Está en la página 1de 14

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N°4

TEMA: “LOS JÓVENES Y EL SENTIDO DE IDENTIDAD. MI RESPONSABILIDAD COMO CIUDADANO EN UN ESPACIO


INTERCULTURAL Y GLOBAL”

ÁREA / ASIGNATURA FECHA N° DE HORAS GRADO Y SECCIÓN

Ciudadanía y entornos 3h 5° A, B, C, D

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS RETOS

ACTIVIDAD 1: Observa el video y contesta las preguntas planteadas.


https://www.youtube.com/watch?v=GSjfFJetXzg

1. ¿Qué entiendes por ciudadanía intercultural?


Considero la ciudadanía intercultural se basa en la representación de diferentes identidades
culturales específicas, se relacionan en condiciones de igualdad, asimismo estas culturas propias de uno
mismo son interactuadas con aquellos que también comparten e interactúan sus culturas de manera
igualitaria, es decir sin ninguna exclusión.

2. ¿Crees que los jóvenes ejercen su ciudadanía intercultural Si/No Por Qué?
Considero que hoy en día hay muchos factores que impiden y más que un impedimento es una excusa para no ejercer
su ciudadanía cultural, debido a que es las culturas de estos van
desapareciendo con el avanzar de los años, no obstante es erróneo
generalizar a estos jóvenes, ya que si bien es cierto no todos somos
iguales, cada quien posee un pensamiento diferente al otro, por
ende se puede decir que si hay jóvenes que ejercen su ciudadanía
cultural, esto también dependiendo del contexto y sus valores.

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/GLOSARIO%20ABC%20de%20la%20intercultura%202023%2
0-%208FEB.pdf
ACTIVIDAD 2: Leemos la siguiente fuente y respondemos la pregunta.

DIVERSIDAD, ¿LASTRE O VENTAJA?: CIUDADANÍA INTERCULTURAL

El Perú es una sociedad cuya diversidad cultural y cuyo Estado debe generar ciudadanía intercultural; esto es,
ciudadanas y ciudadanos que puedan afrontar la diversidad cultural de modo adecuado, respetando y considerando
como igualmente valiosas todas las culturas, etnias y religiones que conviven en el territorio. En otras palabras, la
sociedad alberga una profunda y compleja diversidad cultural, el Estado debe reconocerla y en perspectiva
convertirse en intercultural y las ciudadanas y ciudadanos interculturales son quienes deben sostenerlo. La
interculturalidad es, pues, una práctica de respeto y valoración de nuestras diferencias.

Dialogar con los diferentes sin considerarlos menos valiosos no es una tarea fácil. Históricamente hemos vivido en un
país que no promovía esa actitud. Esto refleja que de forma espontánea no tendemos al conocimiento por el
diferente. Para muestra, un diputado por Puno presentó un Proyecto de Ley en 1900 para promover el exterminio de
la raza aborigen y en 1930, el educador y filósofo, Alejandro O. Deustua escribió: “el Perú debe su
desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha podido transmitir al mestizaje las virtudes de
las razas en períodos de progreso... EI indio no es ni puede ser sino una máquina” (Degregori 2004).
Si bien es cierto que el Perú de hoy no es el mismo que a inicios del siglo xx, aún arrastramos estereotipos, prejuicios
y representaciones racistas que están profundamente arraigados. Es necesario hacer un esfuerzo especial para
identificarlos y evitarlos.

En palabras del filósofo canadiense, Will Kymlicka: “… un ciudadano intercultural es alguien que no sólo apoya
los principios de un Estado multicultural, sino que también demuestra todo un rango de actitudes personales
positivas hacia la diversidad. En particular, es alguien que es curioso en vez de temeroso con respecto a otras
culturas y personas; alguien que está abierto a aprender de otros estilos de vida, y dispuesto a considerar cómo se
ven las cosas desde el punto de vista de otra gente en vez de asumir su perspectiva o modo de vida heredado como
superior, alguien que se siente cómodo interactuando con personas de diferentes ambientes…” (Kymlicka 2003:
21).

