Está en la página 1de 26

• Introducción:

El presente informe se realiza dentro del espacio curricular Practica Profesional I,


en el cual observaremos la estructura y organización de la institución, tiene como
objetivo principal conocer el funcionamiento de una Institución Educativa que
pertenece al ámbito educativo no formal. Para esto realizamos nuestras
observaciones y entrevistas en La Escuela de Danzas Argentinas Raúl Acosta 1, que
se encuentra ubicada en la localidad de La Madrid, (Provincia de Tucumán).
La metodología que llevaremos a cabo para dicho trabajo consistió en recolectar
datos a partir de observaciones, registros obtenidos a partir de las mismas,
entrevistas a docentes - alumnos y análisis de soportes teóricos, con el fin de
conocer el funcionamiento de la Institución.

1
• Desarrollo:
El día 26 de septiembre a las 19:00 hrs nos hacemos presente en el establecimiento, en
La Madrid, lugar donde funciona la Escuela Superior de Danzas Superior Argentinas “Raúl
Acosta”. Solicitamos hablar con la persona a cargo de la institución, un alumno que se encontraba
ingresando a la clase fue a llamar al profesor Diego Ortiz.
Se presenta el señor Diego Ortiz que es el Director de la Institución; al expresarle las
razones de nuestra visita, muy amablemente nos manifiesta que no tiene problema en que
presenciemos las clases y que si deseamos alguna información él nos la brindara.
A continuación, procede a mostrarnos las instalaciones en donde funciona la escuela de
Danzas y nos informa de un modo general que tipo de actividades llevan a cabo en la institución.
Acordamos días de visita y las entrevistas que realizaremos, aproximadamente 2 semanas de
observación.

Las recolecciones de datos se llevaron a cabo los días:

Fechas de las observaciones: 26/09/23


28/09/23
03/10/23
Entrevista a Diego Ortiz (Profesor): 26/09/23
Entrevista a Kiara Cruz (alumno): 28/09/23
Entrevista a. (alumna): 03/10/23

La escuela superior de Danzas Argentinas Raúl Acosta, es una institución sin fines de
lucro, coordinada por 3 profesores con la finalidad de promover Tradiciones y Danzas Argentinas
a la población en general.
La institución se encuentra ubicada en el Barrio San Cayetano sobre la calle General Roca, en la
localidad de La Madrid, Dpto. Graneros. Funciona los días martes y jueves de 19:00hrs. a 20:30
hrs. para el grupo de Infantiles y Principiantes, de 20:30hrs. a 22:00hrs. el grupo de Mayores y
Añoranzas. Los días lunes y miércoles de 19:00hrs. a 21:00hrs. clases exclusivas de Malambo.
En la actualidad, cuenta con un edificio propio y tiene alrededor de 70 alumnos, los cuales están
divididos en grupos, niños por un lado y adolecentes/mayores por el otro. Dispone de 3
profesores y bailarines voluntarios avanzados, que brindan sus conocimientos a sus compañeros
con la intención de mejorar su destreza.
A continuación, vamos a contextualizar mediante soportes teóricos lo observado, para
llevar a cabo esto se requirió indagar por diversas fuentes, análisis del contexto y adaptación de la
misma.
La escuela observada de danzas argentinas Raúl Acosta pertenece a un ámbito no
formal, por lo tanto, la primera teoría que abordaremos será la educación no formal.

2
Educación Informal, Formal y No Formal

La educación informal se refiere al aprendizaje que se adquiere fuera de las instituciones


educativas formales, a través de experiencias cotidianas, interacciones sociales y prácticas
culturales. Este tipo de educación no sigue un plan de estudios estructurado ni está regulada por
las autoridades educativas, y puede ser adquirida de manera autónoma o mediante la
participación en grupos informales, como clubes, asociaciones o comunidades de aprendizaje. La
educación informal puede ser complementaria a la educación formal y desempeñar un papel
importante en el desarrollo personal y profesional de las personas.
En el caso de la escuela folklórica, la educación informal puede ser una forma efectiva de
fomentar el aprendizaje y la apreciación de las tradiciones culturales y folklóricas. La educación
informal puede proporcionar oportunidades para que los estudiantes aprendan sobre la cultura y
las tradiciones folklóricas a través de experiencias cotidianas, interacciones sociales y prácticas
culturales. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender sobre la música, la danza, la literatura y
otras formas de expresión artística a través de su participación en clubes, asociaciones o
comunidades de aprendizaje informales. Se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje que se
lleva a cabo en instituciones educativas, como escuelas, colegios o universidades, y que sigue un
plan de estudios estructurado y establecido por las autoridades educativas. Este tipo de
educación se caracteriza por ser sistemática, organizada y regulada, y tiene como objetivo
proporcionar a los estudiantes conocimientos, habilidades y competencias para su desarrollo
personal y profesional. Además, también se refiere a un tipo de aprendizaje estructurado que no
está integrado en el sistema educativo formal, pero que tiene objetivos educativos claros y
definidos. Este tipo de educación se lleva a cabo en diferentes contextos, como organizaciones
comunitarias, empresas, centros culturales, bibliotecas, etc., y se enfoca en el desarrollo de
habilidades específicas, la adquisición de conocimientos prácticos y la promoción del aprendizaje
a lo largo de toda la vida. Es la alternativa para aquellas personas que no tienen acceso a la
educación formal o que buscan complementar su formación académica con habilidades prácticas.
Retomando el caso de la escuela folklórica, la educación no formal puede ser una
herramienta valiosa para enseñar habilidades específicas relacionadas con el folklore, como la
danza, la música y la artesanía. La educación no formal también puede ser una forma de
promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida y fomentar el desarrollo personal y cultural. Por
ejemplo, las organizaciones comunitarias y los centros culturales pueden ofrecer talleres y cursos

3
de educación no formal sobre folklore para personas interesadas en aprender más sobre esta rica
tradición. Además, la educación no formal puede ser una forma de preservar y difundir el
patrimonio cultural de una comunidad.

