Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DERECHO

MODULO 17:

PRACTICA FORENSE CIVIL Y MERCANTIL

UNIDAD 1:

JUICIO ORDINARIO CIVIL Y MERCANTIL

SESIÓN 2:

JUICIO ORDINARIO (ETAPA EXPOSITIVA)

PROFR.:

LIC. VÍCTOR MANUEL CERVANTES MUÑOZ

ALUMNO:

ERICK SOLANO ACOSTA

MATRICULA:

ES1822029220

FECHA:

03 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

1
Contenido
Introducción.................................................................................................................................................................. 3
Actividad 1. Redacción de un escrito de demanda ....................................................................................................... 4
Actividad 2. Contestación de la demanda .................................................................................................................... 8
Actividad integradora: Etapa postulatoria .................................................................................................................. 11
Conclusiones............................................................................................................................................................... 14
Fuentes Consultadas ................................................................................................................................................... 15

2
Introducción

La institución del juicio ordinario es uno de los pilares fundamentales del sistema judicial en numerosas
jurisdicciones alrededor del mundo, y su importancia radica en su capacidad para proporcionar una plataforma
equitativa y justa para la resolución de conflictos legales de diversa índole. En esta etapa expositiva, exploraremos
en profundidad el concepto del juicio ordinario, sus características esenciales, sus aplicaciones más comunes y el
proceso general que guía su desenvolvimiento en el ámbito legal.

El juicio ordinario se erige como uno de los procedimientos judiciales más utilizados y tradicionales,
destinado a resolver disputas entre partes que buscan una sentencia que clarifique sus derechos y responsabilidades
legales. Es un proceso que se caracteriza por su estructura formal y su minuciosidad, diseñado para garantizar la
debida protección de los derechos de todas las partes involucradas, así como la búsqueda de la verdad y la justicia.

En términos generales, el juicio ordinario se diferencia de otros procedimientos legales, como el juicio
sumario o el juicio ejecutivo, por su aplicación en casos complejos o controversias sustanciales que requieren una
investigación y evaluación más detallada de los hechos, pruebas y argumentos presentados. Este tipo de juicio suele
ser el camino preferido cuando se trata de disputas contractuales, asuntos de propiedad, casos de responsabilidad
civil, divorcios complejos, y cualquier otro conflicto legal que demande una consideración exhaustiva de los hechos
y del derecho aplicable.

Un aspecto fundamental del juicio ordinario es la oportunidad que brinda a las partes para presentar sus
argumentos, pruebas y testigos ante un tribunal neutral e imparcial. Este proceso de presentación de evidencia y
alegatos es riguroso y se basa en normas y procedimientos legales, lo que permite a las partes la oportunidad de
persuadir al tribunal y aportar pruebas que respalden sus posiciones.

En la etapa expositiva de un juicio ordinario, las partes presentan sus respectivas demandas y contestaciones,
delineando sus posiciones y reclamos legales. Esta fase del proceso es crucial, ya que establece las bases para el
litigio futuro y determina la dirección que tomará el juicio. Además, durante esta etapa, las partes pueden solicitar
medidas precautorias o cautelares para proteger sus intereses mientras se lleva a cabo el proceso.

El juicio ordinario también se caracteriza por su capacidad para ofrecer un juicio con jurado o un juicio por
juez, dependiendo de la jurisdicción y la naturaleza del caso. Esto agrega un componente adicional a la equidad y la
imparcialidad del proceso, ya que un jurado de pares o un juez experimentado evaluará las pruebas y emitirá una
decisión basada en el derecho y los hechos presentados.

3
Actividad 1. Redacción de un escrito de demanda

INDICACIONES:

1. Lee los apartados “Medios preparatorios a juicio” hasta “Etapa expositiva”, del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los medios preparatorios a juicio y providencias
precautorias aplicables a los procedimientos civiles y mercantiles.

3. Consulta la obra de José Ovalle Favela, Derecho Procesal Civil, en la sección referente a la demanda
y al emplazamiento.

4. Consulta los artículos del 255 al 277 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y
sus equivalentes de la entidad federativa en la que residas.

5. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

6. A partir de citado caso, en un documento de texto, redacta un escrito en el que se respondan las
preguntas presentadas por el docente en línea.

