
en Argentina en el año 2009, y cuya conclusión fue que el síndrome de cansancio laboral o
síndrome de Burnout es una de las causas más importantes de incapacidad laboral.25

En el año 2016, en Chile, se realizó un estudio en un hospital el cual arrojó que el


40% del personal presentaba dicho síndrome y en su mayoría eran mujeres solteras. En Perú
se hicieron diversas investigaciones a profesionales de la salud en el nivel primario y
secundario en el cual se demostró que de 150 personas evaluadas, al menos 33 expresaron
extremo cansancio físico y mental asociado al trabajo. 20,22 En Argentina, en el 2015, un
estudio llamado «Factores asociados al síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del
Hospital Nacional», determinó que el 80% del personal médico y de internos presentaban el
síndrome de Burnout.14,16 Gomero et al12 en el estudio piloto «El síndrome de Burnout en
personal sanitario de los hospitales de la empresa minera de Southern Perú Copper
5

Corporation», realizado en el 2017, se evaluaron a 36 médicos de los cuales 5 presentaron


cansancio físico y mental extremo.

Aunque en la actualidad este tema ha tomado auge, en Venezuela son pocas las
investigaciones efectuadas al respecto. Una de ellas es la realizada por Encomo Paz y
Liebster en 2014 denominada «Trastornos de personalidad y desajustes psicológicos
asociados con el síndrome de agotamiento laboral en el personal de enfermería», realizada
en el Hospital Central de Maracaibo, lo cual reveló que el 50% del personal evaluado
padecía de cansancio físico y mental hasta el punto de afectar su rendimiento laboral.15,18

En los últimos cinco años, en Venezuela, se han realizados algunas investigaciones


sobre esta temática, tomando como población de estudios a profesionales del área de
educación y otras ramas, que se evaluaron para enriquecimiento de este trabajo,
encontrando la realizada por Encomo Paz y Liebster (2016), titulada «Rasgos de
personalidad, ajuste psicológico y síndrome de agotamiento en personal de enfermería»,
realzada en Maracaibo, la cual arrojó que el personal de salud presentaba alteraciones que
afectaban su rendimiento, entre las cuales estaba como principal causa el agotamiento físico
y mental.11

En Mérida (2017), en el Instituto Autónomo Hospital Universitario Los Andes


(IAHULA), se realizó una investigación sobre «Satisfacción laboral y el síndrome de
Burnout en los médicos residentes». La cual tuvo como objetivo determinar la frecuencia
del síndrome de Burnout, el cual arrojó que hay niveles bajos del síndrome de Burnout
presentes en el personal en este hospital.5,8,9 Otra investigación realizada fue en la
Universidad de los Andes (ULA) titulada «Estudio del síndrome de Burnout o desgaste
profesional en internos de pregrado», cuyo objetivo fue analizar el grado de desgaste y
cansancio, obteniendo como resultados que el 44% de los internos de la ULA presentan un
nivel medio de Burnout presentando poca realización personal, por lo cual se pone de
manifiesto la implementación de mecanismos que ayuden a superar tal situación.5

Quienes trabajan en profesiones que se encuentran en íntima relación con el


sufrimiento humano son vulnerables al síndrome de Burnout. Los médicos, enfermeras y
6

personal del área de emergencia de un hospital no escapan de esta situación. 2,3,5 Estos están
descritos como profesionales de ayuda y son propensos a desarrollar el síndrome de
Burnout, por encontrarse dentro de un ambiente que propicia el desencadenamiento de
diversos factores generadores de este, como lo son exceso de pacientes, largas jornadas
laborales, deficiente remuneración, inadecuados ambientes de trabajo, entre otros.6

Las consecuencias de este síndrome para el profesional que lo padece, las personas
a las que va dirigido su trabajo y las instituciones en las que trabajan, son nefastas. En
primer lugar, a nivel personal, puede provocar cambios en la personalidad del individuo,
problemas personales y familiares, agotamiento físico, insomnio e, incluso, problemas de
abuso de alcohol u otras drogas.7,9 Por otra parte, a nivel profesional, puede dar lugar a un
deterioro en la calidad de los servicios que prestan, un bajo rendimiento laboral, absentismo
e, incluso, la baja o despido del personal.5

El término Burnout es un anglicismo utilizado, en un primer momento, por la


sociedad británica como un concepto popular dentro de la jerga de los deportistas que
describía una situación en la que, en contra de las expectativas de la persona, ésta no
lograba obtener los resultados esperados por más que se hubiera preparado y esforzado para
conseguirlos. En castellano, su traducción literal significa «estar quemado», «síndrome del
quemado profesional» o «quemazón profesional».8 En los años 80 surgen muchos libros y
artículos en donde se planteaban multitud de modelos explicativos proponiéndose ideas de
intervención, y se presentaban varias formas de corroborar sus evidencias por medio de
cuestionarios, entrevistas y estudios de casos clínicos (Maslach, 1999:36). A principios de
los 80, el fenómeno Burnout es casi exclusivamente estudiado en Estados Unidos;
gradualmente se incorporan a su estudio países de habla inglesa como Canadá y Gran
Bretaña, hasta el momento actual, en el que se puede encontrar estudios por todo el
mundo.12,16,25

En la clínica de este síndrome destacan los síntomas psicosomáticos: dolores de


cabeza, fatiga crónica, úlceras o desórdenes gastrointestinales, dolores musculares en la
espalda y cuello, hipertensión y, en las mujeres, pérdidas de ciclos menstruales.5 Los
7

síntomas conductuales engloban síntomas tales como ausentismo laboral, conducta


violenta, abuso de drogas, incapacidad de relajarse, etc. Las manifestaciones emocionales,
como el distanciamiento afectivo, la impaciencia, los deseos de abandonar el trabajo y la
irritabilidad, forman parte de las manifestaciones emocionales que conforman el tercer
grupo sintomatológico.7.9

