Está en la página 1de 8

Prueba de Síntesis 2019/20-1

Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00


Espacio para la etiqueta identificativa con el código
 personal del estudiante.
Prueba
80.530 13 01 20 PV

!!! Esta prueba sólo la pueden realizar los


estudiantes que han aprobado la Evaluación
Continua
Ficha técnica de la prueba

● Comprueba que el código y el nombre de la asignatura corresponden a la asignatura


matriculada.
● Debes pegar una sola etiqueta de estudiante en el espacio correspondiente de esta hoja.
● No se puede añadir hojas adicionales, ni realizar la prueba en lápiz o rotulador grueso.
● Tiempo total: 1 hora Valor de cada pregunta:
● En el caso de que los estudiantes puedan consultar algún material durante la prueba, ¿cuáles
son?: Los materiales de la asignatura: módulos, lecturas, pecs, etc.
En el caso de poder usar calculadora, de que tipo?
● En el caso de que haya preguntas tipo test: ¿descuentan las respuestas erróneas?
¿Cuánto?
● Indicaciones específicas para la realización de esta prueba

La prueba de síntesis debe entregarse antes del día 20/1/2020 a las 12.00 horas.

Página 1 de 8
Prueba de Síntesis 2019/20-1
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00

Enunciados

Lee el siguiente fragmento y responde a las siguientes preguntas:

“Hablando por mí, tengo que decir que no era muy consciente de estas cosas al haber crecido en una
ciudad poscolonial habitada por gente proveniente de todo el mundo: libaneses, sirios y egipcios;
empresarios y profesionales, médicos provenientes de India, maestros provenientes de Pakistán,
ingleses, escoceses y monjas irlandesas, ingenieros italianos, industriales japoneses, trabajadores
petroleros chinos y una buena representación de grupos étnicos de Nigeria, musulmanes y
cristianos. Había diferencias, cierto, pero me recuerdo a mí misma aprendiendo a comer con palos
chinos, cocinando con pasta recién hecha y apreciando un buen café a edad temprana, junto con
todos los detalles culturales del África occidental.

Me parece recordar que no comencé a <desarrollar> una <identidad> más específica hasta que me
enviaron a estudiar a Europa unos padres que tenían la esperanza de librarme de los horrores de la
guerra civil en Biafra (...). Desarrollé una conciencia de mi diferencia, mi otredad, cuando estaba
tan lejos de casa, de la familia y de la comunidad cosmopolita que conocía. Fue en un internado
inglés donde, incluso sólo para corregir el sinsentido cotidiano al que estaba sujeta por maestros que
eran tan provincianos como mis compañeras/os estudiantes.

(...) En Inglaterra estas alas cosmopolitas quedaron reducidas a un tamaño provinciano, hasta el
punto de que quedé reducida a ser una <chica de color> o una <negra>, a la que varios trataban
pensando que era una huérfana, una refugiada o una inmigrante, y suponiendo, además, que tenía un
<problema de identidad>. Es posible que esta experiencia formativa diera origen a mi interés ya
añejo de trabajar sobre el tema de la identidad.”

Mama, Amina (2008), “Cuestionando la teoría: género, poder e identidad en


el contexto africano”. A Suárez, L. y Hernández, R.A. (eds). Descolonizando
el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, pp. 224-225.

Página 2 de 8
Prueba de Síntesis 2019/20-1
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00

1. Contrasta la visión de la diversidad cultural implícita en el texto con las perspectivas


de Lévi-Strauss y de Geertz. ¿Con qué perspectiva se parece más y por qué?

Geertz y Lévi-Strauss coinciden en la visión del estado actual sobre la diversidad cultural, sin
embargo en la estrategia a cómo encarar el futuro, se pueden encontrar ideas muy diferentes. La
postura tradicional basada en la superioridad de la cultura propia y por otro lado la postura más
moderna que añade y pretende la transformación del otro, provocando una postura etnocida y una
aculturación acelerada.

Para Geertz la diversidad cultural no implica pérdida de riqueza cultural, solo que las
diferencias se hacen sutiles, formando parte de un “inmenso collage”, una idea que coincide con la
descripción que hace Amina en su texto de la mezcla de culturas, religiones y profesionales que se
encontraban en Nigeria. Lévi-Strauss predice el futuro como un retorno al etnocentrismo
tradicional, garantizando así la “renovación cultural”.

