Está en la página 1de 31

Resumen del segundo parcial de sociología

Berardi, Bifo - (2016) - El trabajo del alma .


Para los trabajadores “high tech” el trabajo es una parte importante de su vida,
para el obrero asalariado no.
En su acepción renacentista y humanista, la palabra empresa se refiere a la
actividad que se organiza para darle al mundo su forma humana. En la acepción
capitalista, adquiere nuevos matices. Diferencia empresa (invención, acción libre)
de trabajo (repetición, acción ejecutiva).
La previsión de que el desarrollo de las tecnologías informativas derivaría en un
menor tiempo de trabajo social fue falsa. El tiempo aparentemente liberado por las
tecnologías se convirtió en cibertiempo, tiempo de trabajo mental absorbido por el
proceso de producción delimitada del ciberespacio. La aceptación del trabajo
como la parte más importante de la vida del trabajador.
Cuanto más tiempo invertimos en aumentar nuestro capital, menos tiempo nos
queda para disfrutar.
La transformación tecnológica digital puso en marcha dos procesos integrados: la
puesta en red (único flujo de información)y la diseminación de la propuesta laboral
en varias islas productivas autónomas pero también coordinadas y dependientes.
Cada vez más, el trabajador creativo se considera emprendedor de sí mismo,
aunque realmente esté lejos de serlo. Desresponzabiliza al capitalista y pone
sobre sus hombros la responsabilidad que la sociedad supuestamente le confirió.
El trabajo autónomo no es lo mismo que el trabajo creativo. El trabajador
industrial se quedaba inmóvil por ocho horas al día en un lugar, el
infotrabajador se mueve constantemente por el ciberespacio y en cualquier
momento se le puede requerir que realice una labor productiva.
La felicidad no es un objeto científico sino uno ideológico muy importante. En los
años 90 la retórica dominante se volcó a la felicidad, ser feliz es casi obligatorio, y
para lograrlo se deben seguir ciertas normas. Todos los discursos políticos
colocaron a la felicidad cómo horizonte del esfuerzo colectivo en el siglo XX. La
publicidad está basada en modelos imaginarios de felicidad, crea un sentido
de insuficiencia y un imperativo de consumo que la solvente.
La depresión es una enfermedad causada por la responsabilidad total sobre
nuestras vidas, debido a vivir en una sociedad liberal hipercapitalista.
Estrechamente ligada a la ideología de la autorrealización.
No hay competición sin derrota. Eso conlleva a la adicción a sustancias
psicotrópicas, legales e ilegales.
Toda interacción es intercambio económico.
El trabajo del alma es el trabajo de la vida, el mejor trabajo posible. El
neoliberalismo propone una sociedad con un ejército de desempleados para que
las condiciones laborales sean flexibilizadas. En el primer capitalismo (no
neoliberal) se pasó de trabajar para vivir a vivir para trabajar. Enajenándose de la
producción, uno se enajena de sí mismo, pierde contacto con la producción.
Paralelo a la emergencia del neoliberalismo contemporáneo (1960-1970), surge la
autonomización de los trabajadores. Se “libera” a los trabajadores de las formas
de opresión precedentes. El trabajo deja de ser considerado cómo aquello que
oprime, se vuelve algo que toma todos los aspectos de la vida, deja de alienar,
divierte, es indiscutiblemente parte de la existencia, ocupa completamente la vida
de los trabajadores. El trabajo se abstractiza, todo deviene en trabajo. Uno está
obligado todo el tiempo a circular por las redes y a trabajar para
configurarse a sí mismo. Resistirse tiene costos sociales, de alejamiento,
quedar fuera del sistema. El trabajo del alma es dejar todo de uno en el
trabajo.
Se pasó de un trabajo repetitivo a uno eminentemente creativo. Berardi denomina
al neoliberalismo cómo SEMIOCAPITALISMO ya que predomina la construcción
de signos, palabras e imágenes. Todos trabajan de forma similar, frente a una
pantalla.
ya no se opone el trabajador a la prolongación de jornada y hasta llega extender el
tiempo de trabajo por su propia decisión y voluntad

La propaganda crea la ilusión de que consumir nos hace felices. La libertad es la


libertad de consumo.
Producto de la superproducción del sistema capitalista, es necesario que aumente
el consumo para cubrir toda la producción de la industria.
el trabajador inds ponia su energia fisica y los high tech ponen su energia creativa,
innovadora, sus capacidades intelectualses
la empresa no solo es objeto de una inversion eco sino psiquica
riqueza: -cant de bienes y de valores que poseemos (cant objetiva) o - calidad de
goce que la experiencia es capaz de producir en nuestro organismo (calidad
subjetiva de la experiencia)
+ tiempo dedicamos a adquirir de medios para consumir, - disfrutamos
para tener plata tenemos que invertir mas tiempo en el trabajo. pero reduce tiempo
de disfrute
ahora la empresa es iniciativa que el hombre asume para la la trasformacion del
mundo, de la naturalea y de la relacion misma con otros
en el trabajo obrero no habia comunicacion ni energias de deseo, todo lo contrario
en el trabajo cognitivo
El trabajo cognitivo es esencialmente trabajo de la comunicación, pero esto
también significa empobrecimiento de la comunicación, porque pierde su carácter
de gratuidad, de placer y se transforma en necesidad económica, sin disfrute.

