Está en la página 1de 96

CAPACITACIÓN CERTIFICACIÓN

CALIDAD
Técnicas de trabajo seguro en
espacios confinados
W W W. S Y C C A P A C I TA C IO N . C L
Introducción

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
INDICE

1. Introducción.
2. Normativa Aplicable.
3. Seguridad en trabajos en
Espacios Confinados.
4. Técnicas de trabajo
seguro en Espacios
Confinados.
Objetivos

Dotar de los conocimiento sobre la realización


de forma segura y eficiente de trabajos en
espacios confinados.
Identificar los riesgos de un espacio confinado,
y puesta en práctica de las medidas
preventivas, Concienciar al alumno sobre la
importancia de la seguridad en un espacio
confinado.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 1
Introducción Legisla ción Laboral Vig ente

Alrededor de 200 muertes anuales se producen


debido al trabajo en espacios confinado de los
cuales el 60 % de los fallecidos eran
rescatadores potenciales que intentaban salvar a
una víctima que había quedado inconsciente.
Estas situaciones se pueden dar tanto en la
industria como también en la agricultura y en
actividades domésticas, por ejemplo, en la
limpieza de fosas sépticas.
De las muertes señaladas, dos tercios se deben a
atmósferas peligrosas, que en el 70 % de los
casos ya existían antes de entrar en el espacio
confinado.
www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 1
Introducción Legisla ción Laboral Vig ente

Un porcentaje importante de empresas a nivel nacional cuentan con espacios confinados que están
representados por diferentes estructuras o sistemas, ya sea formando parte de los procesos productivos
directos (estanques, reactores, calderas) o indirectos, que son espacios complementarios esenciales para
la consecución de los objetivos de la empresa (túneles, pozos silos, etc.).

Procesos Productivos Directos Procesos Productivos Indirectos

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 1
Introducción Legisla ción Laboral Vig ente

Se estima que un 85%


de los accidentes en
espacios confinados podría ser evitado si el
trabajador estuviese informado sobre los peligros
que implica el desempeño en este tipo de
ambientes, lo que se suma a que gran parte de estos
accidentes ocurren en trabajos no rutinarios y de
corta duración, lo cuales no están programados.
Estos factores los hace más peligrosos ya que, dada
su provisionalidad, comúnmente no se aplican
protocolos a seguir que permita un trabajo seguro.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 1
Introducción Legisla ción Laboral Vig ente

Atmosferas Explosivas Atmosferas Asfixiantes

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Accidentes y causas Herramientas Preventivas

Accidente Fatal N°1

¿Qué sucedió?
Un grupo de trabajadores se encontraba construyendo una
cámara de alcantarillado y uno de ellos desciende para cortar
un tubo de PVC. Durante la actividad, pierde el conocimiento y
cae al fondo de la cámara. Al percatarse de esto, otro
trabajador decide bajar a socorrer a su compañero y pierde
también el conocimiento. Finalmente, un tercer trabajador
intenta efectuar un rescate con las mismas consecuencias. Éste
último logra ser socorrido, sin embargo, los dos primeros
perdieron la vida en el lugar.

Trabajadores fallecen asfixiados al


interior de cámara de alcantarillado

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad Estadísticas de Accidentabilidad Industria Extractiva
Copiapó.
Minera – Año 2020 SERNAGEOMIN
Modulo N° 2
Accidentes y causas Herramientas Preventivas

Aprendizajes

ü Informar el estado físico y mental en la cual se desarrollan


labores en el trabajo.
ü No priorizar los objetivos de producción por sobre los de
seguridad al no informar los riesgos.
ü Capacitar en materias de trabajo en altura física a
trabajadores. Estas capacitaciones deben ser realizadas por
profesionales competentes, incluyendo sesiones teórico -
prácticas.
ü Contar con supervisores con los conocimientos y liderazgo
suficiente para prevenir accidentes.
ü Utilizar en todo momento elementos de protección
personal estándar y específicos.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad Estadísticas de Accidentabilidad Industria Extractiva
Copiapó.
Minera – Año 2020 SERNAGEOMIN
Modulo N° 2
Accidentes y causas Herramientas Preventivas

Aprendizajes

ü Desconocimiento de los peligros asociados al ingreso a una


cámara de alcantarillado.
ü Falta de planificación y análisis de los riesgos asociados al
trabajo a realizar.

ü Falta de procedimientos de trabajo seguro y de


emergencia.

ü Inexistencia de elementos de protección personal, equipos


para tarea crítica y sistemas de comunicación.

ü Supervisión inadecuada o inexistente.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad Estadísticas de Accidentabilidad Industria Extractiva
Copiapó.
Minera – Año 2020 SERNAGEOMIN
Modulo N° 2
Medidas Correctivas Trabajador Herramientas Preventivas

Evaluar las
Utilizar equi pos de
condiciones de respiraci ón aut ónomos
explosividad, oxígeno o se miaut ónomos
y toxicidad de cua ndo la
conce ntraci ón de
atmósfera antes de
oxíge no es i nferi or al
ingresar a un espacio 20,5%.
confinado.