Santiago Nieto De la Vega y su esposa Verónica Cruz Altamirano (casados en régimen de sociedad
conyugal), en el 2022, realizaron un contrato público de compraventa de un inmueble en la CDMX (casa), ante
notario público de la CDMX del vendedor Pedro Guzmán Ríos, en donde se estableció la nuda propiedad en favor
de su nieto Xavier Nieto Ruíz de 15 años. A su vez, adquirieron del vendedor Pedro Guzmán Ríos a favor de los
compradores, el derecho de usufructo durante 20 años de dicho bien inmueble. La escritura pública fue suscrita en
representación del menor los padres. El propietario del inmueble “Xavier Nieto Ruíz”, vivió en dicho inmueble hasta
el 2023 con sus padres, posteriormente se fue al extranjero a vivir y trabajar.

Los propietarios del usufructo nunca han vivido en el inmueble, pero desean hacer uso del mismo ya que
tienen a su favor el derecho de usufructo en el tiempo que resta porque la casa en que viven actualmente está dañada
por un sismo reciente, sin embargo; los padres de Xavier Nieto Ruíz que habitan el inmueble no permiten a los
usufructuarios utilizar el inmueble, alegando que no tienen derecho porque su hijo es el propietario, les dejo la casa,
han pagado servicios y predial, y los usufructuarios nunca han habitado el inmueble.

Preguntas:

1. ¿Qué tipo de acción


corresponde demandar los usufructuarios para hacer valer su derecho de usar el inmueble?

Para hacer valer su derecho de usar el inmueble, los usufructuarios pueden interponer una demanda de
"Acción de Usufructo" o "Acción de Restitución de Posesión" ante un tribunal competente en la Ciudad de
4
México. Esta acción busca asegurar que los titulares del usufructo puedan ejercer su derecho de usar y disfrutar
el inmueble de acuerdo con los términos estipulados en el contrato de compraventa.

2. ¿Qué medios
preparatorios y medidas y providencias precautorias podrían aplicarse en favor de los usufructuarios?

Medios preparatorios y medidas precautorias:

a. Medida precautoria de desocupación: Los usufructuarios pueden solicitar al tribunal que ordene a los
padres de Xavier Nieto Ruíz desocupar el inmueble mientras se resuelve el litigio para que puedan ejercer su derecho
de usufructo.

b. Designación de perito: Podrían solicitar la designación de un perito judicial que determine el estado del
inmueble y si es habitable o no, lo que podría respaldar su solicitud de desocupación.

c. Presentación de pruebas: Preparar pruebas que demuestren que tienen derecho al usufructo y que las
condiciones de la casa actualmente ocupada no son adecuadas para vivir.

3. ¿Qué documento base de la acción se puede presentar por los actores?

Los actores pueden presentar como documento base de la acción la escritura pública de compraventa de
2022 en la que se establece claramente el derecho de usufructo a su favor durante 20 años, así como cualquier otra
documentación relacionada con el contrato y el registro de la propiedad.

4. ¿Quién o quiénes serían los demandados?

Los demandados en este caso serían los padres de Xavier Nieto Ruíz, ya que actualmente ocupan el
inmueble y están impidiendo el ejercicio del usufructo por parte de los usufructuarios. También se podría considerar
la inclusión del propio Xavier Nieto Ruíz como demandado, dado que es el propietario de la nuda propiedad y su
consentimiento podría ser relevante.

5. ¿Qué prestaciones se reclamarían en el caso por los actores?


Las prestaciones que los actores podrían reclamar incluyen:

a. La entrega inmediata y pacífica del inmueble objeto del usufructo.

b. El cese de la interferencia por parte de los padres de Xavier Nieto Ruíz en el ejercicio del usufructo.

c. Posiblemente, una indemnización por los daños y perjuicios sufridos como resultado de la interferencia
en el ejercicio del usufructo.

d. El reconocimiento y respeto de su derecho de usufructo durante el tiempo restante del contrato.

