Está en la página 1de 165

Área personal - Mis cursos - EFECTOS ESPECIALES DE AUDIO Y VIDEO,[EEAV CON VIR] - C3[73654] - P - Actividades contacto con el docente

- TEST_2

Comenzado el Saturday, 28 de October de 2023, 17:47

Estado Finalizado
 PregradoAula Grado   
Finalizado en Saturday, 28 de October de 2023, 17:52

Tiempo Búsqueda
4 minutos 50 segundos
empleado

Calificación 15,00 de 15,00 (100%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

La música ayuda complementar:

A. El video

B. El proyecto audiovisual

C. La narrativa audiovisual 

D. El efecto de sonido

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Al crea un croma ¿Qué es lo más importante?

A. Estudio

B. Software

C. Tela

D. Iluminación 

Respuesta correcta

Pregunta 3
:
Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Cuál es la función de la música en tus proyectos audiovisuales?

A. Complementar las imágenes 

B. Rellena el proyecto

C. Describir la acción

D. Fusiona audio y video

Respuesta correcta

Pregunta 4

Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

El foley es:

A. Efectos de sonido 

B. Fondo musical

C. Efecto musical

D. Fondo de video

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿Qué son efectos visuales?

A. Lo que se trabaja en producción

B. Lo que se trabaja en post-producción 

C. Lo que se trabaja en pre-producción

D. Lo que se trabaja en la presentación

Respuesta correcta

Finalizar rev
:
 TEST_1

Ir a...
:
 PregradoAula Grado   

Área personal - Mis cursos - EFECTOS ESPECIALES DE AUDIO Y VIDEO,[EEAV CON VIR] - C3[73654] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_1
Búsqueda

Comenzado el Saturday, 7 de October de 2023, 14:59

Estado Finalizado

Finalizado en Saturday, 7 de October de 2023, 15:13

Tiempo
14 minutos 15 segundos
empleado

Calificación 12,00 de 15,00 (80%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

En la antigüedad los efectos especiales eran considerados como:

A. Irreales

B. Maravillas

C. Trucos 

D. Imposibles de realizar

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Al calcar el movimiento se aplica el efecto:

A. stop motion

B. Rostocopia 

C. Retroproyección

D. Stop trick

Respuesta correcta

Pregunta 3
:
Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

¿El animatronic es un efecto?

A. Digital

B. Efecto especial

C. Efecto Óptico

D. Controlado 

Respuesta correcta

Pregunta 4

Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 3,00

After effect es un software de:

A. Animación de imágenes

B. Animación de elementos audiovisuales

C. Animación de video 

D. Animación de formas

Respuesta incorrecta.

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 3,00 sobre 3,00

Como se llama el efecto que se usa vidrio transparente para crear ambientes decorativos

A. Matte grafic

B. Matte Painting 

C. Matte óptica

D. Matte color

Respuesta correcta

Finalizar rev
:
Finalizar rev

 S4-TALLER_1

Ir a...
:
¿Qué documento en el Concilio Vaticano II trató el papel de los medios de
comunicación?, ¿por qué?

a.
Dei Verbum: la revelación evangélica en la relación medios-ciudadanía

b.
Inter Mirifica: recogió los titulares de prensa más importantes de la Iglesia

c.
educationis: educación cristiana que rescata el papel de los medios
Gravissimum
de comunicación

d.
Inter Mirifica: recogió las experiencias eclesiales en el campo pastoral de la
comunicación
Retroalimentación

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta
Se puntúa 3,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Tipos de técnicas con sus debidos elementos:

Indagación Respuesta 1
apreciativa Experiencias exitosas, diseños de procesos participativos

Respuesta 2
Juegos Sociodramas, juego de roles, simulaciones

Visuales y Respuesta 3
auditivas Fotografías, videos, audios

Retroalimentación

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta
Se puntúa 3,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué son las metodologías participativas?

a.
Son métodos y enfoques activos que animan y fomentan que las personas se apropien del
tema y contribuyan con sus experiencias

b.
Es el ejercicio de poder por parte del pueblo y no solamente a una delegación limitada de
funciones que se emplean en público

c.
Es una rama de las ciencias sociales, específicamente de la pedagogía, que entiende el
proceso de aprendizaje como una oportunidad de cambio social

d.
Es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un
colectivo o persona, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble
fin de mejorar su situación generando un cambio social, cambiando situaciones que generen
desigualdad
Retroalimentación

Respuesta correcta

Pregunta 4

Incorrecta
Se puntúa 0,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Elija la frase que mejor explique las dimensiones de la socialización


humana:

a.
Se construye en el entorno social, pero esto no significa que la individualidad del individuo no
exista o que no esté ligada al proceso

b.
El proceso de socialización constituye uno de los mecanismos mediante el cual se expresa la
cultura política

c.
Los mecanismos de aprendizaje, adaptación e integración a través de los cuales se dota de
cultura política a los individuos de una sociedad

d.
La integración se produce a medida que el individuo va aprendiendo el conjunto de normas,
valores, roles, que le dan base al orden social donde él se desenvuelve
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

Pregunta 5

Correcta
Se puntúa 3,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Qué elementos debemos considerar para diseñar técnicas de


intervención sociocultural en diseños participativos?

a.
Tema y procedimiento

b.
Plan, programa, acciones y actividades

c.
Tema, objetivo, nombre de la técnica y procedimiento

d.
Nombre de la técnica y objetivos
Retroalimentación

Respuesta correcta

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al análisis de las


mediaciones?

a.
La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la
construcción personal del educando

b.

Para que este proceso sea eficiente, y cumpla con su fin último

(es decir el logro de objetivos educativos) la comunicación debe tener ciertos


requisitos, clasificados como "funcionales"

c.
Los acuerdos y desacuerdos, los encuentros y desencuentros, las tareas
complementarias, las diferencias y los juegos de poder, las coincidencias y los
objetivos en común son algunas de las cosas que las partes descubren en este
juego mágico en el que todos ganan

d.
El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos que
permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de
una necesidad o por la satisfacción de ella
Retroalimentación

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta
Se puntúa 3,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Cuáles de los siguientes son enfoques pedagógicos?

a.
Constructivismo, conductismo, cognitivismo, humanismo, pensamiento
complejo y pedagogías críticas

b.
Epistemología, filosofía, doxa y episteme

c.
Idealismo, realismo, escepticismo, dogmatismo, relativismo, subjetivismo y
empirismo

d.
Neoplatonismo, humanismo, racionalismo, idealismo trascendental
Retroalimentación

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta
Se puntúa 3,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Qué papel juega el diálogo en las pedagogías críticas?


a.
Promueve el empoderamiento de las mujeres, lo que les permite aprender a
hablar

b.
Cumple el objetivo de desarrollar la conciencia crítica de las poblaciones, a
través del diálogo y la alfabetización crítica

c.
Desarrollan prácticas que presentan importantes similitudes con la pedagogía
de los oprimidos

d.
Es una práctica central que elimina la distinción entre el que sabe y el que no
sabe. Esto convierte el aprendizaje en un proceso de co-enseñanza que lo
distingue de las formas tradicionales de pedagogía
Retroalimentación

Respuesta correcta

Pregunta 4

Correcta
Se puntúa 3,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Qué relación guardan las pedagogías críticas con las teorías feministas?

a.
La pedagogía crítica ha integrado muchas influencias teóricas y se ha adaptado a los nuevos
enfoques críticos que han surgido en el espacio académico y activista: neomarxismo,
posmodernismo, multiculturalismo, interseccionalidad, pensamiento queer, de colonial, entre
otros

b.
La pedagogía de Paulo Freire se mantiene cercana a la feminista, que dio lugar
a mezclas entre las dos corrientes: la pedagogía crítica feminista y la
pedagogía interseccional, en la actualidad

c.
La pedagogía crítica ha integrado muchas influencias teóricas y se ha adaptado
a los nuevos enfoques críticos que han surgido en el espacio académico y
activista: neomarxismo, posmodernismo, multiculturalismo, interseccionalidad,
pensamiento queer, de colonial, entre otros

d.
La etnografía inglesa de la escuela, como la obra de Paul Willis, se interesaron
por las formas de micro resistencia
Retroalimentación

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta
Se puntúa 3,00 sobre 3,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Qué papel cumplen los/as mediadores/as comunitarios?

a.
Desarrollan las habilidades comunicativas del docente, sus actitudes, sus
conocimientos y su posición en el sistema educativo

b.
Intervienen en los conflictos tomando en cuenta el contexto cultural y social en
el que se dan la convivencia, que conciben la comunidad como ente dinámico
compuesto por agentes activos y por actores sociales relacionados
constructores de la realidad en que viven

c.
Tienen la capacidad de inducir a nuevas interconexiones o relaciones que
permitan la aplicación del conocimiento adquirido a circunstancias análogas

d.
Fortalecen la relación entre le nivel de conocimientos del docente y su
repercusión en la transmisión del mensaje, dado que no se puede comunicar
fielmente lo que no se conoce cabalmente o se comprende de manera parcial o
confusa
Retroalimentación

Respuesta correcta
29/10/23, 12:24 Descargador de documentos

temas _comunicación comunitaria

1. La educación bancaria sirve a laliberación, es praxis, implica la acción y reflexión de los


hombres, y contribuye a convivir, simpazar, comunicar.

