2019
2
- Psicología Clínica
- Psicología Industrial
- Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
Área de conocimiento:
- Ciencias Sociales y del Comportamiento.
- Ciencias de la Salud.
Línea de Investigación:
- Psicología Clínica
- Psicología Industrial
- Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
Investigadores proponentes:
Por otro lado, según refiere Salinas (Salinas et.al, 2012, p.37):
a) El título debe ser informativo, es decir, debe entenderse todo lo que se espera
del protocolo o proyecto de investigación. Lo ideal es que el título ubique al
lector en el espacio, tiempo y sujetos del estudio o investigación. (si refiere su
importancia en el estudio).
b) El título debe ser corto, conciso, es decir, condensar lo que interesa comunicar y
desechar lo irrelevante o redundante. Por lo general, están en un máximo de 13-
21 palabras.
c) El título debe ser preciso, es decir, específico. Debe incluir información exacta.
La precisión, así como la informatividad, en lo posible, (incluye espacio, tiempo
y sujetos) si refiere su importancia en el estudio.
d) El título debe ser claro, no confuso, es decir, debe ser muy fácil de entender.
Para esto debe ser redactado en la forma más sencilla posible para que pueda ser
entendido completamente y perfectamente por la mayoría de los lectores, aun sin
ser especialistas en el tema.
4
Según Rojas (2013), una vez que se ha elegido el tema de estudio, se requiere realizar
ciertas actividades que son fundamentales para ubicar el problema el campo de su
estudio, entre ellas:
Preguntas
La pregunta general de la investigación es la trasformación del mismo título del
estudio.
Las preguntas específicas delimitan los requerimientos de elaboración de los
objetivos específicos y dan respuesta al planteamiento del problema.
2. Justificación
Ejemplo
La relevancia teórica se enfoca inicialmente en desarrollar un análisis conceptual de
las variables: bienestar subjetivo y modos de afrontamiento, siendo variables bastante
estudiadas en diversos contextos de la psicología, sin embargo, el pretender
relacionarlas en el campo de las adicciones y sobre todo en el fenómeno motivacional
de cambio en pacientes consumidores de sustancias psicotropas, permite un aporte
sustancial a la comprensión de las fases de recuperación en adicciones, generando un
nuevo cuestionamiento de las posibles variables intervinientes en los procesos
motivacionales de cambio…
Ejemplo
En cuanto al aporte metodológico, el tipo de investigación busca relacionar variables
inscritas dentro del contexto de consumo de sustancias psicotropas, permitiendo
plantear un nuevo modelo explicativo que aclare algunos de los factores intervinientes
en los procesos motivacionales de cambio en adiciones. Además de establecer el
proceso de relevancia en el tema de adicciones y su proceso cíclico de cambio,
identificando su relación con los constructos, bienestar subjetivo, modos de
afrontamiento y motivación al cambio en adicciones , generando un aporte a los
modelos explicativos de cambio y, por tanto, relacionados a los procesos de tratamiento,
enfocados en el cambio paradigmático del sujeto sobre la responsabilidad de su proceso
de vida y cambio constante dentro del contexto de las adicciones y la recuperación.
Ejemplo
7
Ejemplo:
Finalmente, la justificación social se sustenta en el aporte de los resultados hacia la
necesidad de una atención integral y multidisciplinaria en los tratamientos de adicciones
que responda a las necesidades individuales. Los resultados permitirán una visión no
generalizada de la atención en Salud Mental, una visión que se sustente en los procesos
y requerimientos individuales, devolviendo al sujeto la responsabilidad activa y el
compromiso en su propio proceso de recuperación, generando consciencia de su
protagonismo… La relevancia social pretende una mejor respuesta a los factores que
intervienen en el cambio en adicciones, mejorando los procesos de atención a una
población vulnerable que se los ha denominado adictos o “enfermos mentales”.
3. Limitaciones de la investigación.
Toda investigación debe describir su viabilidad, es decir, los elemento que pueden
influenciar en la ejecución del proyecto en cualquiera de sus fases, al igual que criterios
de tiempo, recursos y las capacidades. Responde a las preguntas ¿Es posible llevar a
cabo el estudio? ¿Tenemos los recursos para hacerlo? [ CITATION Muñ01 \l 12298 ].
Ejemplo:
1. La investigación no pretende predecir adherencia terapéutica, ni pronosticar el éxito
de la rehabilitación en los tratamientos de adicción…
2. El acceso a la muestra podría presentar dificultades puesto que, se requiere una
autorización por parte del ministerio de Salud del Ecuador…
3. Por la naturaleza de la investigación de tipo transversal y debido a que se
desarrollará en el contexto de participantes con diagnóstico formal de Trastornos
mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas, sus
resultados no se podrán extrapolar o generalizar a otros contextos de consumo no
problemático y de otras modalidades de tratamiento que no sean el internamiento
voluntario.
