Está en la página 1de 57

COLEGIO SECUNDARIO”SAGRADO CORAZON DE JESUS”

CUADERNILLO DE ECONOMIA DE 6TO AÑO

BIBLIOGRAFIA: MOCHON-BEKER

PROFESORES: VIVALDO DANIEL

ESCOBAR JULIO

CICLO LECTIVO 2021


ETAPA DE DIAGNOSTICO: TRABAJAREMOS CON CONOCIMIENTOS
PREVIOS DE LOS ALUMNOS CON TEMAS REFERIDOS A LOS FACTORES DE
PRODUCCION. MERCADOS. OFERTA Y DEMANDA.

TRABAJO PRACTICO N°1

TEMA:” FACTORES DE LA PRODUCCION”

*LEER EL MATERIAL Y RESPONDER

1-¿A QUE LLAMAMOS FACTORES DE LAPRODUCCION?

Llámanos factores de la producción nos referimos exclusivamente a el capital


físico que posee una empresa

2-¿CUALES SON LOS FACTORES DE LA PRODUCCION TRADICIONALES?

Los factores de la producción tradicionales son la tierra, trabajo y capital

3- ¿QUE ES LA INICIATIVA EMPRESARIAL?

La iniciativa empresarial es la capacidad de reunir los recursos necesarios para


producir y distribuir bienes y servicios.

4-COPIAR LA FIGURA 2.1 TIPOS DE CAPITAL


5- REALIZAR LA ACTIVIDAD DE LA PAG: 17

1) Capital humano: Paula, Juan, Martín y Carolina

Capital físico: el local de alquiler Gran Carolina, y las Pc prestadas y el escáner

Capital financiero: $20.

2) La fabricación de un automóvil es un factor de capital


El cultivo de maíz es un factor de tierra
3) Los tipos de capitales son: físico, financiero y humanos.
ETAPA DE DIAGNOSTICO

TRABAJO PRACTICO N°2

TEMA: “MERCADO”

LEER EL MATERIAL Y RESPONDER.

1- DEFINIR MERCADO
El mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que
participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y
servicios o en la utilización de los mismos.

2- COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO DE TIPOS DE MERCADOS SEGÚN


LAS CARACTERISTICAS DE LOS COMPRADORES

1-MERCADO DE CONSUMO 2- MERCADOS INDUSTRIALES O


INSTITUCIONALES
a) Mercados de productos de a) Compradores industriales.
consumo inmediato

b) Mercados de productos de b) Compradores institucionales


consumo inmediato.

c) Mercados de servicios c) Compradores intermediarios


industriales

2- ELABORAR UN LISTADO CON EL CONCEPTO DE LOS SIGUIENTES


TIPOS DE MERCADOS: MERCADO ABIERTO, DE CAMBIOS, DE
CAPITALES, DE VALORES, DE DINERO, DE DIVISAS, MERCADO
NEGRO.
Mercado abierto designar las operaciones de compra venta de
fondos públicos realizados por el banco central de un país.

Mercado de Cambios designa las compras y ventas de divisas.

Mercado de capitales designa las diferencias operaciones


financieras que se efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de
instituciones que facilitan la realización de tales operaciones.

Mercado de valores es aquel en el que las operaciones de


financiación se efectúan mediante las transacciones de diferentes
títulos valores en la Bolsa de comercio.
Mercado de Dinero es aquel mercado en el que se realizan operaciones
financieras a corto plazo generalmente inferiores en un año.

Mercado de Divisas se emplea para designar el conjunto de transacciones


que se realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos
delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes.

Mercado Negro se utilizada para designar las diferentes operaciones de


compraventa que se realizan al margen de la ley de un país.

Mercado

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de


personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y
venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir
el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras
variables, como el producto o una zona determinada.

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando


lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el
mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor
o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras
del mismo.

A continuación, un didáctico video en el que se introduce de manera sencilla


el concepto de mercado.

Tipos de mercado

Los mercados pueden clasificarse principalmente con base en las


características de los compradores y con base en la naturaleza de los
productos.

De acuerdo a las características de los compradores se tienen los dos


tipos de mercados siguientes:

1. Los Mercados de Consumo

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que


son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados
pueden dividirse en tres tipos principales:
 Mercados de productos de consumo inmediato. Son aquellos en
los que la adquisición de productos por los compradores individuales o
familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos
al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las
bebidas, etc.
 Mercados de productos de consumo duradero. Son aquellos en
los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o
familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta
que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores,
los muebles, los trajes, etc.
 Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos mercados en
los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes
intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la
lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

2. Los Mercados industriales o institucionales

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios


empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de
transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio
mediante su posterior reventa. En otros términos, los mercados industriales
son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados
para servir a los objetivos de la organización.

Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se


pueden distinguir tres tipos de compradores:

1. Compradores industriales. Son aquellos que adquieren bienes y


servicios para la obtención de productos intangibles que son objeto de
comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.
2. Compradores institucionales. Son aquellos que adquieren bienes y
servicios para la obtención de productos generalmente intangibles, la
mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de
universidades, fuerzas armadas, etc.
3. Compradores intermediarios industriales. Están formados por los
compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para
facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas,
empresas de servicios, etc.

De acuerdo con la naturaleza de los productos, los mercados pueden


clasificarse en:

 Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.


 Mercados de materias primas.
 Mercados de productos técnicos o industriales.
 Mercados de productos manufacturados.
 Mercados de servicios.