El ciudadano y la ciudadana intercultural es capaz de dialogar con otros ciudadanos y ciudadanas que provienen de
culturas diferentes, que hablen lenguas diferentes o tengan diversas religiones, considerando sus perspectivas de
vida tan valiosas como las propias. Es importante resaltar que no es necesario conocer en profundidad la cultura del
otro, ni siquiera compartir su mismo punto de vista. Lo fundamental y necesario es poder entablar el diálogo en
condición de igualdad.

Ministerio de Cultura (2014)


Recuperado de: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EnfoqueinterculturalAportesparalagestionpublica.pdf

PREGUNTA RETADORA
¿Hasta qué punto crees que el Ministerio de Cultura cumple con su función en la protección de los derechos
interculturales?
Lo cierto es que sin un Ministerio de Cultura ninguna institución pone sobre la mesa los problemas del colectivo

VÍNCULOS CON COMPONENTES TRANSVERSALES DEL PD

x Vínculo con TDC Creatividad, Actividad y servicio


x Interculturalidad x Monografía
Mentalidad Internacional Principios pedagógicos
“Para estimular el pensamiento crítico y/o reflexivo en el estudiante, se plantean preguntas (TdC) como
por ejemplo referente a: ¿Hasta qué punto crees que el Ministerio de Cultura cumple con su función en
la protección de los derechos interculturales? Asimismo se promueve las habilidades investigativas
(Monografía) cuando investigan respecto la ciudadanía intercultural, de igual forma El Bachillerato
Internacional (PD) tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento,
capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el
respeto intercultural.

CONOCEMOS EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


CRITERIO DE EVALUACIÓN PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Expresa una postura crítica sobre el rol de las Evidencia: Infografía
instituciones que velan por la interculturalidad en el
● Reflexiona y argumenta éticamente. Perú y el mundo.
Intercambia prácticas culturales en relación a
las concepciones del mundo y de la vida,
mostrando respeto y tolerancia por las
diferencias
II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZACIÓN
El peligro y oportunidad de la interculturalidad
Vivimos en un mundo en el que las distancias se han estrechado, una sociedad
en la que es posible y necesario vivir y convivir con quienes antaño eran lejanos
extraños. El encuentro intercultural hoy no es una opción, es un hecho…
Con los riesgos y oportunidades que eso supone.
Porque no siempre es fácil relacionarse con el distinto, con el que ha sido
educado en otros valores, con otras costumbres y con otras formas de pensar y
hacer. Su diferencia nos enfrenta a nuestros prejuicios y limitaciones, y eso
incomoda. Es fácil que pongamos el acento en lo que nos distancia en lugar de
prestar atención a lo que nos hermana: nuestra humanidad.
Si somos capaces de convivir desde el afecto y la fraternidad no veremos esas diferencias como amenazas o afrentas sino como
oportunidades de descubrir otro modo de ser persona. Puede que mejores que el nuestro, puede que peores… Pero, sin
duda, alternativos. Y esa ampliación de nuestro abanico de posibilidades -defienden las humanidades- es una fuente de
creatividad y desarrollo personal que no podemos pasar por alto.

