Está en la página 1de 10

1) describir la relación que establece sibilia en su texto La intimidad como espectáculo,

entre la ampliación de Internet (con la generación de usuarios desarrolladores de


contenidos) y el desarrollo del mercado:
La autora sostiene que estamos en una etapa de transición de la forma de construcción de las
sociedades (es decir la forma de ser, estar y permanecer en el mundo, a partir de la cual
construimos nuestras ideas).
Las subjetividades son construcciones sociales, nunca es plenamente una construcción
personal, si no que la sociedad la genera o influye. Para Paula Sibilia en la modernidad las
subjetividades eran construidas hacia el interior. Había una separación que correspondía con
la división del espacio en público y privado, en la cual el sujeto se construía. en diálogo con
sigo mismo, guardo determinadas cosas para sí o, para su identidad, reflexionando,
escribiendo en diarios íntimos y entre otras cosas. Es decir, la subjetividad en la modernidad se
construía a partir de un lugar reservado a lo íntimo.
A partir del cambio de época, el límite entre lo privado y lo público se vuelve difuso. Aquella
manera antigua de comunicación fue cambiada por nuevas maneras rápidas con la innovación
del Internet. Las antiguas cartas cortas fueron reemplazadas por el e-mails, los diarios escritos
por blogs, que resultan siendo las confesiones del cuaderno que anteriormente se llevan en la
intimidad, los álbumes de retratos familiares por los fotologs, etc.
Todas estas innovaciones y transformaciones afectan de manera directa al ser a su identidad y
posición en el mundo; la subjetividad se ve influenciada por la cultura, el contexto en la que
está metida.
En este cambio, ya no tiene el estado el monopolio de la construcción de la subjetividad, si no
que ahora es el mercado el que tiene el control.
Ese panorama a cambiado mucho en los últimos tiempos y varios autores, intentaron explorar
nuevos territorios, que todavía se encuentran en pleno proceso de reordenamiento. Uno de
ellos fue Gilles Deleuze quien recurrió a la expresión de "sociedad de control" para designar al
nuevo " monstruo". Este filósofo describió un régimen apoyado en la tecnologías electrónicas
y digitales: una organización social basada en el capitalismo más desarrollado en la actualidad,
donde rige la sobreproducción y el consumo exagerado, el marketing y la publicidad, los
servicios y los flujos financieros globales y también la creatividad es recompensada en
términos monetarios.
Por ejemplo: unos de los fundadores de youtube declaró en un encuentro, que la empresa
pretende compartir sus ganancias con los autores de los vídeos exhibidos en el sitio. Así, el
usuario de Internet va a recibir parte de las ganancias publicitarias conseguidas por la
exhibición de su trabajo.
Ese esquema que combina, por un lado, una convocatoria informal y espontánea a los usuarios
para "compartir" sus creaciones, y por el otro, la formalidad de pago en dinero por parte de las
grandes empresas para se " el espíritu del negocio" en este nuevo régimen.
Este ejemplo ilustra la forma en que opera el mercado cultural contemporáneo. Son
sumamente astutos los mecanismos de poder que entran en juego codicioso por captar
cualquier tipo de "creatividad exitosa" para transformarlo en mercadería.
No "cualquiera" tiene acceso a Internet. Dos tercios de la población mundial nunca tendrá
acceso. Más aún buena parte de esa cantidad de gente "común" ni siquiera oirá hablar sobre
los blogs, por ejemplo. Esos millones de personas que están en este mismo planeta, son los
"excluidos" del ciberespacio, condenado a la invisibilidad total.
El capitalismo actual basado en la tecnología y el mercado necesita ciertos tipos de sujetos
para abastecer su funcionamiento; por eso lo público y privado desnaturaliza las nuevas
prácticas comunicativas.
Lejos de incluir a todos nosotros como un conjunto único, tan sólo una porción de la clase
media y alta de la población mundial marca esta revolución, del usted y el yo. Así es como el
mercado utiliza a su integrantes al definirlo como "consumidores".
A lo largo de la última década, la red mundial de la computadora viene hospedando una gran
visión de prácticas denominadas "confesionales".
Millones de usuarios en todo el planeta se han apropiado de las diversas herramientas
disponibles on-line, que no se termina nunca de surgir y expandirse, las utilizan para exponer
públicamente su intimidad. Así, es como se ha desencadenado un verdadero festival de "vidas
privadas", que se ofrecen sin vergüenza ante los ojos del mundo entero.
La red mundial de computadoras se ha convertido en un gran laboratorio, un terreno propio
para experimentar y diseñar nuevas subjetividades, en su recorrido hacen nuevas formas
novedosas de ser y estar en el mundo, que a veces parecen saludablemente excéntricas y
megalomaníacas, mientras que otras veces se destacan en la pequeñez más baja que se puede
imaginar.
No hay duda de que estos espacios de la web 2.0 son interesantes, para mostrar cada vez más:
el show del yo.