Steyerl Hito (2014)- Liberarse de todo: trabajo freelance y mercenario


Libertad positiva: libertad de hacer, libertad de expresión.
Libertad negativa: libertad de corporaciones, libertad de perseguir el interés propio.
Libre de vínculos sociales, de solidaridad, libre de empleo, de cultura, de
educación, de transporte público. Estas son las únicas libertades compartidas hoy.
No se aplican por igual a todos los individuos, puesto que dependen de la
situación económica y política de cada cual. Son libertades negativas, y se aplican
a través de una cultura que permite liberarse de la seguridad social, liberarse de
los medios de ganarse la vida, liberarse de la responsabilidad y la sostenibilidad,
liberarse de la enseñanza y la sanidad gratuitas, las pensiones y la cultura pública,
permite la pérdida de las normas de responsabilidad pública y, en muchos lugares,
liberarse de la primacía de la ley.
Una figura especialmente relevante de la condición de libertad negativa hoy es la
del freelancer [trabajador autónomo]. Es independiente, libre, sin compromiso, sin
ningún jefe, sin horario fijo.
solo dan libertades negativas a los freelancers y a los mercenarios:
la liberación de todo, la libertad de situarse fuera de la ley o la libertad del -como
dice la bella expresión- libre juego. Libre juego para el mercado; libre juego para
las fuerzas de desregulación de los Estados y, en última instancia, también la
desregulación de la propia democracia liberal.
surge una nueva libertad negativa: la libertad de no ser representados por las
instituciones tradicionales, que rechazan cualquier responsabilidad hacia nosotros
o nosotras pero aun así intentan controlar y microgestionar nuestras vidas, quizá
haciendo uso de contratistas militares u otros servicios de seguridad privados.
Pero el nuevo mercenario -quien está supuestamente liberado de todo- ya no es
un sujeto, sino un objeto:una máscara. Este objeto sobre determinado representa
la libertad de no ser representado.
En nuestra distopía de libertad negativa, nadie pertenece a nadie, ni siquiera
pertenecemos a nosotros mismos.
La nueva libertad: tienes que dar algo a cambio de lo que tomas

Nick Srnicek (2018)- Capitalismo de plataformas, Buenos Aires: Caja Negra.


Caps. 1 y 2.
CÓMO OPERA EL CAPITALISMO.
El capitalismo es exitoso en hacer crecer los niveles de productividad. Antes para
obtener recursos para subsistir tenias que trabajar duro. Con el capitalismo
cambia, para obtener estos recursos se tiene que ir al mercado. Los agentes
económicos se vieron exclusivamente enfrentados con la dependencia
generalizada del mercado. Uno tenía que vender productos para conseguir el
dinero necesario para comprar los bienes de subsistencia. Pero, como grandes
cantidades de gente ahora dependían de vender en el mercado, los productores
se enfrentaban a presiones competitivas. Si eran demasiado caros, sus productos
no se iban a vender, y pronto iban a tener que hacer frente a la quiebra de su
negocio.

La dependencia generalizada del mercado, llevo al imperativo sistemático de


reducir los costos de producción con relación a los precios. Los métodos mas
significativos fueron la adopción de tecnologías y técnicas eficientes en el
proceso laboral, la especialización y el sabotaje a los competidores.
Consecuencias: Mas importante, demanda un cambio tecnológico constante
(cortar costos, eliminar a los competidores, controlar trabajadores, reducir tiempos
muertos) se ven incentiados a transformar continuamente el proceso laboral.
Esta fue la fuente del inmenso dinamismo del capitalismo, dado que los
capitalistas tienden a incrementar constantemente la productividad laboral y a
superarse unos a otros en la manera de generar ganancias de modo eficiente.

EL FIN DE LA EXCEPCION DE POSGUERRA.

Lo que caracterizo la situacion de posguerra de las eco de altos ingresos: el


modelo de negocios y la naturaleza del empleo. EE.UU líder en la producción de
manufactura en líneas fordistas, orientadas a la producción masiva, control
verticalista y just in case. Proceso laboral con ppios tayloristas, a los
trabajadores se los juntaba en grandes cantidades en fabricas separadas: surge
el trabajador de masas, capaz de desarrollar una identidad colectiva con los
que compartía las mismas condiciones. Representados por sindicatos que
negociaban acuerdos salariales y reprimían iniciativas radicales. Trabajos
permanentes, salarios elevados y jubilaciones. El estado de bienestar
redistribuia el dinero entre los que quedaban fuera. El Plan Marshall preparo para
que los mercados de exportación se expandan y los niveles de inversión
crecieran en estos países. Japon y Alemania como nuevos competidores de
producción y productividad. Empezaron a quedarse con porciones del mercado de
las firmas de ee.uu, producían para el mercado muncial. La consecuencia fue
que la manufactura global alcanzo un punto sobrecapacidad y
sobreproduccion que presiono a que bajaran los precios de los
productos manufacturados. Llevo a que EE.UU a una crisis de rentabilidad
para las firmas nacionales. Los altos costos los de los Estados Unidos
simplemente ya no podían vencer a los precios de sus competidores.
Estas compañías empezaron a modelar así mismas en semejanza a sus
competidores;