5
C. SANTIAGO NIETO DE LA VEGA

C. VERÓNICA CRUZ ALTAMIRANO

VS

C. XAVIER NIETO ÁLVAREZ

C. GABRIELA RUIZ MEJÍA

Juzgado de Primera Instancia en Materia Civil de la Ciudad de México

Presente

Santiago Nieto De la Vega y su esposa Verónica Cruz Altamirano, mexicanos, mayores de edad, casados en
régimen de sociedad conyugal, con domicilio en [su dirección], señalando como domicilio para recibir notificaciones
Avenida Ajusco, no. 43, Col Centro, C.P. 06030, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX., y autorizando para tales efectos a
la Lic. Adriana Martínez Zárate con número de cédula profesional 0987546, con el debido respeto comparecemos y
exponemos:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL DEMANDADO:

Los señores Xavier Nieto Álvarez y la Sra. Gabriela Ruiz Mejía, mexicanos, mayores de edad, con
domicilio en Calle Azucena, Ext 12 Int 21, Col. Centro, C.P. 55210 a quienes se les hará saber de esta demanda en
dicho domicilio.

II. HECHOS:

1. En el año 2022, los demandantes, Santiago Nieto De la Vega y Verónica Cruz Altamirano, celebraron un
contrato público de compraventa de un inmueble ubicado en la Ciudad de México (en adelante, "el inmueble"),
mediante escritura pública otorgada ante el Notario Público 1,598, en la cual se estableció la nuda propiedad en favor
de su nieto, Xavier Nieto Ruíz, quien en ese momento tenía 15 años.

2. Además de la nuda propiedad, los demandantes adquirieron de Pedro Guzmán Ríos, vendedor del
inmueble, el derecho de usufructo durante un período de 20 años, como se documenta en la mencionada escritura
pública.

3. La escritura pública antes mencionada fue suscrita en representación del menor, Xavier Nieto Ruíz, por
sus padres, en su calidad de tutores legales.

6
4. Xavier Nieto Ruíz habitó el inmueble en compañía de sus padres hasta el año 2023, momento en el cual
se trasladó al extranjero para vivir y trabajar.

5. Los demandantes, titulares del derecho de usufructo sobre el inmueble, nunca han habitado en él, pero
desean hacer uso del mismo debido a que su residencia actual se encuentra dañada por un reciente sismo, lo que hace
que el inmueble objeto de usufructo sea necesario y esencial para su bienestar.

6. No obstante, los padres de Xavier Nieto Ruíz, quienes actualmente habitan el inmueble, se niegan a
permitir a los demandantes el uso y goce del mismo, alegando que los demandantes carecen de derecho alguno sobre
la propiedad debido a que su hijo es el propietario y les ha dejado la casa, además de argumentar que han pagado los
servicios y el impuesto predial correspondientes.

III. PETICIONES:

Por lo expuesto, los demandantes solicitan a este Honorable Juzgado lo siguiente:

1. Se declare la existencia y validez del derecho de usufructo a favor de los demandantes, Santiago Nieto De
la Vega y Verónica Cruz Altamirano, sobre el inmueble ubicado en [dirección del inmueble].

2. Se ordene a los demandados, que desocupen de manera inmediata y pacífica el inmueble objeto del
usufructo, permitiendo a los demandantes el ejercicio pleno de sus derechos como usufructuarios.

3. Se establezca una medida precautoria que impida a los demandados obstaculizar el ejercicio del usufructo
por parte de los demandantes durante la tramitación del presente juicio.

4. Se condene a los demandados al pago de los daños y perjuicios ocasionados a los demandantes como
resultado de la interferencia en el ejercicio de su derecho de usufructo.

5. Se condene a los demandados al pago de las costas y gastos legales derivados de este juicio.

Protestamos lo necesario.

Lic. Adriana Martínez Zárate

0987546

Plaza de la Reforma No. 1, Col. Tabacalera, C.P. 06037, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX

Ciudad de México a 01 de agosto de 2023

7
Actividad 2. Contestación de la demanda
INDICACIONES:
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre la contestación de la demanda y su fundamento


jurídico en el Código de Comercio.

3. Lee los siguientes artículos del Código de Comercio:

• Del 1049 al 1067 bis.

• Del 1090 al 1131.

• Del 1377 al 1390.

