Está en la página 1de 7

TEMA 3: ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN Y LA ACTIVIDAD

1. ANÁLISIS OCUPACIONAL

Las ocupaciones son las herramientas que utiliza el terapeuta ocupacional en el proceso terapéutico.
En el Análisis de la Actividad el terapeuta ocupacional descompone en tareas, en sus componentes
principales, para dirigir al individuo hacia las actividades más apropiadas a sus capacidades o adapta la
actividad a las características del individuo.
2. EL USO TERAPÉUTICO DE LA ACTIVIDAD

Las actividades con propósito están dirigidas a un objetivo predeterminado, es la repetición de tareas con
un sentido.
Características de las actividades con propósito:
– Universalidad
– Para el desarrollo de los componentes de desempeño
– Con elementos identificados
– Holísticas (hechas de varios elementos interdependientes entre sí)
– Manipulables (adaptación posible al cliente)
– Proporcionan diferentes respuestas (predisposición a cierta respuesta).
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS OCUPACIONAL

El terapeuta ocupacional debe conocer:


– Selección de actividades: según edad, habilidades, roles, intereses, prioridades, contexto o
propósito terapéutico
– Adaptación de la actividad: modificar uno o varios aspectos de la actividad para facilitar la
ejecución satisfactoria. Puede incluir equipos adaptativos o modificación del entorno.
– Graduación de la actividad elegida: cambios en el proceso, en el entorno, en las herramientas o
en los materiales, para incrementar o disminuir la demanda de ejecución.
OBJETIVOS:
– Observar y comprender los elementos y secuencias que forman la actividad completa.
– Determinar el uso potencial de la actividad.
– Establecer la viabilidad: costes, espacio y entorno precisado, materiales equipamiento,
experiencia del equipo clínico, posibilidades de llevarla a cabo.
– Establecer niveles requeridos de ejecución: destrezas básicas y esenciales.
– Identificar el potencial de modificación de la actividad: adaptabilidad
– Dividirla en tareas: lo que permite desmenuzar la actividad en tareas con propósito de
aprendizaje, aprender la progresión lógica, la simplificación y eliminación de pasos que sean
demasiado complejos.
– Identificar componentes más requeridos, para facilitar el cambio de comportamiento y preparar
al individuo para que afronte los problemas que pueda presentar la ejecución de la actividad.
– Identificar el potencial de modificación, graduación y adaptación.
ACTIVIDAD Y DEMANDAS OCUPACIONALES:

Componentes de las actividades y ocupaciones que consideran los terapeutas durante el proceso de
toma de decisiones. Dependiendo del contexto y las necesidades del cliente, estas demandas pueden
considerarse obstáculos o apoyos para la participación.

Conocimientos específicos sobre las demandas de actividades y ocupaciones ayuda a los profesionales en
la selección de actividades con fines terapéuticos

Las demandas de la actividad u ocupación incluyen:

- la relevancia e importancia para el cliente


- los objetivos utilizados y sus propiedades
- las demandas de espacio
- las demandas sociales
- secuencia
- tiempo
- las acciones requeridas y habilidades de desempeño
- funciones y estructuras corporales que se requieren

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

- Análisis basado en la tarea = Nivel inferior.


- Análisis basado en la teoría = Nivel intermedio.
- Análisis basado en el individuo = Nivel superior.
MODELOS DE ANÁLISIS TERAPÉUTICOS