Selecciona una:

• Verdadero
• falso

2. ¿Cuáles son los pos de mediaciones?


a) Cultural
b) Cienca
C) Todas las respuestas son correctas.
d) educava

3. ¿Qué son las mediaciones?


a. Una comunicación que se produce en un contexto especial (el ámbito educavo) y se la
considera condición de posibilidad de la misma educación
b. Un método de comunicación que uliza uno.o más intermediarios para su efecvización
C. Todas las respuestas son correctas.
d. Naciones
modelo Unidas
comunicavo diseñado por Berlo en 1969 queestablece como actores en el
proceso de la comunicación educava al docente y al discente

4. ¿Cuáles son los principios de la mediación co?¿munitaria?


a. Papá voluntario , neutralidad, imparcialidad ycondencialidad
b. Transparencia, _serenidad, rigurosidady sistemacidad
C. Respeto por las personas, benecencia y justicia
d. Dignidad, igualdad y no discriminación

5. ¿Cuáles de las siguientes?¿Entes son teorías del aprendizaje?


a. Todas las respuestas son correctas.
b. Pedagogía inverda
C. Colecvo o enseñanza directa
d. Modular o individualizado

6. ¿Cuáles de las siguientes armaciones corresponden al análisis de las mediaciones?


a. Los acuerdos y desacuerdos, los encuentros y desencuentros, las tareas
complementarias, las diferencias y los juegos depoder , lascoincidencias y los objevos
en común son algunas de las cosas que las partes descubren en este juego mágico en el
que todos ganan
b. El docente debe transmitir en la comunicación educava esmulos que permitan captar
y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de una necesidad o por la
sasfacción de ella
C. Para que este proceso sea eciente, y cumpla con su n úlmo (es decir el logro de
objevos educavos) la comunicación debe tener ciertos requisitos, clasicados como
"funcionales"

11

https://documents-downloader.pages.dev/document 1/4
29/10/23, 12:24 Descargador de documentos

d. La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la construcción.


personal del educador

7. Paulo Freire fue:


a. Un maestro rural de Brasil
b. un premio nobel de la paz
C. El creador de Radio Favela
d. El padre de las pedagogías críticas de laliberación

8. ¿Cuáles de los si?guientes son enfoques pedagógicos?


a. Neoplatonismo, humanismo, racionalismo, idealismo trascienden tal
b. Construcvismo, conductsmo, cognivismo, humanismo, pensamiento complejo y
pedagogías críticas
C. Idealismo, realismo, escepcismo, dogmasmo, relavismo, subjevismo yempirismo
d. Epistemología, losoa, doxa yepisteme

9. ¿Qué papel cumplen los/as mediadores/as comunitarios?


a. Intervienen en los conictos tomando en cuenta el contexto cultural y social en el que
se dan la convivencia, que conciben la comunidad como ente dinámico compuesto por
agentes acvos y por actores sociales relacionados constructores de la realidad en que
viven
b. Fortalecen la relación entre le nivel de conocimientos del docente y su repercusión en la
transmisión del mensaje, dado que no se puede comunicar elmente lo que no se
conoce cabalmente o se comprende de manera parcial o confusa
C. Desarrollan las habilidades comunicavas del docente, sus actudes, susconocimientos
y su posición en elsistema educav o
d. Tienen la capacidad de inducir a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la
aplicación del conocimiento adquirido acircunstancias análogas

10. ¿Cuáles de los siguientes debates se relacionan con la educación y la comunicación?


a. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos canales de comunicación y
aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los educadores se han
esforzado para crear materiale s para trabajar en el aula y hanelaborado muchas teorías
sobre su función como profesionales en la educación para la comunicación
b. La relación entre educación y medios de comunicación es untema de debate te interesa
para los profesionales, altratar se dedos temas vinculadosestre chamente
C. El sector educavo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son
educavos o no, de qué forma podemos ulizarlos en el proceso de enseñanza-
aprendiendo de quéforma contribuyente a la formaciónen valores, entre otros
d. Todas las respuestas son correctas.

11. ¿Qué documento en el Concilio Vacano II trató el papel de los medios de


comunicación?, ¿por qué?
a. Dei Verbum: la revelación evangélica en la relación medios-ciudadania
b. Gravissimum educaonis: educación crisana que rescata el papel delos medios de
comunicacion

11

https://documents-downloader.pages.dev/document 2/4
29/10/23, 12:24 Descargador de documentos

C. Inter Mirica: recogió los tulares de prensa más importantes de la Iglesia


d. Inter Mirica: recogió las experiencias eclesiales enel campo pastoral de la
comunicacion

12. ¿Para qué se usan las metodologías participativas?


a. Se usan para generar discusiones críticas que permitan a las comunidades idencar a
sus actores másimportantes
b. Se usan en situaciones donde un grupode personas debe trabajar junta para resolver r
un problema o para conversar de un tema en común
C. Se trabaja mediante planos, programas y acciones.de intervención comunicacional
para crear debates en torno aproblemas nacionales
d. Se emplea para diseñar mapas.de necesidades y diagnóscosen contextos locales

13. ¿Qué son las metodologías?¿parcipavas?


a. Es una acción programada y justcada desde un marco legal y teórico, que se realiza
sobre un colecvo o persona, trabajando los perles psicoevoluvos y los sectores
sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social,
cambiando situaciones que generan desigualdad
b. Es una rama de las ciencias sociales, especialmente de la pedagogía, que enende el
proceso de aprendizaje como una oportunidad de cambio social
C. Es el ejercicio de poder por parte del pueblo y no solamente a una delegación limitada
de funciones que se emplean en público
d. Son métodos y enfoques acvos que animan y fomentan que las personas se apropien
del tema y contribuyan consus experiencias

14. Modelo de diseño parcipavo en elcontexto comunitario:


a. Inter mirica
b. Modelo pastoral de la comunicación.
C. BCE: Desarrollo de capacidades de evaluación
d. PAI: Invesgación -acción-participación

15. ¿Cuál es el papel social del¿Movimiento "Fe y Alegría"?


a. Trabajar bajo principiosde fraternidad y solidaridad eclesiásca
b. Promover la posibilidad de cambio, denovedad y transformación social
C. Promover sentimien tos de esma yamor al prójimo
d. Generar redes de solidaridad entre hermanos

dieciséis.
¿Cuáles son los principios?os y fundamentos del Movimiento de RadiosPopulare s "Fe y
¿Alegría"?
a. Empaa, solidaridad,generosidad
b. Ciudadanía comunicava,democracia _
C. Esperanza, credo , amor. al prójimo
d. Promoción social, educación inclusiva, educomunicación

17. ¿Qué elementos debemos considerar para diseñar técnicas de intervención?


sociocultural en diseños parcipavos?
a. Nombre de la técnica y objevos
b. Tema y procedimiento

11

https://documents-downloader.pages.dev/document 3/4
29/10/23, 12:24 Descargador de documentos

C. Plan, programa, acciones y acvidades


d. T ema, objevo, nombre de latecnica yprocedimiento

18. ¿Qué grupos integran los diseños?de procesos parcipavos en contextos


comunitarios?
a. Grupospromotor _
b. Grupos promotores y grupos parcipavos
C. Todas las respuestas son incorrectas.
d. Grupos parcipavos

19. Un modelo pastoral de la comunicación es:


a. La relación de los medios comunitarios con el Estado
b. El vínculo de acciones comunicadoras entre la Iglesia, la comunidad ylos medios de
comunicacion
C. La profecía autocumplida de evangelización de laIglesia en los sectores populares m
d. Un modelo de evangelización del pecado.mediación del estado

20. ¿Qué destreza debes manejar?¿Un buen facilitador sociocultural?


a. Conocimientos, actudes y habilidades vinculadas al tema/problema y la comunidad
b. Sueños, metas yproyectos personales
C. Escucha, espíritu críco yvaloración posiva del entorno
d. Empaay disposición al cliente

21. Tipos de técnicas consus debidos elementos:


• Visuales y auditivos: Fotografías, vídeos, audios.
• Indagación apreciava: Experiencias exitosas, diseños de procesos parcipavos
• Juegos: Sociodramas, juego de roles, simulaciones

11

https://documents-downloader.pages.dev/document 4/4
Comunicación Comunitaria

Unidad 1
La influencia de la educación popular en la comunicación

Tema 1
Pedagogía crítica y comunicación
Objetivo
Comprender los procesos de pedagogía crítica y educación
asociados a las experiencias de comunicación popular en
Ecuador y América Latina.