Ingresar a un
espacio confinado
asegurándose que
Usar arnés
ésta acción es con cabo de
vigilada por otro
compañero desde el vida unido al
exterior y establecer
un sistema de exterior.
comunicación.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad Estadísticas de Accidentabilidad Industria Extractiva
Copiapó.
Minera – Año 2020 SERNAGEOMIN
Modulo N° 1
¿Dónde Se Encuentra El Riesgo? Legisla ción Laboral Vig ente

El riesgo de sufrir una caída de altura está presente en la industria, en la


ciudad, en tareas de construcción operación y mantenimiento.
Es decir, siempre.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 1
Factores de riesgo Legisla ción Laboral Vig ente

Estos espacios presentan comúnmente características especiales que obligan desde el punto de vista
de la prevención de riesgos, a tomar medidas extraordinarias para controlar los peligros que podrían
afectar la salud o integridad física de los trabajadores, ya sea por su toxicidad, inflamabilidad,
deficiencia de oxígeno, insuficiente iluminación, problemas ergonómicos más otros riesgos de
seguridad dependiendo del ambiente y las actividades que se realicen en su interior.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Definiciones Prevención de Riesgos

LEL : Es la concentración mínima de una sustancia a la cual forma una mezcla explosiva con el
oxígeno expresada en porcentaje

UEL: Es la concentración máxima de una sustancia a la cual forma una mezcla explosiva con el
oxígeno expresada en porcentaje.

Condiciones atmosféricas: características físico químicas y químicas del estado gaseoso de la


materia que se encuentra en un espacio definido.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
LEL, UEL Prevención de Riesgos

Todos los gases analizados pueden iniciar una


combustión en un ambiente con
concentración de oxigeno del aire superior a
16% y hasta 21%, ante una fuente de ignición
y al estar en una cierta proporción gas/aire.

Esta proporción se denomina” rango de


inflamabilidad o explosividad” y tiene un
mínimo denominado limite inferior de
explosividad (LEL).
Y un Máximo denominado limite superior de
explosividad (UEL). Por debajo o sobre estos
limites, no habrá combustión, ya sea por
carencia o exceso.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 2
Causas accidentes factor humano Prevención de Riesgos

Actos personales incorrectos: Acciones humanas que ponen


en peligro su vida y las de los demás .

üPor falta de Conocimiento.


üPor falta de Capacidades.
üPrincipalmente por falta de
valorización de la seguridad.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 2
Causas accidentes condición de trabajo Prevención de Riesgos

Condiciones laborales insegura:

Superficies de trabajo: pueden encontrarse defectuosas, resbalosas,


desprotegidas falta de señalización.
Condiciones climáticas adversas: presencia de lluvia, viento, nieve
escarcha, etc.
Equipos de trabajo: pueden ser inadecuados, encontrarse en mal
estado, deteriorados.
Peligros anexos: presencia de energía eléctrica, estructuras que
sobresalen, bordes cortantes.
Atmosferas Contaminadas: pueden encontrase en cuanto a
contaminación por toxicidad y inflamabilidad.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 2
Peligro y Riesgo Prevención de Riesgos

• Peligro: Los peligros son aquellas conductas, elementos o situaciones que pueden
llegar a provocar un incidente y un posible daño a la salud del trabajador.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 2
Riesgo de Asfixia Prevención de Riesgos

Relación entre la concentración de oxígeno y sus efectos


en la salud.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 2
Riesgo de Asfixia Prevención de Riesgos

El aire contiene un 21 % de oxigeno (O2): si esta concentración se reduce en el aire, se


produce algunos síntomas de asfixia o hipoxia en el hombre, los cuales se van agravando
conforme disminuye el porcentaje de oxigeno.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Riesgo de Asfixia Prevención de Riesgos

Consumo de oxigeno por, Desplazamiento de Asfixia por inmersión o


microorganismos y vegetales, oxigeno Por ahogamiento, provocada
respiración humana y animal, desprendimiento de por inundaciones, lluvias,
fermentación de materias dióxido de carbono, aluviones, fuga de líquidos,
orgánicas. desprendimiento de reventones de líneas de
metano, trabajos agua.
soldadura, pinturas.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Peligros Generales Prevención de Riesgos

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Vías de ingreso al organismo Prevención de Riesgos

Por la ingesta directa del


Los tóxicos se mezclan con
producto o a través de
el aire que respiramos,
elementos contaminados
llegando a través de los
que se llevan a la boca o
pulmones a todo el resto del
nariz. Ingresan al organismo
organismo a través del
Vía Vía mezclados con saliva.
torrente sanguíneo.
Respiratoria Digestiva