Es también frecuente la dificultad para concentrarse, debido a la ansiedad


experimentada, produciéndose así un descenso del rendimiento laboral y, al mismo tiempo,
le surgen dudas acerca de su propia competencia profesional, con el consiguiente descenso
en su autoestima.15 Los síntomas defensivos, que aluden a la negación emocional, se tratan
de un mecanismo que utiliza el profesional para poder aceptar sus sentimientos, negando
las emociones anteriormente descritas, cuyas formas más habituales son negación de las
emociones, ironía, atención selectiva y el desplazamiento de sentimientos hacia otras
situaciones o cosas. También pueden utilizar para defenderse la intelectualización o la
atención parcial hacia lo que le resulta menos desagradable.2

Lo principal es un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de


levantarse se siente cansado. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para
cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se termina. Lo que anteriormente era motivo
de alegría, ahora no lo es; aun cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado. A
diferencia de lo que ocurría al principio, el trabajo ya no produce incentivos para la
persona afectada con Burnout. Visto por otras personas aparenta sensibilidad, depresión e
insatisfacción.2 Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca
especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias, cuando no se ha
cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo, y cuando la remuneración
económica es inadecuada.11

Los factores asociados más estudiados en este síndrome son los siguientes: edad,
aunque parece no influir en la aparición del síndrome; se considera que puede existir un
periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que el profesional sería
8

especialmente vulnerable a éste, siendo estos los últimos años de carrera profesional dado
que sería el periodo en el que se produce la transición de las expectativas idealistas hacia la
práctica cotidiana, apreciándose en este tiempo que tanto las recompensas personales,
profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperada.

El sexo seria principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá en este caso
de los profesionales de la salud por razones diferentes como podrían ser la doble carga de
trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar así como la elección de
determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de mujer.

El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personas que no
tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las personas solteras
tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor
despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas
estables.26

En este mismo orden la existencia de hijos hace que estas personas puedan ser más
resistentes al síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser
personas más maduras y estables, y la implicación con la familia y los hijos hace que
tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser
más realistas con la ayuda del apoyo familiar.26

La turnicidad laboral y el horario laboral de estos profesionales pueden conllevar


para algunos autores la presencia del síndrome aunque tampoco existe unanimidad en este
criterio; algunos autores coinciden en que es en profesionales de enfermería, médicos,
docentes y servicio social donde esta influencia es mayor.6

Sobre la antigüedad profesional tampoco existe un acuerdo. Algunos autores


encuentran una relación positiva con el síndrome manifestado en dos periodos,
correspondientes a los últimos años de carrera profesional y los mayores de 10 años de
experiencia, como los momentos en los que se produce un mayor nivel de asociación con el
síndrome.7 Naisberg y Fenning encuentran las personas que más riesgo tienen de
9

experimentar el síndrome son los profesionales con más años en su trabajo pero que a
pesar de ello siguen presentes en su actividad laboral.9

Se sistematizaran cuatro niveles clínicos de Burnout: Leve: quejas vagas, cansancio,


dificultad para levantarse a la mañana, moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia,
negativismo, grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos,
ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas, extremo: aislamiento muy marcado,
colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios6,8 Debido a que se ha observado un aumento en la
incidencia de este síndrome en personas que se dedican a la intervención social
(profesionales de la salud, docentes médicos y no médicos, trabajadores sociales, etc.), y al
creciente riesgo que existe por el contexto cultural social y económico en el que se
desenvuelven, se han planificado mecanismos de prevención, los tipos de apoyo son:

Apoyo emocional: relacionado con el afecto, confianza y preocupación que un


individuo experimenta proveniente de otro. Apoyo instrumental: que son los recursos
materiales económicos o de servicio con los que cuenta el profesional. Apoyo informativo:
que la permite a un sujeto conocer una situación y poseer unos instrumentos para
afrontarlo. Apoyo evaluativo: que es un feed-back de las acciones que el Profesional va
emprendiendo y le permite procesar su efectividad.3

Los Médicos residentes e internos de pregrado al momento de cumplir con sus


responsabilidades laborales pueden experimentar extremo cansancio físico y emocional
debido a las exigencias que deben cumplir. 3 Por tal razón presentan diferentes grados de
estrés, pues deben adaptarse a la responsabilidad de cumplir con las obligaciones y
evaluación constante de sus superiores sus padres, y de ellos mismos sobre su desempeño,
todos estos aspectos les genera mucha ansiedad; lo cual puede influir de modo negativo
tanto en el rendimiento en los diferentes ámbitos laborales, como en la salud de los
mismos.9

Muchos internos de pregrado se encuentran en fase de cambios físicos, psicológicos,


socioculturales y cognitivos que demandan del joven estrategias de afrontamiento, que le
10

permitan consolidar su identidad, autonomía, éxito personal y social por ende la entrada a la
universidad representa un conjunto de situaciones altamente estresantes, debido a que el
individuo puede experimentar una falta de control sobre el nuevo ambiente potencialmente
generador de estrés.6 Los Médicos residentes de las distintas especialidades son más
propensos a padecer de este síndrome debido a que a su cargo hay mucha responsabilidad
lo cual no solo le puede ocasionar cansancio físico y mental, sino también estados graves de
estrés, ansiedad y depresión, afectando grandemente su desempeño laboral.17