1 b - Según la psicopolítica de Han : al principio las redes se presentaron como un medio de libertad y comunicación
ilimitada, en la actualidad es una ilusión ya que esa libertad y comunicación se convirtieron en control y vigilancia total.

Los medios sociales explotan lo social sin piedad ya que obliga a una exteriorización total de la persona con el fin de
acelerar la circulación de la información y comunicación . El neoliberalismo convierte al ciudadano en consumidor, la
libertad de la persona cede ante la pasividad del consumidor , subimos a las redes todo tipo de información y datos, no
sabemos quién , ni qué , ni cuando se sabe de nosotros , este descontrol representa una crisis de libertad, la
psicopolítica encuentre siempre técnicas nuevas y refinadas de explotación cuyo fin no es explotar el tiempo de trabajo
sino también a toda la persona , la atención total, incluso la vida misma.

En lugar de utilizar un poder represor utiliza un poder seductor ( smart ) que consigue que el hombre solo se someta a si
mismo a la esclavitud, el cual trabaja en la psique de modo tal que no se da cuenta de su sometimiento , se cree libre
cuando en realidad el sistema explota su libertad , la psicopolítica se apodera de datos que el mismo individuo le entrega
de forma voluntaria llevándolo a un consumismo excesivo sin límites sobre todo el del tipo tecnológico ya que el sistema
fue creado para fomentar el consumo.

2.a - Época de cambio : Se observan cambios que se van dando en forma incremental ya que su identidad está
establecida de forma inequívoca y sus características son reconocidas sin ser cuestionadas en sus consecuencias por su
relativa estabilidad , los cambios en una determinada época se centran en los medios y no en lo fines. Se reconoce por :

Visión del mundo y paradigma establecido ya que el desarrollo ocurre baja influencia de una visión de mundo y un
paradigma tecnológico dominante en esa época y la aceptación sin críticas de la naturaleza, rumbo prioridades del
desarrollo.

Estabilidad de los elementos de referencia para el desarrollo: estos elementos que son los valores, enfoques,
conceptos, modelos, paradigmas y premisas que sirven de guía a los actores sociales del desarrollo son estables y
confiables no están bajo cuestionamiento.
Premisa interna para el cambio: este cambio es interno ya que las organizaciones y naciones deben cambiar de manera
interna en su estructura y forma de funcionamiento, no hay turbulencias sustantivas en su entorno.

Evolución tecnológica: generalmente no exige una revolución tecnológica lo que ocurre es una evolución para atender
los cambios incrementales de la época, no se caracteriza por sus cambios radicales en las relaciones de producción ,
poder , experiencia humana y cultura.