Quim Muñoz. (2018). El peligro y oportunidad de la

interculturalidad https://www.quimmunoz.com/el-peligro-y-oportunidad-de-

la-interculturalidad/

ACTIVIDAD 3: Leemos la siguiente fuente

NACIONES UNIDAS: Diálogo intercultural


El diálogo entre las civilizaciones es parte de la estructura fundamental de las
Naciones Unidas. Este punto fue subrayado por el ex Secretario-General, Kofi
Annan cuando señaló que “las Naciones Unidas fueron creadas bajo la creencia
que el diálogo puede triunfar sobre la discordia, que la diversidad es una virtud
universal y que las personas del mundo están mucho más unidas por su destino
común que lo que están divididas por sus identidades separadas.”
La mayoría de los conflictos derivan de la intolerancia, la cual es con frecuencia
originada a partir de la ignorancia. La diversidad del mundo genera una experiencia
enriquecedora al compartir y aprender de nuestras diferencias, experiencia que
puede fomentar una coexistencia pacífica entre las personas. El diálogo
intercultural conlleva el compartir ideas y diferencias con la intención de
desarrollar un
entendimiento más profundo acerca de diferentes perspectivas y prácticas. De acuerdo a la UNESCO, el diálogo intercultural
fomenta la cohesión social y ayuda a la creación de un ambiente conductivo al desarrollo sostenible. Las universidades e
instituciones de educación superior tienen una capacidad única para el fomento del diálogo intercultural al ser centros de
conocimiento y diálogo .
Los jóvenes desean construir sociedades basadas en la equidad, la justicia social, la inclusión y un futuro compartido, todo lo cual
requiere de un crecimiento socioeconómico inclusivo basado en sistemas de gobernanza democráticos e incluyentes, así como el
respeto del estado de derecho y de los derechos fundamentales y libertades, incluyendo la diversidad cultural. Los jóvenes
pueden jugar un rol crucial en avanzar el diálogo y entendimiento intercultural y pueden ayudar a moldear la vida social,
económica, política y cultural de sus comunidades y sus países.
Naciones Unidas.(ONU) Impacto Académico
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/di%C3%A1logo-intercultural

ACTIVIDAD 4: Analizamos la siguiente fuente.

IDENTIDAD Y CULTURA JUVENIL EN EL PERÚ

El concepto “cultura” proviene del verbo latino colere, que significa originariamente “cultivar”. Sus implicancias nos
llevan hacia la agricultura, así agrum colere significa “cultivar el campo”, vitem colere, quiere decir, “cultivar
la vid”.
En consecuencia, el término cultura significa en latín
“agricultura”. Se puede aplicar el término “inculto” a los
campos sin cultivar (Mosterín, J. 1992). Con el transcurso del
tiempo, y la buena costumbre de proyectar los significados a
otros fenómenos y otras cosas, el concepto cultura se aplicó a
las actividades humanas. Así, a un hombre rudo e ignorante
para el comportamiento en sociedad se le comparó como un
“campo sin cultivar”, y se empezó a hablar del “cultivo del
alma”.

Por el contrario, a un hombre bien educado que se entretenía


con la lectura de novelas, asistía a conciertos y representaciones
de teatro, visitaba exposiciones de pintura, etc.; era
denominado
dos siglos después como “culto”, y su comportamiento como cultural. Así este término fue aprehendido por, a
decir
del filósofo Jesús Mosterín, por una “clase ociosa” que se dedicaba a “pasatiempos superficiales” (Op. Cit.
Pág. 9).

A pesar de las críticas, básicamente por su elitismo y segregación de los sectores denominados “populares”,
este enfoque predominó a lo largo de los siglos. Incluso en los actuales momentos determinados grupos sociales aún
difunden esta idea con el objetivo de perpetuar su poder. Así se divide a las sociedades entre civilizados y cultos,
poseedores de la “alta cultura”; y sectores salvajes y bárbaros “...incapaces de realizar algún aporte al desarrollo
de la cultura y la civilización” (Portocarrero, G. 2004).

Actualmente, por lo menos dentro del ámbito científico, estas nociones vulgares han sido eclipsadas por los aportes
de la antropología que asocia a la cultura con, las técnicas productivas de los pueblos, organizaciones sociales,
creencias religiosas, códigos morales, costumbres, fiestas religiosas, pasatiempos, etc.

El antropólogo británico Edward Tylor fue el primero que formuló un concepto de cultura que rompe con las
creencias tradicionales: Cultura es aquél todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral,
costumbres, y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad
(citado por Mosterín, J.1992).

