Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COVID 19

La pandemia de la COVID-19 constituye la mayor crisis económica y sanitaria


que el Perú ha enfrentado en su época moderna. En el plano económico, el Perú
ha sido uno de los países más afectados del mundo, con una contracción en el
Producto Bruto Interno (PBI) de 11.1% en el 2020, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). De acuerdo con la información del Ministerio de
Salud (MINSA), al 31 de enero del 2021, se registraron 1,149,764 casos
confirmados de la COVID-19 y 41,354 fallecidos. Asimismo, en la población
infantil y adolescente se han reportado 74,002 casos y 253 fallecidos.

La irrupción de la COVID-19, y las medidas adoptadas por el gobierno peruano


para contenerla, han afectado a la población en general, y a las niñas, niños y
adolescentes en particular. Los hogares en situación de pobreza y con recursos
limitados son los que han tenido un mayor impacto por las medidas aplicadas,
provocando una reducción de sus niveles de ingresos. Asimismo, estas medidas
han afectado directamente el funcionamiento de los sistemas de cuidado formal,
los servicios de salud, los servicios de educación y esparcimiento ofrecidos para
la infancia y adolescencia. Adicionalmente, la pandemia ha aumentado los
riesgos de una mala nutrición, de sufrir maltrato infantil y estar expuesto a la
violencia en el hogar. Este contexto es particularmente desfavorable para las
niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, que incluye a aquellos
que viven en pobreza, que padecen alguna discapacidad y que están privados
de cuidados parentales o se encuentran en situación de migración o refugio.

Se espera que los impactos de la pandemia no solo sean de corto plazo, sino
también de largo plazo, ya que afectarían las condiciones necesarias para que
las niñas, niños y adolescentes desarrollen todo su potencial. Cabe destacar que
estos impactos tendrán implicancias para la sociedad en su conjunto, pues existe
amplia evidencia que demuestra que la inversión en la niñez y adolescencia
genera altas tasas de retorno en todo un país (Heckman, 2006). Por ello, resulta
imperativo examinar cómo la COVID-19 ha impactado en las condiciones de vida
y posibilidades de desarrollo de este importante sector de la población. En este
marco, este documento de política presenta una estimación de los efectos de la
caída de los ingresos de los hogares provocada por la COVID-19 en indicadores
de salud y educación de las niñas, niños y adolescentes para el 2020 y el 2021,
aun cuando dicha caída no es la única ni mucho menos exclusiva variable
asociada con el comportamiento de estos indicadores, que reflejan fenómenos
multifactoriales. Asimismo, se propone una serie de recomendaciones de política
para enfrentar esta situación.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

2. LA SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL PERÚ

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el


Perú solo dos de cada 10 personas tienen un empleo formal, aquel que implica
beneficios sociales y una remuneración mayor a 1,025 soles.

El otro lado de la moneda es la informalidad, que afecta a un 76% de peruanos


y ha seguido avanzando tras la pandemia. La economista de la red de estudios
para el desarrollo, Paola del Carpio, comentó al respecto en la CADE 2022.

"El empleo todavía no se ha terminado de recuperar después de la pandemia.


Sí se ha recuperado en términos de números de puestos de trabajo pero ha
avanzado con mucha más fuerza el empleo informal, el subempleo y a esto se
suma también una inflación que reduce el poder adquisitivo de la gente", explicó.

Los especialistas sostienen que para impulsar el empleo formal y el desarrollo


social se necesita de inversión.

Para el presidente de la Asociación para el Trabajo, Luis Villanueva, se requiere


principalmente inversión privada para avanzar en el mercado laboral.

"Entendemos que la inversión privada tiene que tener condiciones para que
pueda venir al país, uno de ellos es que tiene que haber estabilidad política, tiene
que haber predictibilidad y compromisos", comentó.

Uno de los sectores que genera un gran número de empleos en el país es el de


turismo, que sumaba 1.3 millones de trabajos directos e indirectos antes de la
pandemia.

El director general de Hoteles Casa Andina, Juan Stoessel, señala que por cada
turista extranjero que viene al país se generan tres puestos de trabajo, pero
advierte que la falta de gestión del poder ejecutivo complica el avance en su
sector.