4. Espera la demanda proporcionada por tu docente en línea.

5. Con base en ésta y en el mismo documento de la actividad anterior, redacta la contestación de la


demanda.
En fecha 01 de noviembre de 2022, Leticia Acosta Ruiz, “parte compradora”, realiza un contrato de compraventa
privado con Federico Diaz Sánchez “parte vendedora”, de un departamento en Polanco, CDMX por el precio de
$2,000,000.00, en el que la parte compradora da un pago inicial por $20,000.00, y se compromete a pagar el resto
ante notario público de su elección al plazo de 3 meses de firmado el contrato; por su parte, la parte vendedora se
compromete a entregar todos los documentos X necesarios para la protocolización de la compraventa del inmueble
ante el notario que la parte compradora elija en el plazo de 3 meses. En el contrato se estableció una pena
convencional por $40,000.00 por el incumplimiento del contrato por alguna de las partes. La compradora realiza
las gestiones ante notario de su elección a los 2 meses y cita a la vendedora con el notario para realizar los trámites
correspondientes, sin embargo, la vendedora no se presenta argumentando que no cuenta aún con los documentos
necesarios para el trámite debido a la contingencia por covid-19, y pide un plazo de 3 meses más, la vendedora
refiere que lo pensará. En fecha 20 de marzo, la parte vendedora es notificada en su domicilio de una demanda
ordinaria civil por el incumplimiento del contrato, en la que se le reclaman como prestaciones por la actora:

1. La devolución de los $20,000.00.

2.- El pago de intereses al tipo legal sobre los $20,000.00 a razón de 3 meses más el tiempo que se acumule
hasta que se haga la devolución del pago inicial.

3.- El pago de la pena convencional. La reparación del daño por gastos de notario por $10,000.00. El
pago de gastos y costas por el juicio.
8
C. FEDERICO DIAZ SÁNCHEZ

VS

C. LETICIA ACOSTA RUIZ

Juzgado de Primera Instancia en Materia Civil de la Ciudad de México

Presente

Federico Diaz Sánchez, mexicano, mayor de edad, con domicilio en Plaza de la República No. 117, Col.
Doctores, C.P. 65473, CDMX, señalando como domicilio para recibir notificaciones Avenida Jorge Jiménez Cantú,
No. 54, Col. Centro, C.P. 78954, CDMX, y autorizando para tales efectos a la Lic. Jorge Ricardo Acosta Cañete con
número de cédula profesional 098745 con el debido respeto comparezco y expongo:

I. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA:

Por medio del presente escrito, vengo a contestar la demanda presentada en mi contra por Leticia Acosta
Ruiz, en fecha 28 de agosto de 2023 bajo el expediente 759-A en la que se me reclaman las siguientes prestaciones:

a) La devolución de los $20,000.00.


b) El pago de intereses al tipo legal sobre los $20,000.00 a razón de 3 meses más el tiempo que
se acumule hasta que se haga la devolución del pago inicial.
c) El pago de la pena convencional.
d) La reparación del daño por gastos de notario por $10,000.00.
e) El pago de gastos y costas por el juicio.

II. HECHOS:

Es cierto que en fecha 01 de noviembre de 2022, celebré un contrato de compraventa privado con Leticia
Acosta Ruiz, en el que se acordó la venta de un departamento ubicado en Polanco, CDMX, por un precio de
$2,000,000.00.

También es cierto que en dicho contrato, acordamos un pago inicial de $20,000.00, el cual Leticia Acosta
Ruiz realizó en tiempo y forma.

Asimismo, se pactó en el contrato que ambas partes se comprometían a realizar los trámites necesarios ante
notario público en un plazo de 3 meses a partir de la fecha de firma del contrato.

En efecto, Leticia Acosta Ruiz realizó las gestiones ante notario de su elección a los 2 meses de la firma del
contrato y me citó para llevar a cabo los trámites correspondientes, tal como se había convenido.
9
Sin embargo, en ese momento, informé a la parte compradora que no contaba aún con los documentos
necesarios para el trámite debido a la contingencia por la pandemia de COVID-19, que había generado retrasos en la
obtención de la documentación requerida.

Ante esta situación, solicité un plazo adicional de 3 meses para completar los trámites ante notario, plazo que
estaba contemplado en el contrato como una posibilidad en casos excepcionales.