Introducción
En el presente tema se abordan principales postulados sobre
el abordaje pedagógico y las teorías del aprendizaje;
también, se hace una aproximación a la pedagogía crítica
expuesta principalmente por Paulo Freire; finalmente se
debate sobre nuevos enfoques en comunicación y educación.
Subtemas

» Subtemas:
1 El abordaje pedagógico. Teorías y enfoques
Subtema 1: El abordaje pedagógico. Teorías y enfoques

Glosario de términos
• Educación
• Pedagogía
• Enfoques pedagógicos
• Proceso educativo
• Práctica educativa
Subtema 1: El abordaje pedagógico. Teorías y enfoques

Constructivismo Conductismo

Cognitivismo Humanismo Enfoques pedagógicos

Pensamiento Pedagogías de
complejo la liberación
Subtema 1: El abordaje pedagógico. Teorías y enfoques

Colectivo o Modular o
enseñanza individualizado Experiencial
directa
Teorías de
Aprendizaje en aprendizaje
Resolución de
Del proyecto el lugar de
problemas
trabajo

Pedagogía
invertida
Subtema 1: El abordaje pedagógico. Teorías y enfoques

Ejercicio
Caso: escuela con televisión
comunitaria en Morona Santiago
• Proyecto: ¿qué experiencias
podríamos generar que vinculen a
la comunidad educativa ?
Bibliografía
» Orozco, B, (sf). La descripción analítica: Criterios metodológicos. México. Memoria electrónica. Ponencia.
Recuperado de: www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/
» Álvarez, J.L. (2003), Cómo hacer Investigación Cualitativa. México. Paidos Iberica.
» A. Ortiz (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Cuba. Ediciones de la U.
» Saldarriaga P., Bravo G., Rivadeneira M. La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la
pedagogía contemporánea. Revista Electrónica Científica. (2) p 130. (2016)
» García M. (2014), Evolución de los métodos pedagógicos para la enseñanza de música a lo largo de la
historia, Revista de Ciencias de la Educación, Artes y Humanidades. 28. 147-159
» Gomez M., Polanía N. (2008) Estilos de Enseñanza y Modelos Pedagógicos: Un estudio con profesores del
Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia (tesis de maestría) Universidad de
la Salle, Bogotá, Colombia.
» Mauléon-Stäheli, C. (2015). Arte y ciencia. Hacer y pensar la Pedagogía Vocal. Revista De Investigaciones En
Técnica Vocal, 1, 78-87. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2061
» Subiría, J. (2004) Los Modelos Pedagógicos. Editorial Magisterio. Colombia
Comunicación
Comunitaria

Unidad 1
Pedagogía crítica y comunicación

Tema 2
Comunicación educativa
Objetivo
Intervenir en los procesos de comunicación educativa, con recursos a
diversos discursos mediatizados, con especial énfasis en la recolección,
procesamiento y procesamiento de la información, facilitando los
procesos de aprendizaje y cambio; y reflexionar sobre el marco teórico y
conceptual de la escuela como organización de aprendizaje, en un
contexto de cambios rápidos y profundos en la sociedad.
Introducción
Dentro de los subtemas que se analizarán, se pretende tener
un mayor acercamiento a la realidad sobre comunicación y
educación, entendiendo que la comunicación es la mejor
forma de educar y discutiendo los fundamentos principales
que se aproximan a esta línea de estudio como las
mediaciones y las técnicas grupales de comunicación.
Subtemas

» Subtemas:
1 Las mediaciones
2 Técnicas grupales de comunicación
Subtema 1: Las mediaciones

Las mediaciones

Método de comunicación que


utiliza uno o más
intermediarios. (Cunha, 2010)

Mediación comunitaria
Tipos de mediación
Mediación del conocimiento
Educativa
Manejo de conflictos
Cultural
Mediador
Científica
Mediación mediática o mediatización
Territorial
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación

Andrew Carnegie

“El trabajo en equipo es la capacidad de


trabajar juntos hacia una visión común.
Ofrece la capacidad de dirigir los logros
individuales hacia los objetivos de la
organización. Es el combustible que
permite que la gente común obtenga
resultados poco comunes", (Carnegie,
A., 1888).
Recuperado de https://www.freepik.com/free-photo/businesspeople-meeting-
office-hand-
shake_13296754.htm#query=equipo&position=2&from_view=search
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación
Técnicas Escucha activa
grupales de
comunicación
Argumentos en la comunicación
Afirmación
Discusión
Opiniones/hechos
Evidencias
Modos de argumentación
Distinción: argumentación/manipulación

Creatividad
Lluvia de ideas

Asociaciones de ideas
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación
Comunicación Establecer objetivos de comunicación
eficaz
No reinvente la rueda

Dedique tiempo a la comunicación

Mantenga las cosas claras

Muestre respeto
Bibliografía básica
» MARTINEZ HERMIDA, MARCELO; SIERRA CABALLERO, FRANCISCO. (2012). COMUNICACION Y DESARROLLO PRACTICAS
COMUNICATIVAS Y EMPODERAMIENTO LOCAL. BARCELONA: GEDISA, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca).

Bibliografía complementaria
» LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. : ESPACIO EDITORIAL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» TORRICO VILLANUEVA, ERICK ROLANDO. (2010). COMUNICACIÓN. QUITO: QUIPUS, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» ULLOA TAPIA, CÉSAR. (2007). COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO. QUITO: EDITORIAL QUIPUS | EDICIONES
CIESPAL, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» NIÑO ROJAS VÍCTOR MIGUEL. (2011). COMPETENCIAS EN LA COMUNICACIÓN HACIA LAS PRÁCTICAS DEL DISCURSO.
BOGOTA: ECOE EDICIONES, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
Comunicación Comunitaria

Unidad 1
Pedagogía crítica y comunicación

Tema 2
Comunicación educativa
Objetivo(s)
❖ Intervenir en los procesos de comunicación
educativa, con recursos a diversos discursos
mediatizados, con especial énfasis en la
recolección, procesamiento y procesamiento
de la información, facilitando los procesos de
aprendizaje y cambio
❖ Reflexionar sobre el marco teórico y conceptual
de la escuela como organización de
aprendizaje, en un contexto de cambios rápidos
y profundos en la sociedad
Introducción
A fin de tener un mayor acercamiento a la realidad
sobre comunicación y educación, entendiendo que la
comunicación es la mejor forma de educar y
discutiendo los fundamentos principales que se
aproximan a esta línea de estudio como las
mediaciones y las técnicas grupales de comunicación
» Subtemas:
1. Las mediaciones
2. Técnicas grupales de comunicación
Subtema 1: Las mediaciones

Método de
comunicación que
Las
utiliza uno o más
mediaciones intermediarios para
su efectivización
Subtema 1: Las mediaciones

Las mediaciones Educativa


Cultural
Científica
Territorial

Mediación comunitaria
Mediación del conocimiento
Mediación mediática o mediatización
Subtema 1: Las mediaciones

Palabras clave
Convivencia

Comunidad

Resolución de conflictos

Cultura de la paz
Subtema 1: Las mediaciones

Los acuerdos y desacuerdos, los


encuentros y desencuentros, las tareas
complementarias, las diferencias y los
juegos de poder, las coincidencias y los
objetivos en común son algunas de las
cosas que las partes descubren en este
juego mágico en el que todos ganan, que
es la mediación (Olmo Calvín, sf)
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación

Principios de la mediación comunitaria


• Voluntariedad
• Neutralidad
• Imparcialidad
• Confidencialidad,
Subtema 1: Las mediaciones

Conflictología
• Cuidadano-consumo
• Cuidadano-medioambiente
• Ciudadano-administración
• Cuidadano-vecino
Subtema 1: Las mediaciones

Mediadores comunitarios
Intervienen en los conflictos tomando en
cuenta el contexto cultural y social en el
que se dan la convivencia, que conciben
la comunidad como ente dinámico
compuesto por agentes activos y por
actores sociales relacionados
constructores de la realidad en que
viven
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación

Técnicas o dinámicas de
intervención social
• Explorar y analizar la realidad
• Diagnóstico de una situación
social
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación
Técnicas o dinámicas de intervención social
• Recopilación y análisis documental
• Técnicas de parejas rotativas
• Lectura de documentos en grupo
• Entrevistas
• Notas de campo
• Historias de vida
• Mapa conceptual
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación
Técnicas o dinámicas de intervención social
• Encuestas y cuestionarios
• Mapa físico
• Consultas a expertos
• Análisis causa-efecto
• Árbol social
• Debates abiertos
• Relatos de memoria
• Seminarios
• Observatorio de la realidad
• Brainstorming
Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación

Recomendaciones metodológicas
❑ Pensar detenidamente la información que precisamos
❑ Hacer una indagación previa con el fin de orientar la búsqueda
❑ Seleccionar la información encontrada, según el grado de utilidad
❑ Ordenar el material para facilitar el uso que debemos hacer de él
❑ Recopilar los datos que precisamos
❑ Analizar los datos encontrados, sean cuantitativos o cualitativos
❑ Registrarlos adecuadamente en fichas de trabajo
❑ Extraer las ideas fundamentales encontradas en la documentación
❑ utilizada
❑ Elaborar un documento de inicio, tipo informe, que pueda servir de pauta para
elaborar otras pruebas complementarias (cuestionarios, entrevistas, escalas de
observación, etc.) que nos conduzcan a la elaboración del diagnóstico
Bibliografía
» Orozco, B, (sf). La descripción analítica: Criterios metodológicos. México. Memoria electrónica. Ponencia.
Recuperado de: www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/
» Álvarez, J.L. (2003), Cómo hacer Investigación Cualitativa. México. Paidos Iberica.
» A. Ortiz (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Cuba. Ediciones de la U.
» Saldarriaga P., Bravo G., Rivadeneira M. La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la
pedagogía contemporánea. Revista Electrónica Científica. (2) p 130. (2016)
» García M. (2014), Evolución de los métodos pedagógicos para la enseñanza de música a lo largo de la
historia, Revista de Ciencias de la Educación, Artes y Humanidades. 28. 147-159
» Gomez M., Polanía N. (2008) Estilos de Enseñanza y Modelos Pedagógicos: Un estudio con profesores del
Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia (tesis de maestría) Universidad de
la Salle, Bogotá, Colombia.
» Mauléon-Stäheli, C. (2015). Arte y ciencia. Hacer y pensar la Pedagogía Vocal. Revista De Investigaciones En
Técnica Vocal, 1, 78-87. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2061
» Subiría, J. (2004) Los Modelos Pedagógicos. Editorial Magisterio. Colombia
Comunicación Comunitaria