La identidad es el propósito más importante que tiene un ser humano a lo largo de su vida. Implica ser uno mismo (y
no otro), ser auténtico, original, con sus propias características que permanecen a lo largo del tiempo. Una persona
"encuentra" su identidad cuando tiene consciencia de la persistencia de su yo.

No obstante, debemos aclarar que la identidad no se da de forma natural y espontánea sólo porque la persona tiene
una forma humana; sino que se construye, a través de los años, muchas veces de forma dramática en relación con el
entorno. No es algo que se recibe pasivamente de manera involuntaria, sino que la persona actúa y toma consciencia
de las regularidades de su comportamiento y de su continuidad. Obviamente que para llegar a ese estado, el
individuo tiene que pasar a un estado de desarrollo superior al de un infante; sin embargo es precisamente en estas
primeras etapas que empieza a construirse la identidad.

Como consecuencia es inevitable afirmar, que tener identidad propia significa a la vez, ser semejante y diferente a la
comunidad donde se vive; no implica igualdad, semejanza, o aceptación pasiva de las normas de esa comunidad.
Sino consciencia crítica y una búsqueda constante por diferenciarse de un mundo homogéneo. Si las fuerzas sociales
buscan la igualdad, la persona debe buscar la diferencia. Esto es precisamente lo que permite el desarrollo de las
sociedades: una sociedad que piensa y se comporta de forma semejante se prepara para la muerte inevitable;
mientras que en una sociedad donde se fermenta la diferencia y se fundamentan las ideas de forma libre y sin
amarras crea las condiciones para el desarrollo.

Martinez H (2009). IDENTIDAD Y CULTURA JUVENIL EN EL PERÚ


Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/769/2009/09/20090408-Identidad-y-cultura-juvenil.pdf
¿Mediante qué acciones revaloras tu identidad cultural y que actividades promoverías para no perder tu identidad?
Considero que para revalorar mi identidad cultural tendría que llevar a cabo acciones para reforzar algunas de las
características que identifican a la identidad amia, como por ejemplo; interactuar sobre nuestra culturalidad a las personas que
nos rodean, poder sentirse orgulloso de ello, ya que a partir de la culturalidad se forma la identidad e cada uno, ser uno mismo
frente a las personas, amigos, familiares es muy importante ya que de este modo se promueve la identidad cultural de cada uno
de las personas. Considero que tan solo la identidad no es identidad sin estar presente la cultura del mismo, los valores que
llegaste a promover con el transcurso del tiempo, por ello las acciones para no perder la identidad de uno mismo podría
llevarse a cabo el poder interactuar con las personas ya que de este modo llegas a poder crear una identidad concorde a tu
entorno en el que te encuentras, los valores que poseen las personas que te rodean en tu sociedad, etc.
ACTIVIDAD 4: Lee la fuente y responde las preguntas planteadas.

Informe Nacional de Juventudes 2021: reactivación económica y brechas pendientes – Secretaría Nacional de la
Juventud – SENAJU PERÚ
.

En la misma línea, uno de cada 10 jóvenes en el Perú tiene como lengua materna una indígena u originaria (9,5 %).
Esta condición implica retos para garantizar un acceso a servicios públicos con pertinencia intercultural desde una
edad temprana y así reducir las brechas entre las poblaciones jóvenes que habitan en nuestro país

SENAJU (2022) Informe Nacional de Juventudes 2021: reactivación económica y brechas pendientes
Recuperado de: https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2022/12/Informe-Nacional-de-Juventudes-2021-Reactivacion-economica-y-brechas-pendientes.pdf