III. DEFENSA:

a) En virtud de los hechos antes expuestos, me permito defenderme de la siguiente manera:


b) En cuanto a la devolución del pago inicial de $20,000.00, considero que no procede su
devolución, dado que dicho monto se encuentra como garantía del cumplimiento del contrato, y en ningún
momento se ha incumplido de manera definitiva.
c) En relación con los intereses reclamados, es importante señalar que no ha habido
incumplimiento definitivo del contrato, por lo que no procede la aplicación de intereses.
d) Respecto a la pena convencional, alego que su aplicación no es procedente en este caso, ya
que no existe incumplimiento definitivo de las obligaciones contractuales.
e) En cuanto a la reparación del daño por gastos de notario por $10,000.00, considero que
dichos gastos no son imputables a mi persona, ya que los retrasos se debieron a causas ajenas a mi voluntad,
como la pandemia de COVID-19.
f) Finalmente, respecto a los gastos y costas del juicio, solicito que se desestime esta petición,
ya que considero que no existe base legal para imponerme dichos costos.

IV. CONCLUSIONES:

En virtud de lo expuesto, solicito a este Honorable Juzgado:

1. Que se desestimen las pretensiones de la parte actora en su totalidad.


2. Que se condene a la parte actora al pago de las costas y gastos legales derivados de este
juicio.

Protesto lo necesario.

Lic. Jorge Ricardo Acosta Cañete

098745

Avenida Jorge Jiménez Cantú, No. 54, Col. Centro, C.P. 78954, CDMX

10
Ciudad de México a 01 de agosto de 2023

Actividad integradora: Etapa postulatoria


Indicaciones:

1. Espera la demanda proporcionada por tu docente en línea.

2. Con base en ésta, en un documento de texto, redacta su contestación,

considerando lo siguiente:

• Invoca por lo menos una excepción procesal y otra sustantiva.

• Presenta su reconvención.

3. Propón la forma en la que se podría llegar a la conciliación.

Guadalupe Hernández Sosa demanda a Jesús Jiménez Allende por el incumplimiento del contrato de
arrendamiento de bien inmueble de la CDMX, en la que alega la falta de pago por 5 meses consecutivos de renta
por parte del arrendatario, y demanda como prestaciones:

1.- La rescisión del contrato de arrendamiento.

2.- La desocupación inmediata del inmueble,

3.-El pago de las rentas vencidas por 5 meses más las que se acumulen hasta la salida del demandado.

4.- El pago de gastos y costas del juicio.

C. JESÚS JIMÉNEZ ALLENDE

VS

C. GUADALUPE HERNÁNDEZ SOSA

Juzgado de Primera Instancia en Materia Civil de la Ciudad de México

Presente

Jesús Jiménez Allende, mexicano, mayor de edad, con domicilio en 3 Ote Armada De México 1446, Emiliano
Zapata Fraccionamiento Popular , Coyoacán , CDMX , C.P.04919, señalando como domicilio para recibir
notificaciones Av. de las Armas Esq. Parque Vía NUM. S/N. COLONIA: Prados del Rosario. CP: 2460,

11
Azcapotzalco, Ciudad de México., y autorizando para tales efectos al Lic. Enrique Domínguez Hernández con
número de cédula profesional 8897456, con el debido respeto comparezco y expongo:

I. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA:

Por medio del presente escrito, vengo a contestar la demanda interpuesta en mi contra por Guadalupe
Hernández Sosa, bajo el expediente 798/2023A en la que se me imputa el incumplimiento del contrato de
arrendamiento de un bien inmueble en la Ciudad de México. A continuación, presentaré mi respuesta a los alegatos
de la parte actora y formularé una reconvención.

EXCEPCIÓN PROCESAL:

Primero, deseo invocar una excepción procesal de falta de legitimación activa de la parte actora para presentar
esta demanda. El contrato de arrendamiento en cuestión fue celebrado con mi cónyuge, la C. Fátima Guijosa Ramirez,
y no con Guadalupe Hernández Sosa. Por lo tanto, considero que carece de legitimación para presentar esta demanda
en su nombre y debería ser desestimada.

EXCEPCIÓN SUSTANTIVA:

Además, alego que la parte actora no ha cumplido con la notificación y requerimiento previo estipulado en
el contrato de arrendamiento antes de proceder con esta demanda. Esta falta de cumplimiento con una condición
previa indispensable para la rescisión del contrato debería ser considerada como una excepción sustantiva que
invalida la demanda.

II. RECONVENCIÓN:

Aprovechando la oportunidad que me brinda este escrito, deseo presentar una reconvención contra
Guadalupe Hernández Sosa por incumplimiento de sus obligaciones como arrendadora. Durante el tiempo que he
ocupado el inmueble, he enfrentado problemas graves de mantenimiento y reparación que han afectado mi calidad
de vida y la habitabilidad del lugar.