Las diferentes presiones que se suceden de tipo familiar, social y en el ambiente


hospitalario se constituyen en un agobio para el Médico al sentir bajones anímicos, cambios
en la conducta, en la relación con los compañeros y frecuentes conflictos con sus
superiores.11 Estas crisis emocionales provocan en el Médico deseos de suspender sus
estudios por desmotivación hacia su carrera, por la dificultad al momento de interpretar y
de realizar las actividades propuestas, desorganizando sus ideales o metas planeadas, estos
sentimientos pueden deberse al reflejo de la realidad sobre la percepción que los estudiantes
tienen del estrés y su dificultad para identificarlo y manejarlo provocando respuestas
adecuadas.15,18

Las instituciones de educación superior suelen ser lugares altamente estresantes para
los que ahí laboran llámense médicos residentes e internos de pregrado. Este escenario se
observa de manera más acentuada en los últimos años, que se caracteriza por una
importante sobrecarga de trabajo y una gran presión por parte de los superiores. En ese
sentido, razón por la cual es altamente frecuente la aparición del ya mencionado síndrome d
Burnout.5
11

JUSTIFICACIÓN

El síndrome de “Burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de


desgaste profesional, se considera la fase avanzada del estrés profesional, en el cual, “los
afectados suelen ser personas que se esfuerzan excesivamente, como los estudiantes,
quienes lo hacen en sus estudios al punto de sentirse en algunos casos "agobiados" en
épocas de exámenes, esto suele ocurrir cuando al estudiante le cuesta mucho entender y
memorizar las cosas, y por ello tiende a exigirse más de lo normal.”

El término Burnout, es un anglicismo utilizado, en un primer momento, por la


sociedad británica como un concepto popular dentro de la jerga de los deportistas que
describía una situación en la que, en contra de las expectativas de la persona, ésta no
lograba obtener los resultados esperados por más que se hubiera preparado y esforzado para
conseguirlos.

Mucho se habla de dicho síndrome en profesionales de salud, pero no le dan la


debida importancia a que el interno de pregrado puede padecer del mismo, debido a que al
igual que el personal remunerado económicamente cumple y respeta su horario y
actividades asignadas, la única diferencia estaría en que al interno su trabajo no es
remunerado económicamente lo cual puede estar inmerso en la aparición del estrés mental,
por todo lo antes descrito, a lo cual se le suma la necesidad de conocimiento de este
síndrome tan importante, ya que no solo nos afecta a nivel personal sino también a nivel
laboral y físico, de manera tal que el paciente en algún momento puede desarrollar algún
otro tipo de trastorno como el trastorno de ansiedad y estrés. Se seleccionó este estudio con
el fin de describir el síndrome de burnout en médicos residentes e internos de pregrado.
Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto
Trimestre 2018.
12

OBJETIVOS

Objetivo general.

Describir el síndrome de burnout en médicos residentes e internos de pregrado.


Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto
Trimestre 2018.

Objetivos específicos.

1.- Distribuir a la población de estudio según grado de instrucción, sexo, edad y servicio.
2.-Especificar horas de trabajo en médicos residentes e internos de pregrado.
3.- Evaluar el nivel de burnout en la población estudiada.
4.- Determinar el nivel de agotamiento emocional en médicos residentes e internos de
pregrado.
5.- Determinar el nivel de despersonalización en médicos residentes e internos de pregrado.
6.-Determinar el nivel de realización personal en médicos residentes e internos de pregrado.
7.- Organizar los factores que ocasionan cansancio físico y mental en médicos residentes e
internos de pregrado.
8.-Explicar las manifestaciones físicas y psicológicas producto del cansancio físico y
mental.
9.-Enunciar las manifestaciones comportamentales debidas al cansancio físico y emocional.
10.- Detallar alternativas para minimizar el síndrome de Burnout en médicos residentes e
internos de pregrado.
13

METODOLOGÍA

Tipo de investigación.

El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal de


campo no experimental, el cual estará basado en el estudio del síndrome de Burnout en
médicos residentes e internos de pregrado. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y
Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Tamayo y Tamayo (2003) expresa que la investigación descriptiva “Es aquella que
comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente”.

El corte transversal, es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo


momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En esta investigación la
recolección de los datos se realizará en una sola oportunidad, no existiendo seguimiento de
la población estudiada (Sánchez-Lara. Méndez N., 2008).

Población

La población estará constituida por la totalidad de médicos residentes e internos de


pregrado. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado
Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Muestra.

La muestra está conformada por 50 médicos residentes e internos de pregrado.


Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto
Trimestre 2018 que cumplieron con los criterios de inclusión de esta investigación.
14

Criterios de inclusión.

Se incluyeron a todos los médicos residentes e internos de pregrado. Complejo


Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre
2018 que aceptaron participar en el estudio.

Criterios de Exclusión.

1.- Estudiantes de medicina que no sean internos de pregrado.

2.- Médicos especialistas.

3.- Médicos residentes e internos de pregrado que no acepten participar en el estudio.

Procedimiento.

Se procedió a la realización de una carta de consentimiento dirigida a los médicos


residentes e internos de pregrado con el fin de informar y pedir colaboración para la
recolección de muestras para dicho estudio. (APENDICE A)

Se realizó a su vez una ficha de recolección de datos, una encuesta tipo cuestionario,
elaborada por las autoras, con el fin de obtener información de interés. Este método
involucra de forma directa al encuestado limitándose a responder las preguntas planteadas
por los investigadores en un formato estructurado. Dicho formato midió datos de interés
para el desarrollo de la investigación como lo es la edad, sexo, área de trabajo, horas de
jornada laboral; Preguntas cerradas y de selección. (APENDICE B)

Se utilizó la escala de Maslach para evaluar el nivel de Burnout en la población


estudiada (APENDICE C). La escala de Maslach, consta de treinta (30) preguntas, y los
valores para su evaluación es la siguiente a- todo el tiempo: cuatro (4) puntos, b-
frecuentemente: tres (3) puntos, c- en ocasiones: dos (2) puntos, d- nunca: un (1) punto. Se
15

considera puntuación baja entre diez (10) y veinticinco (25) puntos y puntuación alta entre
veintiséis (26) y cuarenta (40) puntos.

