Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


ECONÓMICAS

MATERIA:

ECONOMÍA EMPRESARIAL

NOMBRES:

GOROZABEL VELIZ SUSANA JACQUELINE


NIVEL:

QUINTO “B”

DOCENTE:

LIC. FABRICIO VASQUEZ OBANDO

PERIODO:

OCTUBRE 2021 - FEBRERO 2022


Estudio de caso: “Adjudicación de concurso Empresarial”

Una empresa está pendiente de saber si le han adjudicado un concurso empresarial, que
reportaría grandes beneficios a la compañía (3 millones de dólares), pero que requiere la
ampliación de sus instalaciones, así como la compra de equipos, que implica un
desembolso de 1,2 millones de dólares.

No se conocen las probabilidades de que finalmente le adjudiquen el concurso, pero en


caso de ser adjudicado debería comenzarlo inmediatamente, lo que implica que debería
tener ya realizada la ampliación y compra de equipos en el momento de la adjudicación,
o posteriormente tendría una penalización (estimada en 0,5 millones de dólares) debido a
que no podría realizarlo en plazo.

La decisión que debe tomar la empresa es si realizar la ampliación con anticipación, o


esperarse a conocer si ha ganado el concurso para hacer la ampliación o no.

¿Bajo este escenario usted como empresario que decisión tomaría ?

En un mundo cambiante como el que vivimos hoy, no siempre se tienen los datos
necesarios que garanticen una elección adecuada a la hora de decidir. A veces no sólo hay
falta de datos: tampoco hay precedentes de que alguien haya tomado una decisión similar.
Aquí, entra el espíritu de empresa para decidir, pese a la ausencia de datos. Esto se llama
tomar riesgos. En la incertidumbre no siempre se tiene la información; si uno espera, tal
vez la tendrá; pero, para ese momento, lo que tal vez ya no tendrá es la oportunidad.
Entonces, el verbo es lanzarse. Los empresarios lo conjugan todos los días. En las
decisiones tomadas con pura incertidumbre, el decisor no tiene ningún conocimiento, ni
siquiera de la probabilidad de ocurrencia de cualquier estado de la naturaleza. En estas
situaciones, el comportamiento del decisor se basa puramente en su actitud hacia la
incógnita.
Bajo este escenario, del ejemplo que se da de la licitación, lo primero que consideraría es
que tan probable es que la ampliación perjudique a la empresa, es decir, si en el caso que
no se diera la adjudicación cual serían los riesgos de que se pueda quedar en bancarrota,
y puedan perder su negocio, sino son muchos los riesgos apostaría por hacerlos porque si
no se da ese podría llegar uno nuevo o se podría invertir en cualquier otro negocio, y el
caso que se dé ya tendríamos listo todo y se podría continuar con lo acordado
inmediatamente sin ningún contratiempo.

También podría gustarte