Geertz propone la etnografía como fuente para lidiar con los valores contrapuestos: conocer a
los otros previamente para cambiarnos a nosotros. Y es que en el caso de la protagonista, los
provincianos a los que ella se refiere, no saben mucho sobre ella, pero dan por sentado que es
huérfana, inmigrante,... o incluso que tiene un problema de identidad. El autor, que situará su
posición entre el universalismo y el relativismo radical, tomando una posición intermedia y señala
la práctica de la etnografía como muy relevante para el estudio de la diversidad, porque aporta
conocimiento a las personas sobre “los otros”. Por ejemplo, si para lidiar con esas diferencias se
hubiese contado con un programa etnográfico con historia, mapas, gráficos, incluso fotografías de
la población de donde provienen cada uno de los alumnos, nuevos y veteranos, según el autor se
hubiese podido producir un entendimiento de lo que no comprendemos de los otros, evitando la
generalización y etiquetado de Amina en este caso. El autor propone un acercamiento enfocando
el estudio de una forma más profunda donde el real significado simbólico se adquiere cuando se
enfoca desde el punto de vista de la interpretación del propio sujeto.

Página 3 de 8
Prueba de Síntesis 2019/20-1
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00

La experiencia que tiene Amina Mama en su país de origen puede asemejarse al collage y
mestizaje del que Geertz hace referencia, las fronteras ya no se encuentran en el color de la piel,
sino en nosotros mismos. Sin embargo, los acontecimientos que relata acerca del trato que recibe
en el internado puede ser clasificado como el etnocentrismo que Lévi- Strauss subraya en el que
prolifera el racismo, el sentimiento de superioridad. Asumiendo un trato tolerante podría
desdibujarse este sentido de superioridad, y producirse un entendimiento, y una comprensión del
otro. Pero hasta los historiadores cuentan la historia desde el punto de vista de los vencedores. A
través del relato de Mama podemos visualizar una narrativa desde aquellos que han sido
estigmatizados, alejándonos de la postura evolucionista que tan criticada fue por el antropólogo.

La diversidad cultural se va generando en las relaciones de unas culturas con otras, pues cada
cultura se desarrolla gracias al contacto con otras culturas, y la actitud dependerá de cómo nos
identifiquemos y relacionemos. Lévi-Strauss distingue entre dos tipos de procesos, uno de
homogeneización o uniformización de las diferentes culturas y otro de restablecer la
diversificación, planteándose que la mejor solución sería la combinación de ambos, siendo la
tolerancia la clave para conseguirlo. En este sentido si en la experiencia de Mama hubiesen
proliferado los comportamientos flexibles, empáticos, solidarios hacia ella y su costumbres. Su
percepción hubiese sido muy distinta. Lévi-Strauss defiende que cada cultura preserve su
originalidad, y se construye la unión desde perspectivas comunes, ya que la coexistencia de ambas
culturas dan forma a la diversidad; sin embargo, la existencia de una cultura que se cree superior al
resto, empobrece la relación intercultural. Otro ejemplo lo vemos en las colonizaciones en África,
donde esta forma de dominación se hizo patente, generando muchas desigualdades.

La convivencia de las culturas provocará irremediablemente un “universalismo destructor” que


declara y (en esto coincide con Geertz) a la diversidad cultural como un valor en peligro de
extinción.

Página 4 de 8
Prueba de Síntesis 2019/20-1
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00

2. Analiza la cuestión de la identidad tal como aparece en el texto a partir de la


concepción de Maalouf y la experiencia de Marjane Satrapi. ¿Qué aporta a esta cuestión la
teoría sobre la diferencia que vimos en el artículo de Dolores Juliano "Cultura y exclusión"?

Amin Maalouf señala que tenemos una identidad fluida y que están conectadas por múltiples
pertenencias, dependiendo del contexto en el que se encuentre el individuo, se presentará de una u
otra forma. Es la pertenencia la que definirá la identidad.