A. MODELO DE ANÁLISIS SIMPLE

B. MODELO DE ANÁLISIS DETALLADO: FACTORES COMUNES Y FACTORES ESPECÍFICOS


 Entorno: lugar, espacio y equipamiento, o el entorno en el que la actividad es creada. La relevancia,
el valor, el énfasis, la prioridad creada por o dada por la actividad, por un individuo y su grupo
sociocultural. La interacción, la negociación y su orientación
 Motivación: las emociones que una actividad puede evocar. Cómo facilitar la evocación afectiva
personal y como se relaciona con los intereses, roles y valores individuales.
 Adecuación a la edad y estado evolutivo: si es apropiada la actividad para capacitar al individuo a
aprender o reaprender habilidades y conductas adecuadas de un rol o de una edad.
 Adecuación al sexo del individuo: según bagaje sociocultural y si hay consideraciones específicas de
algún género dentro de su grupo sociocultural.
 La adaptabilidad de la actividad: Si la modificación y graduación de la actividad permite cubrir un
amplio rango de requisitos de ejecución.
 El grado de aplicación vocacional: Aplicación potencial de las destrezas dentro de la actividad para
trabajar en el cuidado del hogar, el ocio y las relaciones sociales. Generalizarse.
 Implicación de los costes: La intervención debe ser efectiva en cuanto a costes y eficiente en cuanto
a tiempo del personal y a los recursos del departamento y del servicio.
 Seguridad: entorno libre de situaciones de riesgo lo más posible y las técnicas seguras para el
individuo y el terapeuta.
 Tiempo requerido: para completar la actividad para los elementos particulares o para las subtareas
 Potencial: para el trabajo individual o grupal
 Pasos de la actividad
1.- DEMANDAS MOTORAS O FISIOLÓGICAS
• Posición
– De la actividad y del individuo (sentado, de pie, tumbado)
– ¿Permanece la posición sin cambios a lo largo del tiempo o se requieren cambios en ciertas
subetapas?
• Movimiento
– Articulaciones grandes o pequeñas implicadas
– Grado de amplitud de movimiento requerido y movimientos específicos que implica (flexión y
extensión)
– ¿Movimiento unilateral o bilateral?
– Tipo de movimiento (activo/pasivo, repetitivo, asistido, contra resistencia, rápido/lento,
uniforme/irregular)
• Fuerza
– Grado de fuerza necesario (bajo, moderado o alto)
– Esfuerzo continuo/intermitente
– Grado de resistencia necesario (bajo, moderado o alto)
• Coordinación
– ¿Se necesita coordinación gruesa y/o fina?
– ¿Dónde tiene lugar la coordinación: mano/mano, mano/ojo, miembros inferiores?
– ¿Se precisa de coordinación uni o bilateral?
• Función manual
– Grado de destreza requerido en la manipulación
– Tipos de presa y agarre (cilíndrica, pinzas, etc.)
– ¿Necesarias las dos manos por igual?

2.- DEMANDAS SENSORIALES


Relacionadas con las cualidades sensoriales y perceptivas de una actividad. Deberían ser
consideradas en términos de integración sensoriomotora y propiocepción, así como la función de los
sentidos individuales
• Visual
– ¿La actividad precisa de la capacidad para apreciar formas, colores, etc.?
– Distancia de visión necesaria corta y/o larga.
• Auditivo
– Comprensión del lenguaje
– Uso de indicadores auditivos
– Necesidad de atención selectiva (tonos y volúmenes)
• Olfativo
– A menudo dejamos de lado, pero apropiados en el cuidado del hogar, en los talleres y actividades y
destrezas comunitarias. Además de ofrecer placer puede alertar a un individuo de un peligro
potencial y convertirse en un sentido muy desarrollado en las personas con trastornos de la visión.
– ¿Necesita la actividad de la capacidad para discriminar olores?
• Gustativo
– También frecuentemente ignorado, pero particularmente importante para personas con grandes
discapacidades para los cuales los momentos de la comida pueden ser una fuente de placer al
margen de la propia nutrición. La comida puede proporcionar un estímulo muy necesitado y en este
caso el gusto de la comida en su preparación e ingestión puede ofrecer interés y placer tanto para el
cocinero como para los otros invitados que participan.
– ¿Necesita la actividad la capacidad de discriminar sabores?

• Táctil/cinestésico
– ¿Se precisa para la actividad diferenciar temperaturas, texturas, grados de tacto (ligero, firme)?
– ¿Es necesaria la conciencia corporal y las sensaciones de movimiento?