Otros tipos de mercado


 Mercado abierto
Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de
fondos públicos realizados por el banco central de un país. Estas
operaciones constituyen uno de los más importantes instrumentos de
políticas económicas con el que cuentan los gobiernos para regular el
volumen de dinero en circulación.
 Mercado de Cambios
Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas.
Existen dos tipos principales.
 Mercado de cambios al contado
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan
para su entrega y pago en el momento o a los pocos días de ser
contratadas.
 Mercado de cambios de futuros
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan
para su entregue y pago en una fecha futura previamente fijada.
 Mercado de capitales
Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones
financieras que se efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de
instituciones que facilitan la realización de tales operaciones. Comprende
dos tipos principales:
 Mercado de crédito
Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través
de préstamos de los bancos y de las instituciones de inversión.
 Mercado de valores
Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las
transacciones de diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.
 Mercado de Cupones
Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de
derechos de suscripción en las Bolsas de Comercio.
 Mercado de Dinero
Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto
plazo generalmente inferiores en un año.
 Mercado de Divisas
Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones
que se realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos
delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes.
 Mercado de Ocasión
Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los
que se realizan transacciones de productos, en condiciones más ventajosas
para los compradores que en los establecimientos habituales. La razón de
ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta
de productos de segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con
pequeños defectos.
 Mercado de Valores
Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o
privadas, relacionadas con la emisión, contratación y control de valores
negociables.
 Mercado Exterior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las
empresas realizan fuera de su propio país.
 Mercado interior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las
organizaciones que las realizan dentro del país en el que está situada una
determinada empresa.
 Mercado Negro
Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de
compraventa que se realizan al margen de la ley de un país. Este mercado
suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien en relación
con la demanda existente del mismo.

 Mercado Potencial
Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse
durante un periodo dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones
determinadas. También suele denominarse a este concepto potencial del
mercado. El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de
la situación económica del país, así como el conjunto de acciones
comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un determinado
bien puedan realizar.
 Mercados Centrales Mayoristas
Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes
núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y
pesqueros desde los centros de contratación en origen. Existen dos tipos
principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y
los mercados de alguna empresa.
 Mercados de Futuros
Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se
realizan la contratación de productos para la entrega futura o diferida de los
mismos, a un precio determinado y acordado previamente entre el
comprador y el vendedor.
 Mercados de Tránsito
Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los
puertos y pasos de frontera, en los que se realizan transacciones de
diversos productos con destinos muy variados.

ETAPA DE DIAGNOSTICO

TRABAJO PRACTICO N°3

TEMA:” OFERTA Y DEMANDA”

LEER EL MATERIAL Y REALIZAR LAS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES

1- ¿QUE ES LA LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA?

La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una


economía de mercado.
2-¿A QUE SE LLAMA EQUILIBRIO DE MERCADO O PUNTO DE EQUILIBRIO?

El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a


comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo
precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

3- ¿COMO SE PUEDE LLEGAR AL PUNTO DE EQUILIBRIO?

Se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos situaciones de


exceso:

1. Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se


están ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto,
la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente,
los oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas.
2. Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de
productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de
equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo
que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay muchos compradores
para pocas unidades del bien para que el número de demandantes disminuya, y
se establezca el punto de equilibrio.

4-REALIZA LA REPRESENTACION GRAFICA DE LA LEY DE LA OFERTA Y LA


DEMANDA.
5-COPIAR LOS TIPOS DE COMPETENCIA QUE AFECTAN A LA LEY DE
OFERTA Y DEMANDA.

Tipos de competencia

 Competencia perfecta: Es una situación económica casi ideal y poco


probable en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado
surge de la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y
otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el
precio del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.
 Competencia imperfecta: Los vendedores individuales tienen la
capacidad de afectar de manera significativa el precio de mercado de sus
productos o servicios. Podemos distinguir según el grado de competencia
imperfecta:
o Competencia monopolística: Existe un alto número de vendedores
en el mercado, aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su
producto.
o Oligopolio: El mercado determinado está controlado por un
pequeño grupo de empresas.
o Monopolio: Una sola empresa domina todo el mercado de un tipo
de producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja
calidad del producto o servicio monopolizado.
o Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos
demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes. Por
tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el
mercado, reside en los demandantes o compradores.
o Monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un
único demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios
oferentes.
Ley de oferta y demanda

La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa


una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre
la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo
en cuenta el precio al que se vende el producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes (los que
venden) están dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual
que los demandantes (los que compran) están dispuestos a comprar un número
determinado de ese bien, dependiendo del precio.

El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a


comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo
precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo


demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye
cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica
que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.

Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la


cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese
bien.

¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?

Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos
situaciones de exceso:

3. Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se


están ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la
cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los
oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas.
4. Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de
productos, significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de
equilibrio. La cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo
que los oferentes aumentarán el precio, dado que hay muchos compradores para
pocas unidades del bien para que el número de demandantes disminuya, y se
establezca el punto de equilibrio.
Función de demanda
Representación gráfica de la ley de oferta y demanda

Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que


acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (O, línea azul) sea
creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto donde
se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

Si partimos del punto inicial en el que se demanda la cantidad Q1 de un bien al


precio P1, y debido a alguna causa externa se produce un aumento en la
demanda hasta la cantidad Q2, el precio del bien aumentará hasta situarse en P2.

Si ocurre por el contrario que los vendedores por alguna razón disminuyen su
producción (por ejemplo, las inundaciones provocan que la producción de trigos
disminuya), en la gráfica observaremos un movimiento de la curva de oferta (O) a
la izquierda y por tanto, aumenta el precio del bien en cuestión y con ello la
demanda se verá reducida.

¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?

Como hemos visto en los ejemplos de arriba, dependiendo del movimiento de la


oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados. En algunos casos, si la
oferta o la demanda de un bien es muy fuerte, pueden afectar al precio de ese
bien.

