Está en la página 1de 3

EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÌA

PREPARADIGMÀTICA: Pluralidad de saberes geográficos. La geografía es un saber auxiliar,


utilitario, que resuelve problemas aislados de la realidad relacionados con el medio fìsico, el
espacio, la distribución y la relación con la naturaleza. Por ejemplo, geofìsica, sismología,
climatología, biogeografía, hidrografía, geología, geología tectónica, etc. Pero, ¿cuál es el objeto
primordial que une esos saberes en una sola ciencia específica?

ETAPA PARADIGMÁTICA: El desarrollo de ese problema tuvo una línea de desarrollo con Ratzel
(1882, 1891): los saberes geográficos adoptan una unidad disciplinaria que inclute los asuntos
humanos e históricos, abandona el enfoque naturalista y deviene una ciencia humana. Desde
entonces la geografía emerge bajo la unidad de su nuevo objeto de estudio, el mismo será la
relación entre la humanidad y la naturaleza. Esta será la definición paradigmática a desarrollarse
posteriormente.

DESARROLLO PARADIGMÁTICO:
En la discusión entre la investigación francesa y alemana entre los años 1900 y 1980 encontramos
los primeros grandes avances disciplinarios. Sobre la base de la filosofía positivista de Comte, Vidal
de la Blanche (1898,1913), en diálogo con Ratzel, logra desplazar la concepción biologicita de
entender al humano, hacia una más comprehensivista en la cual se concibe al ser humano como un
ser creativo y apto para la respuesta ante el medio. De esa forma desarrolla la idea de los diferentes
géneros de vida, que resultan de la interacción particular, singular e irrepetible de la cultura
específica con su medio. Apoyándose en el trabajo inconcluso de Varenius (1650) y sobre la idea de
“Geografía Especial”, De la Blanche origina las nociones de geografía regional; perspectiva de
análisis que se convertiría en la postura dominante de los estudios geograficos por casi medio siglo.
“El método de análisis se basa en la “curiosidad superficial para la delimitación de regiones” (Vidal
de la Blache, 1985:41) desde un punto de vista empírico y se concretó tomando a la región
geográfica como objeto de estudio y realidad objetiva, marco espacial de delimitación precisa
dentro del cual se estudiarían en su totalidad las combinaciones surgidas delas realidades humanas y
naturales. Esta relación se manifiesta a través del paisaje y se presenta como hecho concreto posible
de ser captado a través de la observación”

La posición alternativa parte del neokantianismo de Hartshorne (1939). La unidad entre los
diferentes objetos específicos no puede lograrse sino en virtud de su clasificación, es decir, un
mismo concepto. De esa forma puede realizarse una “enciclopedia de las ciencias geográficas”, de
la mano de Windelnand y Rickert (1970). La clasificación es por una parte idiográfica (cuando pone
atención sobre aspectos particulares y específicos) y nomotética por el otro (al elaborar los aspectos
generalizables).
Sin embargo, la unidad de la ciencia se localiza en el método científico.
El énfasis deja de estar del lado del objeto y pasa al lado subjetivo del investigador. No se trata del
análisis de las relaciones que configuran las regiones o espacios objetivos, sino más bien se
encuentra en la tarea teórica de delimitación de áreas, en esta acción de construcción racional de
esa área. La realidad de la región deja de darse por sentada. Se asume que sólo a través de
procedimientos intelectuales adquiere el área la realidad objetiva, por tanto, es construída por
intervención de los procedimientos intelectuales aplicados.

Críticas a Hartshorne:
Schaefer (1958) introduce la revolución cuantitativa en Geografía (Burton, 1963). Empieza a
predominar la lìnea denominada Física Social, según la misma, en períodos de ciencia normal, se
buscan leyes científicas, basadas en la racionalidad científica compartida con las otras disciplinas.
La geometría comienza a ser parte de la base matemática, yuntura entre las demás ciencias.
“El paradigma cuantitativo tendrá predominio en la Geografia durante las décadas del sesenta y
principios delos setenta. Durante este periodo la historia externa de la ciencia impacta
a través de hitos dramáticos que requieren nuevas perspectivas de análisis.” (guerra vietnam, mayo
francés, movimientos sociales).
De esa necesidad emerge la Geografía Radical y el Paradigma Crítico o Paradigma Humanista. Se
desarrolla “la relación entre la G y la dominación de clases sociales a partid de las pautas
superestructurales de la sociedad capitalista, por lo tanto, las maneras en que se producen estas
formas particulares de relación comuenzn a ser estudiadas tomando trabajos realizados por otras
disciplinas como la Economía, Filosofía y Sociología (…)” (p. 30).