Niveles y modalidades del sistema educativo

El sistema educativo puede variar según el país, pero en general, se pueden identificar los
siguientes niveles y modalidades (Tucumán):

• Educación Inicial: desde los 45 días hasta los 5 años.


• Educación Primaria: desde los 6 hasta los 12 años.
• Educación Secundaria: desde los 13 hasta los 18 años.
• Nivel Superior: Comprende los estudios universitarios y terciarios, que se realizan en
instituciones como universidades, institutos técnicos o escuelas superiores. Incluye programas de
pregrado (licenciatura), posgrado (maestría, doctorado) y formación profesional.

Además, existen modalidades educativas que se adaptan a las necesidades y


características de los estudiantes:

• Modalidad Técnico-Profesional: Ofrece formación en oficios y habilidades técnicas.


• Modalidad Artística: Enfocada en la enseñanza de música, danza, teatro y artes visuales.
• Modalidad Agrotécnica: Orientada a la formación en actividades agropecuarias.
• Modalidad Educación Especial: Dirigida a estudiantes con discapacidad, brindando apoyo
y adaptaciones pedagógicas.

Las modalidades del sistema educativo pueden incluir:

• Educación presencial.
• Educación a distancia.
• Educación en línea.
• Educación especial.
• Educación para adultos.

4
Es importante tener en cuenta que estos niveles y modalidades pueden variar
dependiendo del país y su sistema educativo específico.
La escuela folklórica no es una modalidad educativa reconocida en el sistema educativo
argentino. Sin embargo, la educación artística es una de las modalidades contempladas en la Ley
de Educación Nacional. Por lo que la escuela folklórica podría ser considerada como una
institución que brinda educación no formal en el ámbito del folklore y la cultura popular. Este tipo
de educación se lleva a cabo en diferentes contextos, como organizaciones comunitarias,
empresas, centros culturales, bibliotecas, etc., y se enfoca en el desarrollo de habilidades
específicas, la adquisición de conocimientos prácticos y la promoción del aprendizaje a lo largo de
toda la vida.

La Observación

“La observación es una técnica de recopilación de datos que implica la recolección


sistemática y detallada de información a través de la observación directa de un fenómeno o
situación”.1 En el contexto educativo, “...hemos caracterizado la observación como instrumento
indispensable de recogida de informaciones al servicio del proceso evaluativo…” “...desde el
punto de vista de la evaluación, el lema observar para evaluar mejor, adquiere un significado de
gran transcendencia pedagógica: observar para mejorar la enseñanza mediante la adecuación
progresiva de las tareas de aprendizaje a los progresos y dificultades de los alumnos”
(BASSEDAS, COLL, HUGUET, MORRODAN, MIRAS, OLIVÁN, PLANAS, ROSSELL, SEGUER Y
SOLE, 1984, p.21).2 Por lo que la información recopilada a través de la observación puede ser
utilizada para mejorar la práctica docente, identificar áreas de mejora en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, y tomar decisiones informadas sobre el diseño de programas educativos.
En el caso de la escuela folklórica, la observación puede ser una herramienta valiosa para
evaluar el progreso de los estudiantes en el aprendizaje del folklore y las artes populares. La
observación puede ayudar a los docentes a identificar las fortalezas y debilidades de los
estudiantes en relación con las habilidades específicas del folklore, así como a evaluar la
efectividad de las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula. Por ejemplo, en las clases se
observaba que el trabajo en grupo era más enriquecedor y se lograba más rápido que si hacían
1
2

5
las practicas solos, por lo que el aprendizaje cooperativo era efectivo como estrategia pedagógica,
otra también era el aprendizaje visual como el uso de videos para corregir y perfeccionar las
coreografías.

La entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información que implica una interacción


directa entre el entrevistador y el entrevistado. En el contexto educativo, la entrevista puede ser
utilizada para obtener información sobre las experiencias, opiniones, conocimientos y
perspectivas de los estudiantes, padres de familia, docentes u otros actores involucrados en el
proceso educativo. El entrevistador plantea preguntas específicas o temas de discusión, y el
entrevistado responde proporcionando información relevante. Las entrevistas pueden ser
estructuradas, con preguntas predefinidas y un formato estandarizado, o no estructuradas,
permitiendo una conversación más abierta y flexible, también pueden ser utilizadas para diversos
propósitos en educación, como evaluar necesidades educativas, recopilar datos cualitativos,
obtener retroalimentación sobre programas o políticas educativas, o explorar experiencias y
percepciones de los participantes. Es importante realizarlas de manera ética y respetuosa,
asegurando la confidencialidad de la información y obteniendo el consentimiento informado de los
participantes. La información recopilada a través de ellas, se puede proporcionar una
comprensión más profunda de los aspectos relevantes del contexto educativo y contribuir a la
toma de decisiones informadas y la mejora de la práctica educativa.
Además de la observación, se llevaron a cabo entrevistas con exalumnos y padres de
alumnos para evaluar el valor cualitativo que la escuela tiene en la comunidad local. Como
resultado, se concluyó que la escuela cumple con el objetivo de enseñanza de las danzas
folklóricas mencionado anteriormente. La misma fue una entrevista grupal cualitativa con
exalumnos.
Durante la entrevista, los exalumnos comparten sus experiencias y perspectivas sobre su
participación en la escuela folklórica. A medida que la conversación avanza, todos coinciden en
que formar parte de la escuela fue algo muy positivo en sus vidas. Algunos mencionan que les
permitió conectarse con sus raíces culturales, mientras que otros destacan el valor de haber
aprendido habilidades de trabajo en equipo y liderazgo.