Presentación y análisis de los resultados.

Se aplicó estadística descriptiva mediante la hoja analítica de datos de Microsoft


Office Excel 2010 SPSS versión 2.0. Todos los análisis se hicieron a un 95% de confianza
(p<0,05). Finalmente los resultados obtenidos fueron presentados en tablas de valor
absoluto y porcentual. Se analizaron los resultados a través de la comparación empleando
los percentiles 33 y 66.
16

RESULTADOS
17

TABLA 1.

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según género. Complejo


Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre
2018.

Género Médicos % IP % TOTAL %

Femenino 18 36,0 14 28,0 32 64,0

Masculino 9 18,0 9 18,0 18 36,0

TOTAL 27 54,0 23 46,0 50 100

Fuente: datos recolectados por los autores

En la tabla anteriormente descrita se concluye que de un total de 50 personas


evaluadas, 64,0% eran del sexo femenino y 36,0% del sexo masculino.

TABLA 2.
18

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según edad. Complejo


Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre
2018.

Edad Médicos % IP % TOTAL %

20-25 6 12,0 11 22,0 17 34,0

26-30 19 38,0 10 20,0 29 58,0

31-35 2 4,0 2 4,0 4 8,0

TOTAL 27 54,0 23 46,0 50 100

Fuente: datos recolectados por los autores

En la tabla número 2 se concluye que el 58,0% de las personas evaluadas estaban en


una edad comprendida de 26-30 años, seguido por el grupo de 20-25 años con 34,0%.

TABLA 3.
19

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según servicio. Complejo


Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre
2018.

Servicio Médicos % IP % TOTAL %


Medicina 5 10,0 5 10,0 10 20,0
interna
Pediatría 7 14,0 3 6,0 10 20,0
Ginecología 5 10,0 5 10,0 10 20,0
Traumatologí 5 10,0 5 10,0 10 20,0
a
Cirugía 5 10,0 5 10,0 10 20,0
TOTAL 27 54,0 23 46,0 50 100

Fuente: datos recolectados por los autores.

En la tabla número 3 se concluye que de cada especialidad se evaluaron 10


personas, es decir el 20%.
20

TABLA 4.

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según horas de trabajo.


Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto
Trimestre 2018.

Horas Médicos % IP % TOTAL %


6-12 2 4,0 8 16,0 10 20,0
12-18 3 6,0 5 10,0 8 16,0
18-24 10 20,0 4 8,0 14 28,0
+ de 24 12 24,0 6 12,0 18 36,0
TOTAL 27 54,0 23 46,0 50 100

Fuente: datos recolectados por los autores.

En la tabla número 4 se expresa que según las horas de trabajo, el 36,0% trabaja
más de 24 horas, seguido por el 28,0% trabaja de 18-24 horas.
21

TABLA 5.

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según nivel de Burnout


(Percentiles 33 y 66). Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar –
Estado Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Nivel Médicos % IP % TOTAL %


(Percentiles)

Bajo (≤ P33) 5 10,0 8 16,0 13 26,0

Medio (≥P 17 34,0 13 26,0 30 60,0


33 ≤P 66)

Alto (≥P 66) 5 10,0 2 4,00 7 14,0

TOTAL 27 54,0 23 46,0 50 100

Fuente: datos recolectados por los autores

En la tabla número 5 con respecto al nivel de Burnout en Médicos residentes e


Internos De Pregrado se concluye que el 60,0% presentó nivel medio (≥P 33 ≤P 66)
seguido por el nivel bajo (≤ P33) con 26,0%.
22

TABLA 6.

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según dimensiones del Síndrome


de Burnout (Percentiles 33 y 66). Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez.
Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.
Agotamiento emocional Despersonalización Realización Personal

Percentiles X Médicos IP % X Médicos IP % X Médicos IP %

≤ p 33 0- 7 10 34,0 0-5 17 12 58,0 0-33 2 6 16,0


18
≥ p 33 ≤ p 19 15 9 48,0 6-9 6 7 26,0 34- 17 13 60,0
66 - 39
26
≥ p66 ≥ 5 4 18,0 ≥10 4 4 16,0 ≥ 8 4 24,0
27 40
Total --- 27 23 100 --- 27 23 100 --- 27 23 100

Fuente: datos recolectados por los autores

En la tabla número 6 se expresa que según las dimensiones evaluadas en el


síndrome de Burnout el 48,0% presenta nivel medio de agotamiento emocional; el 58,0%
presenta nivel bajo de despersonalización y el 60,0% presenta nivel medio de realización
personal.

TABLA 7.
23

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según factores que ocasionan


cansancio físico y mental. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad
Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Factores n=
Competencia entre compañeros de trabajo 38
Sobrecarga de tareas y responsabilidades 24
Largas horas de trabajo 40
Problemas personales y familiares 27
Sitio de trabajo 36
Situación económica 41
Carencia de insumos 45

Fuente: datos recolectados por los autores

En la tabla 7 se concluye que entre los principales factores que ocasionan el


mencionado síndrome son: carencia de insumos, situación económica, largas horas de
trabajo, competencia entre compañeros de trabajo y sitio de trabajo.
24

TABLA 8.