La falta de mantenimiento adecuado ha provocado daños en la estructura del inmueble y ha generado


filtraciones de agua que han causado daños a mis pertenencias personales.

Además, la arrendadora ha incumplido con la reparación de sistemas esenciales, como la instalación eléctrica
y las instalaciones sanitarias, lo que ha resultado en problemas de seguridad y salubridad en el inmueble.

Alego que Guadalupe Hernández Sosa ha incumplido su deber de proporcionar un inmueble en condiciones
adecuadas para su uso, tal como se establece en el contrato.

12
Por lo tanto, solicito que el tribunal considere mi reconvención y que se condene a Guadalupe Hernández
Sosa a realizar las reparaciones necesarias en el inmueble, así como a indemnizarme por los daños y perjuicios
sufridos como resultado de su incumplimiento.

III. CONCILIACIÓN:

Finalmente, en un esfuerzo por resolver este conflicto de manera amigable y evitar un litigio prolongado,
propongo que las partes busquemos una solución a través de un proceso de conciliación. Estoy dispuesto a negociar
un plan de pago de las rentas vencidas y a abordar los problemas de mantenimiento y reparación del inmueble.

Para facilitar este proceso, sugiero que designemos a un mediador neutral que nos ayude a llegar a un acuerdo
mutuamente aceptable y que garantice el cumplimiento de las obligaciones contractuales de ambas partes en el futuro.

Protesto lo necesario.

LIC. ENRIQUE DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ

Cédula profesional 8897456

Av. de las Armas Esq. Parque Vía NUM. S/N. COLONIA: Prados del Rosario. CP: 2460, Azcapotzalco,

Ciudad de México., a 04 de agosto de 2023

13
Conclusiones

El juicio ordinario se revela como un pilar fundamental de la administración de justicia, un mecanismo que
busca garantizar la justicia, la equidad y la protección de los derechos en situaciones legales complejas. A lo largo
de esta etapa expositiva, hemos explorado en detalle su funcionamiento, sus características distintivas y su papel
esencial en la resolución de conflictos legales.

Este proceso legal proporciona un espacio donde las partes pueden presentar sus argumentos, pruebas y
testigos de manera ordenada y justa, bajo la supervisión de un tribunal imparcial. A través de esta estructura rigurosa,
se busca alcanzar la verdad y emitir decisiones justas basadas en el derecho y los hechos presentados.

Asimismo, hemos destacado la versatilidad del juicio ordinario, que lo hace aplicable a una amplia gama de
disputas legales, desde controversias contractuales hasta asuntos de propiedad, pasando por casos de responsabilidad
civil y disputas familiares complejas. Su capacidad para adaptarse a diversas circunstancias legales y su énfasis en la
equidad lo convierten en un recurso fundamental para la sociedad en su búsqueda de la resolución de conflictos de
manera justa y eficiente.

A medida que continuamos explorando el mundo del derecho y la justicia, es fundamental comprender el
papel vital que el juicio ordinario juega en la protección de los derechos individuales y en el mantenimiento del estado
de derecho. A través de la aplicación de procedimientos justos y la garantía de una audiencia imparcial, el juicio
ordinario contribuye a la estabilidad y la equidad en nuestras sociedades, proporcionando un mecanismo esencial
para la búsqueda de la verdad y la impartición de justicia.

14
Fuentes Consultadas

• Arellano, C. (1992). Teoría general del proceso (4ª ed.). México: Porrúa.
• Arellano, C. (2001). Derecho Procesal Civil. México: Porrúa.
• Contreras, F. (2017). Derecho Procesal Civil. Teoría y clínica. México: Oxford.
• De Pina, R. (1985). Diccionario de Derecho. México. PorrúaKisch, W. (1940). Elementos
del Derecho Procesal Civil. Revista de Derecho Privado.
• UNADM (2023). Módulo 17. Práctica forense civil y mercantil. México. Consultado en:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM/U1/S2/Descargables/DE_
M17_U1_S2_TA.pdf

• Vázquez, M., O. (1985). Contratos mercantiles (2ª ed.). México: Porrúa.

LEGISLACIÓN

Código Civil Federal (CCF).

Código de Comercio (CC).

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF).

Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

15

También podría gustarte