Está en la página 1de 4

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

TRABAJO PRACTICO U2

Alumna: Castro Giuliana


Docente: Castellano Paula Carolina
Fecha de Entrega: 14-09-2021
TRABAJO PRACTICO U2

INTRODUCCION

En este trabajo, perteneciente a la materia Filosofía de la Educación, procederé a narrar un


dialogo en donde se manifestara una falacia y luego será explicada mediante un dialogo
argumentativo. Por último, desarrollare los tres tipos de operaciones propias del intelecto
(simple aprehensión, juicio y razonamiento). Sin embargo, para comprender los temas que
serán expuestos, daré un breve recorrido introductorio a lo que nos compete, que es el
concepto de lógica, ya que a partir de ella se desenlosan los temas a desarrollar.

Cuando hablamos de “Lógica” nos referimos a aquella que dirige, procede y sucede de acuerdo
a la razón. Para que avance con orden, facilidad y sin errores en el conocimiento de la verdad
(falacias). Ramificándose en principios lógicos y operaciones lógicas. Estas últimas, se dividen
en tres y a su vez, están ligadas a los órdenes de inteligibilidad (orden ontológico, orden lógico
y orden gramatical). Con la finalidad de obtener un desarrollo coherente, es decir, la
argumentación.

DESARROLLO

Falacia de Apelación a la fuerza o Ad Baculum

*Clase de Educación Física*

Docente: Bueno chicos, comenzaremos con una entrada en calor trotando 10 min.

Alumno: Profe, yo pienso que la entrada en calor es innecesaria porque nos cansamos más
rápido. ¿Por qué debemos hacerla?

Docente: Porque soy el profesor y yo dirijo la clase.

Aquí podemos analizar una falacia de Apelación a la Fuerza. Ya que el docente hace abuso de
la autoridad que posee para dar validez a su argumento no lógico y que sea considerado como
correcto.

Dialogo Argumentativo de la Falacia

*Clase de Educación Física*

Docente: Bueno chicos, comenzaremos con una entrada en calor trotando 10 min.
Alumno: Profe, yo pienso que la entrada en calor es innecesaria porque nos cansamos más
rápido. ¿Por qué debemos hacerla?

Docente: La entrada en calor es necesaria porque preparan el cuerpo para una actividad física,
les ayuda a precalentar los músculos para que lleguen a una temperatura óptima, evitando
posibles calambres, estiramientos y desgarros.

Por último, procederé a explicar las tres operaciones propias del intelecto. Estas producen
entes de razón que nacen en cuanto se encuentra en la razón misma. A través de la
representación mental, es decir, su captando su esencia. Para luego componer o dividir
conceptos y así lograr una argumentación. A continuación desarrollare cada uno de las
mismas:

Simple Aprehensión

Es la que percibe de forma inmediata, mediante la inteligencia, la esencia (objeto formal) de


una cosa (objeto material) sin negar o afirma. Es decir, el conocimiento que adquirimos de la
cosa a través de los aspectos inteligibles, permiten su conocimiento o idea. Siendo la esencia
misma, del objeto material, la que produzca en la razón el concepto de la esta.

Por ejemplo: tenemos como objeto material un árbol, captamos su esencia o naturaleza,
fijándola o apoderándola para producir una idea de este, que puede ser árbol o no-arbol.

El Juicio

El juicio es el que se encuentra en total dependencia del intelecto, ya que este cumple la
función principal de componer afirmando o dividir negando conceptos entre sí. Siendo en este
caso los conceptos el objeto material, mientras que el acto de componer o dividir es el objeto
formal.

El Razonamiento

En este caso, el razonamiento adquiere mediante los conceptos previos del espíritu, un nuevo
conocimiento. Ya sea para deducir o llegar a una conclusión de manera consciente y coherente
a través del orden de conceptos para establecer conexiones. Dicha conclusión o más bien
argumentación, es su finalidad o punto óptimo, que se basa en el conjunto de juicios de los
cuales se conectan entre sí, es decir, que se intervienen una de otra progresivamente. No
obstante, pueden ocurrir errores en esta operación y se denominan falacias, ya que no pueden
sostener su argumento.
BIBLIOGRAFIA

 Apunte Obligatorio Clase 2 Unidad 2.


 Clase 2 Unidad 2.

También podría gustarte