¿Qué factores crees que tienen los jóvenes para que no se autoidentifiquen como parte de una población indígena?
Considero que los factores son amplios debido a que en la sociedad donde nos encontramos la tecnología va avanzando
cada día más y más, por ello también existe los estereotipos, y derivado a ello se produce lo que es la inclusión, y asimismo
como consecuencia se crea tendencias que buscan según la sociedad “está a la moda” la tendencia de no auto identificarse
como indígena según la sociedad es bueno debido a que este termino de indígena es algo no “muy a la moda” ya que la
sociedad es el primer factor que llega a poner estereotipos que afectan a la auto identificación con su cultura propia, ¿estará
mal ser indígena? Claro que no, todo lo contrario el reconocer tu identidad cultural refleja los valores que poseen, no
obstante la sociedad nos llevó a un punto donde tenemos que categorizar razas, clases sociales, lenguaje, religión, entre
otros, por lo que con el pasar de los años los estándares e ideales sobre la identidad cultural se va modificando
contantemente
ACTIVIDAD 5: Lee la fuente

POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD PERUANA

A casi 15 años de la aprobación de los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes, aprobados por Decreto
Supremo N° 061-2005-PCM, y en el marco de la actualización dispuesta por la Resolución Ministerial N° 357-2019-
MINEDU, Promulgada el 23 de Setiembre del 2019, la Política Nacional de Juventud establece los objetivos
prioritarios y lineamientos orientadores de la intervención pública a los múltiples problemas que afectan a las
personas jóvenes, en el marco de aprovechar las oportunidades que ofrece el bono demográfico, a fin de fomentar
el desarrollo integral de la población joven para su efectiva participación en la sociedad.

En esa línea, la Política Nacional de Juventud establece 6 objetivos prioritarios, que afrontan la situación actual de la
población joven, con un horizonte temporal al año 2030, y que contribuyen a alcanzar la situación futura deseada:
Para el año 2030, 8 de cada 10 jóvenes entre 15 y 29 años de edad mejorarán su desarrollo integral para su efectiva
participación en la sociedad.

• Objetivo prioritario 1 (OP1): Desarrollar competencias en el


proceso
educativo.
• Objetivo prioritario 2 (OP2): Incrementar el acceso de la población
joven al trabajo decente.
• Objetivo prioritario 3 (OP3): Incrementar la atención integral de salud
de la población joven. • Objetivo prioritario 4 (OP4): Reducir la
victimización en la población joven.
• Objetivo prioritario 5 (OP5): Reducir la discriminación hacia la población
joven en situación de vulnerabilidad.
• Objetivo prioritario 6 (OP6): Incrementar la participación ciudadana de
la población joven.

Cabe resaltar que la Política Nacional de Juventud se ha construido en


alineación con las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), y sus
lineamientos se encuentran articulados con los lineamientos de las políticas nacionales vigentes.

Se define como joven a la etapa del ser humano comprendida entre los 15 y 29 años de edad, donde se inicia la
madurez física, psicológica y social con una valoración y reconocimiento; con un modo de pensar, sentir y actuar; con
una propia expresión de vida, valores y creencias, base de la definitiva construcción de su identidad y personalidad
hacia un proyecto de vida; conforme a lo establecido en la Ley CONAJU. Desde el punto de vista del desarrollo
biopsicosocial, el inicio de la juventud se asocia a la pubertad y a la adolescencia con todos los cambios psicológicos y
hormonales que dicho proceso conlleva, como la identificación sexual y el desarrollo de las características sexuales
primarias y secundarias, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cambio de la importancia en los grupos de
referencia, el diseño de proyectos personales de vida, entre otros rasgos definitorios (CEPAL, 2004).}

El Estado garantiza un conjunto de acciones públicas para atender las necesidades y promover los derechos de las y
los jóvenes del Perú. En ese sentido, los próximos 10 años son decisivos para orientar las acciones públicas hacia el
fortalecimiento de cada una de las dimensiones del desarrollo integral que permitan superar las privaciones a las que
se enfrentan. Al 2030 se habrá alcanzando una mayor participación de la población joven en la sociedad peruana, a
través de la mejora en el desarrollo de sus competencias para la vida en el proceso educativo, acceso al trabajo
decente, mayor atención integral de salud, la inclusión social y la participación activa de las y los jóvenes.