Ingreso del contaminante al


torrente sanguíneo a través vía muy común de ingreso
Vía Cutánea Vía Ocular de contaminantes causados
de los poros, o por heridas
producidas en la piel por el por accidentalmente
mismo agente salpicaduras
contaminante.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Riesgos Ambientales Prevención de Riesgos

Los riesgos ambientales son agentes


químicos, físicos y biológicos presentes en
los lugares de trabajo que posibilitan la Riesgos
generación de enfermedades profesionales. Físicos
Los riesgos ambientales que se generan en
los lugares de trabajo se clasifican en 3
tipos:
Riesgos Riesgos
Biológicos Químicos

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Tipos de Riesgos Prevención de Riesgos

Riesgos Químicos
Los riesgos químicos son agentes contaminantes presentes en el aire, que al ingresar al organismo por las vías
respiratoria, cutánea o digestiva pueden generar una enfermedad profesional. Ahí radica la importancia de una
adecuada Higiene Industrial en lugares de trabajo.

Polvos Rocíos
Partículas sólidas producto de la ruptura Partículas líquidas producto de la
mecánica de sólidos. fragmentación de líquidos.

Humos metálicos
Gases Partículas sólidas que se generan de la
Fluidos que normalmente se encuentran condensación de vapores. Se producen
en estado gaseoso. generalmente después de la volatilización de
metales fundidos.
Vapores
Normalmente son líquidos que al Nieblas
vaporizarse se comportan en forma Partículas líquidas producto de la condensación
semejante a los gases. de vapores.

Consecuencias
El organismo procesará los tóxicos (metabolismo) y los eliminará a través de la respiración, orina, fecas o sudor. Esto prevendrá
enfermedades por agentes contaminantes más delicadas. (Irritaciones, alergias, dermatitis, Intoxicaciones, alteración al sistema nervioso
central, respiratorio o circulatorio.,
Modulo N° 2
Sustancias peligrosas Prevención de Riesgos

Sustancia peligrosas
Aquella sustancia o material que por sí misma, en cierta cantidad o forma, constituye un riesgo para la salud, el
ambiente, los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte. (Norma Chilena 382 Of
2017).
Residuo Peligroso
Aquellos desechos que requieren precauciones especiales para su almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento o eliminación para evitar daños a personas o propiedades.
Modulo N° 2
Peligrosidad Prevención de Riesgos

Los criterios que definen la peligrosidad de una sustancias, constituyen una propiedad inherente o
intrínseca que la puede hacer:
Modulo N° 2
Tipos de Riesgos Prevención de Riesgos

Riesgos Biológicos
Los riesgos biológicos se vinculan al contacto con un agente biológico patógeno, cuya exposición representa la probabilidad de
adquirir una enfermedad, Dicho riesgo, normalmente está asociado al desarrollo de tareas en lugares de trabajo donde existe
contacto con muestras de origen biológico, personas, animales y/o insectos infectados. Lo que generalmente ocurre en lugares como
hospitales, centros médicos, laboratorios clínicos, centros veterinarios, parques zoológicos.

Consecuencias

¿Cómo Prevenir Accidentes Y Controlar La


Exposición Frente A Riesgos Biológicos?

Utilizar de man era correcta y en la oportunidad


que se r equiera, los el ementos de barrer a y
protección personal definido y señalado en el
procedimiento de trab ajo seguro elaborado por
la Organización, incluyendo gu antes,
mascarillas, antiparras, batas, buzo y otros,
incluyendo vacunas recomendadas.
Seguir al pie d e la l etra el protocolo establecido
para la gestión de d esechos definido por la
Organización.
Modulo N° 2
Tipos de Riesgos Prevención de Riesgos

Riesgos Ergonómicos
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son
afecciones y/o enfermedades que involucran a
los tendones, músculos, nervios y otras Inflamaciones de Dolor y deterioro
estructuras que dan soporte y estabilidad al tendones (tendinitis funcional de grupos
y tenosinovitis). musculares.
cuerpo humano, es decir…
Enfermedades inflamatorias y degenerativas
del aparato musculoesquelético. Cuando son
generados o exacerbados por el trabajo, se Compresión de En base a la zona
anatómica donde
producen principalmente en alguna parte de nervios.
se desarrollan.
las extremidades superiores o de la espalda.
Se pueden clasificar en:
Trastornos
degenerativos de la
columna vertebral.
Modulo N° 3
Elementos de Protección Personal Técnicas de Operación segura con Puentes Grúa

Protección del pie Protección ocular o facial Protección respiratoria Protección del oído

Ropa y prendas de Equipos de protección Protectores de la cabeza Protección del tronco, los
seguridad. señalización anticaídas (protección del cráneo) brazos y las manos
Modulo N° 3
Equipos espacios confinados Técnicas de Operación segura con Puentes Grúa

Descensores: son equipos Equipo de protección Cabo o cola de amarre Mosquetones


utilizados para realizar el respiratoria
deslizamiento controlado
a través de las cuerdas.