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según manifestaciones físicas


presentadas. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado
Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Manifestaciones Físicas n=
Trastornos del sueño 32
Cefalea 40
Alteraciones del sistema Gastrointestinal 35
Prurito 12
Onicofagia 8
Somnolencia o mayor necesidad de dormir 41

Fuente: datos recolectados por los autores

En relación a la tabla 8 que trata sobre las manifestaciones físicas presentadas a raíz
del estrés y cansancio emocional resaltan: somnolencia o mayor necesidad de dormir,
cefalea, alteraciones del sistema gastrointestinal y trastornos del sueño.
25

TABLA 9.

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según manifestaciones


comportamentales presentadas. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad
Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Manifestaciones comportamentales n=
Conflictos o tendencia a discutir 39
Aislamiento 22
Desgano para realizar labores 41
Aumento o disminución del consumo de alimentos 30
Ansiedad 43
Depresión y/o tristeza 29
Problemas de concentración 38
Agresividad o irritabilidad 31

Fuente: datos recolectados por los autores

Referente a la tabla 9 la cual se refiere a las manifestaciones comportamentales


presentadas debido al estrés y cansancio emocional resaltan: desgano para realizar labores,
ansiedad, conflictos o tendencia a discutir, problemas de concentración y agresividad o
irritabilidad.
26

TABLA 10.

Distribución de médicos residentes e internos de pregrado según alternativas para disminuir


el cansancio físico y emocional. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad
Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Alternativas para reducir el cansancio físico y emocional n=


Disminuir la competencia entre compañeros 41
Disminución de horas de trabajo 45
Cambio de servicio 19
Mejoras en el sitio de trabajo 39
Abastecimiento de insumos en el servicio 46
Abandono del trabajo 8

Fuente: datos recolectados por los autores

Con respecto a la tabla 10 donde se proponen alternativas para disminuir el


cansancio físico y emocional resaltaron: abastecimiento de insumos en el servicio,
disminución de horas de trabajo, disminuir la competencia entre compañeros y mejoras en
el sitio de trabajo.
27

DISCUSION

Para el período evaluado se estudiaron 50 personas divididos entre médicos


residentes e internos de pregrado. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez.
Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto Trimestre 2018, con la finalidad de evaluar en los
mismos la presencia y nivel del Síndrome de Burnout obteniéndose que 64,0% eran del
sexo femenino y 36,0% del sexo masculino; el 58,0% de las personas evaluadas estaban en
una edad comprendida de 26-30 años, seguido por el grupo de 20-25 años con 34,0% y
según las horas de trabajo, el 36% trabaja más de 24 horas, seguido por el 28,0% trabaja de
18-24 horas.

Estos resultados son similares a los encontrados por Atance (2017) y corresponden
con gran cantidad de estudios similares donde existe mayor prevalencia de Burnout en el
sexo femenino en edad de 20-30 años. Es una característica tan frecuente que distintas
literaturas describen lo anterior como un factor de riesgo.

El género más vulnerable seria principalmente las mujeres, esto quizá porque estas
están más asociadas a la ejecución de actividades domésticas y tarea familiar, así como la
elección propia de desarrollar actividades profesionales que duplicarían la carga de trabajo.
Los datos recolectados son contrarios a los obtenidos por Caballero (2001) que detecto una
mayor vulnerabilidad en el sexo masculino respecto al femenino, quizás causado por unas
expectativas profesionales mayores al inicio de su carrera que no se ven satisfechas con el
paso del tiempo difiriendo así de los resultados obtenidos en este estudio.

Los factores asociados más estudiados en este síndrome son los siguientes:
La edad, aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que puede
existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que el
profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los últimos años de carrera
profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición de las expectativas
idealistas hacia la práctica cotidiana, apreciándose en este tiempo que tanto las
recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperada.
28

El sexo seria principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá en este caso
de los profesionales de la salud por razones diferentes como podrían ser la doble carga de
trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar así como la elección de
determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de mujer.

El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las personas que no
tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las personas casadas
tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor
despersonalización, que aquellas otras que o bien están solteras, o conviven con parejas
inestables. 14

En este mismo orden la existencia de hijos hace que estas personas puedan ser más
vulnerables al síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser
personas más maduras y estables, y la implicación con la familia y los hijos hace que
tengan mayor responsabilidad 1

La turnicidad laboral y el horario laboral de estos profesionales pueden conllevar


para algunos autores la presencia del síndrome aunque tampoco existe unanimidad en este
criterio; algunos autores coinciden en que es en profesionales de enfermería, médicos,
docentes y servicio social donde esta influencia es mayor

Con respecto al nivel de Burnout en médicos residentes e internos de pregrado se


concluye que el 60,0% presentó nivel medio (≥P 33 ≤P 66) seguido por el nivel bajo (≤
P33) con 26,0%., siendo el grupo de médicos el más afectado, registros que coinciden con
los resultados de Maracay (2005) en el cual su estudio expresa que los médicos poseen
mayor nivel de este Síndrome debido a que poseen mayor nivel de responsabilidad. Dichos
resultados también son consistentes con la investigación realizada en Chile por Vega
(2015), que evaluó la presencia de este síndrome en médicos y estudiantes, concluyendo
que el 45,7% de los médicos presentaba este síndrome , esto a su vez coincide con los datos
recolectados en esta investigación.
29

Estos análisis permiten deducir que los adultos jóvenes no poseen la capacidad
necesaria para enfrentarse a los conflictos emocionales que desde su entorno se les
presentan, y tienen menos pericia en controlar su impetuosidad y propios sentimientos.