6
Además, varios exalumnos mencionan que la escuela les brindó oportunidades únicas de
presentarse en eventos y festivales locales y regionales, lo que les permitió desarrollar su
confianza y habilidades escénicas. Otros destacan la importancia de los lazos sociales que se
formaron en la escuela, y cómo todavía mantienen amistades cercanas con compañeros de la
escuela a pesar de haberse graduado hace años.
En general, los exalumnos coinciden en que su experiencia en la escuela folklórica fue
muy valiosa y les dejó un impacto duradero en sus vidas, y quisieron que sus hijos pasaran por la
misma experiencia que tan felices los hicieron. Algunos incluso mencionan que han decidido
seguir involucrados en el folclore y la cultura tradicional como adultos, gracias a la influencia
positiva de su tiempo en la escuela folklórica.
Según la experiencia mencionada, la relación docente-alumno en la escuela folklórica es
cercana, inspiradora y de apoyo mutuo. Los exalumnos destacan la dedicación y pasión de los
docentes por transmitir el folclore y la cultura tradicional, lo cual generó un ambiente de
aprendizaje enriquecedor y motivador. Además, resaltan la importancia de los docentes como
mentores y modelos a seguir, quienes les brindaron orientación, asesoramiento y
retroalimentación constructiva para su crecimiento personal y artístico.
La relación docente-alumno es un vínculo que abarca tanto a los exalumnos como a los
alumnos actuales de la escuela folklórica. Los exalumnos pueden ser una fuente de inspiración y
referencia para los alumnos actuales, ya que pueden compartir sus experiencias y transmitirles el
valor y la importancia de formar parte de la escuela, pueden convertirse en mentores y modelos a
seguir para los alumnos actuales, brindándoles consejos, apoyo y motivación.
La relación docente-alumno se extiende tanto a los exalumnos como a los alumnos
actuales, creando un ciclo de aprendizaje y apoyo mutuo. Los exalumnos pueden inspirar y guiar
a los alumnos actuales, mientras que estos últimos pueden aprender de la experiencia y el
ejemplo de aquellos que han pasado por la misma escuela folklórica. Desde la perspectiva de la
educación popular no formal, lo anterior se relaciona con la idea de que el aprendizaje no se limita
al aula y que puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento. La escuela folklórica
mencionada es un ejemplo de educación no formal, ya que se enfoca en la transmisión de
conocimientos y habilidades relacionados con el folclore y la cultura tradicional, fuera del contexto
escolar tradicional, y cómo la relación docente-alumno puede ser cercana y de apoyo mutuo, lo
que permite a los estudiantes aprender de manera más efectiva y significativa.

7
Taller, Intereses y Recursos Simbólicos

Un taller es una actividad educativa práctica que implica la participación activa de los
estudiantes en la creación, exploración o experimentación de un tema específico. Los talleres
pueden ser utilizados para desarrollar habilidades y competencias prácticas, fomentar la
creatividad y el pensamiento crítico, y promover la interacción social y el aprendizaje colaborativo.
El interés se refiere a la motivación o curiosidad que un estudiante tiene por un tema o
actividad específica. En el contexto educativo, el interés puede ser un factor importante para el
aprendizaje efectivo, ya que los estudiantes tienden a recordar mejor la información que les
interesa y están más dispuestos a participar activamente en el proceso de aprendizaje.
En el caso de la escuela folklórica, los talleres pueden ser una herramienta valiosa para
fomentar la creatividad y la expresión artística en los estudiantes, así como para preservar y
difundir las tradiciones culturales. Los talleres pueden ser diseñados para enseñar habilidades
específicas del folklore, como la danza, la música, la artesanía, entre otras.
Por ejemplo gracias a los talleres que imparte la escuela folcklórica vemos como el uso de
manualidades como la fabricación de instrumentos (lo más popular el bombo), pinturas y dibujos,
hace que además de enseñar, ayuda a la adquisición de dinero que luego es destinado a un fondo
de recaudación para la compra de materiales específicamente de los trajes tradicionales, estas
ventas se llevan a cabo en las ferias de emprendedores.
El interés de los estudiantes en el folklore y las artes populares puede ser un factor
importante para el aprendizaje efectivo. Los estudiantes que están interesados en el tema son
más propensos a recordar mejor la información y a participar activamente en el proceso de
aprendizaje. Por lo tanto, es importante que los talleres sean diseñados de manera atractiva e
interesante para los estudiantes, con el fin de fomentar su participación activa y su compromiso
con el aprendizaje.
Los recursos simbólicos se refieren a los elementos culturales y simbólicos que se
utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como imágenes, símbolos, metáforas o
historias. Estos recursos pueden ser utilizados para facilitar la comprensión de conceptos
abstractos o complejos, estimular la creatividad y la imaginación, y fomentar la reflexión crítica
sobre temas culturales y sociales.
En conjunto, los talleres pueden ser diseñados para fomentar el interés de los estudiantes
en un tema específico, utilizando recursos simbólicos para estimular la creatividad y la