Pole Hoist Brazo Davit Monitor de gases Ventilación


múltiples
Modulo N° 2
Medidas de Control Generales Prevención de Riesgos

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Permiso de trabajo Modulo N° 2
Prevención de Riesgos

Permiso de entrada:

Este permiso tiene como principales finalidades:

• Restringir el acceso de manera que solo las personas autorizadas puedan hacerlo.

• Asegurar la comunicación entre todos los implicados

• Enumerar riesgos y medidas preventivas a seguir por medio de una lista de chequeo para realizar
el trabajo, entre los cuales están: Aseguramiento del espacio confinado, mediciones de condiciones
atmosféricas, equipos de trabajo y de protección personal, rescate y comunicación.

• Establecer responsabilidades: El permiso debe tener las firmas de las personas que autorizan la
entrada, de las que efectúan las mediciones de las condiciones atmosféricas, de las que acceden
al interior y de las que forman parte del equipo de apoyo.
Modulo N° 2
Lista de Chequeo para Entrar o Realizar Trabajos en Prevención de Riesgos
Espacios Confinados
Modulo N° 2
Lista de Chequeo para Entrar o Realizar Trabajos en Prevención de Riesgos
Espacios Confinados
Modulo N° 2
Herramienta AST, ARO, ART Prevención de Riesgos

Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades
potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en
alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos.
1. El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos.
2. Seleccionar la tarea a analizar
3. Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
4. Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas propiedad y
proceso)
5. Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos generados.
6. Describir los procedimientos estándares de trabajo.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 2
Identificación De Peligros Y Evaluación De Riesgos Prevención de Riesgos

• La identificación de los peligros presentes en las


diversas tareas que realiza.

• Una evaluación del riesgo de caída en el lugar de


trabajo, que además debe considerar los traslados y las
condiciones generales del lugar de trabajo (calor,
humedad, velocidad del viento, radiación UV, agentes
químicos, nivel de iluminación, entre otros).

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
MODULO 3

Técnicas de trabajo seguro en


espacios confinados

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Seguridad practica en espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Que se entiende por espacio confinado No estar concebido para una Existencia de ventilación natural
ocupación continuada por desfavorable que permita
Cualquier espacio que presente las
siguientes características
parte de los trabajadores acumular contaminantes tóxicos
o inflamables, o existencia de
Aberturas limitadas de entrada y salida atmosfera deficiente de oxigeno
suficientemente grandes para que un
trabajador pueda entrar.
con peligro de asfixia

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Seguridad practica en espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Una vez introducido y definido el concepto de espacios confinados conozcamos algunos de los ejemplos
mas representativos de los mismos

Silos Alcantarillas
Cisternas o
estanques

Tanques de
almacenaje

Bodegas de
buques

Galerías de
servicio

Los Carrera Nº 2837 Balsas y reactores


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
de depuradoras pozos
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Seguridad practica en espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Ahora que somos consientes de que es un espacio confinado y los ejemplos que podemos encontrar,
analicemos la representación de un accidente laboral en un espacio confinado.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Seguridad practica en espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Atmosfera asfixiante Asfixia en los Atmosfera inflamables estos Atmosfera toxica es uno de los
espacios confinados por deficiencia gases pueden incendiarse por riesgos mas peligrosos ya que
de oxigeno, aunque este en primera equipo eléctrico defectuoso, tienen múltiples fuentes de
instancia haya sido favorable para electricidad estática, chispas de origen, y en muchos de los
entrar. Ya que las emisiones de CO2 soldadura o cigarrillos. casos son difícilmente
se emiten mediante las labores. detectables, sino por
instrumentos de medición.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Seguridad practica en espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Caída en altura falta de planificación Aprisionamiento o Atmosfera contaminadas


inadecuado acceso al espacio sepultamiento riesgo que bilógicamente es uno de los
confinado, falta de medidas y originan accidentes mortales, riesgos posibles en espacios
equipos de seguridad colectivos e siendo la mayoría de estos confinados, provocando
individuales, etc. evitables disponiendo de enfermedades infecciosas por
medidas de protección organismos vivos como ratas,
colectiva y recursos preventivos
hongos etc.
necesarios.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Seguridad practica en espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Medición y evaluación de la Aprisionamiento del espacio Limpieza y ventilación del


atmosfera interior , el control de los confinado frente a riesgos diversos, espacio es una de las medidas
riesgos específicos por atmosferas mientras se realizan los trabajos en fundamentales para asegurar la
peligrosas requiere de mediciones ele interior deben asegurarse que inocuidad de la atmosfera ala
ambientales con el empleo de estos van a estar totalmente aislado interior, previa a la realización
instrumental adecuado. y bloqueado frente a suministros de los trabajos, o durante los
energéticos. trabajos.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Espacio Confinado Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Autorización de entrada al espacio confinado (


permiso de trabajo).

