Está en la página 1de 2

¿Qué es falla?

Y Proceso de Detección de Anomalías

Primero, tenemos que comprender qué es una falla, es un evento inesperado que implica el mal
funcionamiento en las operaciones del equipo; una falla impacta directamente en la seguridad, calidad y
productividad.

Para que un equipo vuelva a su funcionamiento normal, se deben hacer determinadas tareas de
mantenimiento, algún ajuste o sustitución de componentes.

Hay tres tipos de fallas: las ocasionales, repetitivas e inducidas.

Las repetitivas son las que ocurren con mucha frecuencia; una de sus causas es la mala ejecución del
mantenimiento preventivo.

Las ocasionales son las que necesitan un análisis profundo, el cual, debe hacerse cuando afecten de
manera significativa a otras áreas.

Y las inducidas, las cuales, son ocasionadas por el mismo personal o por un mal análisis.

Para atacar una falla es necesario el monitoreo, el análisis, la prevención y utilizar las herramientas ya
establecidas como el BOT.

Lo que genera una falla es el cambio, es por esto por lo que se debe de identificar la causa de dicho cambio
para después llegar a la causa raíz y arreglar la falla desde el origen.

Para encontrar la causa raíz puedes apoyarte en los pizarrones del SBU. Algo que nos ayuda a prevenir y
a corregir las fallas es la detección temprana de anomalías.

Una anomalía es un cambio o desviación de lo que es normal. En una máquina, una anomalía se refiere a
un componente que no está realizando su función correctamente, el proceso para las anomalías es
identificarlas mediante el análisis.

Se registran en el formulario de Reporte de Anomalías, puedes acceder al form mediante el BOT, en el


formulario debes seleccionar área, turno y módulo en el que se detecta la anomalía.

Después, debes de escribir tu nombre, puesto y tu número de reloj.

A continuación, pondrás los datos sobre la máquina en la que se encuentra la anomalía, elegirás tipo de
máquina, planta y número de equipo.

Después, la zona de la máquina y el tipo de afectación que genera la anomalía. Al momento de describir
anomalía, debes de ser muy específico para que la persona que vaya a repararla entienda con exactitud a
lo que te refieres, puedes sugerir alguna recomendación, si es que hay mejoras que puedan realizarse.

Por último, debes agregar si fue reparada o no. Para este punto debes tomar en consideración que hay
anomalías que deben repararse lo más pronto posible; primero, cuando no hay necesidad de apagar el
equipo, y segundo, si ves que la anomalía afecta la seguridad, o si la máquina va a trabajar con fallas
repetitivas.
Cuando las anomalías ya están registradas y no se repararon en el momento, se generará una Work Order
Request para que los técnicos la reparen durante el mantenimiento preventivo de la ACL.

Si es necesario darle prioridad, puedes marcarla como "A programar Mpulse WKO MCP" para que se
genere una Work Order durante el preventivo.

Una herramienta para detectar anomalías es el TOP WOW, el cual, marca las máquinas con mayor tiempo
muerto por especialidad. Recuerda consultarlo con tu técnico líder; La detección de anomalías ayuda a
mantener a los equipos en mejores condiciones y, a su vez, aumentar la productividad.

Recuerda que estos conceptos son importantes para mantener trabajando las máquinas adecuadamente.

También podría gustarte