La Ecologia del Paisaje incorpora conceptos del paradigma regional, racional y humanista sin
desestimar los aportes del cuantitativismo, la Geografia Postmoderna incorpo- ra conceptos del
paradigmacritico, mientras que la Geografia Automatizadase basa enel cuantitativismo con aportes
del pa- radigmaracionalista.
• Landscape Ecology (Eco- logia del Paisaje) (Naveh y Lieberman, 1984)
• Geografía Postmoderna (Soja, 1989)
• o Automated Geography (Geografia Automatizada) (Dobson, 1983) basada en la
Geotecnologia,es decir, en los no- tables desarrollos tecnolégicos digitales que han
impactado a nuestra ciencia."

El mismoautor afirma quesi bien, durante los primerosaiios del siglo veinte, existieron estudios que
podrian ser considera- dos propios del enfoque de la Ecologia Humana, nofue hasta que se publicara
el trabajo de Park (1915) en que se formularan las bases de lo que posteriormente serfan
reconocidos como “estudios ecoldgicos de la sociedad”.

Wirth (1974)
Dentro de este sistema derelaciones, las unidades poblacio- nales en cooperacién competitiva nos
evan a otro concepto central para los estudios de Ecologia Humana, el de “comuni- dad”, el cualfue
distinguido del concepto de“sociedad”. Segin Wirth (1974) e] primero leva a las relaciones
simbiéticas, las dimensiones espacio-temporales, las estructuras fisicas, la competencia y la divisién
del trabajo, mientras que el segundo, en un nivel superior, abarearfa las cuestiones de consenso y
co- municacién, normasyvalores comunes,las acciones colectivas y el control social, En este punto,
McKenzie (1974)introduce el conceptode “dis- tribucién ecolégica” comola distribucién espacial de
individuos y actividades que se generan través delos procesos de compe- tencia y cooperacién que
operan en lasociedad dealli surge la “unidad ecolégica” como area homogéneadeestas distribuciones
que se diferencian de otras unidades vecinas. Cuando varias unidades dependen de un tnicocentro se
puede hablar de una “constelacién ecoldgica”, y alli estariamos en presencia de la afirmacién de
Wirth (1962:28) a través de la cual establece que “la ciudad tiende a asemejarse a un mosaico de
mundos sociales, donde la transicién de unoa otro es abrupta”,

De esta manerase llega a otro concepto clave de la Ecologia Humana,el de “area natural”, las cuales
segrin Zorbaugh(1974) se contraponena la idea de que la ciudades simplemente un ar- tefacto que se
construye parallegar a la consideracion de que Uenen un desarrollo propio.” Eneste sentido, crecen
de forma espontanea y cada una adquiere su especificidad en Ja relacién espacio-cultura, Un drea
natural, es según Zorbaugh (1974:86) en un «área geográfica caracterizada a un tiempo por la
individualidad fisica y por las earacteristicas culturalesde los individuos que enella viven”. Este
mosaico urbanode areas naturales, que se convierten en areas culturales diferenciadas, se produce
por las fuerzas socia-les que generantensién apartir de los intereses de grupos que
finalmenteconforman un particular desarrollo urbano. De esta manerala competencia es la
encargada de segregarpoblaciénen Areas especificas y alli los aspectos culturales surgen como
atractores 0 repulsores.
Segiin Park (1936) hay cuatro factores que mantienen el equilibrio entre niveles: 1) Poblacién, 2)
Tecnologia (cultura ma- terial), 8) Costumbres y creencias(cultura inmaterial), y 4) Ha- bitat. El
estudio en Ecologia Humanase abocarda investigar de que forma se mantienenlas relaciones entre
los componentes bidticos y culturalesen la sociedad y comose producen desequi- librios y cambios
de estado desde un momento establea otro.

Finalmente, la ciudad se convierte en un laboratorio privilegiado para la observacién de la sociedad


ya que segin Park (1929) “el problema social es fundamentalmente un problema urbano” y es de
esta forma como los aspectos fundamentales de la Ecologia Humana pasan a ser Ecologia Urbana.
La Ecologia Urbanarealiza los estudios de base ecolégica en la sociedad moderna y esta se ha
caracterizado por el crecimiento poblacional concentrado tendiente a la formación de grandes
ciudades en las que el hombre se ha apartado al maximo de la naturaleza. Porlo tanto, según Wirth
(1962:16) “para los propósitos sociológicos, una ciudad puede ser definida como un establecimiento
relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos”, En este
sentido, toda teoría del urbanismo puede centrarse en la heterogeneidad de los grupos sociales.

e Barrows (1923): la historia de la ciencia tendria de- techoa reclamarser “madre detodas las
ciencias”;

También podría gustarte