Según la visión de Maalouf, podemos decir que la identidad según el sentido, es el resultado de
prejuicios y convicciones que muchas veces no se acercan a la realidad. De hecho, se puede
observar por parte del relato de Mama, cuando se refiere a la población de acogida en su internado
como “provincianos”; por otro lado, también se observa a través de la generalización que realizan
los demás sobre ella. Es lo que Maalouf llama identidades asesinas, que reducen la identidad del
individuo a una sola pertenencia. En el relato, los prejuicios son dirigidos hacia el color de piel,
origen y al intento de “adivinar” cuál fue el motivo de su migración (refugiada, huérfana etc). Tal
y como Maalouf indica “(…) instala a los hombres una actitud parcial, sectaria, intolerante,
dominadora y a veces suicida… Su visión del mundo, está por ello sesgada, distorsionada(…)”.
Mama nunca podrá volver a percibir sus pertenencias bajo la misma perspectiva, tras pasar la
experiencia en el internado, pues a pesar de que su procedencia, educación, idioma materno sean
los mismos, su percepción será ahora muy distinta habiendo cambiado el valor que le da a los
mismos, que tal y como expresa, hace aflorar su interés hacia la temática de la identidad.

Las diferencias individuales con una dosis de tolerancia, tal y como Maalouf lo entiende,
hubiesen permitido a la protagonista la elección de conservar su identidad de origen e incluso la
integración de una nueva identidad si así lo hubiese deseado. Si se cae en reducir la identidad a la
pertenencia de una sola cosa, puede provocar un empobrecimiento de esa diversidad cultural. Es
por ello que el sentimiento de identidad de una persona va cambiando a lo largo de su vida,
traduciéndose en una modificación también de sus comportamientos. Esa identidad es como dice

Página 5 de 8
Prueba de Síntesis 2019/20-1
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00

Maalouf única e irremplazable y se va construyendo a lo largo de nuestro ciclo vital. En Nigeria


ser blanco o negro es tan importante como ser de una u otra etnia, sin embargo en Inglaterra el
color de la piel tiene muchas más relevancia que ser de una u otra etnia, aquí no tendrá el peso que
tiene en el continente africano y esto determina nuestra identidad, y lo vemos reflejado en Amina.

Marjane Satrapi la protagonista del relato de Persépolis, autobiografía relatada por una mujer
Iraní que viaja a Viena en su adolescencia enviada por sus padres para evitar la guerra, ya que en
su país se sufría una gran restricción de libertad individual y opresión especialmente a la mujer. En
los diferentes escenarios por lo que se mueve desde el internado, nos va relatando con diversas
personas y situaciones, cómo se tambalean sus orígenes e incluso su sentido de pertenencia.
Amina que vienen de un país poscolonial, de padre nigeriano y madre inglesa, trata de conocerse a
sí misma, y busca su identidad al ingresar en el internado británico, enviada también por sus
padres para evitar los peligros de la guerra en Nigeria, se hará consciente de la diferencia entre ella
y su entorno, donde se verá forzada a reafirmar su identidad, en una nueva sociedad donde se
encuentra con costumbres y personas que tienen una percepción de ella totalmente distinta a la
realidad. Lo que ella expresa como una intento de “corregir el sinsentido cotidiano”.

Sobre las experiencias de Marjane, se puede reflexionar acerca de la asignación que hacen las
personas con los que se va encontrando, que le confieren una sola identidad, (algo que también le
ocurre a Amina Mama), donde incluso ella misma se vé en ocasiones con una sóla pertenencia.
Mama refleja el tipo de prejuicio con el que es tratada, cuando dice “(...) quedé reducida a ser una
<chica de color> o una <negra>, a la que varios trataban pensando que era una huérfana, una
refugiada o una inmigrante, y suponiendo, además, que tenía un <problema de identidad>.” Al leer
este extracto se intuye que Mama refuerza su identidad gracias a la suma de todas sus experiencias
(concepción propuesta por Maalouf basada en que la identidad es el resultado de nuestras
experiencias).

Página 6 de 8
Prueba de Síntesis 2019/20-1
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00

Marjane va adquiriendo diferentes identidades en el instituto para poder encajar, mientras que
Amina, siente una enorme curiosidad por entender mejor el porqué de estos comportamientos, tal
y como nos indica, ya que en su país de origen existe una gran diversidad cultural, que sumado a
la edad en la que se encuentra, le genera una inquietud que enfoca hacia el estudio de la identidad.