3.- DEMANDAS PERCEPTUALES:


• Gnosia
– ¿Precisa la actividad de la capacidad (visual, auditiva o táctil) para reconocer objetos familiares?
• Praxia
– ¿Necesita la actividad de la capacidad para ejecutar una tarea previamente aprendida o para
planificar un nuevo acto motor en respuesta a una demanda del ambiente?
• Relaciones espaciales
– Valorar si es necesaria la percepción de figura-fondo
– ¿Se precisa de la capacidad para percibir la posición en el espacio, constancia de la forma, la
profundidad o distancia?
• Autoconciencia
– Valorar si la existencia de alteraciones, como la negligencia unilateral y/o la percepción
distorsionada del esquema corporal, interfieren en el desempeño de la actividad.
• Propiocepción y esterognósias
– Una pobre propiocepción implica una pérdida de sentido postural o de a posición y debería ser
considerada en relación con otros déficits sensoriales generales o específicos perceptivos. En una
actividad preguntarse:
– ¿Es necesaria la percepción esterognósica, la propioceptiva y/o vestibular para ejecutar la
actividad.

4.- DEMANDAS COGNITIVAS


Nivel de función que requiere la actividad en relación con:
• Nivel de aprendizaje requerido
– Uso de la memoria (a corto, largo plazo y ambas)
– Nivel de concentración y atención requerido
– Habilidades de cálculo y lecto-escritura
• Resolución de problemas
– ¿Son necesarias habilidades organizativas y de planificación?
– ¿Precisa la actividad, por parte del que la realiza, de tomar decisiones y tener capacidad de juicio?
• Pensamiento lógico
– ¿Es necesario el pensamiento concreto y/o abstracto?
– ¿La actividad favorece el uso de la imaginación, la creatividad o la improvisación?
• Capacidad de organización
– Nivel de responsabilidad y control que conlleva la actividad.
– Capacidad para integrar todos los elementos enumerados antes.

5.- DEMANDAS EMOCIONALES


Valorar si la actividad demanda u ofrece oportunidades para:
– La destructividad o la agresividad
– La gratificación, la expresión del estado de humor presente
– Actitudes, la percepción, la exploración de sentimientos.
– El control de los impulsos; afrontar sentimientos o emociones.
– La independencia o la dependencia
– Valorar la realidad.

6.- DEMANDAS SOCIALES:


– Si la actividad precisa de la capacidad de comunicación verbal (incluida l escrita) y/o no verbal
(simple y compleja)
– Relevancia de la audición y la visión
– ¿Qué interacción requiere la actividad? ¿Se acomete en soledad, en grupo o de ambas formas?
– ¿Favorece la actividad la cooperación, la dependencia, el compartir ideas, materiales o
herramientas?
– ¿Se hace necesaria la responsabilidad hacia los otros y considerar las necesidades y seguridad de
los co-participantes?
– ¿Fomenta la actividad la competitividad, la negociación, etc.?

7.- DEMANDAS DE INDEPENDENCIA


– Tiene que ver con las oportunidades que ofrece la actividad para valorar y desarrollar las
capacidades para planificar y organizar, para usar su iniciativa, para tomar decisiones y para,
gradualmente, ir despegándose e independizándose de los otros.

8.- DEMANDAS CULTURALES


– ¿La actividad es específica de ciertos grupos culturales, en cuanto a sexo, etnia, clase social o
edad?
– Significado simbólico sociocultural de la actividad
– ¿Precisa la actividad de valores culturales, abordajes o técnicas particulares?
– APLICAR ESTE MODELO PENSANDO EN UN INDIVIDUO CONCRETO, RESPETANDO SUS
NECESIDADES CONCRETAS, SUS PROBLEMAS Y HABILIDADES. ESTE ANÁLISIS LE APORTA AL TO
UNA GUÍA PARA ESTABLECER QUÉ MARCO DE REFERENCIA UTILIZARÁ CUANDO APLIQUE LA
ACTIVIDAD COMO TRATAMIENTO Y CONSEGUIR UN CAMBIO POSITIVO EN EL PACIENTE.