Tipos de competencia

 Competencia perfecta: Es una situación económica casi ideal y poco


probable en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado
surge de la interacción entre empresas o personas que demandan un producto y
otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio
del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.
 Competencia imperfecta: Los vendedores individuales tienen la capacidad
de afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o
servicios. Podemos distinguir según el grado de competencia imperfecta:
o Competencia monopolística: Existe un alto número de vendedores
en el mercado, aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su
producto.
o Oligopolio: El mercado determinado está controlado por un pequeño
grupo de empresas.
o Monopolio: Una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de
producto o servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja calidad
del producto o servicio monopolizado.
o Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos
demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto,
el control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el mercado,
reside en los demandantes o compradores.
o Monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un
único demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios
oferentes.

Veamos gráficamente cuando la competencia no es perfecta y los vendedores


pueden afectar al precio del bien. Por ejemplo, si la oferta (O) reduce su
producción forzosamente, provocará un aumento en el precio del bien en cuestión,
y la demanda de ese bien se reducirá.

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
TRABAJO PRACTICO N° 4
TEMA: “MACROECONOMIA Y POLITICA MACROECONOMICA”

LECTURA COMPRENSIVA. RESPONDER

1-DEFINICION DE MACROECONOMIA.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de
estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las
variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el
total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de
pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

2-¿QUE ES LA POLITICA MACROECONOMICA?


La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de
planificación, organización, ejecución y control gubernamental, que tienen como
principal propósito ayudar a la buena administración de la economía en su
conjunto.

3-¿CUALES SON SUS OBJETIVOS? EXPLICA CADA UNOS DE ELLOS


Los más importantes objetivos que persiguen son: la inflación, el desempleo y el
crecimiento económico.

a) INFLACIÓN: La tasa de inflación, constituye un indicador porcentual que mide


el incremento en el nivel general de precios de bienes o servicios de consumo
adquiridos por una familia típica y en promedio, relacionando dos periodos entre
sí. De esta manera, la inflación puede ser anual, mensual o trimestral, siendo más
común que adopte cualquiera de las dos primeras formas.

b) EL DESEMPLEO La política macroeconómica ocupa también de estudiar el


mercado laboral y de combatirlas posibles causas y consecuencias generadas por
el desempleo, no solo como costos sociales, familiares o personales; pues el
desempleo supone un desperdicio de recursos, en el sentido de que la economía
no está operando a su nivel potencial, de plena capacidad.

En otras palabras el desempleo es ineficiente tanto social como económicamente


y supone un desgaste psicológico para los individuos que no pueden conseguir un
trabajo, pese a tener la edad, las condiciones y la voluntad para trabajar. En
naciones desarrolladas como EEUU, por ejemplo, en lugar de tener subsidios
ineficientes como los de los combustibles, proveen a su población de una
subvención directa, denominada: “subsidio de desempleo” ya que l desempleo se
mide por la población altamente activa
y su total de población.

c) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO La política macroeconómica analiza también


las causas y los fenómenos del crecimiento de la producción de un país. Cuando
en una economía existe un gran incremento en sus niveles productivos, aumentan
por ende el empleo y el bienestar general de la población y esto es muy bueno y
beneficioso para la población. La tasa de crecimiento es un indicador porcentual
que mide el aumento en el conjunto total de bienes y servicios producidos por una
economía en términos reales (PIB real), a lo largo de un periodo de tiempo
específico, y determinado.

4-BUSCAR EN INTERNET CONCEPTO DE PBI.

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región
en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.

5-¿QUE ES EL PRODUCTO NACIONAL Y COMO SE PUEDE MEDIR?


Es un parámetro utilizado a la hora de medir el crecimiento de un país durante un periodo
determinado. ... El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes
y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan
en un país extranjero.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar


los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables
agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de
los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos,
el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición,
la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales,
como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Políticas Macroeconómicas

La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de


planificación, organización, ejecución y control gubernamental, que tienen como
principal propósito ayudar a la buena administración de la economía en su
conjunto.

Los más importantes objetivos que persiguen las autoridades gubernamentales


encargadas de administrar la política económica de un determinado país, son: la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico, de un país determinado o un
estado.
a) LA INFLACIÓN

La política macroeconómica se encarga de analizar las posibles causas y


consecuencias que la inflación genera como problema económico para la
sociedad en su conjunto, proponiendo las respectivas soluciones mediante una
serie de medidas de política fiscal, política monetaria, que son necesarias de ser
adoptadas.
La tasa de inflación, constituye un indicador porcentual que mide el incremento en
el nivel general de precios de bienes o servicios de consumo adquiridos por una
familia típica y en promedio, relacionando dos periodos entre sí. De esta manera,
la inflación puede ser anual, mensual o trimestral, siendo más común que adopte
cualquiera de las dos primeras formas.

b) EL DESEMPLEO

La política macroeconómica ocupa también de estudiar el mercado laboral y de


combatirlas posibles causas y consecuencias generadas por el desempleo, no
solo como costos sociales, familiares o personales; pues el desempleo supone un
desperdicio de recursos, en el sentido de que la economía no está operando a su
nivel potencial, de plena capacidad.

En otras palabras el desempleo es ineficiente tanto social como económicamente


y supone un desgaste psicológico para los individuos que no pueden conseguir un
trabajo, pese a tener la edad, las condiciones y la voluntad para trabajar. En
naciones desarrolladas como EEUU por ejemplo, en lugar de tener subsidios
ineficientes como los de los combustibles, proveen a su población de una
subvención directa, denominada: “subsidio de desempleo” ya que l desempleo se
mide por la población altamente activa
y su total de población.
c) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La política macroeconómica analiza también las causas y los fenómenos del


crecimiento de la producción de un país. Cuando en una economía existe un gran
incremento en sus niveles productivos, aumentan por ende el empleo y el
bienestar general de la población y esto es muy bueno y beneficioso para la
población. La tasa de crecimiento es un indicador porcentual que mide el aumento
en el conjunto total de bienes y servicios producidos por una economía en
términos reales (PIB real), a lo largo de un periodo de tiempo específico, y
determinado.
TRABAJO PRACTICO N°5

TEMA: DIFERENCIAS ENTRE MILTON FREIDMAN Y JOHN KEYNES

CONSIGNAS:

*BUSCAR EN INTERNET BIOGRAFIA DE KEYNES Y MILTON FRIEDMAN.”