A. Cambio de modelo fordista eeuu a toyotista japones: Proceso laboral


reorganizado y optimizado. Se despidió a todo trabajador excedente,
mantener el inventario al mínimo. Esto fue ordenado y habilitado por el
surgimiento de un software cada vez más sofisticado para operar. Producción de
productos customizados que respondían a la demanda del trabajador. Se
incorporan nuevos competidores, corea, taiwan y china: continua competencia
internacional, sobrecapacidad y presión por la baja de los precios.

B. Ataque al poder laboral. Los sindicatos fueron quebrados; nuevas trabas


legales, desregularización de varias industrias y cantidad de afiliados. Las
empresas lo aprovechan para la reducción de salarios y empezar a
tercerizar. En los 90 las tecno de las comunicaciones y la información
permitieron que una cierta cant de servicios se llevaran a cabo en el
extranjero. La diferencia recaía en los que requerían reencuentro y aquellos que
no. LOS AÑOS 70 CREARON UN GRAN CAMBIO DE ESTAS
CONDICIONES, ALEJANDOSE DEL EMPLEO SEGURO Y LOS GIGANTES
INDSUTRUALES DIFICILES DE MANEJAR Y VIRANDO HACIA EL
TRABAJO FLEXIBLE Y AUSTEROS MODELOS DE NEGOCIOS

BOOM Y CAIDA DE LAS PUNTO-COM


Aspectos Más significativos el boom y caída d elos años 90: Instalacion de una
base de infraestructura para la economía digital y el giro hacia una economía
monetaria ultraadaptable como respuesta a problemas económicos.

Las telecomunicaciones se convirtió en la mejor opción del capital financiero.


Sector nuevo y grande, posibilidad de conseguir gente y negocios online. Las
empresas se adaptan al moelo <primero crecimiento, ganancia después=;
mediante un crecimiento iban a ser capaces de quedarse con una parte del
mercado y dominar la nueva industria, se tradujo en una masiva capital de activos
fijos de internet. Inversion en equipamiento y pc, fibra óptica. Este proceso
también acelero la tercerización y descolocación que se había iniciado en los 70,
los costos de coordinación se redujeron cuando la comunicación global se volvió
mas fácil de manejar. Las empresas trasladaron mas componentes al
exterior: posicionamiento de la marca y diseño que manejan en las eco de altos
ingresos, mientras que la manufactura y la producción se deslocalizaban a
fabricas con pésimas condiciones laborales en las eco de bajos ingresos. 1998 se
evito la caída mediante rápidas reducciones de la tasa de interés llevadas a cabo
por la reserva federal, largo periodo de política monetaria ultralaxa. EN LOS 90 SE
DISPUSO UNA REVOLUCION TECNOLOGICA EN CUANDO LAS FINANZAS
CREARON UNA BURBUJA EN LA NUEVA INDUSTRIA DE INTERNET QUE
CONDUJO A ENORMES INVERSIONES EN EL AMBIENTE QUE SE HABIA
GENERADO.

LA CRISIS DEL 2008

GIRO HACIA UN NUEVO MODELO DE CRECIMIENTO: AMERICA ESTBA


ABANONANDO SU BASE MANUFACTURERA Y ESTABA VOLTEANDO HACIA
UN KEYNESIANISMO FINANCIERO. Esto llevo a la burbuja del sector inmobiliario
de principios del siglo xxi. Los gobiernos se volcaron a la política monetaria para
aliviar las condiciones económicas. Esto, combinado con aumentos en los ahorros
corporativos y con la expansión de los paraisos fiscales, dejo libre un grn exceso
de efectivo. Trabajadores vulnerables a condiciones laborales explotadores
como resultado de su necesidad de obtener un ingreso
CAPITALISMO DE PLATAFORMAS.

Proceso laboral cada vez mas inmaterial (contenido cultural, conocimientos,


servicios) orientada al uso y manipulación de símbolos y afectos. La clase
industrial se ve reemplazada por trabajadores de conocimiento. Economía
dominada por una clase ya no dueña de los medios de producción, sino
PROPIETARIA DE LA INFORMACION (la nueva materia prima son los DATOS
que deben de ser extraídos y las actividades de los usuarios son la fuente)
DATOS: INFORMACION QUE SUCEDIÓ

CONOCIMIENTO: INFORMACION ACERCA DE POR QUE ALGO SUCEDIÓ

La recopilación de datos al día de hoy depende de una vasta infraestructura para


detectar, grabar y analizar. Internet crecio y las empresas se volvieron
dependientes de las comu digitales, datos cada vez mas importantes: educan,
dan ventaja competitiva a los algoritmo, habilitan la coordinación y la
deslocalización de los trabajadores. N

Nuevo tipo de compañía: LAS PLATAFORMAS. Surgidas de la


necesidadaes internas de manejar los datos, las plat se volvieron una
manera eficiente de monopolizar, extraer y analizar y usar los datos registrados.
Ganan no solo acceso a los datos, sino además CONTROL Y GOBIERNO
DE LAS REGLAS, es ser propietario de software y hardware. Se pueden utilizar
en cualquier parte, donde tenga lugar la interacción digital. Producen y dependen
de “efecto de red”: cuanto mas usuarios usan esa plataforma, mas valiosa se
vuelve para los demás. Mas cant de usuarios, genera mas usarios y esto hace que
la plataforma tenga acceso a act y a mas datos.