8
imaginación. Además, pueden ser diseñados para utilizar recursos prácticos y materiales para
crear experiencias de aprendizaje prácticas e interactivas. Esto puede ser particularmente útil en
áreas como las artes, la tecnología, las ciencias o la educación física.
En el caso de la escuela folklórica, los recursos simbólicos pueden ser una herramienta
valiosa para enseñar habilidades específicas del folklore y promover la reflexión crítica sobre
temas culturales y sociales. Por ejemplo, las imágenes y las historias pueden ser utilizadas para
ilustrar las tradiciones culturales y los valores asociados con el folklore. Las metáforas pueden ser
utilizadas para explicar conceptos abstractos relacionados con la música o la danza folklórica. Los
símbolos pueden ser utilizados para representar ideas complejas relacionadas con la identidad
cultural y la diversidad.

Educación Popular

Es una corriente de pensamiento y de acción que se enfoca en la educación como un


proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en
la experiencia práctica de las propias personas y grupos participantes en procesos de formación.
La Educación Popular es una orientación teórica y metodológica dentro del área de las ciencias
sociales, que ha sido muy importante para el desarrollo de programas destinados al sector
“popular”. La intención de la Educación Popular es desarrollar estrategias para reforzar y
conservar la comunidad; más específicamente la comunicación y la organización política de
sectores populares históricamente oprimidos. En términos más prácticos, el concepto de
Educación Popular ha sido útil para ejercer una resistencia a los modelos dominantes, no solo
educativos sino también políticos y sociales. En este sentido, es una práctica que busca crear
sociedades más justas y más humanas en defensa de los derechos humanos, las identidades, el
género, el medio ambiente, (entre otros fenómenos que expresan problemáticas sociales),
tratando de modificar el rol de los actores que son poco considerados o que son normalmente
considerados como pasivos en los modelos oficiales .
En el caso de la escuela folklórica, la Educación Popular puede ser una alternativa para
aquellas personas que buscan complementar su formación académica con habilidades prácticas
en el ámbito del folklore. La Educación Popular se enfoca en el desarrollo de habilidades
específicas, la adquisición de conocimientos prácticos y la promoción del aprendizaje a lo largo de
toda la vida.

9
Educación Bancaria

Es una metáfora que utiliza Paulo Freire para describir la concepción de la educación
como un proceso en el que el educador deposita contenidos en la mente del estudiante, quien es
visto como un banco adonde se va a depositar dinero, que en su caso lo que se deposita es
conocimiento para que lo memoricen y acumulen, como en una cuenta bancaria, y luego lo repitan
sin cuestionar.
Según Freire, esta forma de enseñanza es opresiva y deshumanizante, ya que no permite al
estudiante desarrollar su pensamiento crítico ni su capacidad de transformar la realidad. En lugar
de observar la educación como un proceso de comunicación y diálogo consciente y con
discernimiento, la educación bancaria contempla al educando como un sujeto pasivo e ignorante,
que ha de aprender por medio de la memorización y repetición de los contenidos que se le
inculcan.
En contraposición a esta forma de enseñanza, Freire propone la “Educación Liberadora”, que
busca fomentar el diálogo y la reflexión crítica entre el educador y el educando, permitiendo así al
estudiante desarrollar su capacidad de pensar críticamente y transformar su realidad.
En el caso de la escuela folklórica, la "Educación Liberadora" propuesta por Freire puede
ser una alternativa para aquellas personas que buscan complementar su formación académica
con habilidades prácticas en el ámbito del folklore. La "Educación Liberadora" busca fomentar el
diálogo y la reflexión crítica entre el educador y el educando, permitiendo así al estudiante
desarrollar su capacidad de pensar críticamente y transformar su realidad.
Por ejemplo en las observaciones se pudo identificar lo siguiente:
• Diálogo abierto: Los estudiantes pueden expresar sus opiniones, ideas y preguntas de las
coreografiás. Esto permitió que los estudiantes participen activamente en el proceso de
aprendizaje y se sientan valorados.
• Reflexión crítica: Los docentes promueven la reflexión crítica sobre la historia del folcklore
y las implicaciones sociales, si son valoradas o no actualmente, alentando a los estudiantes a
cuestionar y analizar el por qué.
• Participación activa: Los estudiantes son invitados a participar activamente en las clases,
ya sea a través de la interpretación de danzas tradicionales, o la elaboración de manualidades

10
relacionadas. Esto les permite involucrarse de manera práctica y creativa en el aprendizaje,
promoviendo su autonomía y empoderamiento, rasgo que se observó desde el primer día.