Unidad 1
Pedagogía crítica y comunicación

Tema 2
Comunicación educativa
Objetivo(s)
❖ Intervenir en los procesos de comunicación
educativa, con diversos discursos mediatizados,
con especial énfasis en la recolección y
procesamiento de la información, facilitando
los procesos de aprendizaje y cambio
❖ Reflexionar sobre el marco teórico y conceptual
de la escuela como organización de
aprendizaje, en un contexto de cambios rápidos
y profundos en la sociedad
Introducción
A fin de acercarnos con mayor profundidad a la
realidad sobre comunicación y educación,
discutiremos sobre por qué la comunicación es la
mejor forma de educar, así como los fundamentos de
sus líneas de estudio como las mediaciones y las
técnicas grupales de comunicación
» Subtemas:
3. Ciudadanía comunicativa
Subtema 3. Ciudadanía comunicativa

Comunicación pública como


derecho Tres posturas
distintas de
ciudadanía
Control ciudadano
comunicativa
según Muñoz
Formas de estar juntos (2006)
Subtema 3. Ciudadanía comunicativa

Ciudadanía
comunicativa
• Comunicación
• Ciudadanía
• Derechos
Subtema 3. Ciudadanía comunicativa

•Político
Campos de
comunicación •Social
•Cultural
Subtema 3. Ciudadanía comunicativa

Principios

Participación
ciudadana

Ciudadanía
Subtema 3. Ciudadanía comunicativa

Diálogo y consenso

Prácticas de comunicación

Contexto globalizado

Democracia
Subtema 3. Ciudadanía comunicativa

Sociedad
Estado
Democracia
Subtema 3. Ciudadanía comunicativa

Latinoamérica
Campo nacional-popular
Identidad y reconocimiento
Bibliografía
» Cerbino, M., & Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como
ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde
Argentina y Ecuador, Revista Comunicar, pág. 49-56.

» Ángel, D. (2012). La comunicación como forma de la


ciudadanía en América Latina. Revista Eleuthera, 7, 230-
246.
COMUNICACIÓN COMUNITARIA

UNIDAD 1
Pedagogía Crítica y Comunicación

Andrade Vásquez Michela Marisol, Mgtr.


ÍNDICE

1. Unidad 1: La influencia de la educación popular en la comunicación ...................3


Tema 1: Pedagogía Crítica y Comunicación .................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: El Abordaje Pedagógico: Teorías y Enfoques .................................. 4
➢ Enfoques teóricos del aprendizaje ......................................................................... 5
➢ Enfoque colectivo o enseñanza directa ............................................................. 7
➢ Enfoque modular o individualizado ................................................................... 7
➢ Enfoque experiencial ......................................................................................... 7
➢ Enfoque del proyecto ......................................................................................... 7
➢ Aprendizaje en el lugar de trabajo..................................................................... 8
➢ Enfoque de resolución de problemas ................................................................ 8
➢ Enfoque de pedagogía invertida (aula) .............................................................. 8
2.2 Subtema 2: Paulo Freire y la pedagogía crítica ................................................. 9
2.3 Subtema 3: Nuevos debates sobre educación y comunicación ....................... 11
El impacto de la tecnología ......................................................................................... 12
Aumento de la globalización ....................................................................................... 12
El rostro cambiante, pero reconocible de la educación futura ................................... 12

3. Preguntas de comprensión de la Unidad...........................................................13

4. Material complementario ................................................................................14

5. Bibliografía ......................................................................................................17

2
La influencia de la educación popular en la comunicación

1. Unidad 1: La influencia de la
educación pópular en la
cómunicación
Tema 1: Pedagogía Crítica y Comunicación
Objetivo:
Visibilizar la problemática del tratamiento de la comunicación en relación a la
pedagogía crítica y la base de las relaciones activas en las que interviene el diálogo o la
transmisión de un mensaje a las personas.

Introducción:
En el corazón mismo de la profesionalización de la práctica, el camino basado en
habilidades es el enfoque pedagógico preferido dentro del marco del programa de
gestión de la formación. Dado que, desde tiempos inmemoriales, las habilidades y la
acción han estado estrechamente vinculadas. El enfoque basado en las habilidades no
solo se refiere a los conocimientos teóricos, sino sobre todo a los que son
desarrollados en la acción.

A partir de un perfil de competencias, el enfoque permite basar el proceso de


aprendizaje tanto en las necesidades de formación como en las tendencias
identificadas durante una consulta realizada con alrededor de 60 profesionales del
campo y cerca de 10 empresas consideradas líderes en el campo de la formación en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunicación.

Estas concepciones están guiadas por las tendencias pedagógicas, la forma en


que se entiende el proceso de enseñanza-aprendizaje. A menudo, los profesores de un
mismo entorno educativo pueden utilizar diferentes procesos pedagógicos, por lo que
se utiliza una mezcla de tendencias.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


La influencia de la educación popular en la comunicación

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: El Abordaje Pedagógico: Teorías y
Enfoques
Ante la creciente complejidad de los fenómenos sociales y las opciones sobre las
que debemos decidir, vale la pena conocer algunos matices de los principales enfoques
para que pueda tener lugar una importante reflexión. E es verdaderamente urgente
redefinir el concepto de ciudadanía, redescubrir los campos y dimensiones
involucradas en ella. También es necesario ensayar nuevas formas de aprender a vivir,
individual y colectivamente, en los nuevos escenarios que se van desplegando, con la
preocupación de reequilibrar el rol y la misión de la escuela, (Ramírez, Barriga y Aste,
2011).

En la práctica democrática de la ciudadanía se encuentra el campo perfecto para


el ejercicio de la relación crítica con los medios de comunicación, en países que han
sufrido la experiencia de regímenes autoritarios y que tienen una experiencia
democrática aún insuficiente entretejida en las prácticas cotidianas. Por ello, es difícil
conquistar un espacio de educación para los medios.

La centralidad de los medios de comunicación en el espacio público y en la vida


de los ciudadanos los convierte en una instancia que las sociedades deben escudriñar
con especial atención. Incluso, se puede decir que la calidad de vida individual y
colectiva depende, hoy, en gran medida, de la calidad de los medios de comunicación.
A su vez, la calidad de los medios de comunicación es el resultado de una relación
compleja, inestable y, a menudo, desigual con todos los ciudadanos y grupos e
instituciones sociales, (Fainholc, 2021).

En la actualidad, según Garrido, González, & Soto, (2002) es relativamente


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

consensuado que la formación pedagógica y cultural para una relación crítica e


ilustrada con los medios y el campo mediático es una de las dimensiones en las que se
traduce y promueve la ciudadanía. Si bien este consenso se traduce más en una
enunciación retórica, que en una praxis clara y asumida, en algunos medios sigue
siendo importante explorar el potencial de esta perspectiva.

Junto con una cultura de responsabilidad permanente, la rendición de cuentas y


la creación de canales de diálogo e interacción entre los medios y sus audiencias, se
hace necesario promover una cultura de escrutinio público permanente y
diversificado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


La influencia de la educación popular en la comunicación

1. Enfoques pedagógicos

Los enfoques pedagógicos fundamentales forman la base del trabajo pedagógico,


desde la enseñanza en las guarderías hasta el término del bachillerato, y su respectiva
concepción. En este sentido surge la interrogante de cuál es el enfoque adecuado. Por
ello se presenta brevemente los siguientes conceptos educativos:

➢ Enfoques teóricos del aprendizaje

La psicología del aprendizaje hace uso de teorías que buscan explicar a través
de diferentes enfoques de cómo aprenden los individuos, cómo se expresa el
desarrollo mental de una persona y cómo se estructuran los modelos
institucionales, Ferrer y Madriz, (2009). Es importante que el docente tenga
conocimientos sobre estos enfoques teóricos para mejorar la calidad de la
enseñanza, así como sobre el uso de métodos, técnicas y recursos de
instrucción. Cada uno de estos enfoques presenta una visión del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

➢ Conductismo
Las teorías conductuales entienden al aprendiz como un ser que responde a
estímulos externos, sin tener en cuenta lo que sucede dentro de su mente
durante el proceso. El aprendizaje se interpreta solamente como un cambio de
comportamiento, Asensio, (2015). Mientras que Skinner, (1975), su
representante actual, piensa que el aprendizaje ocurre por reforzamiento; es la
contingencia del reforzamiento lo que conduce al aprendizaje. A estas
definiciones se une el criterio de Gagné, (1987), quien considera que la
adquisición de conocimiento como un cambio interior e intenta integrar los
conceptos básicos de las teorías cognitivas y conductuales.

