Está en la página 1de 9

INCIDENTE EN CUERDA SEPARADA I.

SUMARIO INTERDICTO DE AMPARO DE POSESIÓN O TENENCIA

No.19006-2019-00069/Of.1°.- JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONÓMICO COACTIVO DEL

DEPARTAMENTO DE ZACAPA. ZACAPA, TREINTA DE ABRIL DE DOS MIL DIECINUEVE.- - - - - - - - -

Para resolver se trae a la vista el incidente del RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN DE LEY y

RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO, interpuestos por ELFIDO DAVID PORTILLO OLIVA,

en su calidad de Representante Legal y Presidente de la Junta Directiva de la ASOCIACIÓN DE USUARIOS

DE LA UNIDAD DE RIEGO LA FRAGUA, en contra del decreto de fecha VEINTISIETE DE FEBRERO DE DOS

MIL DIECINUEVE, dictado por este Juzgado.- - - - - - - - - - - - - - - - -

CONSIDERANDO I: “Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se

infrinja la ley...” “La nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución o infringido el

procedimiento; se tramitará como incidente...” “Si la nulidad fuere declarada por vicio de procedimiento,

las actuaciones se repondrán desde que se incurrió en nulidad” “Cuando por violación de ley se declare la

nulidad de una resolución, el Tribunal dictará la que corresponda…” Artículos 613, 615, 616 y 617 del

Código Procesal Civil y Mercantil.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CONSIDERANDO II: En el presente caso, ELFIDO DAVID PORTILLO OLIVA, en la calidad con que actúa,

compareció a éste Juzgado por medio de memorial con fecha de recepción VEINTIOCHO DE MARZO DE

DOS MIL DIECINUEVE, interponiendo RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN DE LEY y RECURSO DE

NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO en contra del decreto de fecha VEINTISIETE DE FEBRERO DE

DOS MIL DIECINUEVE, dictado por este Juzgado, exponiendo en forma conducente lo siguiente: “En su

oportunidad promoví en la calidad con que actúo la demanda en la vía sumaria de Interdicto de Amparo

de Posesión y de Tenencia, que genera la presente litis, oportunidad en la cual expuse en forma clara y

concreta cual es nuestra pretensión y realice la exposición de hechos e invoqué los fundamentos de

derecho que estimé demanda a la cual se le da el trámite que en derecho corresponde, a través de la

resolución de fecha veintisiete de febrero de dos mil diecinueve. En dicha resolución se emplaza a la

parte demandada MUNICIPALIDAD DEL MUNICIPIO DE ZACAPA DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA, a


través de su Representante Legal, plazo de tres días para que dicha entidad se apersone y asuma la

actitud que estimara pertinente; pero, el motivo fundamental de mi oposición estriba en que se promovió

de mi parte la petición de que se otorgaran MEDIDAS PRECAUTORIAS, específicamente las PROVIDENCIAS

DE URGENCIA a que hace referencia el artículo 530 del Código Procesa Civil y Mercantil; sin embargo: en

la resolución cuestionada de fecha veintisiete de febrero de dos mil diecinueve, se emite la resolución

que por este acto se impugna por medio de la cual se resuelve: (...) B. DE LOS MOTIVOS DE

INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN DE LEY: La resolución de fecha veintisiete

de febrero de dos mil diecinueve, que por este ato se impugna es violatoria a los artículos: 253 y 530 del

Código Procesal Civil y Mercantil, principalmente porque se deja a mi representada totalmente

desprotegida frente a la inminente pretensión de la parte demandada, esto de conformidad con lo

siguiente: a. Considero que se inobserva el articulo 253 del Código Civil y Mercantil, por parte de la

Juzgadora, puesto que dicha norma indica expresamente que: (...) Es decir, que mi pretensión es que a mi

representada se le ampare en dicha tenencia o posesión pero preocupa que al no otorgarse la medida

precautoria solicitada no se previene la inminente intención de despojar o perturbar a mi representada,

no obstante que expuse en el memorial de demanda: que la entidad demandada se encuentra realizando

trabajos de construcción, con la inminente intención de conectar tubería dentro del -canal de irrigación-

que conduce agua para agrícola por la Aldea La Fragua; ¿Qué objeto tendría promover la presente acción,

si la entidad demandada dispusiera hoy mismo conectar la tubería? Técnicamente no tendría ninguna

limitación jurídica para despojar a representada, ni mi representada ningún amparo de posesión para

respaldarse y exigir que no se introduzca tubería dentro del canal de riego, se quedaría sin materia el

proceso. Es decir que no tendría mí representada ninguna protección jurídica, no obstante haberlo