Amina Mama a diferencia de Marjane Satrapi proviene de una sociedad con una diversidad
cultural con menos opresión. En Nigeria se hablan más de 50 idiomas (entre ellos el inglés) y 250
dialectos, correspondientes a varias etnias, además de la todas la variedad de personas procedentes
de otros países Europeos, mientras en Irán el idioma más hablado es el persa, contando con
algunos otros dialectos, como el azerí y el kurdo, por lo que como vemos muy diferente a la escala
nigeriana. También se podría analizar desde la perspectiva religiosa. Mama se encuentra con una
sociedad donde la mayoría de la población hablan la misma lengua, con una cultura y costumbres
muy uniforme comparada con las de su ciudad natal. La protagonista de Persépolis, sufre a veces
un rechazo de sí misma cuando interactúa en la sociedad, pero también descubre una gran
variedad de opciones adoptando diversidad de identidades a lo largo de su paso por Viena.

Maalouff por su parte afirma que el concepto del “uno” ha significado siempre la negación
del “otro”, Mama describe a sus nuevos compañeros y profesores ingleses como “provincianos”, y
Juliano los entiende como “nosotros y ellos”. Si observamos los tres autores dan un sentido y
retórica muy similar en este aspecto.

Dolores Juliano sugiere que la identidad es una estrategia social y relacional en la que sirve para
posicionarse en la sociedad. En este sentido Amina, se vió “obligada a decir y afirmar una
identidad” para poder encontrarse a ella misma.

En la época moderna, según Juliano hay un afán taxonómico como una estrategia política, de la
ciencia y de la religión, la cual clasifica a las personas no solo en razas superiores e inferiores, sino
etiquetándolas, a través de características que son motivos de marginación y exclusión. Antes la

Página 7 de 8
Prueba de Síntesis 2019/20-1
Hora
Asignatura Código Fecha
inicio
Diferencias humanas y diversidad cultural 80.530 13/01/2020 12:00

diferencia estaba en el aspecto físico, ahora se ha pasado a los rasgos culturales y es que a Amina no
sólo le califican como “negra” en sentido despectivo, sino que le ponen otros apelativos ligados a su
“posible “ situación en su país migratorio. Juliano explica cómo se da una estrecha relación entre los
procesos identitarios y la exclusión social, a partir de marcas o estigmas. Esta exclusión se apoya en
la otredad que es construida junto a la delimitación identitaria. En una sociedad de un hilo único de
pensamiento donde lo opuesto a la cierto es lo falso sin puntos intermedios, se hace muy dificultosa
la aceptación de las divergencias de cualquier tipo.

Se ha excluido así de la estructura social a las minorías, siendo un problema que comienza en los
discursos políticos que imperan una retórica basada en la construcción ideológica de las diferencias
y que como dogma de fé se aceptan y se siguen porque “así se estará más protegidos de los otros”,
todo ello como vemos adquirido por aprendizaje. En este sentido se trata de resaltar el rasgo más
diferenciador para después esencializarlo, que lleva implícito la imposibilidad de convivencia.

La forma peyorativa de identificar a Amina Mama, debió de ser tremendamente doloroso para
ella, y más tras venir de un país que acababa de recuperar su independencia tras la colonización
británica años antes, que además estaba en guerra y habiendo dejado atrás su familia. Las ideologías
racistas de la época se ven pues reflejadas en los estigmas que recaen sobre la protagonista, sobre la
actitud de exclusión y también de la negación a la pertenencia. Tal y como narra Juliano, desmantelar
el racismo fue la gran tarea del Siglo XX.

Hemos de reconocer que han habido avances, pero queda mucho camino por recorrer. Mama
se dió cuenta. Mientras que sigan existiendo grupos marginados, personas que pasan hambre,
explotación de recursos neocolonialista, brechas de género, actitudes racistas, … debemos seguir
difundiendo que somos ciudadanos del mundo, que tenemos más cosas en común de las que
pensamos, construyendo desde las similitudes, desde el conocimiento del otro, la empatía,
reconociendo, admirando y respetando la diversidad. Pero sobre todo como decía Lévi-Strauss y
Amin Maalouf mirando la diversidad y la diferencia desde la mirada de la tolerancia.

Página 8 de 8

También podría gustarte