➢ Cognitivismo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El cognitivismo es una gran teoría del aprendizaje e interpreta como el cerebro


percibe y procesa la información durante este proceso, que es visto como una
serie de actividades en donde el principal órgano del ser humano selecciona y
formatea la información de acuerdo a sus representaciones e intereses
personales, Chiousse, (2007). Esta teoría se la compara con la memoria de una
computadora que recolecta, procesa y clasifica la información recibida. Y es
que el cerebro presta atención, resuelve problemas, tiene memoria y construye
nuevos conocimientos o movilización de los antiguos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


La influencia de la educación popular en la comunicación

➢ Humanismo
El enfoque humanista ve al aprendiz en su totalidad. Aquí lo importante es la
autorrealización, el crecimiento personal. Según Gutierrez, Jiménez, y Urbina,
(2011) se basa en un aprendizaje significativo, estimulado por la relación entre
el alumno y el facilitador del aprendizaje. Para Rogers, CR y Russell, (2002)
principal representante de este enfoque, las experiencias de vida, el clima
psicológico del aula, la integración del profesor - alumno son factores
importantes para el desarrollo del conocimiento. También considera al
estudiante capaz de autodirigirse, siempre que sea en un entorno propicio e
interesante.

➢ Acondicionamiento operante (Skinner)


La teoría de Skinner se basa en la idea de que el aprendizaje tiene la función de
cambiar el comportamiento manifiesto. El condicionamiento operante se basa
en la ley del efecto de Edward Thorndike, según la cual la conducta que
produce buenos efectos tiende a ser más frecuente; mientras que, la de los
malos efectos tiende a hacerlo en menor frecuencia. Los cambios en la
conducta son el resultado de una respuesta individual a los estímulos que
ocurren en el entorno y, por lo tanto, reforzar dichos estímulos significa
fortalecer la conducta. Un reforzador es un elogio verbal, una buena nota o una
sensación de logro o satisfacción creciente. Un reforzador negativo es cualquier
estímulo que haga que la frecuencia de una respuesta aumente cuando se
retira. Tenga en cuenta que un reforzador negativo es diferente de un estímulo
desfavorable.

➢ Condiciones de aprendizaje (R. Gagné)


Esta teoría coincide en que existen diferentes tipos o niveles de aprendizaje. Se
identifica cinco categorías de aprendizaje: información verbal, habilidades
intelectuales, estrategias cognitivas, habilidades motoras y actitudes. Se
requieren diferentes condiciones internas y externas para cada tipo de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aprendizaje. Por ejemplo, para que se aprendan las estrategias cognitivas, debe
existir la posibilidad de practicar el desarrollo de nuevas soluciones a los
problemas. Para aprender actitudes, una persona necesita estar expuesta a un
modelo a seguir creíble o argumentos persuasivos.

2. Enfoques de aprendizaje
También existen los enfoques de aprendizaje que se refiere a una guía que cada
sujeto debe seguir. Estas comprenden las diferentes habilidades y destrezas que cada
individuo posee y que sobre ella se debe potenciar. A continuación se detalla los
diferentes tipos que existen:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


La influencia de la educación popular en la comunicación

➢ Enfoque colectivo o enseñanza directa


Este enfoque se centra en la interacción entre el profesor en el contexto del
aula. Es muy utilizado e incluye métodos como conferencias, preguntas
didácticas, enseñanza explícita, ejercicios y demostraciones. La estrategia de
instrucción directa se utiliza para informar o desarrollar gradualmente ciertas
habilidades en los estudiantes. Según Arias, (2017) es muy útil para presentar
otros métodos de enseñanza o para involucrar activamente a los estudiantes
en la adquisición de conocimientos. Esta estrategia es generalmente deductiva.

➢ Enfoque modular o individualizado


Este enfoque se origina a partir del trabajo autónomo o en pequeños grupos de
alumnos que son dirigidos por un tutor, así como períodos de evaluación del
aprendizaje. No según un calendario, sino más bien según una etapa alcanzada
por el alumno en su progreso. Por lo tanto, el alumno debe aprender de guías
metodológicas o secuencias de actividades a su propio ritmo, organizando su
tiempo de manera eficiente para aprovechar al máximo sus capacidades de
trabajo y respetar los plazos establecidos para cada una de las etapas, (Soler-
Contreras M. G., 2017).

➢ Enfoque experiencial
El enfoque experiencial es inductivo y, según Muñoz y Gómez, (2015), se basa
en la interacción entre el estudiante y una o más actividades. Dos elementos
son esenciales para la efectividad de este enfoque. El primero, la reflexión
personal sobre una experiencia; y el segundo, su aplicación a otros contextos.
Hay que recalcar que esta perspectiva se refiere cuando los estudiantes
participan en una actividad, dan un paso crítico hacia atrás para aclarar lo que
han aprendido y lo que piensan, derivan datos útiles de este análisis y usan lo
que piensan o han aprendido en situaciones nuevas.

➢ Enfoque del proyecto


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El aprendizaje por proyectos permite que los alumnos se hagan cargo de sí


mismos llevándolos a colaborar en equipo, supervisados y acompañados por
sus profesores; mientras que, de forma rigurosa, estudian cuestiones actuales
de carácter más concreto, les proponen soluciones, problemas y diseño de
productos reales, según Soler-Contreras & al, (2017). Dependiendo del
contexto de enseñanza, un proyecto puede ser iniciado por un profesor,
propuesto por los estudiantes o patrocinado por una organización externa. El
tema del proyecto casi siempre se alinea con el plan de estudios, a menudo es
interdisciplinario y se basa en una pregunta central; es decir, una pregunta
abierta y cuidadosamente elaborada que aborda el tema de estudio.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


La influencia de la educación popular en la comunicación

➢ Aprendizaje en el lugar de trabajo


El enfoque de aprendizaje en el lugar de trabajo permite que uno o más
estudiantes desarrollen y consoliden sus habilidades bajo la supervisión de un
tutor que transmite sus conocimientos desde un estándar profesional,
directamente en el lugar de trabajo. Este puede tener lugar, parcial o
totalmente en una empresa. El contenido del curso es desarrollado y validado
por maestros que brindan herramientas al empleador para supervisar a los
estudiantes o empleados.

➢ Enfoque de resolución de problemas


El aprendizaje basado en problemas es una fórmula pedagógica que se basa en
la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje. En esta
fórmula, el proceso de aprendizaje comienza con un problema. Los estudiantes,
agrupados en equipos, trabajan en conjunto para solucionar este problema del
cual no han recibido ninguna formación particular previa. De esta manera
aprenderán contenidos y desarrollarán habilidades impuesta por los
educadores o guías que han elegido o concebido el problema. Para solucionar
esto, los estudiantes deben buscar explicar los fenómenos subyacentes
formulando hipótesis, verificándolas investigando información (documental u
otra) y sintetizando la información recopilada.

➢ Enfoque de pedagogía invertida (aula)


Este enfoque consiste en invertir y adecuar las actividades de aprendizaje. Es
decir, se busca aprovechar el tiempo de clase para realizar el trabajo práctico
eliminando el tiempo necesario para la clase teórica, (Barca-Lozano y al, 2019).
Con esto se pretende que las nociones teóricas que se ofrecen a los estudiantes
en forma de contenidos, queden relegadas. En lugar de ellas se puede utilizar
recursos multimedia para motivar a la práctica experimental. En la pedagogía
inversa, el docente dedica poco o ningún tiempo para presentar la teoría de
manera magistral. Más bien se convierte en un mediador para explicar, apoyar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y orientar el aprendizaje práctico, (Sams y Bergmann, 2014).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


La influencia de la educación popular en la comunicación

2.2 Subtema 2: Paulo Freire y la pedagogía crítica

Para Paulo Freire la pedagogía crítica se fija en el objetivo de transformar la


sociedad, mediante el uso de esta como un medio para hacer que los alumnos tomen
conciencia de las relaciones sociales de clase, género y raza.

Según Contreras (2017), las sociologías críticas arrojaron luz sobre cómo la
escuela y el aula eran espacios de reproducción y construcción de desigualdades
sociales. En Estados Unidos, la pedagogía crítica, en la década de 1980, incluyó en sus
análisis la reproducción de las desigualdades sociales en las escuelas. Los educadores
estadounidenses críticos llamaron la sociología francesa de la reproducción.

Uno de ellos fue Giroux, H., (1988), quien estuvo interesado en cómo el maestro
puede participar en esta lucha contra la reproducción social y por la transformación
social. Incluso, teorizó en el libro Docentes como intelectuales: hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje, que los profesores deberían ser intelectuales transformadores y
no técnicos contentos de formar trabajadores operativos en el mercado laboral.

Inspirados por la etnografía inglesa de la escuela, como la obra de Paul Willis, los
educadores críticos se interesaron por las formas de micro resistencia. Así, en 1989,
Peter McLaren publicó en Canadá un bestseller en sociología: Life in the Schools, en el
que destaca la existencia de una cultura de la calle que contradice la cultura escolar,
(Pontes y Pimienta, 2019).

En contexto, la pedagogía de Paulo Freire se mantiene cercana a la feminista,


que dio lugar a mezclas entre las dos corrientes: la pedagogía crítica feminista y la
pedagogía interseccional, en la actualidad. Además, Freire reconoció la influencia en su
obra del feminismo negro, pero también fue una inspiración para un autor como Bell
Hooks.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desde los años 80, la pedagogía crítica ha integrado muchas influencias teóricas
y se ha adaptado a los nuevos enfoques críticos que han surgido en el espacio
académico y activista: neomarxismo, posmodernismo, multiculturalismo,
interseccionalidad, pensamiento queer, de colonial, entre otros.

Los pedagogos críticos se han preguntado cómo en el aula podrían luchar contra
la reproducción de las relaciones sociales, basándose en el conocimiento de la
sociología. Esta lucha contra las relaciones sociales en el aula tiene dos niveles de
significado:

a) La lucha contra las relaciones sociales de dominación en el aula.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


La influencia de la educación popular en la comunicación

b) La lucha contra las relaciones sociales fuera, en la sociedad en general.