La autorización de entrada al recinto debe ser


firmada por los responsables de producción y
mantenimiento y que debe ser valida solo por una
jornada de trabajo.

Generalmente son validos por 24 Horas.


Deben complementarse con normativas sobre
procedimientos de trabajo en la que se regulen las
actualizaciones concretas a seguir por el personal
durante su actuación en el interior del espacio.
Modulo N° 3
Espacio Confinado Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Un recinto confinado es cualquier


espacio con aberturas limitadas de
entrada y salida, que pueden
acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables o tener una atmosfera
deficiente de oxigeno y que no esta
concebido para la ocupación continua
por parte del trabajador.
Modulo N° 3
Espacio Confinado Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• NO es Suficientemente grande como


para entrar. Entrada o salida limitada. NO
•No esta diseñado para ocuparse No es Espacio Confinado
continuamente

SI
Espacio confinado

Atmosfera Peligrosa
O
Espacio que no
Peligro de Entranpamiento
Espacio Confinado SI NO requiere permiso
que requiere Permiso O
Peligro Configuración
O
Cualquier otro peligro
serio reconocido
Modulo N° 3
El ABC en espacios Confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Para Asistencia de trabajos en espacios confinados y asistencia en rescates.


Modulo N° 3
Clasificación de Arnés Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Clase E – Acceso a espacios confinados

Los ACC Clase E son aquellos que cumplen los requisitos para
ACC Clase A y que tienen elementos de Fijación adicionales
que permiten al usuario conectarse a un sistema para acceso
a espacios confinados.

Los ACC Clase E deben tener un elemento de fijación


deslizante en cada cinta de hombro, para ser utilizadas como
un par, es decir, no separadamente, a fin de permitir al
usuario adoptar una posición casi vertical mientras está en
suspensión.

Los elementos de Fijación para acceso a espacios confinados


no son adecuados para conectarse a un SPDC.

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Arnés cuerpo completo. Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

1. “ Trabajo en altura es toda labor que realiza a mas


de 1.8 metros sobre el nivel del piso donde se
encuentra el trabajador y que además presenta el
riesgo de sufrir una caída libre, o donde una caída
de menos altura puede causar una lesión grave”

Los Carrera Nº 2837


Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
Clasificación de Arnés Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

La norma chilena NCh 1258/1-Of2004 establece un sistema de clasificación


que específica, que la función de detención de caída sea obligatoria y que
otras funciones sean opcionales.
Arneses para el cuerpo completo (ACC)
a) Todos los ACC deben ser al menos Clase A para propósitos de detención
de caídas;
b) Cuando el ACC Clase A tiene otros elementos de fijación, esté debe
incluir la siguiente clasificación:
b.1) Clase D para propósitos de ascenso/descenso controlado;
b.2) Clase E para propósitos de acceso a espacios confinados;
b.3) Clase P para propósitos de posicionamiento de trabajo
Los Carrera Nº 2837
Ciudad Copiapó.
Fono 52 2289687
www.syccapacitacion.cl
Modulo N° 3
El ABC en espacios Confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

En entradas Horizontales se puede incorporar un Pole Hoist con sistema de entrada lateral, a este
sistema también se le puede conectar una conexión cabrestante, el cual le servirá al vigía para
ingresar al usuario de forma controlada y rescatarlo de forma segura

Dispositivo de Conexión
Modulo N° 3
El ABC en espacios Confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Equipo Brazo Davit, nos servirá para generar accesos a espacios confinados verticales, es importante
que se ingrese con arnés de cuerpo completo para entrar al espacio en este caso un Arnés Clase E

Dispositivo de Conexión
Modulo N° 3
Equipos de Respiración Autónoma Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

§ EPP para intervención con fuego.


§ EPP para intervención en rescates.

§ EPP para intervención en emergencias


químicas.
§ EPP para labores de instrucción y
permanencia en el cuartel.

§ EPP para intervención e incendios de interfase


forestal.
Modulo N° 3
Equipos de Respiración Autónoma Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

ERA:

Se define como ERA al aparato diseñado


para el uso de Bomberos que trabajen en
atmósferas con niveles anormales de
oxígeno o se encuentren gases tóxicos,
altas temperaturas o cualquier elemento
que sea diferente al aire normal.
Modulo N° 3
Equipos de Respiración Autónoma Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Tome el cilindro e Se pasa un brazo por la Instálese la más cara y Una vez conectado
Debe revisar todos
instálela haciéndola correa derecha, luego luego tome el regulador su compañero debe
los componentes del pasar el otro brazo por dejando la perilla roja
ERA y verifcar su pasar desde hacia la derecha. revisar que el aire
la correa izquierda
integridad y adelante hacia (como una mochila). Instale el regulador en sea el suficiente para
funcionamiento usted. Apriete la Con el ERA en la el riel de la máscara el trabajo, revisar
antes de tuerca de conexión espalda, ajustar las hasta que se detenga que todas la
al arnés al máximo correas de hombros . conexiones se
considerarlo optimo
para su uso. con la mano. Cierre . encuentren bien
suavemente la apretadas. .
abrazadera.
Modulo N° 3
Equipos de Respiración Autónoma Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Con las correas Probar el sellado de la Ajustar la esclavina en el Instalar el regulador en el