En el presente estudio se expresa que según las dimensiones evaluadas en el


síndrome de Burnout el 48,0% presenta nivel medio de agotamiento emocional; el 58,0%
presenta nivel bajo de despersonalización y el 60,0% presenta nivel medio de realización
personal. Estos valores son consistentes con los encontrados en personal médico e internos
de pregrado, dicho estudio fue realizado en Colombia por Morales (2018), quien indico que
más de la mitad de la población estudiada superaba el percentil 66. Con respecto a
despersonalización, se observó que 20% ocupo el nivel alto, 51,66% se encontró dentro del
nivel medio y 28,33% en nivel bajo. En cuanto a la realización personal, 26,66% presentan
niveles altos, 31,66% nivel medio y 41,66% bajo. Lo antes mencionado corresponde
también con las cifras evaluadas en el personal médico de un hospital en Brasil donde se
estudiaron a médicos residentes e internos, en el que se concluyó que el 43,8% presentaba
nivel medio a alto del Síndrome anteriormente descrito. Álvarez (2006).

Respecto a las causas del síndrome de Burnout no existe consenso y los


investigadores refieren que hay factores epidemiológicos como: la edad, sexo, estado civil y
factores laborales como: el grupo profesional, jornada laboral, tipo y ubicación del
establecimiento de salud, así como el tipo relación interpersonal con los compañeros de
trabajo que pueden predisponer para el desarrollo de este problema.

En relación a los factores que pueden ocasionar o aumentar, la presencia de este


síndrome en el personal de salud evaluado, destacaron carencia de insumos, situación
económica, largas horas de trabajo, competencia entre compañeros de trabajo y sitio de
trabajo.

Entre los resultados obtenidos en este estudio sobre las manifestaciones físicas
presentadas a raíz del estrés y cansancio emocional resaltan: somnolencia o mayor
30

necesidad de dormir, cefalea, alteraciones del sistema gastrointestinal y trastornos del


sueño.

Con respecto a las manifestaciones comportamentales presentadas debido al estrés y


cansancio emocional resaltan: desgano para realizar labores, ansiedad, conflictos o
tendencia a discutir, problemas de concentración y agresividad o irritabilidad. Las
manifestaciones antes descritas coinciden con las encontradas por Salazar (2011) en un
estudio realizado en Medellín en el cual se evaluó el personal de salud afectado con
Burnout de los cuales el 60% presentaba ansiedad, depresión, desánimo por trabajar,
agresión e irritabilidad.

Según el personal encuestado las alternativas para disminuir el cansancio físico y


emocional resaltaron: abastecimiento de insumos en el servicio, disminución de horas de
trabajo, disminuir la competencia entre compañeros y mejoras en el sitio de trabajo. Lo
anteriormente descrito coincide con el estudio de Álvarez (2006), en el cual expresa que las
principales alternativas elegidas por los médicos e internos de pregrado para disminuir
dicho síndrome fueron: disminución de las horas de trabajo y mejorar la relación entre los
compañeros.

Todo lo antes dicho tiene relevancia, si consideramos que el síndrome de Burnout


puede conllevar a consecuencias graves, y no únicamente estrés, adicionalmente afectar la
eficacia y rendimiento, así como la calidad de las actividades profesionales, salud física y
mental del propio trabajador de salud.

Por lo ya descrito, se debe hacer énfasis en la importancia del estudio por el


conocimiento que se debe tener sobre el síndrome de Burnout y de sus factores
desencadenantes, así como los conocimientos que permitirán mejorar la calidad de
asistencia médica, con objetivos claros para los pacientes, profesionales y estudiantes de las
instituciones de salud.
31

CONCLUSIONES

La existencia del síndrome de Burnout, agrupó una cifra significativa del personal
de salud en estudio, evidenciando que el 48,0% presenta nivel medio de agotamiento
emocional; el 58,0% presenta nivel bajo de despersonalización y el 60,0% presenta nivel
medio de realización personal.

En este estudio se pudo determinar que los más afectados por el Burnout fue el
equipo de médicos, siendo en su mayoría del sexo femenino, de los cuales el 36% trabaja
más de 24 horas.

Con respecto a los grupos etarios, el síndrome de Burnout tuvo mayor predominio
en el rango de edad entre 26-30 años, en donde más de la mitad (58%) se encuentra en el
nivel bajo de despersonalización.

El género femenino ocupa el 64% de la población estudiada, el cual se mostró


mayormente afectado por el síndrome de Burnout en comparación con el sexo masculino.

Los principales factores que ocasionan el mencionado Síndrome son: carencia de


insumos, situación económica, largas horas de trabajo, competencia entre compañeros de
trabajo, sitio de trabajo. Dentro de las alternativas para disminuir el cansancio físico y
emocional resaltaron: abastecimiento de insumos en el servicio, disminución de horas de
trabajo, disminuir la competencia entre compañeros y mejoras en el sitio de trabajo.

A través de este análisis se pudo determinar que más de la mitad del grupo en
estudio, presentó al menos una dimensión quemada, con un nivel de asociación entre
dimensiones altamente afectadas.
32

RECOMENDACIONES

1. Lo más importante es hacer énfasis en el fomento de la salud en médicos residentes


e internos, debido a que la salud mental es igual de importante que la salud física y padecer
de alguna alteración de este tipo no solo afectaría a la persona sino también a su entorno y
destreza laboral.

2. Transmitir la información en todas y cada una de las instituciones de salud, sobre el


conjunto de características y manifestaciones que se presentan en el síndrome de Burnout,
para que de esta forma puedan ser identificadas las personas que lo padecen.

3. Ofrecer y plantear medidas que eviten el completo desarrollo y/o evolución del
síndrome de Burnout en los distintos establecimientos de salud e instituciones de atención
al público en general, a través de la realización de charlas educativas sobre dicho tema,
estrategias de promoción y prevención, soporte asistencial (en competencia clínica y
técnicas de autocontrol emocional), así como mejorar las condiciones laborales.