Sin embargo, los investigadores de esta ciencia han encontrado dificultades para
lograr los dos literales expuestos anteriormente. De hecho, el aula puede incluir dos
pedagogías contrarias: la de los oprimidos y la de los opresores.

Primer período: modelos de pedagogía feminista y pedagogía de los


oprimidos

La pedagogía de los oprimidos y la pedagogía feminista presentan puntos en


común a nivel de prácticas, aunque sus cuadrículas de análisis difieran, según lo indica
Franco, (2017). De hecho, este ítem encuentra su inspiración en un análisis marxista
que otorga una centralidad a la clase social, mientras que la pedagogía feminista
encuentra su base en el feminismo radical.

La pedagogía de los oprimidos se desarrolló en la década de 1960 por círculos


culturales con poblaciones rurales analfabetas, en Brasil, y luego en otros países. Se
basa en la experiencia de estas poblaciones para poner en marcha campañas de
alfabetización. Se trata de partir de temas generativos tomados en la vida cotidiana de
estas poblaciones y codificarlos en forma de imagen.

Paulo Freire tuvo que enfrentarse a lo que llamó la cultura del silencio y que
analizó como efecto de la colonización. La pedagogía de los oprimidos se ha marcado
como objetivo desarrollar la conciencia crítica de las poblaciones, a través del diálogo y
la alfabetización crítica. Tal como señaló Santo, (2017) no se trataba solo de aprender a
leer palabras, sino descifrar críticamente el mundo para poder transformarlo.

El diálogo es una práctica central que elimina la distinción entre el que sabe y el
que no sabe. Esto convierte el aprendizaje en un proceso de co-enseñanza que lo
distingue de las formas tradicionales de pedagogía.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los círculos feministas de la segunda ola desarrollan prácticas que presentan


importantes similitudes con la pedagogía de los oprimidos. De hecho, las mujeres se
reúnen entre ellas en grupos de apoyo (también llamados grupos de sensibilización)
para hablar sobre sus experiencias personales. Estos grupos de apoyo están
organizados de forma horizontal.

Las mujeres que participan se encuentran en una situación de coproducción de


conocimientos sobre sus propias situaciones de opresión. Se considera que la no
mezcla de grupos de apoyo promueve el empoderamiento de las mujeres, lo que les
permite aprender a hablar, (Saldaña, Romero y Ochoa, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


La influencia de la educación popular en la comunicación

De los círculos militantes a las escuelas: las dificultades encontradas

Sin embargo, la introducción de estas prácticas en escuelas y universidades ha


enfrentado a los pedagogos críticos a enfrentar una serie de dificultades. Carreño,
(2009) enumera lo siguiente:

“a) La heterogeneidad del aula: El aula mezcla a individuos


pertenecientes a diferentes sexos y clases sociales (…). ¿Puede entonces
la pedagogía crítica ser apropiada para estudiantes socialmente
privilegiados sabiendo que su función original es concienciar a los
oprimidos?
b) La práctica dialógica: Esta puede llevar a los estudiantes, socialmente
más privilegiados, a hablar para justificar sus privilegios y reiterar su
violencia social hacia los demás alumnos, pero también hacia los
profesores por derecho propio, incluso en grupos minoritarios.
c) Los propios profesores pueden ser socialmente privilegiados y
pueden no ser conscientes de sus privilegios sociales y, por lo tanto,
pueden verse inducidos a ejercer la violencia social contra los alumnos.
d) Los contenidos teóricos desarrollados por pedagogos críticos son muy
elitistas en su formulación y pueden aislarlos de las personas más
dominadas socialmente”, (Carreño, 2009).

2.3 Subtema 3: Nuevos debates sobre educación y


comunicación
Con el desarrollo de diferentes medios, la educación está encontrando nuevas
formas de transmitir su proceso de aprendizaje más allá de la comunicación tradicional
cara a cara. Se utilizan periódicos, películas, radio, televisión e Internet como medios
alternativos para experimentar diferentes tipos de formación, (Moreno, 2018).
Durante las décadas de 1940 y 1950, se utilizó un importante programa de radio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para educar a una población específica sobre temas, como: la innovación agrícola y las
prácticas rurales. Durante la década de 1970 se lanzó un nuevo proyecto, en el que se
combinó la fuerza de ataque de los medios con el poder de la narración para educar
sobre temas prosociales.
Mientras se llevó a cabo la observación -de cerca- de una telenovela, que había
generado un interés masivo en el aprendizaje de adultos, se le hizo creer a un
productor que el poder de la narración podía usarse para transmitir mensajes
educativos a una gran población. Desde entonces, ha surgido una estrategia de
comunicación como alternativa para transmitir mensajes educativos e impactar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


La influencia de la educación popular en la comunicación

positivamente las condiciones sanitarias y sociales de diferentes comunidades,


(Corredor, Barbosa y González, 2019).
En los últimos 40 años, se ha desarrollado una gran cantidad de investigación
empírica. Esta investigación apoya la idea de que es posible educar en un contexto
social específico utilizando mensajes de entretenimiento a través de los medios.
La educación y la comunicación en la actualidad con la implementación de la
tecnología y los medios ha tenido un gran éxito con resultados significativos en
comunidades de todo el mundo, también podría ser una herramienta prometedora en
términos de su utilidad en la educación de adultos, (Kaplún, 2019). Por ejemplo, hoy
en día muchas series de televisión incluyen mensajes educativos de salud relacionados
con temas como el cáncer y la prevención de ataques cardíacos. Estos mensajes han
demostrado ser eficaces para educar a los adultos. Esta estrategia podría extenderse a
otros temas que puedan interesar al público general.

El impacto de la tecnología
Los desarrollos rápidos y dramáticos en la tecnología, internet y el aprendizaje en línea
han superado las proyecciones de hace unos pocos años. Y si bien el concepto de
estudio habilitado por Internet no es un fenómeno nuevo, los cursos masivos abiertos
en línea podrían ser la chispa que encienda cambios significativos en la forma en que el
mundo enseña y aprende, (Alcázar, 2018).

Aumento de la globalización
No todo el mundo está convencido de que el acceso a los cursos masivos en línea
resultara ser una solución universal a los desafíos educativos del mundo. La tecnología
y el aprendizaje en línea han ampliado exponencialmente el alcance del aula humilde.
A medida que la tecnología continúa reemplazando los trabajos de rutina, la educación
debe adaptarse, por lo que el aprendizaje modular y en línea desempeñará un papel
importante en esto, pero no sustituye a una experiencia de aprendizaje integral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El rostro cambiante, pero reconocible de la educación futura


La educación se adapta constantemente a las necesidades de la sociedad y, sin duda,
esta transformación cobrará impulso en los años venideros. La tecnología, los MOOC y
la industria jugarán un papel único en esta evolución y, si bien las instituciones
tradicionales pueden enfrentar desafíos en el futuro, es probable que sigan formando
la base del aprendizaje e influyan en la forma en que el mundo enseña y aprende,
señala en su estudio Conde Vélez y Boza Carreño, (2019). Si bien el futuro que ella
visualiza para la educación ciertamente estará más impulsado por la tecnología, debe
ser tan orgánico, interactivo y experiencial que permita a los estudiantes madurar y ser
creativos también.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


La influencia de la educación popular en la comunicación

3. Preguntas de cómprensión de la
Unidad
1. ¿Cómo se genera un resultado de calidad de los medios de comunicación?
La calidad de los medios de comunicación es el resultado de una relación compleja,
inestable y, a menudo, desigual con todos los ciudadanos y grupos e instituciones
sociales.

2. ¿Quién es Paulo Freire?


Paulo Freire es también el iniciador de una pedagogía crítica actual, que se extendió
por todo el mundo a partir de los años ochenta, con la principal excepción del área
lingüística francófona.

3. ¿En qué se ha convertido la frase Psicología Crítica?


A nivel mundial en la actualidad la frase Psicología Crítica se ha convertido en el
estandarte bajo el que se colocan los docentes que luchan por la justicia social.

4. ¿Cómo ha surgido la estrategia de comunicación actualmente?


Ha surgido una estrategia de comunicación como alternativa para transmitir mensajes
educativos e impactar positivamente las condiciones sanitarias y sociales de diferentes
comunidades.