Educación No Neutral y Política

Es un concepto que defiende que la educación siempre tiene una carga ideológica y
política, y que por lo tanto no puede ser considerada como un proceso neutral o imparcial. Según
Henry Giroux, uno de los fundadores de la pedagogía crítica, defender que la educación debe ser
neutral es decir que nadie debe rendir cuentas de ella. La educación siempre juega un rol central
en cualquier proyecto ideológico, ya sea de transformación social o de mantenimiento del status
quo. Por lo tanto, la educación no puede ser vista como un proceso aislado de la realidad social,
política y económica en la que se desarrolla. En este sentido, la Educación no es neutral porque
siempre está influenciada por las ideas políticas y sociales dominantes en una sociedad
determinada. Por lo tanto, es importante que los educadores sean conscientes de esta realidad y
trabajen para fomentar una educación crítica y reflexiva que permita a los estudiantes desarrollar
su pensamiento crítico y su capacidad para transformar su realidad.
En el caso de la escuela folklórica, la "Educación No Neutral" puede ser una herramienta
valiosa para fomentar una educación crítica y reflexiva que permita a los estudiantes desarrollar
su pensamiento crítico y su capacidad para transformar su realidad. La "Educación No Neutral"
busca crear sociedades más justas y más humanas en defensa de los derechos humanos, las
identidades, el género, el medio ambiente, entre otros fenómenos que expresan problemáticas
sociales.
La Educación Política es un proceso educativo que busca formar ciudadanos críticos y
participativos, capaces de comprender y transformar su realidad social y política. La Educación
Política se enfoca en el desarrollo de habilidades y conocimientos que permitan a los ciudadanos
participar activamente en la vida política de su comunidad, fomentando la reflexión crítica, el
diálogo y la construcción colectiva de soluciones a los problemas sociales.
En este sentido, la Educación Política es una herramienta fundamental para el
fortalecimiento de la democracia y la construcción de sociedades más justas e igualitarias. La
Educación Política busca fomentar la participación ciudadana en los procesos políticos,
promoviendo el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y
la toma de decisiones informadas.

11
Es importante destacar que la Educación Política no se limita a la formación de líderes
políticos, sino que busca formar ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad, capaces
de participar activamente en los procesos políticos y sociales que afectan su vida cotidiana.
En el caso de la escuela folklórica, la Educación Política puede ser una herramienta
valiosa para fomentar una educación crítica y reflexiva que permita a los estudiantes desarrollar
su pensamiento crítico y su capacidad para transformar su realidad. La Educación Política busca
fomentar la participación ciudadana en los procesos políticos, promoviendo el desarrollo de
habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la toma de decisiones
informadas.

Elementos de la situación educativa

Los elementos de la situación educativa son los factores que influyen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Según Paulo Freire, estos elementos son: el educador, el educando, el
objeto de conocimiento, el método y la evaluación.

 El educador: Es la persona que tiene la responsabilidad de guiar el proceso de enseñanza


y aprendizaje. Debe ser un facilitador del conocimiento y no un mero transmisor de información.
 El educando: Es la persona que recibe el conocimiento. Debe ser un sujeto activo en el
proceso de aprendizaje, capaz de construir su propio conocimiento a partir de su experiencia y
reflexión crítica.
 El objeto de conocimiento: Es el contenido que se va a enseñar. Debe ser relevante para
los estudiantes y estar relacionado con su realidad social y cultural.
 El método: Es la forma en que se va a enseñar. Debe ser participativo, dialógico y crítico,
permitiendo al estudiante desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para transformar su
realidad.
 La evaluación: Es el proceso mediante el cual se mide el aprendizaje del estudiante. Debe
ser un proceso continuo e integral, que permita al estudiante reflexionar sobre su propio proceso
de aprendizaje y mejorar continuamente.

Es importante tener en cuenta que estos elementos no son independientes entre sí, sino
que están interrelacionados y se influyen mutuamente.

12
En el caso de la escuela folklórica, estos elementos son igualmente importantes para
garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo. El educador debe ser un facilitador
del conocimiento y no un mero transmisor de información, permitiendo a los estudiantes
desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para transformar su realidad. El educando debe
ser un sujeto activo en el proceso de aprendizaje, capaz de construir su propio conocimiento a
partir de su experiencia y reflexión crítica. El objeto de conocimiento debe ser relevante para los
estudiantes y estar relacionado con su realidad social y cultural. El método debe ser participativo,
dialógico y crítico, permitiendo al estudiante desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad
para transformar su realidad. La evaluación debe ser un proceso continuo e integral, que permita
al estudiante reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y mejorar continuamente.

13
 Conclusión
En estas observaciones realizadas en la Academia de Folklore "Raúl Acosta" hemos
descubierto un mundo rico en tradiciones culturales, enriquecimiento comunitario y la promoción
del arte folklórico. A lo largo de esta investigación, hemos abordado temas como la educación
informal, formal y no formal, los niveles y modalidades del sistema educativo, así como técnicas
de recopilación de datos como la observación y la entrevista. A su vez reflexionamos sobre como
a pesar de no ser una modalidad oficial dentro del sistema educativo, cumple un papel esencial en
la promoción y preservación de las tradiciones culturales. A través de talleres, recursos simbólicos
y una educación no neutral, esta academia fomenta el interés de los estudiantes en el folklore,
permitiéndoles desarrollar habilidades específicas.
Además, exploramos conceptos clave como la Educación Popular, que busca empoderar
a las comunidades, y la Educación No Neutral y Política, que resalta la importancia de una
educación consciente.
Finalmente, Consideramos que esta experiencia fue muy productiva para nosotros ya que
contribuyo a nuestro desarrollo académico como alumnos del profesorado de geografía,
permitiéndonos conocer un ámbito diferente de Educación en el que también podremos
desempeñarnos como futuros docentes. A través de una educación que valora la participación
activa, la reflexión crítica y la conexión con la realidad social y cultural, esta institución demuestra
cómo el folklore puede ser un vehículo poderoso para la educación.