Estas son infraestructuras digitales que permiten que dos o mas grupos
interactúen, son intermediarias que reúnen a diferentes usuarios: clientes,
anunciantes, proveedores, objetos físicos.

CARACTERISITCAS:

A. Su ventaja es que esta plat se posiciona así misma entre los usaurios y
como el terreno que tiene lugar dichas actividades.
B. Producen y dependen de los efectos de red: a mas usuarios, mas valioso
se vuelve esa plat. Lo cual esto llevaría a una tendencia natural a la
monopolización
C. PARA QUE SE CUMPLA EL B. Utilizacion de subvenciones cruzadas: una
rama de la compañía reduce el precio de un servicio o de un producto pero
para otra rama sube los precios para cubrir perdidas.
Las plataformas son ahora una empresa. se caracterizan por proporcionar
la infraestructura para intermediar entre diferentes grupos usuarios, por
desplegar tendencias monopólicas impulsa das por efectos de red, por
hacer uso de subvenciones cruzadas para captar diferentes grupos
usuarios y por tener una arquitectura central establecida que controla las
posibilidades de interacción.

El primer tipo es el de las plataformas publicitarias (como Google o Face-


book), que extraen información de los usuarios, llevan a cabo un trabajo de
análisis y luego usan los productos de ese proceso para vender espacio
publicitario. El segundo tipo es el de las plataformas de la nube (como
Amazon Web Services -a w s - o Salesforce), que son propietarias del
hardware y del software de negocios que dependen de lo digital y que los
rentan de acuerdo con necesidades. El tercer tipo es el de las plataformas
industriales (como ge o Siemens), que producen el hardware y el software
que se necesita para transformar la manufactura tradicional en procesos
conectados por Internet que bajan los costos de producción y transforman
bienes en servicios. El cuarTo tipo es el de las plataformas de productos
(como Rolls Royce o Spotify), que generan ganancias mediante el uso de
otras plataformas para transformar un bien tradicional en un servicio y
cobrar por ellos un alquiler o una tasa de suscripción. Por último, el quinto
tipo es el de las plataformas austeras (como Uber o Airbnb), que intentan
reducir a un mínimo los activos de los que son propietarias y obtener
ganancias mediante la mayor reducción de costos posible.

Plataformas publicitarias como Google o Facebook, que extraen


información de los usuarios, los analizan y luego venden espacios
publicitarios. En otras palabras, venden nuestra atención, dado que les
ofrecen a las empresas llegar a un tipo de usuarie específico, que (saben
de antemano) puede estar interesado.
Plataformas de la nube: Venden hardware y software a empresas que
necesitan de esos productos (por ejemplo, un servicio de almacenamiento
en la nube, algún tipo de programa).
Plataformas industriales: Que proveen tecnología para mejorar los procesos
productivos de otras empresas.
Plataformas de productos: Que transforman un bien tradicional en un
servicio y cobran una suerte de “canon” o alquiler. Por ejemplo, Spotify.
Plataformas austeras: Son aquellas que se dedican a la intermediación y no
producen ningún bien físico ni brindan directamente el servicio que ofrecen.
Uber, Pedidos Ya, Airbnb, entre otras, dueñas de una plataforma que
conecta quienes ofrecen un servicio y quienes lo necesitan. Claro que para
ello se llevan un muy buen “peaje” a juzgar por lo poco (algunos dirán que
mucho, por la tecnología) que ponen en juego.

Plataformas publicitarias:
Los usuarios son trabajadores no asalariados que producen bienes (datos y
contenidos) que son así tomados y vendidos por las compañías a los
anunciantes y otros interesados.
Toda interacción social se vuelve trabajo gratis para el capitalismo, y nos
empezamos a preocupas de que no hay salida del capitalismo.
En términos más generales, si nuestras interacciones online son trabajo
gratis, entonces estas compañías deben ser una importante bendición para
el capitalismo -se ha abierto un nuevo panorama completo de explotación
laboral-. Por el otro lado, si no son trabajo gratis, entonces estas empresas
son parasitarias de otras industrias productoras de valor y el capitalismo
global se encuentra en una posición más complicada.