5. ¿Cómo influye la globalización en la comunicación, educación y la tecnología?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A medida que la tecnología continúa reemplazando los trabajos de rutina, la educación


debe adaptarse, por lo que el aprendizaje modular y en línea desempeñará un papel
importante en esto, pero no sustituye a una experiencia de aprendizaje integral.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


La influencia de la educación popular en la comunicación

4. Material cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
• La relación entre COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=dvxBSLw7wV4
• El debate - Lenguaje y comunicación digital
https://www.youtube.com/watch?v=x-G4rYEceqU
• La Pedagogía Crítica de Paulo Freire
https://www.youtube.com/watch?v=iKi6ToNaaU4

Bibliografía de apoyo:

Arias, A. V. (2017). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y


rendimiento académico. Psicothema, 393-412.
Asensio, M. (2015). El marco teórico del aprendizaje formal. Iber: Didáctica de las
ciencias sociales, geografía e historia, 17-40.
Barca-Lozano, A., & al, e. (2019). Motivación, enfoques de aprendizaje y rendimiento
académico: impacto de metas académicas y atribuciones causales en
estudiantes universitarios de educación de la República Dominicana. RECIE.
Revista Caribeña de Investigación Educativa, 19-48.
Carreño, M. (2009). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento
pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones pedagógicas, 195-214.
Conde Vélez, S., & Boza Carreño, Á. (2019). La Educación del Futuro: creencias del
alumnado. Revista de la educación superior, 133-153.
Contreras, R. (2017). Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

intelectual: Necesario para la pedagogía crítica transformadora en américa


latina. Kavilando, 130-144.
Corredor, C. P., Barbosa, Á. M., & González, J. M. (2019). La enseñanza de la
comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de
profesores y programas de teorías de comunicación en Bogotá. Signo y
Pensamiento.
Alcázar, M. (2018). La Internet de las Cosas, el Big Data y los nuevos problemas de la
comunicación en el Siglo XXI. Mediaciones sociales, 11-24.
De-La-Hoz-Franco, E. e. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y
su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para
Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 255-262.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


La influencia de la educación popular en la comunicación

Fainholc, B. (2021). El ZOOM y la educación: un abordaje desde lo comunicacional,


social y pedagógico. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia.
Ferrer, M., & Madriz, F. (2009). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología
educativa en el siglo XX. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en
Educación, 1-29.
Franco, M. A. (2017). Da necessidade/atualidade da pedagogia crítica: contributos de
Paulo Freire. Reflexão e Ação, 152-170.
Garrido, M., González, J. M., & Soto, Á. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación. Acción pedagógica, 28-39.
González Monteagudo, J. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: contexto
histórico y biográfico. Anuario Pedagógico, 53-64.
Gutierrez, F., Jimenez, M., & Urbina, V. (2011). Enfoques Teóricos de Aprendizaje
identificados en actividades académicas a través de algunos de los recursos de
la Plataforma Moodle: Cursos en modalidad Blended Learning. Revista de
Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 28-38.
Kaplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui:
Revista Latinoamericana de Comunicación, 67-86.
Martín, A. G., & Gonzáñez, A. (2018). Educación mediática y su didáctica. Una
propuesta para la formación del profesorado en TIC y medios. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado,, 15-27.
Moreno, R. M. (2018). Comunicación y educación: una alianza estratégica de los
nuevos tiempos. Signo y pensamiento, 9-18.
Muñoz Gaviria, D. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura
antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Revista kavilando,
26-41.
Muñoz, E., & Gómez, J. (2015). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de
los estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 417-432.
Pontes, R., & Pimienta, S. (2019). La pedagogía crítica de Paulo Freire. Revista Chilena
de Pedagogía, 1-15.
Ramírez, V., Barriga, O., & Aste, G. (2011). Los conceptos de validez en la investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

social y su abordaje pedagógico. Revista Latinoamericana de Metodología de


las Ciencias Sociales, 91-111.
Saldaña, E., Romero, I., & Ochoa, E. (2018). Pedagogía Crítica. RECIMUNDO: Revista
Científica de la Investigación y el Conocimiento, 465-478.
Santos, J. (2017). Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando
el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire. Revista
Pedagógica, 80-95.
Soler-Contreras, M. G. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza:
origen y evolución. Educación y Educadores, 65-88.
Soler-Contreras, M. G., & al, e. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de
enseñanza: origen y evolución. Educación y Educadores, 65-88.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


La influencia de la educación popular en la comunicación

Terrones Rodríguez, A. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de


comunicación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 313-336.

Links de apoyo:
1. Burgos, R., Müller, A., & Villagra, E. (2016). Hilvanando experiencias, aprendizajes y
desafíos en comunicación popular, alternativa y comunitaria. Tram [p] as de la
comunicación y la cultura.

2. Morales, S., Álvarez, A., & Loyola, M. I. (2011). Apropiación de las tecnologías de la
información y la comunicación e interactividad juvenil: realidades y desafíos. Jóvenes
interactivos. Nuevos modos de comunicarse. A Coruña: Netbiblo.

3. Duarte, E. S. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una


perspectiva social. Revista electrónica educare, 12, 155-162.

4. Mata, M. C. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y


desafíos. Oficios terrestres, 1(26).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


La influencia de la educación popular en la comunicación

5. Bibliógrafía
Bibliografía básica
» 1. MARTINEZ HERMIDA, MARCELO; SIERRA CABALLERO, FRANCISCO. (2012).
COMUNICACION Y DESARROLLO PRACTICAS COMUNICATIVAS Y
EMPODERAMIENTO LOCAL. BARCELONA: GEDISA, (2 Ejemplares disponibles en
Biblioteca).

Complementaria
» 1. (2000). LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. : ESPACIO EDITORIAL, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
» 2. TORRICO VILLANUEVA, ERICK ROLANDO. (2010). COMUNICACIÓN. QUITO:
QUIPUS, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 3. ULLOA TAPIA, CÉSAR. (2007). COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO.
QUITO: EDITORIAL QUIPUS | EDICIONES CIESPAL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. NIÑO ROJAS VÍCTOR MIGUEL. (2011). COMPETENCIAS EN LA
COMUNICACIÓN HACIA LAS PRÁCTICAS DEL DISCURSO. BOGOTA: ECOE
EDICIONES, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


COMUNICACIÓN COMUNITARIA

UNIDAD 1
Pedagogía Crítica y Comunicación

Andrade Vásquez Michela Marisol, Mgtr.


ÍNDICE

1. Unidad 1: La influencia de la educación popular en la comunicación ...................3


Tema 2: Comunicación Educativa ................................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Las mediaciones .............................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación ............................................... 7
2.3 Subtema 3: Ciudadanía Comunicativa ............................................................. 12

3. Preguntas de comprensión de la Unidad 1 ........................................................15

4. Material Complementario ................................................................................16

5. Bibliografía ......................................................................................................19

2
La influencia de la educación popular en la comunicación

1. Unidad 1: La influencia de la
educación pópular en la
cómunicación
Tema 2: Comunicación Educativa
Objetivo:
Intervenir en los procesos de comunicación educativa, con recursos a diversos
discursos mediatizados, con especial énfasis en la recolección, procesamiento y
procesamiento de la información, facilitando los procesos de aprendizaje y cambio; y
reflexionar sobre el marco teórico y conceptual de la escuela como organización de
aprendizaje, en un contexto de cambios rápidos y profundos en la sociedad.

Introducción:
En la sociedad actual, caracterizada por la globalización, la información, el
conocimiento y la innovación son parte de las transformaciones que se reflejan en las
distintas instituciones que componen la sociedad. Estas necesitan aceptar los nuevos
desafíos que se avecinan. Entre estas entidades se debe poner especial énfasis en las
organizaciones escolares, que buscan dar respuesta a la creciente demanda social de
una escuela de calidad.

Considerar los procesos de enseñanza, las prácticas educativas, como hechos,


como actos de comunicación, puede parecer obvio y estar bajo estricto sentido
común: "la enseñanza tiene un significado muy similar a la comunicación", escribe
Vandevelde, (1982). Las comunicaciones educativas y / o pedagógicas corresponden a
usos particulares de lenguajes y sistemas de comunicación conocidos y estudiados en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

otros contextos. Más precisamente, la comunicación educativa se presenta como un


sistema heterogéneo, mezclando diferentes formas de expresión.

Esto nos lleva a la necesidad de una actitud reflexiva sobre la mejora de la


calidad de la comunicación en la educación, teniendo una perspectiva de
responsabilidad social y ejercicio de la ciudadanía. En otras palabras, es necesario crear
las condiciones para reconocer los conocimientos que pueden adquirirse también de
otras formas, es decir, a través de los medios de comunicación, como requisito para la
innovación y el desarrollo social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


La influencia de la educación popular en la comunicación

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Las mediaciones
En el desarrollo de esta materia y en el estudio del tema 1, queda claro que la
comunicación comunitaria necesita de la pedagogía para poder llegar a un grupo
sectorial; es decir, que formen parte de una comunidad. Por ello es fundamental
promover y difundir una comunicación educativa, pues solo así se desarrollarán
mejores proyectos que beneficiarán a un determinado lugar. La influencia de la
educación popular en la comunicación es vital, así como lo es también la mediación.

Antecedentes

El término mediación o mediar provienen del latín mediatione o mediare. De


acuerdo con Ferreira (2010, p. 495), la palabra mediación es un sustantivo femenino
que significa acto o efecto de mediar o intermediar. Mientras que para Cunha, (2010)
la mediación puede definirse como “un método de comunicación y transmisión que
utiliza uno o más intermediarios”.

Latín Mediatone Mediare

Español Mediación Mediar


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dentro de las diversas contribuciones teóricas sobre esta área, Lascoux, (2006),
en la publicación electrónica de la Asociación Foro-Mediación, explica como una
disciplina surgida de la evolución del pensamiento humano y con aportes de la
filosofía. Este autor destaca el arte del lenguaje en función de relaciones
intermediarias, pero afirma que existen diferentes concepciones de la mediación,
desde la “simple intervención pedagógica en transmisión de conocimientos hasta

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


La influencia de la educación popular en la comunicación

aplicaciones en las diversas dificultades que existen en las relaciones”; es decir, esto es
igual a que un mediador facilita el enfrentamiento de las diferencias.