solicitado adecuadamente en el memorial de demanda. En ningún momento, resolver le medida

precautoria es resolver el fondo del asunto o anticipar criterio por parte de la Juzgadora, porque

simplemente se le solicita a la Juzgadora que se aperciba a la demandada que se abstenga de perturbar a

la entidad demandada en su posesión o tenencia y de realizar tos actos reclamados mientras se tramita el
proceso, hasta que se resuelva el proceso o se dicte sentencia, momento en el cual se dirá por la

naturaleza del promovido, si procede o no en definitiva la protección solicitada, de conformidad con el

artículo 254 del mismo cuerpo legal. Considero que el artículo 530 del Código Procesal Civil y Mercantil:

no observado y por ende violenta mi derecho de defensa y debido proceso. Honorable Juzgadora: las

medidas cautelares, tienen como finalidad principal garantizar la conservación de un estado,

manteniendo las cosas como se encuentran durante el proceso, su objetivo entonces es el -estatus quo-

que ninguna de las partes altere el momento o las condiciones al promover un proceso y durante se

tramita el proceso: garantizándose con ellos las resultas del juicio; nunca pretendí ni pretendo con las

PROVIDENCIAS DE URGENCIA solicitadas, que se resolviera el fondo del asunto o que se anticipara un

criterio por la Juzgadora, si no, mantener en la situación que hasta este momento se encuentra el bien, es

en virtud de que aún no se ha realizado ningún acto de despojo o de perturbar la posesión (no obstante

inminentemente se evidencia que esa es la intención de la entidad demandada al realizar las

construcciones que ya realizó) pues mi representada no ha otorgado ninguna autorización, siendo la

poseedora y detentadora del bien. Nótese respetable juzgadora, que nunca se solicitó que se detuviera

una obra o construcción, si no, que se apercibiera a la entidad demandada que no perturbara la posesión

de mi representada, realizando los actos indicados en el apartado de Medidas Precautorias, expuesto en

el memorial de demandada. Para efectos del trámite del incidente que se promueve con el presente

recurso, me permito aportar como prueba documental para el efecto de la nulidad promovida, un AFORO

realizado específicamente el trece de marzo de dos mil diecinueve, según oficio identificado como REF

guión EACCH guión cero dos guión dos mil diecinueve (REF-EACCH-02-2019) fechado: quince de mazo de

dos mil diecinueve; en donde se determinó por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a

través de la Carrera de Agronomía, que el caudal que actualmente ingresa al canal de riego en la presa de

abastecimiento ubicada sobre el rio grande/jupilingo es de DOS PUNTO TRES MIL SETECIENTOS

CUARENTA Y SEIS metros cúbicos por segundo (2.3746 m3/seg) y no como lo indica la entidad

demandada que según la información al momento de la construcción del referido canal que era de: siete
metros cúbicos por segundo (7 m3/seg), es decir, que en la actualidad el caudal ha disminuido más del

cincuenta por ciento (50%) de su capacidad. De allí, la importancia de solicitar la medida precautoria,

pues se podría producir grave daño a la economía agrícola de la región, ya que la agricultura en los llanos

de la fragua, es fuente de empleos para muchas familias, debido a que las empresas agrícolas ubicadas en

el sector que producen (melón, sandía, ocra y mango) principalmente entre otros productos contratan

gran cantidad de personal y ocupan el agua para riego, principalmente en época de verano, en donde es

demasiada escasa la lluvia siendo imprescindible para ellos contar el agua que se distribuye por medio del

canal de irrigación. Es decir, que la medida precautoria solicitada tiene una justificación legal (mantener

estatus quo y garantizar las resultas del proceso) y tiene una justificación social (por la cantidad de

familias beneficiadas por los cultivos propios de la región). C. DE LOS MOTIVOS DE INTERPOSICIÓN DEL

RECURSO DE NULIDAD POR DE PROCEDIMIENTO: Considero Honorable Juzgado que además de lo

indicado anteriormente, cuando me refiero al Recuso de Nulidad por Infracción de Ley, con lo cual

estimo, se viola el debido proceso por las razones indicadas; también, considero que se viola en forma

flagrante el debido proceso, establecido en el articulo 12 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, al variarse el proceso, pues considero que la conservación de las cosas en el estado que se

encuentran en este momento, es determinante para garantizar las resultas del proceso; pues existe

inminente riesgo que la parte demandada actúe realizando la conexión de la tubería que pretende, lo que

provocaría ineludiblemente que la finalidad del presente juicio: quede sin materia; y, por último la

justificación que se realiza de que ese es el objeto del juicio, no es aplicable al caso concreto puesto que

no tendría sentido, ni objeto, que se esté solicitando la tutela judicial para evitar ese despojo; si no se

protege o conserva situación como se encuentra en este momento; y, que hasta que se resuelva en

definitiva se puedan asumir por los sujetos procesales las acciones u abstenciones que se determinen.