14
Anexo
Anexo n°1: Logo de la Institución

Logo actual de la escuela de Folklore Raúl Acosta

Anexo n°2: Imagen del Escenario principal

15
Escenario principal2: cuenta con un contra piso de cemento, un
listón de madera para practicar malambo. En la pared del fondo
del escenario se encuentra el logo de la institución

Anexo n°3: Imagen del espació de practica

Espacio de práctica para niños3: construido de listones de madera,


para así no perjudicar el estado de las botas de los estudiantes a si la
mismas tienen que ponerle cinta a los bordes de las botas para
protegerlas de los daños que les produce el piso de cemento.

Anexo N° 4: Teatro “Estrella Federal”

16
La estrella de federal es uno de los teatros más importante de San
Miguel de Tucumán.

Anexo N°5: Festival de la Feria Franca

El Festival de la Feria Franca se realiza en la Localidad de La Madrid,


Tucumán.
17
Entrevista N°1: Diego Ortiz
Esta entrevista fue realizada por: Medina Solana
Sosa Nadia
Se realizó una entrevista al profesor Diego Ortiz de la Escuela Superior de Danzas
Argentinas “Raul Acosta”. Estuvimos con el entrevistado el día martes a las 19:30; previamente
habíamos acordado ese horario para llevar a cabo dicha entrevista en el establecimiento en el
cual desarrolla sus actividades. Luego de intercambiar saludos iniciamos nuestros trabajos.
1. ¿Cómo surge la institución?
Esta institución abrió sus puertas en octubre de 1994. En ese momento no contábamos con un
lugar propio y dependíamos del espacio que nos brindaba la Biblioteca popular La Madrid,
ubicada sobre 25 de mayo, frente la plaza.
Al principio teníamos muy pocos alumnos, pero conforme paso el tiempo, se fueron sumando.
2. ¿Qué busca promover en esta institución?
Buscamos promover la Cultura Argentina a través de las Danzas y el Folclore, como así
incentivar a los jóvenes a buscar otro modo de divertirse.
3. ¿Cómo se organiza la institución?
A partir del 2013 inauguramos formalmente nuestro espacio propio sobre la calle General Roca,
y se estableció como Escuela Superior de Danzas Argentinas, “Raúl Acosta”.

18
4. ¿Cómo trabajan?
Trabajamos por dos grupos; por un lado los niños y por el otro jóvenes y adultos.
5. ¿quiénes son los encargados?
Los encargados somos tres: el maestro mayor, quien es mi padre Orlando Ortiz, y dos bailarines,
uno es mi pareja Anahi Nieva y yo Diego Ortiz.
6. ¿Además de enseñar tienen algún otro trabajo?
Mi padre sí posee otro trabajo, él es empleado comunal.
Anahi y yo no trabajamos fuera de esta institución, pero vendemos comida y bebidas cuando se
realizan los eventos.
7. ¿Hace cuánto comenzaron a trabajar en esta institución?
Mi padre fue el fundador y nosotros empezamos años después.
8. ¿Qué es lo que más les cuesta a la hora de trabajar con los alumnos?
La mayor dificultad se nos presenta al trabajar con personas mayores, porque a veces no
coordinan los pasos con su compañero de baile.
9. ¿Hay problema con la infraestructura? ¿Por qué?
Sí, porque aún no está todo terminado, queremos ampliar el escenario y otras cosas más. Lo que
pasa es que lo hacemos de a poco y con dinero que obtenemos de bingos, rifas, ventas de
comida, peñas folclóricas, entre otros eventos que se llevan a cabo este predio.
10. ¿Asisten muchos chicos a la institución?
Sí, ahora contamos con 80 alumnos de todas las edades.
11. ¿De dónde provienen la mayoría?
Aquí asisten gente de La Madrid, Graneros, Monteagudo y zonas aledañas.
12. ¿Cómo trabaja de acuerdo a los distintos grupos de edad?
Como te dije anteriormente; trabajamos por grupos: los adolescentes y jóvenes en el escenario
principal y los niños al frente. Porque es más cómodo para nosotros y para ellos, se puede
trabajar mejor y dedicarle más tiempo al que más nos necesite.
13. ¿Cuáles son los grupos más complicados?
Ósea no tenemos grupos complicados, pero podemos observar que los adultos presentan
mayor dificultad a la hora de practicar los bailes.
14. ¿Tienen algún alumno con discapacidad?
Sí, tratamos de promover la inclusión, nosotros recibimos todo tipo de alumnos, con cualquiera
capacidad diferente.

19
Ahora asiste un nene con una dificultad motriz que día a día nos sorprende con sus capacidades
de superación.
15. ¿Cuáles son las mayores dificultades que presentan los alumnos?
Una de las grandes dificultades que se nos presenta es que tenemos alumnos muy talentosos,
pero sus padres no cuentan con dinero disponible. Para comprar los trajes, que son muy costosos
al igual que las botas. Siempre intentamos ayudarnos unos a los otros, vemos quiénes y cuántos
son los niños que necesitan, el monto, y luego hacemos rifas y bingos para obtener el dinero y así
comprar los necesitan estos chicos.
16. ¿Tiene alumnos que dejaron la institución?
Sí, hay alumnos que dejan un tiempo y después vuelven, casi siempre vuelven. Ahora por ejemplo
tenemos alumnos de Graneros y Monteagudo que habían dejado de asistir.
Los de Graneros son muchos adultos y los de Monteagudo son Jóvenes.
17. ¿Reciben personas de todas las edades?
Generalmente sí, pero los chicos que asisten son desde los cincos años en adelante.