La población joven tiene expectativas y propuestas sobre las acciones y medidas que se deben adoptar respecto a su
desarrollo integral en el corto y mediano plazo. Por tal razón, la definición de la situación futura deseada ha tomado
en cuenta el análisis de las aspiraciones de las y los jóvenes. En ese sentido, de la revisión y sistematización de los
aportes de los 2293 jóvenes participantes de los Foros Regionales de Juventud 2019 (desarrollados por la SENAJU en
coordinación con los respectivos Gobiernos Regionales, en los 24 departamentos, y Lima Metropolitana y Callao; con
la finalidad de establecer un espacio de participación y consulta entre Estado y la población joven organizada y no
organizada) se han obtenido las siguientes expectativas:
• Las y los jóvenes acceden en igualdad de oportunidades a la educación para alcanzar las competencias y
habilidades necesarias para su desarrollo integral. El Estado garantiza el acceso universal, permanencia y
culminación de la educación secundaria y la educación superior reduciendo las brechas al interior del grupo.

• Las y los jóvenes participan en el mercado laboral en un marco de respeto y protección de sus derechos
laborales. Disponen de mecanismos y estrategias de empleabilidad, inserción laboral, emprendimiento y
autoempleo para mejorar su cualificación e ingreso al mercado de trabajo.

• La población joven dispone de mecanismos que garantizan su óptimo desarrollo y bienestar de salud física,
mental y comunitaria, reduciendo los factores de riesgo asociados a su entorno y etapa de vida. Las y los jóvenes
acceden a servicios de prevención y atención de salud integral. El Estado promueve estrategias de promoción de
estilos de vida saludable libres de violencia.

• La población joven ejerce plenamente sus derechos en igualdad de condiciones, en una sociedad que respeta la
diversidad cultural, libre de discriminación y exclusión social. El Estado garantiza el respeto y la protección de los
derechos de la población joven en situación de vulnerabilidad para promover su inclusión social y su participación
activa en la sociedad.

• Las y los jóvenes participan activamente en los diferentes espacios de toma de decisiones y en los procesos
de diseño, seguimiento y coordinación de políticas públicas en materia de juventud en sus regiones. La población
joven organizada y no organizada cuenta con mecanismos y herramientas para participar en los procesos de
desarrollo y garantizar su inclusión en la sociedad.

SENAJU (2010) POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD


Recuperado de: https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Politica-Nacional-de-la-Juventud.pdf

¿Crees que se cumplirán las cinco expectativas de la juventud peruana al año 2030?
Considero que estas expectativas son bastante complejas debido a que estos jóvenes buscan estas expectativas que
posiblemente no sucederán, se llenan de expectativas donde estas mismas los termina destruyendo, no obstante, estas
expectativas pueden llevarse a cabo si el estado así lo considero y a la ves dependiendo de la población, ya que la población
tiene mucho que influir en la conducta que se tome cuando tales expectativas sean realizadas. Ya que, si analizamos el tema
de la primera expectativa, es bastante compleja debido a que esto traería consecuencias en la economía, en la segunda
expectativa se puede realizar, sin embargo, será posible que el cambio de cada joven pueda cambiar, ¿los jóvenes pueden
cambiar su manera de pensar, sus valores, su manera en cómo se expresa?, ello sin duda es un gran obstáculo para poder
hacer realidad estas expectativas, ya que es bastante difícil poder cambiar de aquí de unos años, los estereotipos, nuestros
valores entre otros ya son parte de nosotros y somos millones de personas a las que cambiar y eso no es factible, por ello
esto solo se queda como expectativa que no sucederá.
ACTIVIDAD

III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Considerando las fuentes y su análisis, Desarrolla un Argumento Razonado “SOBRE


IDENTIDAD DE LA JUVENTUD PERUANA Y MI RESPONSABILIDAD COMO
CIUDADANO(A)” Mínimo 250 Palabras.