SINTETIZAR” Y COPIAR EN LA CARPETA

Milton Friedman es un economista estadounidense nacido en Nueva York en


1912. Tras formarse en las Universidades de Chicago y Columbia, comenzó a
ejercer como profesor en la Universidad de Chicago en 1948 y falleció en 2006. Es
el más importante economista de los llamados monetaristas.

Friedman destaca por ser el representante más emblemático de los monetaristas.


Es un ferviente defensor de la idea de que existe una clara relación entre la
cantidad de dinero en circulación y los niveles de inflación.

También argumenta que hay mecanismos automáticos de ajuste en la economía.


En otras palabras, Friedman es totalmente contrario a la intervención de estado en
la economía. En lo referente a política monetaria, Friedman afirma que las
autoridades deben encargarse únicamente de supervisar eficazmente la cantidad
de dinero base, programando la correspondiente tasa de crecimiento anual del
dinero. Según Friedman, esta es la única forma de tener bajo control las posibles
tensiones inflacionistas.

Es un claro partidario del liberalismo económico, por lo que la libre competencia es


un aspecto clave en sus tesis y como decíamos anteriormente, se posiciona en
contra de la intervención del estado en los sistemas económicos.

John Maynard Keynes

Sus teorías económicas, que se conocieron como “keynesianismo” abogaron por


la intervención del gobierno para poner fin a la Gran Depresión.

KeynesJohn M. Keynes nació en Cambridge en el seno de una familia de clase


media alta. Su padre fue profesor de economía y ciencias morales en la
Universidad de Cambridge. Fue un brillante estudioso que ganó una beca para el
Colegio Eton.

Después de Eton, estudió Matemáticas en el Kings College de Cambridge. En


Cambridge, el gran economista Alfred Marshall alentó a Keynes a asumir la
ciencia relativamente nueva de la economía.
Keynes publicó su primer artículo económico en 1909, y en 1911 era editor de la
revista Economic Journal.

Durante la Primera Guerra Mundial, Keynes actuó como asesor del gobierno para
el gobierno.

Ayudó a negociar los términos con los acreedores británicos (la deuda del Reino
Unido aumentó considerablemente en la Primera Guerra Mundial).

*COPIAR EN LA CARPETA EL CUADRO COMPARATIVO Monetarismo vs


Keynesianismo.

Monetarismo versus keynesianismo

Keynesianismo  vs.
Monetarismo

Para Keynes el gobierno debía manejar el automóvil (la


economía nacional) hábil y cuidadosamente, y así lograr
el crecimiento económico y precios estables. Para Para el monetarismo: 1) los gobiernos son generalmente
Keynes, el acelerador representa “gastos pésimos conductores, y 2) el acelerador y el freno de la
gubernamentales más altos/impuestos más bajos”, y el economía tienen poco que ver con la política fiscal. Para
freno “gastos gubernamentales más bajos/ impuestos ellos, el acelerador representa “la oferta monetaria más
más altos”.    alta” y el freno “la oferta monetaria más baja”.

En cambio, para los monetaristas el conductor es la


Según los keynesianos, el conductor es el Congreso que Junta de la Reserva Federal que supervisa el sistema
autoriza los gastos y los impuestos. bancario.

Los keynesianos creen que la velocidad del dinero es


inestable. Ellos exaltan la política fiscal y un rígido Los monetaristas creen que la velocidad del dinero es
grupo de keynesianos piensan que la política monetaria estable. No es de extrañar que consideren que la oferta
no es más importante para el motor de coche que el monetaria es el pedal más poderoso del coche del
limpiaparabrisas.   gobierno.
Los gastos gubernamentales no influyen en los precios o
en la producción a menos que también se modifique la
oferta monetaria. Sólo el dinero importa. Friedman
consideraba que, al igual que una política monetaria
Los gastos gubernamentales influyes en los precios y en expansiva puede crear crisis económicas, una política
la producción. Intervención del Gobierno en la restrictiva también puede ser perjudicial, mediante una
estabilización de la Economía. deflación de precios.

Friedman sostenía que la demanda del dinero es estable


Keynes menospreciaba la influencia a largo plazo. porque depende de factores de largo plazo.

Keynes propone el multiplicador keynesiano. El punto


esencial del multiplicador es que cualquier cambio en el
gesto efectuado por una persona pone en movimiento Friedman dice que el multiplicador keynesiano esquiva
una “bola de nieve”, y el cambio final en el gasto la principal cuestión: ¿de dónde proviene el dinero para
nacional sobrepasa de lejos el cambio inicial. el gasto fiscal?

Friedman enfocó el problema desde una perspectiva más


amplia.Despues de todo el hombre que recibe un cheque
el viernes nose muere de hambre durante toda la semana
El sencillo modelo keynesiano daba por sentado que así y sólo come opíparamente el fín de semana.Por el
como el ingreso común aumentaba y disminuía, lo contrario mantiene un flujo de consumo uniforme
mismo sucedía con el consumo. debido a sus espectativas de ingresos a largo plazo.

Desde la década de 1950 hasta la de  1970 se liberó una titánica lucha entre keynesianos y monetaristas. Los
monetaristas dirigidos por Friedman y los keynesianistas dirigidos por Keynes. Pero a medida que los monetaristas
fueron generando estudios convincentes y profesionales idóneos, desgastaron la oposición keynesiana.