completamente estiradas, máscara tapando el contorno de la máscara, sin riel de la máscara. En esta
calzar la máscara sobre el dejar piel expuesta ni condición puede esperar
rostro, pasar el canastillo ingreso de aire con la
sobre la cabeza y tirar las mano, inspirar y verificar limitar la visión de la hasta ingresar a la zona de
correas que no entra aire por máscara. La esclavina debe riesgo respiratorio. NUNCA
ningún espacio. quedar apoyada sobre el ingresar desconectado a
borde superior del visor. zona de riesgo
Modulo N° 3
Equipos de Respiración Autónoma Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Con las correas Probar el sellado de la Ajustar la esclavina en el Instalar el regulador en el


completamente estiradas, máscara tapando el contorno de la máscara, sin riel de la máscara. En esta
calzar la máscara sobre el dejar piel expuesta ni condición puede esperar
rostro, pasar el canastillo ingreso de aire con la
sobre la cabeza y tirar las mano, inspirar y verificar limitar la visión de la hasta ingresar a la zona de
correas que no entra aire por máscara. La esclavina debe riesgo respiratorio. NUNCA
ningún espacio. quedar apoyada sobre el ingresar desconectado a
borde superior del visor. zona de riesgo
Modulo N° 3
Equipos de Respiración Autónoma Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

La limpieza externa del equipo se realizará con jabón


neutro, en forma cuidadosa con el uso de paños o
esponjas, enjuagando con agua y dejando secar al aire
(nunca a pleno sol, cerca de estufas o fuentes calóricas).

La máscara se limpiará externamente con jabón


neutro y agua, pero en forma interna se limpiará
y desinfectará en forma cuidadosa con alcohol al
70% o el que determine el fabricante. No usar
ningún otro tipo de solvente para limpiar parte
alguna de la máscara o resto del equipo
(bencina, acetona, parafina o similares).
Modulo N° 3
Muestreo Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Metano
(más liviano
que el aire) Monoxido de Carbono
(igual que
el aire) Sulfuro de hidrogeno
(más pesado que el aire)
Modulo N° 3
Monitoreando la Atmósfera Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Nunca confíe en sus sentidos para


determinar si el aire en un
espacio confinado es seguro.

Muchos gases o vapores tóxicos


no se pueden oler usted tampoco
puede determinar el nivel de
oxigeno a menos que tome
muestras.
Modulo N° 3
Monitoreando la Atmósfera Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Siempre tome lecturas


a varios niveles para Buen aire
asegurarse que todo
el espacio es seguro.

Aire pobre
El que haya buen aire en
la entrada no quiere
decir que también es
bueno en el fondo Aire Muerto
Modulo N° 3
Pruebas de la Atmósfera Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

1) Chequee para contenido de Oxígeno


Mínimo de 19.5% y menos de 23.5%

2) Chequee para combustibles:


Menos del 10% del LEL

3) Chequee para gases Tóxicos:


El más común Monóxido de Carbono (PEL <35 ppm)
o cualquier otro material peligroso que se determine
es usado en el espacio confinado.
Modulo N° 3
Tipos de espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Atendiendo a sus características los espacios confinados se pueden clasificar


de la siguiente forma

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Tipos de espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Tipos de espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

No obstante lo anterior, los espacios confinados también se


pueden clasificar según el contenido de oxígeno, como
también por las condiciones de inflamabilidad, como sigue:

Clase A: Porcentaje de oxígeno menor a 16% e Inflamabilidad


mayor o igual a un 20% del Límite Explosivo Inferior detectado
(LEL).

Clase B: Porcentaje de oxígeno entre un 16% y 19.4% e


Inflamabilidad entre un 10% y 19% del LEL.

Clase C: Porcentaje de oxígeno igual o levemente mayor a


19.5% e Inflamabilidad menor a un 10% del Límite Explosivo
Inferior detectado (LEL)

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Tipos de espacios confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Como consecuencia de lo anterior, podemos inducir lo


siguiente en cuanto a la clasificación:

Clase A: Existe un inminente peligro para la vida.