Más que explotar trabajo gratis, la postura que se adopta aquí es que las
plataformas publicitarias se apropian de los datos como materia prima. Las
actividades de los usuarios y de las instituciones, si se graban y se
transforman en datos, se convierten en una materia prima que puede
ser refinada y utilizada por las plataformas de distintas
maneras.
Con las plataformas publicitarias en particular,los ingresos se generan
mediante la extracción de datos de las actividades online de los usuarios,
de los análisis de esos datos y de la subasta de espacio publicitario para los
anunciantes. Las plataformas publicitarias necesitan monitorear y registrar
las actividades online. Mientras más usuarios interactúan con un sitio, más
información se puede recolectar y utilizar.
Google, pretendía mejorar los propios servicios para clientes y usuarios. Se
empezó a utilizar los datos de búsqueda, cookies para vender espacio
publicitario personalizado a anunciantes. Estos datos pasaron a
volverse una manera de generar ingresos. No es solo la recolección de
datos, sino el análisis. Plataforma monopolica.

Plataformas de la nube
La importancia que tiene la plataforma de la nube para la extracción de
datos es que su modelo de alquiler le permite recolectar datos
constantemente. Al trasladar las actividades de las compañías hacia las
plataformas de la nube, empresas como Amazon ganan acceso directo a
nuevos conjuntos de datos completos.
Lazzarato, Maurizio, (2013), La fábrica del hombre endeudado, Buenos
Aires: Amorrortu. Cap. 1
A través del consumo mantenemos, sin saberlo, una relación cotidiana con
la economía de la deuda. Cargamos en nuestros bolsillos y en nuestras
billeteras con la relación acreedor-deudor, inscripta en los circuitos del chip
de la tarjeta de crédito. Este pequeño rectángulo de plástico esconde dos
operaciones de apariencia inocua, pero de serias consecuencias: la
apertura automática de la relación de crédito que instaura una deuda
permanente. La tarjeta de crédito es el medio más simple de transformar a
su portador en deudor permanente, «hombre endeudado» de por vida.
El crédito es «uno de los mejores instrumentos de explotación que el
hombre haya sabido establecer, porque algunos [individuos], fabricando
papel, pueden apropiarse del trabajo y la riqueza de otros».
«deuda» e «interés: la relación entre acreedor y deudor.
La deuda son las finanzas desde el punto de vista de los deudores que
deben devolverla. El interés son las finanzas desde el punto de vista de los
acreedores, propietarios de títulos que les garantizan la obtención de un
beneficio con la deuda.
La fabricación de deudas, es decir, la construcción y el desarrollo de la
relación de poder entre acreedores y deudores, se ha pensado y
programado como el núcleo estratégico de las políticas neoliberales.
La deuda actúa a la vez como máquina de captura, de «depredación» o de
«punción» sobre la sociedad en su conjunto, como un instrumento de
prescripción y gestión macroeconómica y como un dispositivo de
redistribución de los ingresos.
El crédito o deuda y su relación acreedor-deudor constituyen una relación
de poder del capitalismo contemporáneo.
El poder de la deuda se representa como si no se ejerciera por represión ni
por ideología: el deudor es «libre», pero sus actos, sus comportamientos,
deben desplegarse en los marcos definidos por la deuda que ha contraído.
Esto vale tanto para el individuo como para una población o un grupo
social.
La deuda es una relación de poder universal, porque todo el mundo está
incluido en ella: aun quienes son demasiado pobres como para tener
acceso al crédito deben pagar intereses a acreedores ante la necesidad de
reembolsar la deuda pública, y aun los países que son demasiado pobres
como para tener un Estado benefactor deben reembolsar sus deudas.
El «hombre endeudado» está sometido a una relación de poder acreedor-
deudor que lo acompaña a lo largo de toda la vida, desde la cuna hasta la
tumba.
Deuda:
● tecnología de poder desde las últimas décadas
● ya no son estados que le debe a estados
● capitalismo financiero sobre estado
● son estados que le deben a empresas—--} pierden—} autonomía,
soberanía y poder político.
● los estados no pueden crecer ni desarrollarse por esto
Litvinoff, Diego - El mal, la imagen. Cine de autor contra serie viral
El escepticismo:
● Tiene que ver con el “ver”
● se enfrenta su dogmatismo
● cuestiona la crítica
● el escéptico quiere partir del ver
● hay mediaciones—--} no hay respuesta inmediata a las preguntas
● primer escéptico—} Pirrón (discípulo de Socrates)

El escepticismo quiere ver, pero para poder hacerlo hay que encontrar las
contradicciones entre las distintas posiciones, ninguna de las cuales, a priori, es
más que otra. Lo que hay es contradicción, disputa, problemas no resueltos; de allí
que se asuma, frente a ellos, posiciones parciales, ninguna de las cuales los
resuelve.

La perspectiva escéptica permite plantear el punto de vista desde el que se


pretende problematizar la categoría del mal y su relación con la imagen.

Es desde esta perspectiva que Baudrillard plantea su noción del mal, que no es
aquello que se pueda distinguir del bien sino que es lo indistinguible, lo que, en
términos de imagen, no se puede ver, porque amenaza con horadar(perforar) la
estructura firme de la razón. El ser racional busca llenar el vacío, colmar la
distancia, señalar al mal separado del bien, pero el mal es inexplicable, o mejor, el
mal es lo inexplicable. La imagen del mal no se propone defenderlo, sino verlo.