ARGUMENTO RAZONADO

TÍTULO:
AFIRMACIÓN:
el la identidad de una persona(joven) repercute en la manera de como muestra
responsabilidad ciudadano en en el entorno donde pertenece
EVIDENCIA:
Según la real academia española, 2022, menciona que,
“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”

Kafie, 2018 “La responsabilidad es un valor ético, moral e intransferible, es decir, es el compromiso
individual de responder por una acción, acto o decisión, en la cual, no podemos culpar a los demás por
nuestros desaciertos”
RAZONAMIENTO:
Ello muestra lo que viene a ser como nuestros rasgos nos caracterizan y a partir de ello partir nos reconocen
los demás, por ello se puede mencionar que la identidad de una persona es muy importante debido a que
ello representa a cada uno con respecto a su forma de ser, su forma de sentir, su forma de proveer ideas,
entero otros.

Esto menciona la importancia que tiene la responsabilidad, esto también parte de cómo eres, ¿eres
responsable en el ámbito cotidiano de tu vida? Si esto se llega a lograr pues la responsabilidad de un
ciudadano se vería beneficiado y esto se vería reflejado a la ves en la forma en la que interactúas en la
sociedad, siendo responsable, lo cual anteriormente se había menciona que para ser un buen ciudadano la
responsabilidad es fundamental en el sentido de ser un buen ciudadano, esto también influye lo que es la
manera en cómo te desenvuelves en la etapa de la niñez, pubertad, etc. Debido a que gracias a estas etapas
construyes una base con las cual te vasas a partir de todas las acciones que realices y que te encuentres más
adelante, por ejemplo si la base donde te desarrollaste es un espacio violento, desagradable y los valores no
estén presenten en tal base, y ello se verá reflejado en el comportamiento y la manera de pensar en su
entorno y asimismo en el la responsabilidad de su comunidad.
SUB-CONCLUSIÓN:
En conclusión, la identidad de una persona es sumamente importante para poder reflejar la mayor parte de
positividad en la responsabilidad que muestres como ciudadano en el contexto de tu comunidad o el
entorno en el que pertenezcas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA
DE
COTEJO

COMPETENCIA
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
● Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Aporta a la construcción de consensos que contribuyen al bien común de la nación
DESEMPEÑO peruana y del mundo, basándose en principios democráticos.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Argumento razonado

REGISTRO
DE
ACCIONES A EVALUAR CUMPLIMIE OBSERVACIONES
NTO

S N
I O

La opinión presenta una afirmación clara y


bien fundamentada de la posición del autor
1 sobre el tema.
La afirmación está citado y esquematiza
2 los puntos principales a discutir.

La afirmación refleja una idea que se intenta


comunicar para persuadir o convencer a
3 un determinado público.

Cita apropiadamente la fuente o la


evidencia considerando la pertinencia de
4 los hechos o

datos verificables, redacción según estilo


APA.

Explica, interpreta el razonamiento


justificando
5 el por qué, en virtud de la evidencia
presentada.

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS


¿Qué aprendiste y cómo te sentiste?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué dificultades tuviste para redactar tu argumento razonado? ¿Cómo las superaste?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
 Quim Muñoz. (2018). El peligro y oportunidad de la interculturalidad
https://www.quimmunoz.com/el-peligro-y-oportunidad-de-la-interculturalidad/
 Naciones Unidas. Impacto Académico
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/di%C3%A1logo-intercultural
 Ministerio de Cultura (2014)
 https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EnfoqueinterculturalAportesparalagestionpublica.pdf
 Martinez H (2009). IDENTIDAD Y CULTURA JUVENIL EN EL PERÚ
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/769/2009/09/20090408-Identidad-y-cultura-juvenil.pdf
 SENAJU (2022) Informe Nacional de Juventudes 2021: reactivación económica y brechas pendientes
 Recuperado de: https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2022/12/Informe-Nacional-de-Juventudes-2021-
Reactivacion- economica-y-brechas-pendientes.pdf
 SENAJU (2010) POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD
 Recuperado de: https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Politica-Nacional-de-la-Juventud.pdf

También podría gustarte