Hoy la lucha está en un empate: Ahora todos somos keynesianos, gracias a Keynes. Ahora todos somos
monetaristas, gracias a Friedman. Y ahora todos somos  eclécticos, gracias al turbulento mundo en que vivimos.

 
TRABAJO PRACTICO N°6

1) Relacionando el tema anterior de la biografía de Keynes y de Friedman que leyeron y


copiaron en la carpeta, responder:

a) ¿El Gobierno de nuestro país tomo medidas económicas compatibles con el


pensamiento económico de Keynes o de Friedman? ¿Cuáles? Fundamentar.

EL GOBIERNO DE NUESTRO PAÍS TOMÓ MEDIDAS ECONÓMICAS COMPATIBLES CON EL


PENSAMIENTO DE KEYNES YA QUE TOMO CARTAS EN LA ECONOMÍAS TRATANDO DE
ACTIVAR LA ECONOMÍA Y DANDO APOYO A LAS EMPRESAS, ANTE LA CRISIS EN ESTA
PANDEMIA.

b) En tu opinión personal, estás de acuerdo con las medidas económicas adoptadas?


Justificar.

En mi opinión las medidas económicas adoptadas no son la solución al problema base


de esta economía, debido a que la misma viene de hace muchísimos años, y no llevan a
solucionar el problema, debería de poner énfasis en producir para sacar adelante la
economía del país y no implementar impuestos y retenciones a las pocas empresas que
quedan, para solucionar así el déficit que esta atravesando nuestro país.

2) Investigar en Internet:

Concepto de P.B.I.

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año.

Características (breve)

Las características principales del producto interno bruto son las siguientes:

Es un indicador macroeconómico: brinda información sobre el comportamiento de la


economía.

Su cálculo está a cargo de entidades gubernamentales: normalmente se rige por los


criterios definidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Solo considera la producción y los negocios legales: esto significa que el comercio
informal, el mercado negro y los negocios ilícitos (como el narcotráfico o el tráfico de
armas) no son evaluados, entre otras cosas, porque no dejan registro.

No toma en cuenta el deterioro de los recursos, como maquinarias o infraestructura. Por


ende, no brinda información sobre los costos de inversión y reinversión.

La evolución del P.B.I de los ultimos20 años en nuestro país. (Datos Estadísticos)
De acuerdo a datos de la Fundación Anti K "Libertad y Progreso", publicados en el Sitio Anti K
INFOBAE (ver), durante el Kirchnerismo el PBI pér cápita de la Argentina Creció como nunca antes
desde el retorno de la Democracia.

Según se desglosa en el informe año por año, durante el Gobierno de Rául Alfonsín, el PBI pér
cápita retrocedió un 12%, bajando de 10.030 Dólares en 1983 a solo 8.820 Dólares en 1989.

Durante el Gobierno de Menem el mismo se elevó un 33%, pasando de los 8.820 Dólares en 1989
a 11.722 Dólares al finalizar 1999.

Con el segundo Gobierno Radical, el de Fernando De La Rúa, el PBI pér cápita de la Argentina
volvió a caer, esta vez un 8%, bajando de los 11.722 Dólares en 1999 a 10.875 Dólares en 2001 tras
irse en helicóptero.

El corto Gobierno de Duhalde, con la salida de la Convertibilidad, retrotajo un 12% el PBI pér
cápita heredado de De La Rúa, pasando de 10.875 Dólares en 2001 a 9.574 Dólares a fines de
2002.

Por su parte el Kirchnerismo llevó a la Argentina al mayor Crecimiento desde el retorno de la


Democracia y al más prolongado en la Historia Argentina, incrementando el PBI pér cápita un 68%,
al pasar de 10.318 Dólares a fines de 2003 a 17.344 Dólares al terminar el 2015.

A continuación la Variación del PBI pér cápita de la Argentina año por año.

1983: El 10 de Diciembre asume Rául Alfonsín, ese año el PBI pér cápita fue 10.030 Dólares.

1984: El PBI pér cápita fue 10.102 Dólares.

1985: El PBI pér cápita fue 9.262 Dólares.

1986: El PBI pér cápita fue 9.810 Dólares.

1987: El PBI pér cápita fue 9.936 Dólares.


1988: El PBI pér cápita fue 9.620 Dólares.

1989: Tras la grave crisis económica el 8 de Julio finaliza anticipadamente el mandato de Alfonsín,
ese año el PBI pér cápita terminó en 8.820 Dólares.

1990: Comienza el primer año de gestión de Menem, el PBI pér cápita fue 8.539 Dólares.

1991: El PBI pér cápita fue 9.333 Dólares.

1992: El PBI pér cápita fue 10.130 Dólares.

1993: El PBI pér cápita fue 10.602 Dólares.

1994: El PBI pér cápita fue 11.108 Dólares.

1995: El PBI pér cápita fue 10.673 Dólares.

1996: El PBI pér cápita fue 11.150 Dólares.

1997: El PBI pér cápita fue 11.935 Dólares.

1998: El PBI pér cápita fue 12.268 Dólares.

1999: El PBI pér cápita fue 11.722 Dólares.


2000: Comienza el gobierno de De La Rúa, el PBI pér cápita fue 11.504 Dólares.

2001: De La Rúa se va en helicóptero, dejando el PBI pér cápita en 10.875 Dólares.

2002: Asume Duhalde, y tras salir de la convertibilidad, el PBI pér cápita cayó a 9.574 Dólares.

2003: El 25 de Mayo asume Néstor Kirchner, llevando a la Argentina al mayor y más sostenido
crecimiento económico de su historia. El PBI pér cápita era 10.318 Dólares.

2004: El PBI pér cápita fue 11.135 Dólares.

2005: El PBI pér cápita fue 12.039 Dólares.

2006: El PBI pér cápita fue 12.913 Dólares.

2007: El PBI pér cápita fue 13.873 Dólares.

