Está en la página 1de 9

Microeconomía y Macroeconomía

Similitudes
1. El Consumidor
Su finalidad siempre es satisfacer al consumidor.

2. Estudia a la Sociedad
Estudian la economía de una sociedad y la manera en
que influye sobre el nivel general de la producción de
un país.
3. Necesidades
Busca constantemente las necesidades del hombre sus
áreas de desarrollo.
Diferencias

Macroeconomía
La macroeconomía busca una perspectiva general.

Estudia los factores económicos globales.

Las variables que analiza es el PIB, tasa de desempleo.


Microeconomía
Es una perspectiva individual.

Estudia el comportamiento económico de empresas,


hogares e individuos.

Las variables que analiza es la oferta, demanda, precios


y ahorros familiares.

Capitalismo y Comunismo
En el Capitalismo, los medios de producción son
controlados por los capitalistas.

En el Comunismo, los medios de producción son


controlados por los obreros/ciudadanos.

En el comunismo la tecnología es un sustituto del


trabajo, es decir, la automatización se utiliza, pero no
acosta de la mano de obra. Es más, la tecnología libera
a las personas de las tareas mas pesadas o de las
simples, de manera que puedan emplear el tiempo
ahorrado para otras ocupaciones, formación y
autodesarrollo.

En el Capitalismo, la tecnología se aplica como


sustituto de la fuerza de trabajo. El aumento de la
productividad implica el aumento del desempleo. Los
desempleados compiten con los trabajadores
empleados, así como con las maquinas, manteniendo
una presión baja sobre los salarios a medida que
aumenta la productividad.
En el Capitalismo, la jornada laboral se estira para
aumentar el plustrabajo de la mano de obra. Esto
también reduce la necesidad de contratar a mas
personas. En el capitalismo, el trabajo es un derecho
universal.

En el Comunismo, la jornada laboral viene


determinada libremente para los trabajadores. En el
comunismo, el trabajo es una condición universal.
En el Capitalismo, los trabajadores solo ganan lo
necesario para sus necesidades básicas: solo se les
paga como fuerza de trabajo. El excedente va al
capitalista.

En el Comunismo, los trabajadores tienen acceso


completo, libre e inmediato a la abundancia de la
producción socializada. Los salarios no tienen sentido.
En el Capitalismo, el gobierno tiene la función de
facilitar la lucha de clases a favor del capital. La fuerza
de trabajo se mantiene bajo control, a pesar de
fenómenos seudodemocráticos como la
representación parlamentaria.

En el Comunismo, un gobierno separado de la gente ya


no es necesario y la producción se está gestionando
por una red autoorganizada de comunidades
autónomas de trabajadores y ciudadanos que
cooperan.

También podría gustarte