9
4. Objetivos de la investigación
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
El objetivo general y los objetivos específicos son desarrollados a partir de las preguntas
de la investigación y expresan la direccionalidad y acciones concretas a desarrollarse
dependiendo del tipo de estudio planteado.
Mora (2005) refiere que una forma de elegir el verbo del objetivo general puede
estar relacionada con el tipo de estudio; por ejemplo:
Describir (investigación de tipo descriptiva). Explorar (investigación de tipo
exploratoria). Explicar (investigación de tipo explicativa). Establecer relaciones
(investigación de tipo correlacional).
Posicionamiento teórico
Se debe definir por cada una de las variables el modelo teórico o explicativo que
sustentará “la teoría” de cada variable y la corriente psicológica o escuela a la que
pertenece cada teoría en la cual se sustentará la discusión de resultados posteriormente.
Marco Teórico
El desarrollo del marco teórico o plan analítico deberá contener los siguientes apartados:
El método que se puede seguir para organizar el marco teórico una vez extraída y
recopilada la información sugiere el ordenamiento de la información recopilada de
acuerdo a varios criterios lógicos y adecuados en el tema. Varios autores sugieren el
método del mapeo, elaborar un mapa para organizar el marco teórico (Hernández, R.
Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 66).
Otro método es el de índices para construir el marco teórico, que consiste en desarrollar
el índice tentativo y ajustarlo hasta que esté sumamente específico. El marco teórico
debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico del problema (Hernández,
R. Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. 69).
13
Se coloca la definición citada de la variable (por cada una); como se conceptualiza para
el autor del modelo o teoría que estamos utilizando, por lo general, se coloca la
definición que viene del test o reactivo que se va a utilizar. De no utilizar un test
psicológico en la investigación se desarrolla mediante la teoría o modelo explicativo de
cada variable.
Determinar el método a través del cual las variables serán medidas o analizadas, definir
las operaciones que permiten medir ese indicador por medio del cual se manifiesta la
variable, por lo tanto, debe señalar el instrumento por medio del cual se hará la
medición de las variables (Conesa, P., y Egea, P., 2000).
14
3. Hipótesis
Estudio de tipo
No requiere hipótesis
Exploratorio
No requiere hipótesis o puede plantear hipótesis de tipo
descriptiva: se caracterizan por señalar la presencia de hechos
o fenómenos en la población objeto de estudio.
Ej.:
H1= “La mayoría de los estudiantes consumen alimentos
Estudio de tipo
chatarra en las instituciones educativas”.
Descriptivo
H1= “Las personas que tienen actitudes negativas al
tratamiento en salud mental no asistirán a una terapia
psicológica”.
H1= “A mayor nivel de ingresos económicos de la población,
mayor nivel de escolaridad de la misma”.
Plantea un punto de encuentro entre las dos variables, pero no
mide causalidad.
Estudio de tipo
Correlacional/
Ejemplo
Asociativo
H1= Existe una correlación estadísticamente significativa entre
la variable X y la variable X.
Plantea una comparación entre el comportamiento variabilidad
de la variable X estudiada entre el grupo 1 y grupo 2 y no
mide causalidad.
Estudio de tipo
comparativos Ejemplo:
H1= Existen diferencias estadísticamente significativas entre el
grupo 1 y grupo 2.
Según Creswell (como se citó en Rodríguez y Valldeoriola, 2009), existen tres posibles
vías para el desarrollo de las hipótesis y/o preguntas de investigación: comparación de
grupos en una Variable Independiente (VI), para comprobar su impacto en la Variable
Dependiente (VD), relacionar una o más VI con otra VD y describir las repuestas de una
determinada variable.
16
Tipo de la investigación
Debe decidir el si el tipo de estudio es Experimental o No experimental
Redactar el tipo de estudio al que corresponde.
Explicar y citar al menos 1 autor donde describa en que consiste el tipo del
estudio.
2. Diseño de investigación
Ejemplo:
Investigación no experimental-transversal-descriptiva
Investigación no experimental-transversal-descriptivo-correlacional.
Investigación no experimental-transversal-descriptivo-comparativa.
18
3. Población y muestra
3.1. Descripción de la Población
Ejemplo:
Método de muestreo
o Muestreo probabilístico:
Aleatorio Simple
Sistemático
Estratificado
Conglomerados.
o Muestreo no probabilístico:
Por cuotas
Consecutivo Censal
Intencional o de conveniencia
Bola de nieve
2. Redactar el método de muestreo al que corresponde.
3. Explicar y citar al menos con 1 autor donde describa en que consiste el método
de muestreo
4. Instrumentos y guías
Escribir el nombre de los instrumentos, guías, encuestas que se utilizaran para
levantar la información.