4. Instaurar adecuado horario, favorable para cada empleado de acuerdo a su profesión


y ocupación, evitando extralimitar sus capacidades.

5. Estimular a las autoridades del hospital para que lleven a cabo la realización de
programas, eventos de recreación y sano esparcimiento para todo personal de salud que
labora.

6. Tener un inventario de los medicamentos y equipos requeridos y necesarios en la


Emergencia de este hospital, a disposición del médico tratante, dando satisfacción y
realización personal.

7. Hacer un ajuste de sueldo de acuerdo a las necesidades básicas, a fin de que esto no
influya en el cansancio físico y emocional.
33

8. Proveer al Hospital de adecuado acondicionamiento de las áreas de descanso para el


personal de guardia.

9. Fomentar el desarrollo de nuevos estudios investigativos en otros centros de salud,


para determinar con precisión, la presencia del síndrome de Burnout en esta y otras
ciudades del país.

10. Manejar grupos de diálogo entre colegas para solventar cualquier inconveniente en
equipo.
34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.-Peris, D. 2013. Síndrome de Burnout [En línea]:


http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_638.shtml [Septiembre
2018]

2.- Pines, A. y Aronson, E. 2016. Causas y efectos del burnout. [En línea] Disponible:
www.psicologia-online.com/el burnout y sus efectos.html [Septiembre 2018]

3.-Barrios, F. 2016. Eustrés y Distrés [En línea]. Disponible:


http://www.efisioterapia.net/relajacion/leer.php?id_relajacion=3 [Septiembre 2018]

4.-Batalloso, J. 2000. Evaluación como ayuda al Aprendizaje. Edit. Ele Grao Caracas,
Venezuela.

5.- Albaladejo, J., Morales, L., Rodriguez, K.. 2004. Propuesta de un programa integral de
autocuidado basado en la prevención del síndrome de Burnout y dirigido al personal
de enfermería. [En línea.] Disponible: www.binasss.sa.cr/bibliotecas/
bhp/textos/tesis1. [Septiembre 2018]

6.- Blandini, J. 2016. Estrés laboral y mecanismos de afrontamiento: su relación en la


aparición del Síndrome de Burnout. [En línea]. Disponible:
www.ArchivosVenezolanosdePsiquiatríayNeurología.com/burtnout. [Septiembre
2018]

7.- Urrieta B. 2016. Medidas para el afrontamiento positivo del estrés [En
línea].Disponible:http://contenidos.universia.es/especiales/burnout/causas.pdf.
[Septiembre 2018]

8.- Viloria H. y Paredes, M. 2011. Estudio del Síndrome de Burnout o desgaste profesional
en los profesores. [En línea] Disponible:
35

www.saber.ula.ve/db/ssapubelectronicas/educere/vol6n m17/articulo3.pdf
[Septiembre 2018]

9.- Cano, P. y Martín, J. 2015. Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios. [En


línea]. Disponible: www.monografias.com/sindromedeburnout/htlm. [Septiembre
2018]

10.- Encomo, J., Paz, C. y Liebster, E. 2014. Rasgos de personalidad, ajuste Psicológico y
Síndrome de agotamiento en personal de enfermería. Rev Inv clin.. 45 (2)

11.- Follari, R. 2005. La sociedad actual. [En línea]. Disponible:


www.uninet.edu/cimc.2005/abstracts/028/nuestra sociedad.htm. [Septiembre 2018]

12.- Gil-Monte, P. y Peiró, J. 1997. Desgaste psíquico en el trabajo. Edit. Síntesis


Psicología. España.

13.-Gil Monte, P. R. y Peiró, J. M. 2011. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos


para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Edit. Anales de Psicología,
vo. 15, No. 2, pp. 261-268.

14.- González, P. 2015. Indicadores sintéticos del rendimiento estudiantil. [En línea].
Disponible: http://iies.faces.ula.ve [Septiembre 2018]

15.- Caballero, L. y Millán, J. 2011. La aparición del síndrome de burnout o de estar


quemado. Secretaria General de Administración y Función Pública 11 (5). Pág. 300-
315

16.- Landeros, M. 2017. Burnout laboral. [En línea] Disponible:


http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/revista/vol_23-1/032456.pdf [Septiembre 2018]
17.- Longás, J y Fernández, V. 2016. Enseñar o el riesgo de quemarse, aproximación al
concepto de Burnout. Rev Med Spn. 3 (2) pág. 14-15.
36

18. - Maslach, C. y Jackson, S. 1986. Burnout Inventory Manual. [En línea]. Disponible:
http://svp.org.ve/paginas/artrrevista.php. [Septiembre 2018]

19.- Mingote, A. 2017. Síndrome de Burnout. [En línea] Disponible:


http://www.psicopolis.com/burnout/boutuniv.htm. [Septiembre 2018]

20.- Parra, N. 2014. Motivación, Rendimiento Académico y Laboral.[Trabajo en línea]


Disponible: http://www.monografias.com/trabajos1/motivacionacadem 2.shtml.
[Septiembre 2018]

21.- Peiró, J. 2015. El síndrome de burnout. Edit. Pirámide. 23 (5) pág. 11-14

22.- Peralta, K. y Pozo, S. 2016. Factores asociados al síndrome de burnout en el equipo


de salud asistencial del Hospital de Apoyo Huanta. Edit. Pirámide. 13 (2) pág. 1-
17.

23.- Puche, I. 1999. La cara oculta del rendimiento estudiantil. Ediciones Siglo Veinte. 17
(2) pág. 15-33.