El mal, lo que resta, lo indefinido e indefinible, lo híbrido, lo que se escapa, lo que


no se puede decir, lo que no se puede ver. El bien es la imagen pura, definida, lo
que se ve.

El mal es aquello que amenaza a la imagen, que la desborda, pero, al mismo


tiempo, su condición de posibilidad.

La imagen como sueño es la posibilidad de ver, dar vuelta lo que se ve, para que
aparezca aquello que la percepción natural impide captar.
la imagen contemporánea, como lo señala Baudrillard, se caracteriza por su
ambición de incluirlo todo, de verlo todo, de distinguir con claridad entre el bien y
el mal, de llegar a conocer, finalmente, la verdad.

Lo inexplicable, lo que no se puede ver, es la imagen del mal.

Lo que aparece en la posimagen ya no es algo que se ve, sino un código


replicable que se define a sí mismo no en relación a lo otro, porque ya no hay lo
otro invisible, sino por la repetición de lo mismo por lo mismo. La posimagen
codifica lo real y la operación que se pone en juego frente a la posimagen es la
descodificación.

Ya no es el sujeto el que ve o no ve, sino que es la posimagen la que ve. Para que
algo no se vea, ahora tiene que estar en la posimagen. La transparencia del mal
en la posimagen, su incluirlo todo, definiendo, distinguiendo, codificando, la
convierte a ella misma en un virus, en una enfermedad, en el mal: el mal de la
imagen.

El escéptico:

● trata de desarrollar una imagen del mal

● no busca distinguir entre el bien y el mal, el quiere ver lo que se ve

● el mal no es lo que se opone al bien

● cuando se ve el mal, se ve una contradicción

● nunca hay pregunta y respuesta

● es la propia actividad del pensamiento aquello que abre la visión, permitiendo


que aparezca la imagen

Conclusión

Se partió del principio escéptico: pensar es el querer ver que no está dado, porque
el dogmatismo lo impide. Esa tensión entre el ver como posibilidad y la imagen
como desarrollo de esa potencia está en riesgo en la contemporaneidad. Lo que
caracteriza a la posimagen es que no se ve; no es el sujeto quien ve, sino que es
la posimagen la que ve al sujeto, codificándolo. Ya no hay una distancia entre
imagen y realidad, sino una coincidencia: la imagen se despliega por sobre la
realidad, transparentándola. Para hacerlo, realiza una tendencia que es propia de
la imagen, pero lo hace a tal grado que termina coincidiendo con la realidad y, en
lugar de establecer una diferencia y una tensión, la recubre completamente. Cabe
preguntarse, entonces, qué es lo que queda oculto en la posimagen: justamente,
la diferencia, la distancia, el salto: el mal, en su invisibilidad, en su afectación, en
su transformación de lo dado. Y, sin embargo, sigue operando, pero al interior de
la imagen, como el mal de la imagen. Es esa tensión la que no se ve, la que no se
dice, la que no se comprende. Frente a la imagen, el sujeto puede ver o no ver.
Frente a la posimagen, ya no hay ver, pero tampoco hay sujeto. La posimagen ve,
pero no al sujeto, sino al código; traduce todo lo que aparece ante los ojos en
términos de códigos, genéricos, que, en definitiva, son el fundamento del virus: ser
códigos automáticamente replicables.

Lo inexplicable, lo que no se puede ver, es la imagen del mal. En la medida en que


pretende anular toda indistinción, explicarlo todo, hacer todo visible, codificable, ya
no hay imagen, ya no hay ver, ya no hay mal; todo se hace en nombre del bien, es
el triunfo del bien, la totalización del bien, el bien total, operativo, transparente;
todo se incluye, tiene su código, todo está a la vista: el problema es que ya no se
ve. La imagen del mal sigue siendo el antídoto contra el mal de la imagen: ver el
mal, en su dimensión imperceptible, asumirlo en su potencia, es lo que salva de la
replicación de la posimagen en una sociedad cada vez más viralizada.

El mal de la imagen: querer representar ese mal. Ej: el tiburón, lo muestra como
una amenaza que se puede dominar, luchar. El mal de la imagen es justamente
esta tendencia en la contemporaneidad a sacarle el mal a las imágenes, buscar
fórmulas para generarlas, que todo esté dicho y todo se vea a primera vista, que
todo esté respondido.

La imagen del mal: no se ve a alguien malo, una amenaza. Mostrar una


contradicción natural del mundo, imposibilidad. La imagen del mal es aquella que
busca en su interior, que trata de resolver esa metáfora que la compone. Es
básicamente buscar en sí misma una respuesta para llenar ese vacío insaciable

Malvado: el mal está en el interior, en el interior se define la definición del mal


Posimagen: ya no entra en la confrontación entre lo que se ve y lo que no se ve,
sino que codifica la totalidad de la realidad, para llevarla a la imagen

-Dubois, Philippe, (2001), "Máquinas de imágenes: una cuestión de línea


general" en Video, Cine, Godard, Buenos Aires: Libros del Rojas.