Cambio de época : se da cuando en la historia de la humanidad , las características de la época vigente están
en deterioro irreversible y las consecuencias para el desarrollo están bajo cuestionamiento , los elementos de
una época van perdiendo validez y estabilidad y éstos cambios van transformando las relaciones de
producción , de poder de experiencia humana y la cultura.
Visión de mundo y paradigma de desarrollo: en crisis, la humanidad comienza a criticar de forma
generalizada la vulnerabilidad de la época mecánica vigente, reivindicando una visión del mundo y un
paradigma de desarrollo que conduciría a una época mejor.
Cuestionamiento de la naturaleza, rumbo y desarrollo: el desarrollo tecnológico y el crecimiento llevó a una
erosión de la naturaleza, desigualdad social, brechas económicas y tecnológicas entre sociedades
desarrolladas y sociedades en desarrollo.
Inestabilidad de los elementos de desarrollo: los modelos, conceptos, valores y paradigmas van perdiendo la
capacidad de ser guías confiables, esta crisis arrastra todos los elementos de referencias que servían para
orientar a los actores sociales, económicos, políticos e institucionales que aportan al desarrollo.
La década de los 90 es una etapa de búsqueda de nuevos elementos, valores, conceptos, modelos para el
cambio.
Premisa externa para el cambio: las razones para el cambio están fuera y no dentro de las organizaciones,
estos cambios son profundos en las relaciones de producción, poder, en la experiencia humana y la cultura
generando turbulencias, desorientación e incertidumbre.
naturaleza transformacional de cambio: la naturaleza, rumbo y consecuencias del desarrollo están bajo
cuestionamiento irreversible en este caso los cambios están asociados más a los fines que a los medios, un
cambio de época requiere cambios transformacionales para re - orientar la naturaleza, el rumbo y
consecuencias del desarrollo de las organizaciones y naciones.
Revolución tecnológica: la revolución tecnológica que se llevó a cabo a fines del siglo xx cambió la visión del
mundo y el desarrollo del paradigma, pasa de la época del industrialismo a la época del informacionalismo lo
que llevará a cabo transformaciones en las relaciones de producción, relaciones de poder, experiencia humana
y cultura.
3- El proyecto de la modernidad somete al hombre bajo el control absoluto del conocimiento, tiende a querer
controlar todo lo que escapa de sus manos, por ejemplo, la naturaleza, esto lo obliga a crear las ciencias, para
así acceder a los conocimientos secretos de esta, con el fin evidentemente de controlarla.
Los Estados son quienes reglamentar los procesos de desencadenamiento del mundo, así no perder el poder.
De este modo se generan metas colectivas y que de alguna manera desencadena un monopolio de violencia
que dirige racionalmente a los ciudadanos, respaldado por el "criterio científico" que ellos mismos dominan.
Las ciencias sociales son una plataforma de observación científica sobre el mundo social que se quiere
gobernar, utiliza para asignar una identidad cultural, de esta forma se enseñan las leyes, la economía, las
reglas sociales, etc. Las ciencias sociales surgen de la necesidad de ajustar la vida del hombre a la producción,
sometiéndolos con su cuerpo y tiempo.
Se crean perfiles de subjetividad estándar para crear al hombre que no encaja en el proyecto, esto se llama "
la invención del otro", lo forjan a través de constituciones, los manuales de urbanidad, un claro ejemplo de
esto son los latinos, que fueron dominados por la estructura, un privilegio que sólo era alcanzado por los
colonizadores, que debían acatar sin ni siquiera entenderlo, ni poder participar de ello. Así los domesticaron;
la Constitución reprime los instintos y exige auto-control.
El colonialismo dio paso a la modernidad. La diferencia entre colonizado y colonizador dio el poder a Europa,
el colonizado era maldad y barbarie, en cambio el colonizador era justo y civilizado, ellos mismos llegaron a
una conclusión bondadosa de "ayudar" a los pueblos indígenas de manera que los movilizaron. El sistema de
Ciencias sociales se impregna desde su origen, ésta legitimaba la exclusión, la división y las desigualdades.
El proyecto de la modernidad sufrió transformaciones con el capitalismo, llegó a su fin cuando el estado
perdió la capacidad de organizar la vida social y material de las personas, ósea con la llegada de la
globalización.
La modernidad desancla el contexto internacional y re- ancla las acciones olvidadas del Estado, por esto el
control ya no es por el tiempo o la fábrica, si no por los bienes. Ya no se reprime las diferencias, se estimulan
debido a la acumulación del capital, a esto las ciencias sociales se deben ajustar.
Ahora la manera de controlar, es la televisión, las redes sociales y la publicidad, que de alguna manera nos
dicen cómo nos debemos comportar. La sociedad nos controla a partir de estereotipos, de las normas, nos
ponen un abanico de oportunidades en el mercado, pero nos restringe a ese mercado, sin poder ir más allá.

proyecto de la gubernamentalidad: es el intento de someter la vida entera bajo control del hombre guiado
por el conocimiento. Este proyecto busca, a nivel conceptual elevar el rango del hombre como el ordenador
primero de todas las cosas, y la voluntad de Dios ya no es la que decide sobre los acontecimientos de manera
individual y social, si no el hombre a mano de la razón descifrando las leyes naturales para dominarlas. Esta
idea de dominio está en manos de la ciencia y técnica. El papel de la razón científico-técnica es acceder a
lo que no se conoce de la naturaleza con el fin de esta obedecerá nuestra voluntad. La inseguridad ontológica
podrá ser eliminada a medida que aumenten los mecanismos de control sobre las fuerzas mágicas o
misteriosas de la naturaleza y sobre todo aquello que no podemos reducir a la calculabilidad. Max Weber
habló en este sentido de la racionalización de occidente como un proceso de “desencantamiento” del
mundo.

