Está en la página 1de 2

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Geográfica y Ambiental

ESPACIO ACADÉMICO: Geografía urbana y rural


NOMBRE COMPLETO: CÓDIGO:
*Sonia Carolina Castillo Cabuyo *1072496790
TIPO DE TRABAJO: Reseña analítica de libro.
CAPITULO DE LIBRO: “Los horizontes de AUTOR: José Ortega Valcárcel
la geografía. Teoría de la geografía"
CAPITULO DE LIBRO: “Las cinco puertas AUTOR: Jean Marc Besse
del paisaje Ensayo de una cartografía de
las problemáticas paisajeras
contemporáneas”
RESEÑA ANALÍTICA
La relación entre los dos libros, "Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía"
de José Ortega Valcárcel y "El autor Jean Marc Besse inicia trayendo en contexto las
problemáticas paisajísticas contemporáneas en relación a la geografía y plantea cinco
puntos de vista para comprender el concepto de paisaje," se centra en la importancia del
concepto de paisaje para los geógrafos y su relevancia en la teoría geográfica moderna.

Ambos libros convergen en el enfoque de la geografía como una ciencia que estudia las
representaciones del espacio desde una perspectiva social y cultural, y en cómo estas
representaciones influyen en la percepción y comprensión del paisaje. La lectura del
capítulo 18 del libro de Ortega Valcárcel enfatiza la conceptualización del espacio
geográfico como un producto social, destacando la interconexión entre el espacio y la
sociedad humana. Por otro lado, el libro de Jean Marc Besse aborda el paisaje desde
diversas dimensiones, mostrándolo como una representación cultural, un territorio
fabricado y habitado por comunidades humanas, una realidad material y viva, una
experiencia fenomenológica y un proyecto.

Desde la perspectiva de Ortega Valcárcel, el paisaje es una parte integral del espacio
geográfico que refleja la relación entre la sociedad y su entorno, y su conceptualización
va más allá de lo puramente geométrico. La noción de "producción del espacio" que
introduce en su libro también se relaciona con el paisaje, ya que resalta cómo este es
una construcción social, influida por procesos sociales y prácticas concretas. Asimismo,
se menciona la relevancia de las infraestructuras sociales en la acumulación de valor en
recursos humanos y sociales, lo que puede tener un impacto directo en la configuración
del paisaje.

Por su parte, el libro de Jean Marc Besse profundiza en la idea de que el paisaje es una
representación cultural y una realidad material habitada y modificada por las sociedades
humanas. Esto se relaciona directamente con la conceptualización del espacio social
presentada por Ortega Valcárcel, ya que ambos autores enfatizan que el paisaje es un
producto social, influenciado por las percepciones y experiencias individuales, así como
Facultad de Ingeniería

Ingeniería Geográfica y Ambiental

por las prácticas y actividades humanas en el territorio.

Además, el enfoque fenomenológico del paisaje presentado por Besse destaca cómo la
experiencia personal y emocional del individuo en el encuentro con el paisaje es
fundamental para comprender su significado y valor. Esto se alinea con la idea de
considerar el espacio más allá de su dimensión geométrica y poner énfasis en la
percepción y la conciencia individual de cada persona, como también se plantea en el
libro de Ortega Valcárcel.

La visión del paisaje como proyecto presentada por Besse también tiene una relación
importante con la producción del espacio mencionada por Ortega Valcárcel. Ambos
conceptos implican la transformación y modificación del entorno existente, ya sea a
través de la planificación y diseño del paisaje urbano por parte de arquitectos y
paisajistas, o como resultado de los procesos sociales y prácticas que moldean el
espacio geográfico.

En conclusión, la relación entre estos dos libros profundiza en la importancia del


concepto de paisaje para los geógrafos, ya que ambos autores abordan el paisaje como
un objeto de estudio esencial para comprender la relación entre la sociedad y el entorno
geográfico. La conceptualización del espacio geográfico como un producto social y la
representación cultural del paisaje se entrelazan, mostrando cómo el paisaje es una
construcción social y una realidad habitada y modificada por las sociedades humanas.
La percepción y experiencia individual del paisaje, así como su dinamicidad y evolución,
también se destacan como aspectos fundamentales para su comprensión. En conjunto,
estos enfoques contribuyen significativamente a la teoría geográfica contemporánea al
brindar una mayor profundidad en el estudio de las interacciones entre la sociedad y el
entorno geográfico.

REFERENCIA

 Marc, B. J. (2006). Las cinco pLas cinco puertas del paisaje Ensayo de una cartografía
de las problemáticas paisajeras contemporáneas. Abada Editores S.L.

 Ortega, V. J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Editorial


Ariel.

También podría gustarte