C. MODELO DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD CENTRADO EN LA TAREA


1.- Descripción de la actividad: Describir la actividad en 1 o 2 frases. 2.- Rango de edad típico: saber si es
apropiada para los clientes.
3.- Entorno del contexto de desempeño:
• Físico:
– Describir el contexto físico en el que la actividad será analizada.
– Hay que ser específico y describir las medidas y distribución de muebles, la ubicación del equipamiento,
la luminosidad, el nivel de ruido y otras distracciones que presentes.
• Social:
– Describir a las otras personas que estarán presentes con relación a la actividad.
– Describir sus roles sociales, sus expectativas conductuales (cómo se espera que se comporten) para
este contexto. Ej. la conducta en el hospital es distinta a la de un partido de baloncesto.
• Cultural:
– Cualquier actividad tiene un amplio grado de significados culturales Ej. cocinar: nutricional, creatividad,
cuidar, celebración.
4.- Materiales y equipamiento necesario para llevar a cabo la actividad: ingredientes para una receta,
herramientas como tijeras, agujas, etc., material fungible, etc.
5.- Riesgos seguros inherentes a esta actividad: riesgos potenciales, debidos a la edad, a la discapacidad,
a la situación, etc.
6.- Lista de pasos secuenciales de la actividad: delimitar los pasos según los componentes importantes de
la actividad, 10-20 pasos máximo, incluir pasos de preparación y limpieza

7.- Análisis de los componentes de desempeño de la actividad: Identificar los componentes para
desempeñar la actividad. Algunas preguntas que ayudarán para hacer luego un resumen para llegar a
unas conclusiones.
8.- Graduación y adaptación de la actividad
D. MODELOS DE ANÁLISIS APLICADOS DE LA ACTIVIDAD
E. MODELO DE ANÁLISIS COMPLETO DE LA ACTIVIDAD (TENER EN CUENTA AL INDIVIDUO)

I.-COMPONENTES SENSORIMOTORES: PIENSA EN LA ACTIVIDAD


• Componente Sensorial
– Percepción sensorial:
– ¿Qué sentidos son necesarios para involucrarse en esta actividad?
– Procesamiento sensorial: táctil, propioceptivo, vestibular, visual, auditivo, gustativo, olfativo
– Procesamiento perceptual: Esterognosia, Cinestesia, Respuesta al dolor, Esquema corporal,
Discriminación izquierda/derecha, Constancia de la forma, Posición en el espacio, Cierre visual,
Figura/fondo, Percepción de la profundidad, Relaciones espaciales, Orientación topográfica
• Componentes Neuromuscular
Grado de movimiento, tono muscular, fuerza, resistencia, control postural, alineación postural, integridad de los
tejidos blandos.
• Componente motor
Coordinación gruesa, Cruzar la línea media, lateralidad, integración bilateral, control motor, praxias, coordinación
fina y destreza, Control oral/motor
- Enumera las 5 habilidades sensoriomotoras más esenciales que se requieren para esta actividad.

II COMPONENTE COGNITIVO Y DE INTEGRACIÓN COGNITIVA

Nivel de alerta, Orientación, Reconocimiento, Periodo de atención, Iniciación y Terminación de la actividad,


Memoria, Secuenciación, Categorización, Formación del concepto, Orientación espacial, Resolución de
problemas, Aprendizaje y Generalización.
• ¿Qué capacidades cognitivas son necesarias para desempeñar esta actividad?
• Por ej. ¿Qué partes de la actividad requieren memoria, resolución de problemas u otras?
- Enumera las 5 habilidades cognitivas más esenciales que se requieren para esta actividad
III.-COMPONENTES PSICOSOCIALES

• Componente Psicológico y Psicosocial


– Compuesto por los valores, los intereses y el autoconcepto.
• Componente social
– Compuesto por el desempeño del rol, la conducta social, las habilidades interpersonales y la autoexpresión.
• Automantenimiento
– Compuesto por las habilidades de coping, el manejo del tiempo y el autocontrol.
- Enumera 5 componentes psicosociales más esenciales que se requieren para esta actividad.

También podría gustarte