24.- Cáceres, M. 2016. Prevalencia del síndrome de Burnout en personal sanitario militar,
Rev Ven Med. 14 (11) pág. 11-17.

25.- González A. 2017. El Síndrome de Burnout en la enfermera comunitaria de Arroyo


Naranjo. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Rev Cub Med.
3 (2) pág. 5-10.

26.- Manzo, S. 2006. El síndrome de burnout en los trabajadores de la salud. (Trabajo en


línea) Disponible
en:http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ5015.pdf
[Septiembre 2018]
37

APENDICE
38

APENDICE A

Ciudad Bolívar, Septiembre 2018

Al participante
Estimado (a):

Nosotras las Bachilleres Bueno María, y Gutiérrez Argemilis, estamos realizando una
investigación concerniente a nuestro Trabajo de Grado, modalidad tesis el cual será
presentado a posteriori para obtener el título de Médico Cirujano dicho trabajo lleva por
título: Síndrome De Burnout en médicos residentes e internos de pregrado. Complejo
Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Cuarto
Trimestre 2018, por lo cual requerimos de tu valiosa participación.

Tu cooperación es fundamental, por ello te agradecemos responder en forma clara,


completa y sincera las preguntas realizadas en este instrumento, a fin de que este nos
permita obtener la información necesaria para alcanzar nuestros objetivos. Cabe señalar
que toda la información que suministres será estrictamente confidencial, ni será utilizada
para otro propósito que no sea el académico manifestado anteriormente.

“Contamos con tu colaboración”


39

APENDICE B
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela De Ciencias De La Salud
“Dr. Francisco Battistini Casalta”
Cuestionario para describir el síndrome de Burnout en médicos residentes e internos de
pregrado. Complejo Hospitalario Universitario Ruíz Y Páez. Ciudad Bolívar – Estado
Bolívar. Cuarto Trimestre 2018.

Fecha ___________________
Instrucciones

1.- Lea cuidadosamente cada pregunta.


2.- Marque con una (x) la respuesta adecuada.
3.- Por Favor responda sinceramente.
4.- Se le agradece contestar todas las preguntas.

1.- Edad: ________ 2.- Sexo_____

3.- grado de instrucción


a.- Interno de pregrado___
b.- R1
c.- R2
d.- R3

4.- ¿En qué servicio se encuentra?


40

5.- ¿Cuántas horas de jornada laboral trabaja?________

6.- ¿Cuál o cuáles circunstancias le causan el cansancio físico y mental?

a.- La competencia con los compañeros de trabajo _____


b.- Sobrecarga de tareas y responsabilidades. _____
c.- Las largas horas de jornada laboral. ______
d.- Problemas personales y familiares _____
e.- Sitio de trabajo ______
f.- Situación económica _____
g.- carencia de insumos. ______
h.- otros________________________

7.- ¿Ha presentado manifestaciones físicas provocadas por el cansancio físico y mental?
¿Cuál o Cuáles?

a.- Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas). _____


b.- Dolores de cabeza o migrañas. ____
c.- Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea. ____
d.- Prurito, onicofagia____
e.- Somnolencia o mayor necesidad de dormir. ____
41

8.- ¿Qué alternativas propone usted para disminuir el cansancio físico y mental?
a.- Disminuir la competencia entre compañeros___
b.- Disminución de horas de trabajo_____
c.- Cambio de servicio____
d.- Mejoras en el sitio de trabajo____
e.- Abastecimiento del área de servicio_____
f.- Abandono del trabajo______

9.- ¿Ha presentado manifestaciones comportamentales provocadas por el extremo


cansancio físico y emocional? ¿Cuál o Cuáles?

a.- Conflictos o tendencia a polemizar o discutir. ____


b.- Aislamiento de los demás. ___
c.- Desgano para realizar las labores_____
d.- Aumento o reducción en el consumo de alimentos_____
e.- Ansiedad___
f.- Depresión y tristeza___
g.- Problemas de concentración. ____
h.- Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad. ____
42

(APENDICE C)

Conteste las siguientes frases indicando la frecuencia con que


Usted ha experimentado ese sentimiento. Marque con una (X)
Las respuestas a la encuesta están guiadas hacia las siguientes alternativas para cada
afirmación, con los siguientes ítems:

Afirmaciones A B C D

Todo Frecuent En Nunc


el emente ocasione a
tiemp s
o
1. Me siento cansado y agotado

2. Tengo cefaleas

3. Me siento somnoliento

4. Me siento resentido y desilusionado con mis estudios

5. Me siento ansioso y frustrado

6. Reacciono en demasía cuando hay conflictos

7. Estoy aburrido de mis estudios


43

8. Me siento emocionalmente vacío

9. Estoy buscando otra carrera que me guste más

10. Estoy demasiado sensible.

11. Me siento desvinculado de quienes me rodean

12. Me siento poco apreciado

13. Estoy irritable y gruñón

14. Me siento herido emocionalmente

15. Me siento aislado

16. Estoy fumando o bebiendo o comiendo más de lo


habitual

17. Siento que hay demasiada expectativa con mis estudios

18. Soy Crítico de otros

19. Estoy dedicado a mis estudios

20. Conozco que se espera de mi en mis estudios

21. Me relaciono con mis compañeros

22. Soy capaz de concentrarme

23. Me siento feliz y energizado por mis estudios


24. Siento afecto por mis compañeros

25. Disfruto estar alrededor de otras personas

26. Me siento parte del curso

27. Soy capaz de realizar mis estudios correctamente

28. Soy feliz por estudiar lo que me gusta

29. Me siento productivo y útil en mis estudios

30. Mis estudios son significativos y satisfactorios

Total

¡Gracias por su valiosa Colaboración!

También podría gustarte