Generalmente riesgos atmosféricos (gases tóxicos y/o
deficiencia de oxigeno).
Clase B: Potencialidad para ocasionar daño y enfermedades
si las medidas preventivas no se llevan a cabo, aunque no es
inmediatamente peligroso para la salud y la vida.
Clase C: El peligro potencial no requerirá ninguna
modificación especial al procedimiento normal de trabajo.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Tipos de ventilación Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Este proceso es una de las medidas preventivas


fundamentales para asegurar la atmósfera interior
cumpla con los estándares aceptables (Ej: OSHA aire
grado D), tanto previa a la realización de los trabajos
como también durante ellos, en caso de requerir una
renovación continuada de la atmósfera interior.
Como regla inicial, siempre se deberá favorecer lo
máximo posible la ventilación natural del recinto.
No obstante, muchas veces la ventilación natural es
insuficiente, y por lo tanto, será necesario recurrir
a ventilación forzada, la que se puede implementar
como sigue:

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Tipos de ventilación Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Ventilación por dilución: Se utiliza cuando las fuentes de


contaminación no son puntuales, lo cual exige el uso de
mayores caudales de aire. El caudal considerado debe lograr un
número renovaciones horas suficiente de la atmosfera al
interior del espacio confinado de forma de alcanzar una
inocuidad de ésta, por lo que se deberá tomar en consideración
las características del espacio, del tipo de contaminante y de la
concentración existente, lo que se determina en cada caso
estableciendo el procedimiento de ventilación adecuado. Así
por ejemplo, en la forma de ventilar se debe considerar la
densidad de los gases con respecto al aire para determinar si se
extrae los gases desde el fondo del espacio confinado o si se
insufla desde el fondo, permitiendo la salida del aire por la parte
superior.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Tipos de ventilación Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Ventilación Localizada: Se utiliza


cuando el trabajo que se realizará al
interior del espacio confinado
genera sustancias peligrosas, como
por ejemplo humos de soldaduras,
ya que es una técnica que permite
una mayor eficacia en la eliminación
de los contaminantes.

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Ventilación Adecuada - Peligros Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Aire Fresco

Si las concentraciones están Aire Fresco es bombeado


altas, hay que ventilar el dentro del espacio Para diluir y
espacio para removerlas Antes remover contaminantes
de entrar Y suplir oxigeno..

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Ventilación Adecuada - Peligros Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Recuerde, la
ventilación debe ser
continua durante la
entrada!

www.syccapacitacion.cl
Fono 52 2289687
Los Carrera Nº 2837, Ciudad
Copiapó.
Modulo N° 3
Aislamiento y bloqueo Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados
Modulo N° 3
Procedimiento de Rescate y Emergencia Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

3 OPCIONES
1. Hacer arreglos con servicios de rescate
externos.

2. Hacer arreglos para que los propios


empleados de la facilidad hagan el rescate.

3. Proveer para hacer rescate sin entrar al


espacio.
Modulo N° 3
Procedimiento de Rescate y Emergencia Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

üPara el Asistente en el caso que haya


que rescatar un entrante.
üNúmero de Emergencia
üRescatadores Disponibles
üEquipo para rescate
Modulo N° 3
Procedimiento de Rescate y Emergencia Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

El ayudante tratará de remover al entrante del


espacio confinado usando tripodes, grúas y
líneas de rescate
Ayudantes NO ENTRAN AL ESPACIO
CONFINADO.

SOLO PERSONAL DE RESCATE ADIESTRADO Y


CON EL EQUIPO ADECUADO HARAN EL
RESCATE
Modulo N° 3
Procedimiento de Rescate y Emergencia Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Se debe proveer mecanismo para sacar


una persona en caso de emergencia o
para entrar equipo.
• Trípodes con grúa, líneas, y arnés de
cuerpo completo son usados en
emergencias.
• Escaleras pueden ser usadas para
entrada y salida ordinaria del espacio.
Modulo N° 3
Procedimiento de Rescate y Emergencia Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Coloque letreros de alerta donde


los peatones puedan verlos.

• Los letreros deben decir el peligro y


la acción requerida
Modulo N° 3
Combinaciones Peligrosas Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Presencia de las tres características


de Espacios Confinados pueden
complicar la situación

• Gente trabajando dentro y


alrededor del espacio
• Operaciones de rescate durante
emergencias
• Condiciones de más peligro debido a
actividades de trabajo:
l Soldando y Cortando
l Limpiando con solventes, uso de
otros quimicos
Modulo N° 3
Peligros Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

O2 En un espacio confinado hay una


cantidad dada de oxigeno
La respiración hace que aumente
el dioxido de carbono

CO2 Cuando disminuye el oxígeno a


menos de 19.5%.
La atmósfera esta deficiente de
oxígeno y pone en peligro la vida
De los ocupantes perdiendo la
conciencia y muriendo.
Modulo N° 3
Atmósferas Ricas en Oxigeno Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Nivel de Oxigeno 23.5%


• Causa que materiales inflamablesy combustibles
se quemen violentamente cuando se prenden
• Nunca use oxígeno puro para ventilar.
• Nunca almacene o ponga cilindros de gases
comprimidos dentro de un espacio confinado
Modulo N° 3
Atmósferas Inflamables Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• 2 factores críticos
l Contenido de oxigeno en el aire
l Presencia de gases inflamables, o vapores
l Presencia de polvo (visibilidad de 5’ o
menos)
• Mezclas de aire y gases puede llevar a
una explosión
• Fuentes tipicas de ignición
l Herramientas eléctricas, chispas
l Soldadura/ operaciones de cortar
l Fumar
Modulo N° 3
Atmósferas Tóxicas Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Productos almacenados en espacios confinados


¡ Gases que se generan cuando se limpia.
¡ Materiales que son absorbidos por las
paredes del espacio confinado.
¡ Descomposición de materiales en el
espacio confinado.