18. ¿Cuáles son las edades más predominantes?


Los alumnos que más predominan son los adolescentes y adultos-jóvenes.
19. ¿Son constante con los ensayos?
Sí, son muy constantes y les gusta asistir a los ensayos.
20. ¿Cuánto dura los ensayos?
Los ensayos duran aproximadamente 4 horas pero varían según si tenemos algún evento o
competencia.
21. ¿Te gustaría que las clases sean más extensas o cortas?
Me gustaría que sean más extensas en cuanto a días, porque me gusta mucho lo que hago, amo
bailar y enseñar, pero a veces se les dificulta a los alumnos para venir a clases.
22. ¿Qué días abren?
Los días que ensayamos son los martes y jueves.
23. ¿Cuáles son los horarios?
Los horarios son desde 19:00 a 22:30 dependiendo los días y los grupos.
24. ¿Hay algunos turnos que más exigentes que otros?
Sí, eso varía según tengamos alguna competencia o festival próximo a la fecha.
25. ¿Necesitaría que algunos alumnos avanzados colaboren?

20
Sí, de hecho, todos los alumnos avanzados colaboran con sus compañeros, porque eso les
ayuda a mejorar sus habilidades.
26. ¿Hay gente que quiere ser profesional?¿Que le recomendaría?
Todos quieren ser profesionales y nosotros siempre los apoyamos y los ayudamos para que
puedan rendir.
En particular yo les recomendaría que ensayen mucho y siempre traten de superarse día a día,
eso los llevaría a ser unos grandes profesionales.
27. ¿Tiene alguna competencia a nivel provincial pendiente?
No, por ahora no tenemos, pero si tenemos una peña folclórica para el mes que viene.
28. ¿Han ganado alguna competencia?
Sí muchas. Como así también participamos de numerosos festivales tales como Festival
Nacional de la Zamba, Festivales en Córdoba, San Jorge convoca a la zamba, entre otros5 y
también en teatros como “La Estrella Federal4”.

29. ¿Qué experiencia les deje competir antes otras instituciones?


Nos deja una experiencia maravillosa como maestro y como bailarín. Poder mostrar lo que
hacemos y lo que hacen los chicos es muy satisfactorio para todos, porque los chiscos se
devuelven mucho mejor, y pierden la timidez al estar ante un público.
30. ¿Cuándo fue su última presentación en público?
Una vez cada 2 meses hacemos peñas en este local, y la última fue precisamente el viernes
pasado.

Segundo encuentro
Esta entrevista fue realizada por: Altamiranda, Liliana
Sosa Nadia

Entrevista no2: Kiara Cruz (alumno)


Llevando a cabo en nuestro tercer día de observación, el 28 de septiembre, nos dirigimos
al profesor Diego para solicitarle un segundo encuentro ya que al analizar la entrevista anterior
tuvimos correcciones y falta de preguntas, a lo cual nos respondió que al concluir la clase
continuaríamos, y así fue.
Entrevista no2: Kiara Cruz (alumno)
Esta entrevista fue realizada por: Altamiranda Liliana

21
1. ¿Cuántos años dura la carrera?
Dura 6 años si la queremos hacer, sino solo vamos a aprender
2. ¿Desde hace cuánto tiempo asistes a la escuela?
Desde los 9 ya hace 5 años.
3. ¿Qué días asistes a clases?
Los martes y jueves de 18:30 hasta las 22:00 horas. Pero cuando tenemos competencias o
eventos vamos todos los días.
4. ¿Tenes dificultades en alguna danza?
Domino las mayorías. Pero me cuesta el Malambo
5. ¿Cómo funciona la escuela?
Se divide en dos grupos los de niños-adolescentes y adultos-profesionales.
6. ¿La vestimenta es propia o te presta la Academia?
Los trajes los hacemos nosotros, pero en caso de no tener nos presta la Academia
7. ¿Hiciste amigos?
Sí, muchos, me llevo bien con todos
8. ¿Cómo es la relación con tu superior?
Normal, aunque tiene exceso de confianza
9. ¿Viste algún signo de violencia?
No. Nunca.
10. ¿Le otorgan algún certificado al finalizar el año?
Si un diploma a cada alumno
11 ¿En qué te trasladas a la escuela?
Caminando ya que vivo a dos cuadras
12 ¿Es una zona peligrosa?
No es bastante tranquila
13 ¿El cursado es gratuito o tienen en abonar todos los meses?
El cursado es gratuito, solo pagamos inscripción cada vez que vamos a competir
14 ¿Participante en algún viaje con la Academia?
Sí, muchas veces.