. La tekhné es entonces antes que nada un arte del hacer humano.

La fotografía, de la cinematografía, del video y de la imagen informática. Cada


una de estas “máquinas de imagen” encarna una tecnología.

Tekhné: un arte del hacer.

- Desde el punto de vista histórico, la creación de imágenes tiene una base


tecnológica muy antigua.

- Toda imagen, aun la más arcaica, requiere de una tecnología, por lo menos de
producción, a veces de recepción, porque supone un acto de fabricación
deartefactos que requiere útiles, reglas, condiciones de eficacia y un saber.

- La tecnología es una habilidad. Desde Aristóteles, la tekhné, antes que nada un


arte del hacer humano. Son “productos tecnológicos” manos paleolíticas de las
grutas de 20 mil A.C., frescos egipcios, estatuas griegas, la “perspectiva artificial”
del Renacimiento. Todas las “máquinas de imágenes” presuponen por lo menos
undispositivo que instituye una esfera tecnológica necesaria.

- Dubois toma “transversalmente” fotografía, cinematografía, TV, video e imagen


informática. Cada una de estas máquinas de imagen, se presentó en su momento
como una “invención” más o menos radical en relación con los precedentes.

- La cuestión de la novedad, pensada desde la dimensión técnica, es relativa. Las


nuevas tecnologíasno han hecho otra cosa que poner al día cuestiones de
representación, reactualizando (en un sentido novedoso) viejas apuestas de
figuración.

- La idea de novedad con relación a las tecnologías funciona, sobretodo, como


efecto de lenguaje, con discursos de escolta que acompañan la h. de las
tecnologías, que en momentos de transición ocupan el lugar privilegiado para
hablar de la“intención revolucionaria”.

- El discurso de la innovación como una retórica que deviene ideología: lo retórico


de lo nuevo produce un doble efecto reiterado: uno de enganche (el discurso
denota siempre, implícita o explícitamente, voluntad interpelativa, demostrativa,
lógica “publicitaria”) y un efecto de profecía (visión del porvenir, nada será como
antes, y con una potencial de tipoeconómico).

- La retórica de lo nuevo es el vehículo de una nueva ideología: la de la ruptura, de


tabla rasa, de rechazo de la historia. El discurso de la novedad parece amnésico
porque oculta todo lo que puede ser regresivo en términos de representación
(ocultamiento de la estética en beneficio de lo tecnológico puro) o rechaza el
carácter tradicional de algunas grandes preguntas, como el asunto de loreal, el de
la analogía (o el mimetismo), o el de la materia (materialismo).

- D. define tres ejes transversales para dividir problemáticas centrales de la


estética de la representación y observar cómo las diferentes máquinas de
imágenes “se combinan en forma continua”, a partir de una dialéctica de polos
antagonistas: maquinismo/humanismo;
semejanza/desemejanza:materialidad/inmaterialidad de la imagen.

I. La cuestión maquinismo/humanismo (lugar de lo Real y lugar del Sujeto)

-
El asunto semejanza/diferencia (el grado de analogía y los límites de la mímesis)
La cuestión materialidad/inmaterialidad (ver y/o tocar las imágenes; abstracción
y/o sensación)
-Illouz, Eva, (2007), Intimidades congeladas, Buenos Aires: Katz. Cap. 2

A diferencia del ethos de autoayuda de Smiles, que estipulaba que la fuerza moral
podria superar la posición y el destino social de una persona, Freud sostenía la
convicción pesimista y el punto de vista sociológico de que la capacidad de
ayudarse estaba condicionada por la clase social a la que se pertenecía y que, al
igual que otros aspectos del desarrollo psíquico, esa capacidad podía verse
dañada, en cuyo caso no se era posible restablecerla mediante la simple fuerza de
voluntad.

Smile 1859 “Ayúdate”:

● mezcla la responsabilidad individual y el optimismo en el progreso.

● necesitamos la propia voluntad para hacer frente a las adversidades

Freud (xix-xx)

● psicoanálisis—} retrospección

● + tiempo

● +elaboración
-Ahmed, Sara, (2019), La promesa de la felicidad, Buenos Aires: Caja Negra.
Introducción

La psicología positiva procura entender la "felicidad positiva" por medio de la


explicación de sus causas, pero también pretende emplear este conocimiento para
crear felicidad. La psicología positiva procura hacer felices a las personas. Se
muestra positiva respecto de las emociones positivas; da por supuesto el carácter
promisorio de su propio objeto.

La psicología positiva comparte con la economía de la felicidad el supuesto de que


sentirse bien es estar bien. Pero agrega un argumento más potente: sentirse mejor
es mejorar.

Los individuos deben ser felices para los demás: la psicología positiva describe
este proyecto no como un derecho, sino más bien como una responsabilidad. En
la medida en que alimentar nuestra propia felicidad nos permite incrementar la
felicidad de los demás, tenemos la obligación de ser felices.