La modernidad como “proyecto se refiere primeramente a la existencia de una instancia central que
reparten y ordenan los mecanismos de control sobre el mundo natural y social.

Esta instancia central es el Estado que garantiza un orden racional en la vida humana “Organización
racional” significa en contexto del desencantamiento y desmagicalizacion del mundo del que se refiere Weber
y Blumemberg que empiezan a quedar reglamentados por la acción directriz del Estado. Este estado es
entendido como una bola donde los intereses de la sociedad pueden llegar a una “síntesis” (asimilación),
capaz de armar metas colectivas válidas para todos. Esto necesita aplicación estricta de “criterios
racionales” que permitan al Estado dirigir los deseos, intereses y emociones de los ciudadanos hacia las
metas que este mismo imponga.
Esto significa que el Estado moderno no solamente adquiere el monopolio de la violencia, sino que usa
de ella para “dirigir” racionalmente las actividades de los ciudadanos, de acuerdo a criterios establecidos
científicamente de antemano.

La formación de un ciudadano como “sujeto derecho” es posible en el marco de la escritura disciplinaria,


dentro del espacio legal definido por la constitución. La función jurídico-política de estas, es la creación de
identidades homogéneas que hagan visible el proyecto de gubernamentalidad.

Ejemplos: La constitución venezolana de 1839 declaró que los ciudadanos hombres casados que sean
mayores de 25 años, que sepan leer y escribir, que sean dueños de propiedad raíz y que practiquen una
profesión que genere rentas anuales no inferiores a 400 pesos.

La adquisición entonces pasará para aquellas personas que cuyo perfil se ajuste al sujeto requerido por el
proyecto de la modernidad.: varón, blanco, padre de familia, católico, propietario, letrado y heterosexual. Los
individuos que no cumplen estos requisitos (mujeres, sirvientes, locos, analfabetos, negros, herejes, esclavos,
indios, homosexuales, disidentes) quedarán por fuera de la “ciudad letrada”, recluidos en el ámbito de la
ilegalidad, sometidos al castigo y la terapia por parte de la misma ley que los excluye.

Pero si la constitución define formalmente un tipo deseable de subjetividad moderna, la pedagogía es el gran
artífice de su materialización. La escuela se convierte en un espacio de hospitalización y se forma al sujeto
que los “ideales regulativos” de la constitución reclamaba.

Lo que busca es proyectar una disciplina sobre la mente y cuerpo, para capacitar a una persona para ser “útil
a la patria”. El comportamiento del niño deberá ser reglamentado y vigilado, sometido a adquirir
conocimientos, capacidades, hábitos, valores, modelos culturales y estilos de vida que le permitan asumir un
rol “productivo” en la sociedad.

Los manuales de urbanidad se convierten en la nueva biblia que indicará al ciudadano cuál debe ser su
comportamiento en las más diversas situaciones de la vida, pues de la obediencia fiel a tales normas
dependerá su mayor o menor éxito en la civitas terrena, en el reino material de la civilización.

La “urbanidad” y la “educación cívica” jugaron, entonces, como taxonomías pedagógicas que separaban el
frac de la ruana, la pulcritud de la suciedad, la capital de las provincias, la república de la colonia, la
civilización de la barbarie.

En este proceso taxonómico jugaron también un papel fundamental las gramáticas de la lengua. El proyecto
de construcción de la nación requería de la estabilización lingüística para una adecuada implementación de
las leyes y para facilitar, además, las transacciones comerciales. Desde la normatividad de la letra, las
gramáticas buscan generar una cultura del “buen decir” con el fin de evitar “las prácticas viciosas del
habla popular” y los barbarismos groseros de la plebe

El concepto de la “colonialidad del poder” amplía y corrige el concepto foucaultiano de “poder


disciplinario”, al mostrar que los dispositivos panópticos erigidos por el Estado moderno se inscriben en una
estructura de saber / poder más amplia, de carácter mundial, configurada por la relación colonial entre
centros y periferias a raíz de la expansión europea. Tal como lo ha mostrado Enrique Dussel, la creación
de esta estructura se produce en el periodo de la “primera modernidad”, que corresponde a la hegemonía de
España sobre el circuito del Atlántico. (17) El concepto de poder disciplinario que maneja Foucault se refiere a
la “segunda modernidad”, la de la biopolítica estatal de los siglos XVIII y XIX, y puede ser visto como una
“modalidad” de la colonialidad del poder.