En caso de tratarse de una investigación experimental se deben colocar aquí los
protocolos completos por sesiones, cuyo contenido debe referir: Introducción,
objetivos, conceptos a desarrollar, metodología, duración, cronograma de
actividad, desarrollo, recursos y conclusiones.
Escribir un resumen del instrumento basado en la ficha técnica (Objetivo del
instrumento, número de ítems, naturaleza, opciones de respuestas, puntos de
corte, valoración cuantitativa o cualitativa).
Escribir datos específicos de la validación y confiabilidad.
Escribir si el instrumento se encuentra validado en el contexto ecuatoriano.
Se debe dar la definición funcional y operativa de cada aspecto que se estudia. Cuando
los instrumentos son poco conocidos se deben describir de forma completa y
proporcionar la referencia bibliográfica. Si los estudios implican seguimiento es
necesario describir el procedimiento empleado en cada grupo de población si se estudia
más de uno (Muñoz y Peiró, 2001, p. 38).
5. Procedimiento
5.1. Procedimiento de recolección de datos
Escribir el proceso de recolección de datos de manera secuencial, donde identifique:
Si el instrumento es de naturaleza auto aplicados o hetero aplicados
Si la toma del o los tests será por grupos determinados o individualmente
Ejemplo: (grupos de 10) en 5 grupos con una hora de duración por grupo. El
levantamiento de información será de forma individual con un tiempo
aproximado de 45 minutos por persona.
Día y hora de acuerdo a la planificación del levantamiento de la información.
Escribir como se desarrollará el proceso de levantamiento de la información,
por ejemplo: Explicarán en breve los objetivos, justificación, beneficios y
riesgos de la investigación a los participantes para después entregar el
consentimiento informado para revisar y firmar. Finalmente se entregarán los
instrumentos y el material necesario a cada participante…Los resultados serán
almacenados en un cajón bajo llaves por 3 años después de haber terminado la
investigación…
Se describe el procedimiento exacto que se piensa utilizar para recolectar los datos. Se
debe mencionar el día y hora en que se piensa aplicar los reactivos. De allí se detalla el
procedimiento de recolección paso por paso, por ejemplo: “Primero se explicarán en
breve los objetivos, justificación, beneficios y riesgos de la investigación a los
participantes. Después se les dará el consentimiento informado para revisar y firmar. Se
entregarán los instrumentos y el material necesario a cada participante, etc.
22
Tipo de
Procedimiento de análisis de Datos y Estadísticos
investigación
Medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de
Exploratorios
dispersión (DS y varianza) y frecuencias - porcentajes. Tablas y
y Descriptivo
gráficos.
Estadísticos similares a la investigación descriptiva.
Además, Prueba de normalidad “Kolmogorov Smirnov” para
Descriptivo
determinar si la muestra es paramétrica, T de Student para
comparativo
comparar dos muestras o ANOVA para comparar tres a más
muestras.
Estadísticos similares a la investigación descriptiva.
Además, Prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov para
Correlacional
determinar si la muestra es paramétrica, R de Pearson para
investigar el nivel y la dirección de la correlación.
Estadísticos similares a la investigación descriptiva.
Además, Prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov para
Experimental
determinar si la muestra es paramétrica, T de Student para
comparar si la media inicial es diferente a la terminal.
Estadísticos similares a la investigación descriptiva.
Además, Prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov para
determinar si la muestra es paramétrica.
Validez: Prueba binomial, V de Aiken, Análisis factorial, T de
Psicométrica
Student.
Confiabilidad: Alfa de Crombach, Prueba de Guttman y r de
Pearson.
Baremación: T de Student o Anova y percentiles.
Referencias bibliográficas
“Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas
en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la
información contenida allí o complementarla, en caso de ser necesario” (American
Psychologycal Association, 2010).
“Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la
lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido
citado en el texto y viceversa (American Psychologycal Association, 2010).
“La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener
sangría francesa. Para el referenciación de números o volúmenes de alguna
publicación es necesario usar números arábigos y no romanos” (American
Psychologycal Association, 2010).
24
Anexos
Los anexos constituyen, los documentos que sirvieron para el levantamiento de la
investigación, (test, cuestionarios, encuestas, escalas, fichas, consentimientos
informados, historias clínicas, fotografías, entre otras fuentes). Se anexará:
1. Consideraciones éticas
2. Cronograma de actividades
El cronograma debe tener al menos las actividades y fechas, en la columna de
actividades se citan las más relevantes, de acuerdo al orden que le dé quien
investiga, generalmente tienen un orden lógico y secuencia de acciones (Mora, 2005,
p. 94).
3. Presupuesto y Recursos
Referencias bibliográficas
Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación,
67-97.
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés
S.A. de C.V.
Vizmanos, B., et. al. (2009). Guía para elaborar un anteproyecto de investigación.
Revista Educación y Desarrollo, 11. Recuperado de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Vizmanos.p
df