La felicidad causa que nos centremos menos en nosotros mismos y seamos más
optimistas, lo que a su vez causa nuestra felicidad, haciendo que podamos causar
más felicidad a otros, y así sucesivamente.

De esta forma, la felicidad no solo se convierte en una responsabilidad individual,


una reformulación de la vida como proyecto, sino también en un instrumento; es
decir, un medio para un fin, y no solo un fin en sí mismo.

Resulta así que la felicidad pasa a ser no solo aquello que se desea alcanzar, sino
también un modo de aumentar al máximo las posibilidades de alcanzar aquello
que se desea.

Los sujetos infelices, por lo tanto, se sienten alienados del mundo, y lo


experimentan como exterioridad.

Sucede que, si las formas de felicidad más elevadas son aquellas que se siguen
de ser determinada clase de ser, no cuesta demasiado reconocer que ese ser de
la felicidad es burgués.
"archivo de la felicidad": un conjunto de ideas, pensamientos, relatos, imágenes e
impresiones acerca de la naturaleza de la felicidad.

Un archivo de la infelicidad es un archivo que se constituye en la lucha contra la


felicidad.

-Han, Byung-Chul, (2021), La sociedad paliativa, Buenos Aires: Herder.

«algofobia» o fobia al dolor, un miedo generalizado al sufrimiento. También la


tolerancia al dolor disminuye rápidamente. La algofobia acarrea una anestesia
permanente. Se trata de evitar todo estado doloroso. Entre tanto también las
penas de amor resultan sospechosas. La algofobia se extiende al ámbito social.

En lugar de discutir y luchar por alcanzar argumentos mejores uno cede a la


presión del sistema.

La algofobia actual se basa en un cambio de paradigma. Vivimos en una sociedad


de la positividad que trata de librarse de toda forma de negatividad. El dolor es la
negatividad por excelencia. Incluso la psicología obedece a este cambio de
paradigma y pasa de la psicología negativa como «psicología del sufrimiento» a
una «psicología positiva» que se ocupa del bienestar, la felicidad y el optimismo.
Hay que evitar los pensamientos negativos y reemplazarlos sin demora por ideas
positivas. La psicología positiva somete incluso el dolor a una lógica del
rendimiento.

La sociedad paliativa coincide con la sociedad del rendimiento. El dolor se


interpreta como síntoma de debilidad. Es algo que hay que ocultar o eliminar
optimizándolo. La sociedad paliativa es además una sociedad del «me gusta». Es
víctima de un delirio por la complacencia. Todo se alisa y pule hasta que resulte
agradable. El like es el signo y también el analgésico del presente. Domina no solo
los medios sociales, sino todos los ámbitos de la cultura. Nada debe doler. No solo
el arte, sino la propia vida tiene que poder subirse a Instagram, es decir, debe
carecer de aristas, conflictos y contradicciones que pudieran ser dolorosos.
En la sociedad disciplinaria el dolor sigue teniendo un papel constructivo. Forma al
hombre como medio de producción. Pero ya no se exhibe públicamente, sino que
se relega a espacios disciplinarios cerrados, tales como cárceles, cuarteles,
manicomios, fábricas o escuelas.

A diferencia del cuerpo disciplinado, el cuerpo hedonista, que se gusta y se


disfruta a sí mismo sin orientarse de ninguna manera a un fin superior, desarrolla
una postura de rechazo hacia el dolor. Le parece que el dolor carece por completo
de sentido y de utilidad.

La nueva fórmula de dominación es «sé feliz». La positividad de la felicidad


desbanca a la negatividad del dolor. Como capital emocional positivo, la felicidad
debe proporcionar una ininterrumpida capacidad de rendimiento. La
automotivación y la autooptimización hacen que el dispositivo neoliberal de
felicidad sea muy eficaz, pues el poder se las arregla entonces muy bien sin
necesidad de hacer demasiado. El sometido ni siquiera es consciente de su
sometimiento. Se figura que es muy libre. Sin necesidad de que lo obliguen desde
afuera, se explota voluntariamente a sí mismo creyendo que se esta realizando.
La libertad no se reprime, sino que se explota. El imperativo de ser feliz genera
una presión que es más devastadora que el imperativo de ser obediente.

También los medios sociales y los juegos de ordenador actúan como anestésicos.
La permanente anestesia social impide el conocimiento y la reflexión y reprime la
verdad.

El dispositivo de felicidad aísla a los hombres y conduce a una despolitización de


la sociedad y a una pérdida de la solidaridad. Cada uno debe preocuparse por sí
mismo de su propia felicidad. La felicidad pasa a ser un asunto privado. También
el sufrimiento se interpreta como resultado del propio fracaso. Por eso, en lugar de
revolución lo que hay es depresión. Mientras nos esforzamos en vano por curar la
propia alma perdemos de vista las situaciones colectivas que causan los
desajustes sociales. Cuado nos sentimos afligidos por la angustia y la inseguridad
no responsabilizamos a la sociedad, sino a nosotros mismos.
Hoy no vivimos en la sociedad disciplinaria, sino en la sociedad del consumo, que
vuelve todo consumible.

También podría gustarte