Considero oportuno indicar que la presente impugnación, no es de carácter suspensivo en cuanto al

proceso principal, puesto que las medidas son con finalidad conservativa y en ningún momento se realiza

una impugnación de la totalidad de la resolución, sino específicamente sobre un punto determinado y


concreto; cuyo incidente puede tramitarse independientemente del proceso principal”. Fundamentó su

derecho, ofreció sus medios de prueba y realizó sus peticiones respectivas.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

-------------------

CONSIDERANDO III: Tramitándose en la vía de los incidentes, se le confirió audiencia por dos días a la

parte contraria, habiendo comparecido la señora ANA LUCIA MENENDEZ MONTENEGRO, en su calidad de

Alcalde Municipal del Municipio de Zacapa, evacuando la misma a través de memorial con fecha de

recepción VEINTITRÉS DE ABRIL DE DOS MIL DIECINUEVE, exponiendo de forma conducente lo siguiente:

“a) Los recursos de nulidad por infracción de ley y vicio de procedimiento interpuestos son frívolos e

improcedentes, debido que la resolución emitida por este órgano jurisdiccional se encuentra ajustada a

derecho. En el presente caso, interponente pretende sorprender a la Juzgadora en su buena fé, al solicitar

este tipo de medidas de urgencia, de cuya lectura se desprenden que su contenido es el mismo que el

objeto principal del presente juicio. Medidas que no podrían ser otorgadas toda vez que estos hechos

deben de ser discutidos y probados dentro del juicio sumario de Interdicto de Amparo de Posesión o

Tenencia, ya que de lo contrario se estaría violentando el derecho de defensa que le asiste a mi

representada. b) El interponente hace referencia que la resolución que impugna de nulidad por infracción

de ley se han violado los artículos 253 y 530 del Código Procesal Civil y Mercantil dejando a su

representada en estado de indefensión al no ser otorgadas las medidas se urgencia solicitadas, con las

cuales pretende que de manera anticipada se resuelva el asunto principal. Al emitir la resolución

impugnada no se está infringiendo el artículo 253 del cuerpo legal antes citado, toda vez que se admitió

para su trámite la demanda de Interdicto de Amparo de Posesión o Tenencia, y es allí donde el

interponente podrá probar o no que se encuentra en posesión del inmueble o que ha sido perturbado en

ella. Antes de agotar el trámite de dicho proceso la Juzgadora no podría emitir criterio alguno al respecto.

Asimismo no se infringió el artículo 530 regula las Providencias de urgencia, toda vez que no puede

pretender que a través de su otorgamiento se sustituya el trámite del proceso sumario instaurado, ya que

de lo contrario se estaría violentando el derecho de defensa de mi representada. Las providencias


cautelares su naturaleza jurídica es garantizar que al finalizar el proceso, haya una garantía de que la

sentencia pueda cumplirse y no sustituir con su otorgamiento el objeto principal del proceso. c) Con

relación a los argumentos del interponente de la nulidad por vicio de procedimiento mi representada se

manifiesta en el sentido que la resolución objeto de impugnación no contiene ninguna violación al debido

proceso, toda vez que no se están variando las formas del proceso al no otorgar las medidas de urgencia

solicitadas, ya que la Juzgadora efectivamente ha resuelto ajustada a derecho, tomando en cuenta el

ordenamiento legal establecido. Asimismo cabe resaltar que el recurso idóneo para impugnar este

decreto es el recurso de revocatoria toda vez que este procede en contra de los decretos que se dicten

para la tramitación del proceso. (...) Y siendo que la resolución que se pretende impugnar a través de los

recursos de nulidad es un decreto de mero trámite; el mismo no es susceptible de ser impugnado a través

de los recursos interpuestos. e) Con base en las razones y consideraciones jurídico-legales anteriormente

indicadas, es procedente declarar sin lugar el presente incidente de recurso de nulidad por infracción de

ley y recurso de nulidad por vicio de procedimiento”. Fundamentó su derecho y realizó sus peticiones

respectivas.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CONSIDERANDO IV: Posteriormente, por considerar la Infrascrita Juzgadora que el presente incidente se

trata de cuestiones de derecho, no se abrió a prueba el mismo, por lo que siendo el momento procesal

oportuno se procede a resolver el medio de impugnación interpuesto.- - - - - - - -