2008: Asume Cristina Fernández de Kirchner, continuando la senda del Crecimiento. El PBI pér
cápita fue 14.646 Dólares.

2009: El PBI pér cápita fue 14.605 Dólares.

2010: El PBI pér cápita fue 15.765 Dólares.


2011: El PBI pér cápita fue 16.972 Dólares.

2012: El PBI pér cápita fue 17.101 Dólares.

2013: El PBI pér cápita fue 17.629 Dólares.

2014: El PBI pér cápita fue 17.519 Dólares.

2015: El PBI pér cápita fue 17.344 Dólares.

TRABAJO PRACTICO N°7

TEMA: Distribución del Ingreso


La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la
relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de
tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los
diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De
esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al
capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.
El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde cuatro
perspectivas diferentes:
 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que
componen el PBI (agricultura, industria, construcción y servicios).
 Espacial: reparto de la renta en el territorio.
 Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque
ya fue contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre
terratenientes, capitalistas y trabajadores.
 Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias
independientemente del sector en que se produzca, de la región en que se
obtenga o el factor productivo al que remunera.
Medición del Ingreso
La curva de Lorenz y el índice de Gini son dos indicadores relacionados entre sí
que miden el grado de distribución de la renta en un país.
La Curva de Lorenz relaciona el porcentaje acumulado de la población, con el
porcentaje acumulado del ingreso que posee esa población. Esta curva permite
representar gráficamente la concentración del ingreso de una región en un período
determinado.
El Índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo)
entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta
igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar
entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la
concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la
distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el
1, la desigualdad total.
ACTIVIDAD:
1-Copiar el texto en la carpeta.
Distribución del Ingreso
La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la
relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de
tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los
diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De
esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al
capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.
El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde cuatro
perspectivas diferentes:
 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que
componen el PBI (agricultura, industria, construcción y servicios).
 Espacial: reparto de la renta en el territorio.
 Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque
ya fue contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre
terratenientes, capitalistas y trabajadores.
 Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias
independientemente del sector en que se produzca, de la región en que se
obtenga o el factor productivo al que remunera.
Medición del Ingreso
La curva de Lorenz y el índice de Gini son dos indicadores relacionados entre sí
que miden el grado de distribución de la renta en un país.
La Curva de Lorenz relaciona el porcentaje acumulado de la población, con el
porcentaje acumulado del ingreso que posee esa población. Esta curva permite
representar gráficamente la concentración del ingreso de una región en un período
determinado.
El Índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo)
entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta
igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar
entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la
concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la
distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el
1, la desigualdad total.

2-Buscar en Internet la Curva de Lorenz 2019/2020 para medir la Distribución


del Ingreso en Argentina. Graficar.

3-Buscar en Internet la Pirámide Social de Ingresos 2019/2020 en Argentina.


Graficar.
TRABAJO PRACTICO N°8

Tema: Las Politicas Distributivas

LAS POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS son las medidas que toma el Gobierno para


conseguir una Distribución más equitativa de la Renta.

El Estado dispone de principalmente 3 POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS buscando la


equidad para así conseguir sus objetivos que hemos visto ahora mismo: impuestos,
gasto público y transferencias y la intervención directa en el mercado.

1. LOS IMPUESTOS. Obviamente si queremos ayudar a los más desfavorecidos y dar


ayudas para igualar las oportunidades tenemos que cobrar impuestos, ya que el
dinero tiene que salir de algún sitio.

2. GASTO PÚBLICO Y TRANSFERENCIAS. Mientras que los impuestos buscan


recaudar dinero e indirectamente ayudan a igualar la renta (los que más ganan, pagan
más), el gasto público y las transferencias (ayudas) buscan claramente reducir
desigualdades y asegurar un nivel de bienestar a todos los ciudadanos

3. INTERVENCIÓN DIRECTA EN EL MERCADO. Se trata de fijar una serie de leyes


para que todo el mundo pueda acceder a un mínimo de bienestar. Un ejemplo es el
salario mínimo. En otras ocasiones también puede fijar precios máximos para bienes
o servicios necesarios como la luz o el agua.

ACTIVIDAD

1) Transcribir en la carpeta “Las Políticas Distributivas”.


Las Politicas Distributivas

 LAS POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS son las medidas que toma el Gobierno
para conseguir una Distribución más equitativa de la Renta.

 El Estado dispone de principalmente 3 POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS buscando
la equidad para así conseguir sus objetivos que hemos visto ahora mismo:
impuestos, gasto público y transferencias y la intervención directa en el
mercado.

 1. LOS IMPUESTOS. Obviamente si queremos ayudar a los más
desfavorecidos y dar ayudas para igualar las oportunidades tenemos que
cobrar impuestos, ya que el dinero tiene que salir de algún sitio.

 2. GASTO PÚBLICO Y TRANSFERENCIAS. Mientras que los impuestos
buscan recaudar dinero e indirectamente ayudan a igualar la renta (los que
más ganan, pagan más), el gasto público y las transferencias (ayudas)
buscan claramente reducir desigualdades y asegurar un nivel de
bienestar a todos los ciudadanos

 3. INTERVENCIÓN DIRECTA EN EL MERCADO. Se trata de fijar una serie de
leyes para que todo el mundo pueda acceder a un mínimo de bienestar. Un
ejemplo es el salario mínimo. En otras ocasiones también puede fijar precios
máximos para bienes o servicios necesarios como la luz o el agua.

2) Buscar en Internet el concepto de Impuestos.

El impuesto es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a


alguna organización (gobierno, rey, etc.) sin que exista una contraprestación
directa. Esto es, sin que se le entregue o asegure un beneficio directo por su
pago.

3) Completar el siguiente cuadro de Clasificación de Impuestos.