22
15 ¿Todos participan o seleccionan?
Se seleccionan los que pueden ir
16¿Cómo se seleccionan?
Se seleccionan de 4 o 6 integrantes de las categorías
17 ¿Te seleccionaron alguna vez? ¿Por qué?
Si por los grupos y por los bailes.
18 ¿Necesitan recaudar dinero a veces?
Sí, para los viajes, para ayudar a algún compañero que necesita viajar y no tiene.
19 ¿Qué cosas hacen?
Hacemos bingos, rifas, vendemos tortillas y cosas dulces
20 ¿En que presentación tuviste una falla u olvido la coreografía?
Sí (en esta pregunta se la nota risueña como acordándose de algún echo)
21 ¿Qué hiciste en ese momento?
Mire al público, y seguí con la coreografía
22 ¿Cómo te sentiste?
Muy nervioso y avergonzado
23 ¿Son comunes los fallos u olvidos en del ambiente?
No son tan comunes, pero los hay.
24 ¿Son comunes que los alumnos se fracturen o desgarren en una danza?
Sí, mayormente se desgarran.
25 ¿Cuáles son los peores?
Las peores son los que se quiebran por una mala posición o se desgarran
26 ¿Te acordás de algún caso?
Sí, un compañero se quebró practicando Malambo, y algunas compañeras se desgarran bailando
con danzas muy difíciles
27 ¿Con quién es más difícil trabajar? ¿Por qué?
Si, los adultos porque les cuesta aprender los pasos
28 ¿Hay peleas aquí por qué?
Sí, los padres con los profes. Porque los profesores no eligen a sus hijos y ese es el conflicto más
frecuente

23
29 ¿Cómo son los campeonatos?
Son de muchas horas, supongamos salimos a las 8 de la mañana y regresamos a las 8 del otro
día.
30 ¿Van padres a los viajes?
Sí, porque ayudan a vestirnos y maquillados y cuidan a los más pequeños.

Entrevista no3:
Esta entrevista fue realizada por Alderete Melany Sofía y Maciel Luis Antonio a la alumna el día
03 de octubre en las Escuela de Danza Raul Acosta a las 20:30.
1 ¿Qué es lo que te inspiro realizar esta danza?
A mí me gusta desde muy chico el folclore porque en mi familia aman esta danza.
2 ¿Te gusta lo que prácticas?
Sí mucho, me encanta.
3 ¿Desde hace mucho que asistes a la escuela?
Desde los 8 años.
4 ¿Qué días asistes a clases?
Los martes y jueves de 18:30 hasta las 20:00 hs.
5 ¿Lo realizas con algún tipo de finalidad?
En realidad, no, lo hago por distracción.
6 ¿Tienes dificultad con algunas de las figuras o danzas que realiza?
Domino la mayoría de las figuras, pero me cuesta la zamba.
7 ¿Los profesores los ayudan?
Son muy buenos, nos ayudan mucho.
8 ¿Tienes amigos dentro de la academia?
Sí, algunos.
9 ¿Fuera de la academia se reúnen?
SÍ, en los cumpleaños.
10 ¿Que te motiva a seguir bailando?
El mejorar día a día me motiva a seguir.
10 ¿Qué efectos produce esto en tú salud física?

24
Me ayuda a mantenerme en movimiento.
11 ¿Con respecto al ritmo causa ventaja o desventaja?
Causa ventaja.
12 ¿Cómo es el ambiente entre tus compañeros?
Muy bueno, hay mucho compañerismo.
13 ¿Cuál es tu danza preferida?
La Chacarera.
14 ¿Cómo es la dinámica profesor-alumno?
La relación es muy buena.
15 ¿Cuáles son las exigencias más marcadas en la academia?
Tratar de ir todas las clases porque siempre aprendemos algo nuevo.
16 ¿Tienen vestimenta propia o le presta la academia?
Sí, tenemos traje propio y en caso de no tener, ellos nos prestan.
17 ¿La academia participa de eventos y competencia?
Durante el año si participamos, pero ahora solo tenemos una peña folclórica próxima a la fecha.
18 ¿Van personas de todas las edades?
Generalmente sí, pero los chicos asisten desde los 5 años.
19 ¿Son constantes en los ensayos?
Sí mucho.
20 ¿Cuánto dura un ensayo?
Los ensayos duran aproximadamente 4 hs.
21 ¿Te gustaría que las clases sean más extensas o más corta?
Me gustaría que sean más extensas en cuanto los días porque disfruto mucho bailar.
22 ¿Reciben a todo el público en general?
Sí, promueven la inclusión.
23 ¿Hay algún compañero con discapacidad?
Sí, tenemos uno y es muy amoroso, nosotros lo ayudamos, pero el ama bailar.
24 ¿Cuándo fue la última presentación en público?
La última fue el viernes pasado.

25
25 ¿Le entregan algún certificado al finalizar el año?
Sí, un diploma a cada alumno.
26 ¿Participaron de algún viaje en la academia?
Sí, muchas veces.
27 ¿Todos participan o seleccionan?
Se selecciona a lo que pueden ir.
28 ¿Te seleccionaron alguna vez? ¿Por qué?
Sí, por los grupos y bailes.
29 ¿Van los padres a los viajes?
Sí, cuando los niños son nuevos ellos viajan en compañía de algún tutor que lo ayuda a vestirlo.
30 ¿Estás satisfecho con lo que te enseñan?
Sí, es muy completo.

 Bibliografia:

 https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-observacion/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20observaci%C3%B3n%3F,a%20trav
%C3%A9s%20de%20los%20sentidos.
 HERRERO NIVELA, M. LUISA (1997) La importancia de la educación en el
proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 1 (0). [Disponible en
http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm].

26

También podría gustarte