CONSIDERANDO V: En vista que el presente incidente se encuentra en estado de resolver, se procede a

realizar un análisis de los argumentos expuestos por ambas partes en conjunto con las constancias

procesales y leyes aplicables, arribándose a las conclusiones siguientes: Este Órgano Jurisdiccional emitió

el decreto de fecha VEINTISIETE DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE, por medio del cual se dio trámite

a la demanda presentada por el ahora impugnante y en su numeral romano séptimo se resolvió no

admitir las medidas precautorias solicitadas por el mismo, cuestiones que corresponden a mero trámite y

no devienen del conocimiento del fondo principal del asunto ni fondo de cuestión accesoria que se

origine del procedimiento. En tal sentido, resulta necesario determinar que la Ley del Organismo Judicial
en su artículo 141 establece que existen tres clases de resoluciones: “a) Decretos, que son

determinaciones de trámite. b) Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien

resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse

debidamente. c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del

proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley”, y la ley que

contempla el medio de impugnación peticionado conducentemente establece que “Podrá interponerse

nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes los

recursos de apelación o casación” (artículo 613 del Código Procesal Civil y Mercantil), existiendo también

el medio de impugnación contenido en el artículo 598 de esta ley: “Los decretos que se dicten para la

tramitación del proceso son revocables de oficio por el Juez que los dictó. La parte que se considere

afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las veinticuatro horas siguientes a

la última notificación”, el problema consiste en que la norma no debe ser interpretada de manera aislada,

sino de forma integral con el ordenamiento jurídico aplicable, por lo que cuando la resolución que se

pretende impugnar es constitutiva de un mero decreto de los que da impulso al proceso como el que en

este caso se trata, el medio de impugnación idóneo es el de Revocatoria, de tal forma que por el principio

de especialidad, la nulidad se encuentra excluida de este tipo de resoluciones, criterio sostenido por la

Honorable Corte de Constitucionalidad en diversas ocasiones, dentro de las cuales se citan las sentencias

dictadas en los expedientes TRES MIL CIENTO SESENTA Y OCHO GUION DOS MIL DIECISÉIS, UN MIL

CIENTO TREINTA Y CINCO GUION DOS MIL QUINCE y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y UNO GUION

DOS MIL CATORCE. Motivos por los cuales la suscrita Juez considera que el medio de impugnación

intentado resulta no idóneo para conocer las pretensiones de la parte actora, a través de su

representante legal, por lo que es procedente declarar SIN LUGAR el RECURSO DE NULIDAD POR

INFRACCIÓN DE LEY y RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO, interpuestos por ELFIDO

DAVID PORTILLO OLIVA, en su calidad de Representante Legal y Presidente de la Junta Directiva de la

ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA UNIDAD DE RIEGO LA FRAGUA, en contra del decreto de fecha


VEINTISIETE DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE, dictado por este Juzgado, debiendo así resolverse

haciéndose las demás declaraciones respectivas.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------------

DE LAS COSTAS PROCESALES: “En los incidentes, las costas se impondrán al vencido en ellos aunque no se

soliciten, pudiendo el juez eximirlas cuando se trate de cuestiones dudosas de derecho”. Artículo 576 del

Código Procesal Civil y Mercantil. En el presente caso la Infrascrita Juez es del criterio de CONDENAR EN

COSTAS a la parte vencida dentro del presente incidente, toda vez que no se trató sobre cuestiones

dudosas de derecho.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

LEYES APLICABLES: Artículos: 26, 29, 30, 31, 44, 61, 62, 63, 66, 67, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79,

106, 229, 249, 253, 598, 613, 615, 616, 617 del Código Procesal Civil y Mercantil; 135, 137, 138, 139, 140,

141, 142, 143 de la Ley del Organismo Judicial.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

POR TANTO: Este Juzgado con fundamento en lo antes considerado y leyes citadas al resolver DECLARA: I)

SIN LUGAR el RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN DE LEY y RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DE

PROCEDIMIENTO, interpuestos por ELFIDO DAVID PORTILLO OLIVA, en su calidad de Representante Legal

y Presidente de la Junta Directiva de la ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA UNIDAD DE RIEGO LA FRAGUA,

en contra del decreto de fecha VEINTISIETE DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE, dictado por este

Juzgado, por las razones consideradas; II) Se condena en costas a la parte vencida dentro del presente

incidente, en este caso la parte actora, a través de su representante legal, por la razón considerada; III)

Notifíquese.-

MSC. MERCEDES ANALUCIA VARGAS GALVEZ

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL

HILDA SUSANA JOHNSON JIMÉNEZ DAVID ALESSANDRO CONDE AGUIRRE

TESTIGOS DE ASISTENCIA

También podría gustarte