"Sin lugar a dudas nuestra industria fue de las más golpeadas y esto ha creado
serios problemas en la empleabilidad. Estamos mejorando, pero todavía
estamos un poco lejos de recuperar el 2019 y claramente el Ejecutivo no nos ha
ayudado en nada", sostuvo.

Ante la urgencia de generar más empleo formal en el país, los participantes del
CADE 2022 coinciden en que se requiere de institucionalidad y que el estado
genere medidas en las que coincidan los trabajadores y empleadores.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Por el momento el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones


Empresariales Privadas (Confiep), Óscar Caipo, señala que aún no hay
condiciones para regresar al Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del
Empleo (CNTPE), pero aseguró que buscarán espacios alternativos para
combatir la informalidad y otros temas laborales.

3. LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

La pandemia por COVID-19 incrementó las problemáticas ya existentes en el


sistema educativo del país. La deserción escolar, las ocupaciones del hogar y el
bajo o nulo acceso a internet en zonas rurales del Perú, fueron solo algunas de
las principales causas.

Según la población iba recuperándose de los efectos de la pandemia, se creía


que la situación mejoraría. Sin embargo, fueron muy pocas las ciudades que se
reincorporaron satisfactoriamente a las aulas; evidenciándose, por ejemplo, que
escolares en zonas rurales de departamentos como Áncash, deben caminar de
2 a 3 horas para llegar a clases (RPP, 2022), lo que dificulta su asistencia.

Asimismo, según Minedu, se aprecia una tendencia a la deserción escolar


del 1.3% a 3.5% en inicial y primaria. La tasa se mantiene en alza debido a
factores como la discriminación de género, motivos familiares, motivos
económicos, bajo nivel educativo, colegios no activos o una incorrecta
implementación de servicios; prevaleciendo como una constante las zonas
críticas de frontera y zonas rurales.

Pero, ¿qué es la deserción escolar?

Se entiende como el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos
que habiendo estado matriculados ya no lo hacen al año siguiente, no
completando su educación primaria o secundaria por uno o más períodos
educativos.

¿SABÍAS QUÉ...?

• En el Perú, cada hora, 14 niñas y niños dejan de estudiar. (ENAHO 2021)

• Desde el 2020, el 55,7 % de niñas, niños y adolescentes que trabajaban,


señalaron que no asistían a sus centros de estudios debido a problemas
económicos o familiares. Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), esa es la principal razón por la que el grupo etario de
6 a 16 años no se encontraban matriculados o no asistieron a clases; ello
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

incluye a los que dejaron de estudiar por dedicarse a trabajar y a los que
se dedican a los quehaceres del hogar. (INEI, 2021)

• En el 2019, solo el 11.1% de los estudiantes de 2do grado de primaria


de zonas rurales cumplieron satisfactoriamente los objetivos de
aprendizaje en matemáticas. Esto corresponde a aproximadamente 1
de cada 10 niñas y niños. Y solo el 3.8% de estudiantes en Loreto
cumplieron los mismos objetivos, es decir menos de 4 niños por cada 100.
(Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes – MINEDU, 2019)

• La tasa de deserción acumulada en los ámbitos rurales de la población


entre 13 y 19 años de edad con educación básica incompleta alcanza el
13%, 4 puntos por encima del 9.2% en el ámbito urbano. Aquí se
evidencia una brecha ente hombres y mujeres dado que la tasa de
deserción en el caso de las mujeres alcanza el 16%, respecto al 10%
de los hombres. Esta situación se agrava en regiones como Ucayali que
presenta la tasa acumulada más alta con 20.2%, seguida de San Martín
(19,7%), Lambayeque (18.8%) y Loreto (18%). (Minedu, (2018). Política
de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales)

¿POR QUÉ LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES MUJERES SON LAS MÁS


AFECTADAS POR ESTAS PROBLEMÁTICAS?

Entre las principales razones que responden las mujeres de 12 a 24 años de


edad, para no continuar estudiando, figuran en primer lugar las de índole
económica y familiares (44,6%), por motivos de graduación / estudios en
academia (22,9%) y por embarazo, matrimonio (18,4%). La principal razón del
total de mujeres de 15 a 24 años de edad, para no continuar estudiando fue de
índole económica y familiares (44,4% a nivel nacional).