1.Según recaigan sobre los individuos o sobre *Impuestos directos: Son aquellos que
los bienes y servicios gravan directamente a las personas o
empresas.
*Impuestos indirectos: Son aquellos que se
aplican a bienes y servicios, por lo que
afectan “indirectamente” a las personas
2.Atendiendo a la proporcion en que los *Impuestos regresivos: Los contribuyentes
impuestos recaen sobre los diferentes que tienen una menor base terminan
ingresos pagando una mayor cantidad. 
*Impuestos progresivos: A mayor base,
mayor será el impuesto aplicable.
*Impuestos proporcionales: Todos los
contribuyentes pagan la misma
proporción de su base.
4) En cuanto a los Gastos de Transferencias que existen en nuestro pais, citar ejemplos con
su correspondientes importes. Ejemplo : Ingreso Familiar de Emergencia I.F.E. $10.000
AHU $4.017 AUH DISCAPACIDAD $13.090, AYUDA ESCOLAR $3.367
AUH POR EMBARAZO $4.017

5) Buscar otros ejemplos de Intervencion Directa del Estado en los mecanismos del
Mercado.
La intervención del Estado en la economía puede darse por diferentes vías: gestión directa
de empresas, como la explotación petrolera y aerocomercial; la fijación de impuestos y
tasas aduaneras; dar subsidios a sectores u hogares, y fijar regulaciones en materias como
protección laboral, comunicaciones, medio ambiente y defensa del consumidor.
COLEGIO SECUNDARIO “SAGRADO CORAZON DE JESUS”

TRABAJO PRACTICO N°9

TEMA: “LA POLITICA FISCAL”

CONSIGNAS:

Lectura Comprensiva y Responder

1-Definir Política Fiscal e Ingresos Públicos

2-¿Qué es el Presupuesto del Sector Publico?

3-¿Cuándo existe Déficit y Superávit Fiscal?

4-¿A que llamamos Políticas Fiscales Discrecionales?

5-Esquematizar Política Fiscal Expansiva y Restrictiva.

6-Buscar en Internet y explicar brevemente cada una de las Política Fiscales


Discrecionales.
COLEGIO SECUNDARIO “SAGRADO CORAZON DE JESUS”

TRABAJO PRACTICO N°10

TEMA:” LA POLITICA MONETARIA Y EL BANCO CENTRAL”

Consigna: Leer el material enviado y responder

1-¿Qué es la Política Monetaria?

2-¿Cuáles son los Efectos Positivos y Negativos de la Política Monetaria


Expansiva?

3-¿Cómo puede ser La Política Monetaria? Explicar.

4-¿Qué ocurre si la Oferta Monetaria Aumenta?

5-¿Qué ocurre si La Oferta Monetaria se Reduce?

6- Buscar en Internet:

a) Los instrumentos de la Política Monetaria y representarlo en un cuadro


comparativo.

b) Averiguar la Tasa de Interés Anual para Préstamos y Plazos Fijos vigente en


nuestro Pais.
TRABAJO PRACTICO N °11

REPASO DE TEMAS DESARROLLADO EN ECONOMIA.

1) Completar el espacio en blanco el concepto de Macroeconomía

MACROECONOMIA:CONCEPTO:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

2) La Política Macroeconómica .Definir

Mencionar sus Objetivos: a)………………….

b)…………………..

c)…………………..

3) La Contabilidad Nacional. Concepto.

4) El Flujo Circular del Ingreso. Graficar.


5) El Producto o Ingreso Nacional. Concepto.

Medición.

El Ingreso o Producto Nacional se puede medir por dos caminos. Explicar

a) Mediante el Gasto:……………………………………………………………………

b) Mediante la Producción:……………………………………………………………

6) Producto Intermedios y Finales. Concepto y Ejemplos.

7) ¿Qué es el Valor Agregado?


COLEGIO SECUNDARIO”SAGRADO CORAZON DE JESUS”

TRABAJO PRACTICO N°12


ASIGNATURA: ECONOMIA

EVALUACION DE ECONOMIA
OBJETIVOS:

Que el Alumno relacione e integre los contenidos de la Asignatura

Que el Alumno conozca e interprete conceptos básicos de la Asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACION:

*Responsabilidad en el Cumplimiento del Trabajo y prolijidad en la presentación.

*Capacidad de analizar la información y opinar de manera constructiva.

*Respeto en el plazo establecido para entregar el trabajo.

Consignas:

1) Completar el espacio en blanco el concepto de Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar


los indicadores globales de la …………..mediante el análisis de las variables
agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de
los…………. el nivel de ………… de recursos productivos, la balanza de pagos,
el ………………… y el comportamiento general de los ……….. En contraposición,
la ………………..estudia el comportamiento económico de agentes individuales,
como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

2) La Política Macroeconómica .Definir

Mencionar sus Objetivos: a)………………….

b)…………………..

c)…………………..
3) ¿Qué es el P.B.I.?

Buscar en Internet,

a) ¿Qué porcentaje es la caída del P.B.I de nuestro Pais, en el último Trimestre?

b) ¿Cuál es la Tasa de Desocupación actual en Argentina y cuantas personas


representan?

4) El Producto o Ingreso Nacional. Concepto.

Medición.

El Ingreso o Producto Nacional se puede medir por dos caminos. Explicar

a) Mediante el Gasto:……………………………………………………………………

b) Mediante la Producción:……………………………………………………………

5) ¿Qué es la Política Fiscal? Ejemplificar La Política Fiscal Expansiva.

6) ¿Qué es la Política Monetaria? ¿Cuándo una Política Monetaria es Restrictiva?

7) De acuerdo con lo estudiado y analizado hasta el momento. ¿Cuál es tu opinión


con respecto a la “Distribución del Ingreso” en nuestro país?
COLEGIO SECUNDARIO “SAGRADO CORAZON DE JESUS”

TRABAJO PRACTICO N°13

TEMA: “El Comercio Internacional”

Leer el Material enviado, realizar la Actividad en la carpeta

1-Define comercio Internacional.