Podemos decir entonces lo siguiente: la modernidad es un “proyecto de gobierno” que emerge en el siglo
XVI, cuyos dispositivos de saber / poder quedan anclados en una doble colonialidad: la ejercida hacia
adentro por los estados nacionales – Europeos y americanos - en su intento por crear identidades
homogéneas mediante políticas de subjetivación, y la ejercida hacia afuera por las potencias
hegemónicas del sistema-mundo moderno/colonial, en su intento de asegurar el flujo de materias primas
desde la periferia hacia el centro. Ambos procesos forman parte de una sola dinámica estructura

- El autor refiere que la dicotomía Civilización y barbarie constituye la zoncera madre. El intento de destruir lo
propio de América y el querer imponer lo traído de Europa llevó a creer que lo propio era bárbaro, y lo ajeno,
lo importado era civilizado. En relación con esto surgió un mesianismo invertido donde la mentalidad colonial
creía que todo lo autóctono era negativo y lo ajeno positivo. Y se estableció un ideologismo en donde se
manejó la abstracción conceptual y no la realidad concreta circunstanciada. El mesianismo quiere civilizar y la
ideología dice cómo hacerlo. Pero ambos coinciden en que lo propio del país no es considerado, ni tenido en
cuenta, sino que constituye un obstáculo para su crecimiento. –

-El problema surge cuando cambian las condiciones internas y externas, y se destruyen las bases de la
estructura de intercambio de materias primas por manufacturadas. La oligarquía busca achicar el pueblo y en
su ideología conservar la estructura que existe, volviéndose anti-mesiánica.-

-Para el ideólogo la realidad del país está excluida, la rechaza e impone su doctrina. Y la realidad debe
adaptarse a la doctrina que impone o negarse a sí misma porque es barbarie. Y el mesianismo unifica
cualquier ideología por diferente que sea en su objetivo que es civilizar.

-Esto se manifiesta en los momentos de conflicto donde el país real aparece. Así los habitantes del país, y los
que llegaban de afuera para instalarse, que se los consideraba inferiores, por dicha dicotomía establecida,
constituyeron una nueva masa humana y se doblegaron al régimen que dominaba y que quería cambiar al
pueblo, e impusieron su conciencia nacional. Pero la oligarquía quiso invalidar al movimiento de masas
diciendo que era simplemente una recidiva de barbarie que expresaban las masas frente a la civilización. -

-El conflicto civilización y barbarie ha desestimado el conflicto entre lo nacional y lo extranjero, desde que el
objeto de la historia no es la Nación sino la civilización y tampoco contempla lo nacional como causalidad
histórica.

-En síntesis, la zoncera madre de la civilización y la barbarie refiere al poder de Europa sobre América
desestimando todo lo propio y nacional y dando prioridad y valor a lo extranjero mediante la civilización de la
sociedad. Y en donde el progreso significa anular la naturaleza de las cosas para sustituirlas y dejarlas sin
efecto.
Las empresas han pasado de una estructura jerárquica a una en red, lo que provoca que los lazos sociales tarden
más en desarrollarse y se debilite el trabajo en equipo, con consecuencias también a nivel personal, ya que nos se
crean lazos de lealtad y confianza.
Pretende establecer lazos a largo plazo en un mundo que se mueve a corto plazo. Se supone que con la
flexibilidad (que le ha llevado al éxito) lo debía haber conseguido, pero no, todo se sale fuera de su control y él
asume la responsabilidad de todo. Todo carece de sentido, nada sigue una estructura lineal, todo parece y
desaparece.

Las empresas han pasado de una estructura jerárquica a una en red, lo que provoca que los lazos sociales tarden
más en desarrollarse y se debilite el trabajo en equipo, con consecuencias también a nivel personal, ya que nos se
crean lazos de lealtad y confianza.

Pretende establecer lazos a largo plazo en un mundo que se mueve a corto plazo. Se supone que con la
flexibilidad (que le ha llevado al éxito) lo debía haber conseguido, pero no, todo se sale fuera de su control y él
asume la responsabilidad de todo. Todo carece de sentido, nada sigue una estructura lineal, todo parece y
desaparece.