Según el área de residencia, el porcentaje de deserción y/o abandono


estudiantil en niñas y adolescentes es mayor en áreas rurales (45,8%) que
en áreas urbanas (43,9%). (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
2021)

Entre los principales factores sociales que las limitan para seguir estudiando,
están los roles de género impuestos en la crianza, como las ocupaciones del
hogar, las uniones forzadas y la prioridad en la educación hacia los varones.

Además, se entiende al embarazo temprano y forzado como una de las


principales causas de deserción escolar, tanto en zonas rurales como urbanas.
Solo en los últimos dos años, 29 niñas menores de 10 años fueron madres
(Certificado Nacido Vivo).
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

4. EL FENÓMENO MIGRATORIO

El éxodo venezolano originado por la crisis humanitaria que se vive en la


República Bolivariana de Venezuela ha convertido al Perú en el segundo país
del mundo que más migrantes venezolanos recibe. Hasta mayo de 2022 el
Perú había recibido alrededor de 1,3 millones de personas migrantes
provenientes de aquel país. La magnitud de la migración hacia el Perú conlleva
oportunidades e importantes retos en lo que respecta a la política pública. En
este documento se describe y se evalúa la respuesta del país en materia de
política pública frente al fenómeno migratorio, con relación tanto al marco
normativo como a los programas y las acciones orientados a la población
migrante. El análisis realizado indica que la respuesta institucional a la migración
enfatizó la protección legal de la población migrante bajo un supuesto de
igualdad respecto de la población nacional. Sin embargo, en la práctica este
supuesto no se tradujo en el acceso efectivo de la población migrante a los
programas de protección social, al sistema de
salud o a los medios de vida necesarios, ni se concretó la cohesión social o la
integración socioeconómica de dicha población. En el documento también se
presentan buenas prácticas identificadas en acciones realizadas a nivel local y
se ofrecen recomendaciones de política pública basadas en evidencia, con vistas
a contribuir al desarrollo de la respuesta del Perú ante el fenómeno migratorio.

MIGRACIÓN INTERNA

La migración interna es central para el ejercicio de los derechos y la mejoría de


las condiciones de vida de las personas, las familias y las comunidades. Al
mismo tiempo, tiene vínculos variados y significativos con el desarrollo nacional
y subnacional. Pese a su relevancia, la información sobre migración interna tiene
lagunas e insuficiencias lo que limita su conocimiento, así como las políticas
públicas atinentes a ella.

Dado que los censos de población siguen siendo la principal fuente de


información sobre la migración interna en los países de la región, el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú y el Centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), han realizado un estudio
que hace uso intensivo de los microdatos censales, procesados con Redatam,
los que, junto con procedimientos especializados, permiten estimar la intensidad
de la migración interna, precisar la selectividad de esa migración y a calcular
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

cuatro de sus efectos territoriales sociodemográficos directos: crecimiento,


redistribución, composición y desigualdad.

Este estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2021 y el primer


trimestre de 2022. En su ejecución participó un amplio contingentes de
funcionarios del INEI, quienes quedaron ampliamente capacitados para la
materia, permitiendo así la generación de capacidad nacional para seguir
monitoreado y analizando la migración interna del país.

Sobre la base de dicho estudio, se preparó un informe técnico coeditado por el


INEI y la CEPAL Este documento se lanzará oficialmente el próximo martes 24
de mayo a las 10:00 de Lima en un evento coorganizado por el INEI y la CEPAL,
y en cuya inauguración participará Simone Cecchini, Director de CELADE-
División de Población de la CEPAL La presentación del documento, a cargo del
Jefe del Sr. Dante Carhuavilca, expondrá los principales hallazgos del estudio y
sus implicancias de política, lo que será seguido por comentarios y aportaciones
de panelistas nacionales e internacionales.

Se espera que el documento contribuya al conocimiento y a la acción en materia


de migración interna y desarrollo territorial inclusivo y sostenible en el Perú y que
al mismo tiempo, sirva como elemento de referencia para la medición y análisis
aplicado de esta migración en otros países de la región.

También podría gustarte