2-¿Qué facilita el Comercio Internacional?

3-En la siguiente tabla escribir los Factores Explicativos.

*Factores Explicativo del Comercio Internacional

1) 4)

2) 5)

3) 6)

4-¿Qué se entiende por “Ventajas Comparativas”?

5-Buscar en Internet Importaciones y Exportaciones que realiza nuestro país,


representar brevemente en un cuadro comparativo.
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.

  

El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país


pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que
se ha especializado. 

Factores explicativos del comercio internacional

1. Condiciones climatológicas: los países tienen climas muy diferentes, por lo que
solo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese clima. 

 
2. Riqueza mineral: en los subsuelos de los países hay diferentes tipos de
minerales, el país que no lo tiene deberá importarlo.

3. La tecnología: los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados


tienen que contar con una tecnología que lo permita.

4. Cantidades disponibles de mano de obra: si un país dispone de abundante


mano de obra, podrá dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad de
este factor.

 
5. Cantidades disponibles de capital: un país que posea este factor podrá invertir
en fábricas automatizadas, por ejemplo, lo que no podrá hacer otro país con poco
capital.

6. Cantidades disponibles de tierra cultivable: si un país cuenta con muy poca


tierra cultivable, tendrá que importar la mayor parte de los productos agrícolas.

De las razones justificativas del comercio internacional, la que tiene mayor


aceptación es la que señala que los países tienden a especializarse en la
producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen
mayores ventajas comparativas frente a otros países. El resultado de esta
especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad
para satisfacer los deseos de los consumidores, será mayor que si cada país
intentase ser lo más autosuficiente posible.
COLEGIO SECUNDARIO “SAGRADO CORAZON DE JESUS”

TRABAJO PRACTICO N°14

ASIGNATURA: ECONOMIA

TEMA: “LOS CICLOS ECONOMICOS”

CONSIGNA:

Realiza el trabajo en la carpeta.

1) Definir Ciclo Económico.

2) Sintetizar cada una de sus fases o etapas.

3) Graficar.

4) ¿Cómo se clasifican la Duración de los ciclos económicos?

5) Buscar en Internet información acerca de las Características o particularidades


que poseen los Ciclos Económicos en Argentina en los últimos años.

Datos
El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que
suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico
comienza de nuevo.

Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno
ha sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras
denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo
desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su
imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las
bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se
desatan las crisis económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad
se pueden llegar a ver burbujas económicas.

Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el comportamiento


futuro de la economía es prácticamente impredecible, ya que no sigue un patrón
establecido.

Fases de los ciclos económicos

Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

 Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece


ligeramente.
 Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
 Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales
de agotamiento.
 Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del
consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca
a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.
 Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en
el tiempo y sin previsión de mejora.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han
tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado
las cinco fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10
años para ver todas las fases de forma continuada.
Duración del ciclo económico

Los ciclos económicos no tienen una duración determinada. Sin embargo, estudios


estadísticos han distinguido ciclos económicos de diferente tamaño,
clasificándolos de la siguiente manera:

 Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase


de depresión. También se conocen como ciclos pequeños o de Kitchin.
 Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de
ciclos cortos, que no llegan a superarse completamente y acaban desembocando
en una crisis económica. También se conoce como ciclo de Juglar.
 Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años. , de un promedio de 54
años de duración. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para
llegar al auge y cuando hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en
depresiones económicas de magnitud histórica. También se conocen como ciclos
de Kondratieff
COLEGIO SECUNDARIO “SAGRADO CORAZON DE JESUS”

TRABAJO PRACTICO N°15

ASIGNATURA: ECONOMIA

TEMA: “LA INFLACION “

CONSIGNAS: Leer el material y responder en la carpeta.

1- Definir Inflación.

2- ¿Cuáles son las causas de la Inflación? Esquematizar.

3- ¿Cómo se clasifican según la magnitud?

4- ¿Qué consecuencias genera la Inflación?

5-En un Cuadro Comparativo representar Grupos Beneficiados y Perjudicados por


la Inflación.

6- Investigar en Internet Episodios de HIPERINFLACION en Argentina. Desarrollar


de manera BREVE.

.
La Inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y


la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias


primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor,
buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico


en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios
para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los
precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

*La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas


categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma


lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas
se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá
que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas
están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un
bien que puedan vender o comprar.
Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios
incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen
grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar
con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por
ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida,
las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la
cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los
integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta


en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo
de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica;
debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de
comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población
busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una
hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de
días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de
control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos
del Estado.

Consecuencias de la inflación 
La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que
quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos
bienes y servicios porque su precio ha subido.

Podemos resumir de la siguiente forma:

 Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.


 Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución
de la inversión a medio y largo plazo.
 Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza
aún más la situación.
 La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios
sigan subiendo.
 La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien
posee menos recursos económicos por no contar con elementos que le
sirvan para paliarlo.
Grupos beneficiados y perjudicados por la inflación

  
La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a unos grupos sociales que
a otros, e incluso puede llegar a beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.  

Los sectores más afectados por la inflación son los siguientes:

Los jubilados, ya que al jubilarse reciben unos ingresos que suelen crecer menos que los precios.

Aquellos trabajadores , que por dificultades de la empresa  por otras razones no pueden lograr que los
aumentos salariales discurran paralelos a los aumentos de precios.

Los ahorristas que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros disminuye.  

De las consecuencias de la inflación se benefician, entre otros:

Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la cantidad que tienen que
devolver es inferior.

El Estado, tanto por ser deudor, como por efecto de ciertos impuestos que aumentan al aumentar la
recaudación.   

También podría gustarte