La reinvención discontinua de las instituciones pretende realizar un cambio radical en las empresas de manera
decisiva e irrevocable. Uno de los aspectos negativos de esta reinvención es la reducción de puestos de trabajo
en las empresas, ya que periódicamente se hacen cortes de trabajadores. Los grandes empresarios pretenden
producir más con menos persona pero en realidad se está produciendo menos con menos asalariados. En
principios de los años 90, arrojó resultados negativos con respecto a cortes de empleados realizados por las
empresas, ya que estas reducciones disminuían la producción debido a la baja moral y motivación que
presentaban los trabajadores. Estas reinvenciones además de afectar la producción interna de las respectivas
empresas, también influyen notablemente en el producto Con respecto a la especialización flexible, podemos
encontrar en el texto que la principal función de este elemento es tratar de conseguir productos más variados
en menos tiempo. Gracias a esta especialización flexible las empresas pueden reaccionar rápidamente a los
cambios de demanda debido a que se maneja una estrategia de innovación permanente, en donde las industrias
van ocupando, de manera temporal, sectores del mercado y adaptándose a la corta vida de productos como el
vestido o los textiles. La especialización flexible es la antítesis del sistema fordista ya que, en el Fordismo se
plantea una producción rutinaria que consiste en que los trabajadores deben realizar las mismas tareas, de
carácter físico, siempre. A diferencia de lo anterior, la flexibilidad posibilita el cambio de labor semanalmente
o diariamente, y se valora más a los empleados por su conocimiento que por sus trabajos físicos. Algunos
factores que posibilitan la flexibilidad son la alta tecnología y las comunicaciones modernas, debido a que las
empresas tienen la posibilidad de acceder fácilmente a los datos del mercado global.

El banquero francés Michael Albert divide las economías políticas de las naciones avanzadas en un modelo
“renano” y en un Modelo “angloamericano”. El primero es utilizado por los Países bajos, Alemania y Francia.
En este modelo los sindicatos comparten el poder con las empresas y el estado debe de proporcionar educación,
sistemas de pensiones y prestaciones sanitarias a la sociedad. Sin embargo presenta algunos defectos como el
desempleo. El modelo “angloamericano” es utilizado por países como el Reino Unido y los Estados Unidos. En
este sistema, la burocracia estatal se encuentra subordinada por la economía y presenta deficiencias como la
creciente desigualdad de los salarios.
El elemento de la concentración sin centralización, presenta unas características muy “favorables” para los
empleados, gracias a que, supuestamente, se les da más control sobre sus propias actividades. El autor plantea
que esto es totalmente falso porque se crean nuevas estructuras de poder desiguales y arbitrarias en las
organizaciones.

Un aspecto importante dentro de la concentración sin centralización es la organización del tiempo en el lugar
de trabajo. Actualmente las empresas están empleando los horarios flexibles, que nacen con la entrada de las
mujeres a las empresas, que consiste en que cada empleado posee su propio horario de trabajo personalizado.
Con la utilización de estos horarios se podría pensar en una liberación del ser humano, pero la realidad es otra
porque se ponen en marcha una gran cantidad de controles sobre el asalariado y una constante vigilancia que
sofoca aun más a los individuos.
Busca delegar el poder en grupos o ramas de la empresa inferiores, sin embargo, la dirección fija beneficios y
objetivos, sólo deja libre el modo de hacerlo. Hay mayor o igual control.

A partir de aquí surgirá el horario flexible, parece que hay mayor libertad pero en realidad hay más control. Esta
espontaneidad que buscan los poderosos, autodestruye a los inferiores. Estos tres elementos corroen a quien
intenta adaptarse.

Capítulo 4: Ilegible

El trabajo flexible y altamente tecnologizado, donde todo es fácil de manejar, hace que el trabajador se degrade ya
que no tienen un contacto físico, dependen de un programa informático y no hay conocimiento práctico del oficio.

El trabajo mal remunerado se compensa con el horario flexible, mientras que la solución estaría en que todos se
conocieran y se trataran los problemas en conjunto.

La alta tecnología permite a la empresa contratar a trabajadores con salarios inferiores, cuando los trabajadores
son los cualificados y no las máquinas. Al reducir dificultad y resistencia, creamos una actividad indiferente para los
trabajadores porque las dos anteriores son fuente de estimulación mental. Conclusión: cuando las cosas nos
resultan fáciles nos volvemos débiles y nuestro compromiso con el trabajo superficial pues nos falta la comprensión
de lo que estamos haciendo.

La inteligencia de la máquina pretende sustituir a los trabajadores (pesadilla de Smith del trabajo
mecánico).

También podría gustarte