• Trabajo en el Espacio Confinado

¡ Soldadura, cortar,
¡ Pintar, raspar, quitar grasa, sandblasting
¡ Sellar, bondear, derretir
• Areas adyacentes al espacio confinado
Modulo N° 3
Temperaturas Extremas Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Calor o frio extremo.


• Limpieza con vapor en los espacios confinados.
• Humedad.
• Líquidos extremadamente frios.
• Procesos de trabajo dentro del espacio puede
aumentar la temperaturas en exceso
• Equipo de Protección Personal
Modulo N° 3
Peligros Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Muchas de las entradas a


espacios confinados tienen
peligro de exposición a
Peligros mecánicos,
eléctricos,
Quimicos y presión.
Modulo N° 3
Permiso de Entrada de Contratistas Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

¡ Contratistas deben ser informados de los peligros


en el espacio confinado
¡ Los contratistas seguiran su propio procedimiento
de entrada a espacios confinados y usarán su
propio permiso de entrada
¡ Los contratistas tendrán su propio ayudante
¡ Los contratistas harán sus propias pruebas de aire
¡ Revisarán el proceso de entrada luego terminar el
trabajo.
Modulo N° 3
Entrada a Espacios Confinados Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

Peligro a los ojos y cabeza son


riesgos potenciales a encontrarse
en los espacios confinados, se
requiere que todo entrante use
Espejuelos de seguridad y casco.

Otras condiciones pueden


requerir el uso de respiradores,
zapatos de seguridad, guantes
protectivos,y otros Equipo de
Protección Personal.
Modulo N° 3
Complete el Permiso de Entrada Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

¡ El permiso debe llenarse


correcta y completamente
antes de entrar al espacio.

¡ Debe tener la firma del


Supervisor de Entrada para
que sea valido.

¡ No se permitirá la entrada sin


un permiso valido.
Modulo N° 3
Complete el Permiso de Entrada (cont.) Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

¡ Los permisos son validos por el tiempo del turno de


trabajo.(8 horas)

¡ Cuando el trabajo es completado el permiso y la


evaluación de riesgos deben ser enviadas a la
oficina del Oficial de Seguridad.

¡ Estas hojas de permisos deben ser guardadas en


archivo por lo menos un año.
Modulo N° 3
Sistemas de Permiso de Entrada Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Permiso escrito firmado por el


suspervisor de entrada.
• Verificar que precauciones de pre-
entrada se tomaron y si el espacio es
seguro para entrar.
• Posteado a la entrada del espacio
confinado.
• Especificar los riesgos aparentes y las
acciones correctivas antes de entrar
al espacio.
• Se requiere que se termine el
permiso cuando la tarea se ha
completado o cuando existen nuevas
condiciones.
Modulo N° 3
Requerimientos del Permiso de Entrada Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Fecha, localización, y nombre del espacio confinado.


• Propósito de entrada y peligros conocidos.
• Duración del permiso de entrada
• Entrantes autorizados, attendants, supervisores.
• Resultados de las muestras de aire – firma de la persona
que toma las muestras.
• Medidas de protección que deben tomarse:
¡ Ventilación, Aislar, Flushing
¡ Lockout / Tagout, Purgar
Modulo N° 3
Requerimientos de Permiso de Entrada Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Nombre y números de teléfono de los servicios de


rescate y emergencias.
• Procedimientos de Comunicación.
• Equipo especial y procedimientos
l Equipo de protección personal (PPE)
l Procedimientos de Alarmas.
l Equipo de Rescate
l Respiradores
Modulo N° 3
Atmósferas Ricas en Oxigeno Adiestramiento Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados
Modulo N° 3
Educación y Adiestramiento Técnicas de trabajo seguro
espacios confinados

• Para todos los empleados que tengan que entrar a


espacios confinados.
• Todos los attendants y miembros del equipo de rescate
• Antes de comenzar la asignación de trabajo
• Re-adiestrramiento:
¡ Si cambian las responsabilidades de trabajo.
¡ Cambio en el programa de espacios que requieren
permiso.
¡ Que este presente un nuevo peligro.
¡ Que la ejecución del trabajo indique deficiencias.

Asegurese de incluir demostración

También podría gustarte