El vocablo mediación fue utilizado por primera vez en el campo legal,


aplicándose a la intervención de un juez o mediador para resolver conflictos. Y aunque
muchas otras áreas de conocimiento también utilizan este término, en la actualidad se
entiende la mediación como la acción desarrollada para promover el encuentro entre
el usuario y la información. Es decir, se refiere a formas de solución alternativa de
conflictos políticos, económicos o familiares, de promoción de contenidos, sean estos
culturales, políticos o informativos, entre otros.

Existen cuatro tipos de mediación: educativa, cultural, científica y territorial.

Educativa Cultural Científica Territorial

Dentro de la comunicación comunitaria se presentarán diversas dificultades.


Muchos de sus integrantes estarán de acuerdo con algún punto y otros no. Es aquí
donde la mediación intervendrá. De forma constante deberá ser el nexo de llegar a un
acuerdo para lograr un propósito dentro del sector o comunidad que se la quiere
aplicar, como por ejemplo:

Mediación del conocimiento: El mediador ofrece un conjunto de herramientas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para promover el aprendizaje, es didáctica. Proporciona los puntos de


referencia, los recursos y las herramientas que los alumnos necesitan para
organizar la información y darle sentido.

Manejo de conflictos: Es uno de los principales métodos de resolución de


conflictos. El rol del mediador es ayudar a las personas a reconectarse, luego
les ayuda y acompaña hasta el final del proceso para que encuentren una
solución a su problema. El principio de la mediación es que la solución debe

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


La influencia de la educación popular en la comunicación

venir de los dos protagonistas para que se apropien de su conflicto y se sientan


responsables de la decisión final que tendrán que decidir.

Mediador: El mediador es un facilitador, que permite la comunicación entre


dos partes para que puedan expresarse, escucharse, entenderse y llegar a un
acuerdo. Realiza una entrevista en profundidad para comprender a su
interlocutor, pero también, y sobre todo, para que pueda comprenderse mejor
a sí mismo, sobre su actitud en el conflicto.

Hay que establecer que para tener una óptima comunicación comunitaria una
parte se aplica en la población o sector que busca tener o generar información y la otra
parte corresponde a los periodistas, comunicadores o medios de comunicación. Son
estos últimos los que van a extender el mensaje de difusión a una sociedad y los que
toman mucha importancia en el logro del proyecto que beneficie a una comunidad.

Mediación mediática o mediatización: Como concepto operativo para


designar, describir o analizar un proceso específico es lo que se llama
mediación mediática, que se lo usa al trabajar dentro de los medios de
comunicación. Sin embargo, a diferencia de la mediatización es el que coloca al
periodista en la posición de un tercero, de un mediador. Este último recibe su
legitimidad por pertenecer a un campo distinto al que ‘median’ información u
objetos con miras a su promoción. Este papel de mediador, obviamente,
implica un conjunto de procedimientos específicos de escritura o puesta en
escena.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Importancia de la comunicación en la mediación de conflictos: Para lograr un


buen resultado en la mediación de conflictos es necesario saber negociar,
ponerse en el lugar del otro, escuchar activamente y utilizar eficazmente la
comunicación verbal y no verbal. Además, debe mostrar compasión por el
sufrimiento de los demás. Es decir, ser empático. Muchas de estas formas
contribuye a una buena comunicación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


La influencia de la educación popular en la comunicación

Lenguaje corporal en la mediación: Las palabras a menudo comunican una


cosa y el cuerpo otra totalmente diferente. Si dice: "me gusta la piña", pero
niega con la cabeza, envía un mensaje confuso. La comunicación verbal y no
verbal debe estar sincronizada. De lo contrario, el discurso no transmite
credibilidad. Uno no puede contradecir al otro. Algunos extractos del libro "El
lenguaje corporal en el trabajo", de Allan y Barbara Pease (Editora Sextante),
ofrecen consejos sobre el lenguaje corporal. Un ejemplo es apoyar los codos en
los brazos de la silla cuando se sienta a negociar. Evite meter los brazos. Otra
sugerencia es inclinar la cabeza ligeramente hacia un lado mientras escucha, lo
que demuestra calma e inspira confianza. Estos son solo algunos ejemplos de
cómo se comunica y qué comunica el lenguaje corporal.

2.2 Subtema 2: Técnicas grupales de comunicación

Los seres humanos tienden a estar en círculos sociales alrededor de la gente.


Forman relaciones con otros individuos de forma natural. Cuando la comunicación
ocurre entre dos personas, se llama comunicación interpersonal.

La comunicación grupal es la base del trabajo en equipo que, en


última instancia, permite el funcionamiento de cualquier
organización.

Un individuo puede pertenecer a uno o varios grupos. Estos pueden definir la


calidad de vida de una persona de muchas formas esenciales, porque influye
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fuertemente en un individuo. A eso se suma las acciones tomadas, ya que transmiten


la decisión y determinación de un equipo.

Se define como grupo como un conjunto de personas que interactúan y


participan en una actividad común. El tipo de actividad grupal y los objetivos
asociados a la misma permitirán distinguir dos categorías principales de
situaciones grupales correspondientes a métodos de intervención radicalmente
diferentes: situaciones grupales centradas en el grupo o grupo centrado en la
tarea.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


La influencia de la educación popular en la comunicación

El hombre puede tener diferentes grupos en función de sus inclinaciones, como:


perfiles laborales, responsabilidades, jerarquía, entre otros. Con el uso correcto de la
comunicación grupal, una organización puede canalizar sus recursos hacia el logro de
metas de una manera más organizada y con resultados.

Mientras habla de la importancia del trabajo en equipo, Andrew Carnegie dice:

“El trabajo en equipo es la capacidad de trabajar juntos hacia una visión común. Ofrece
la capacidad de dirigir los logros individuales hacia los objetivos de la organización. Es
el combustible que permite que la gente común obtenga resultados poco comunes",
(Carnegie, A., 1888).

Y es que cuando se planea garantizar un mejor trabajo en equipo en una


organización, se necesita canalizar la comunicación del grupo con destreza.

Antecedentes

Inventado casi por casualidad por Lewin y su equipo, el “grupo de


entrenamiento” fue creado en 1947, en Bethel, Estados Unidos. Consistió en reunir a
un pequeño grupo de individuos cuyo propósito era discutir y reflexionar sobre su
propio funcionamiento como grupo, mientras abordaban sus problemas profesionales.
Y es que las técnicas de comunicación grupal ayudan a mejorar el desempeño del
grupo, creando un clima relacional que es mejor experimentado por las personas que
lo integran y son:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Escucha activa:
La escucha activa es un acompañamiento a la expresión de los interlocutores. Es
particularmente útil durante reuniones o entrevistas. Puede mejorarse con algunos
métodos.

En las organizaciones humanas, el objetivo de la argumentación es hacer que


otros compartan una opinión y, muy a menudo, llevar a la acción. La argumentación
utiliza procesos que forman parte de los fenómenos de influencia, convicción. La

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


La influencia de la educación popular en la comunicación

creatividad grupal tiene como objetivo permitir la aparición de nuevas ideas


despertando la imaginación y la fantasía de los miembros del grupo.

• Argumentación en la comunicación

Afirmación

Distinción
argumentación Discusión
/ manipulación

Argumentación
en la
comunicación:
Modos de Opiniones /
argumentación hechos

Evidencia

• Creatividad

CREATIVIDAD
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Lluvia de Asociaciones
ideas. de ideas

El interés de las técnicas de creatividad es constituir una ayuda para liberar a los
miembros del grupo de ideas prefabricadas, patrones mentales habituales, rutinas,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


La influencia de la educación popular en la comunicación

para dar a luz nuevas ideas. Estas técnicas se utilizan exclusivamente en pequeños
grupos. Se pueden utilizar en los campos más diversos: publicidad, marketing y
recursos humanos o resolución de problemas.

El abordaje de estas tres técnicas se realiza mediante la observación (gracias a


los documentos de video en particular), la identificación de actitudes y procesos
facilitadores. Luego, se puede considerar una implementación durante los juegos de
roles o incluso situaciones de comunicación reales (debates, entrevistas,
presentaciones, búsqueda de ideas en grupos), sin aspirar a un dominio profesional.

Los beneficios de formar un equipo eficaz en el lugar de trabajo no pueden


subestimarse. Todos los equipos efectivos deben comprender la importancia de la
comunicación grupal porque es crucial para su éxito. La comunicación efectiva dentro
de un equipo construirá un propósito común entre los miembros del equipo que les
permitirá alcanzar sus metas.

La comunicación amistosa frecuente puede ayudar a los miembros del equipo a


desarrollar un sentido de pertenencia y fortalecer las relaciones. Los líderes de equipo
eficaces saben que la comunicación grupal impulsa la eficiencia organizacional. A
medida que los empleados comprendan los estándares de su trabajo, estarán más
dispuestos a pedir ayuda cuando la necesiten y el equipo se volverá más capaz. La
comunicación grupal sólida creará comprensión y esa comprensión creará relaciones
poderosas dentro de un equipo.

Sin embargo, después de haber sentado las bases para un gran equipo, el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mantenimiento es el factor más importante. Nadie duda de la importancia de la


formación de equipos en una organización, pero a veces se pasa por alto la necesidad
de mantener el equipo y fomentar continuamente un entorno en el que pueda crecer.
Al igual que cualquier motor de un automóvil, para que todas las piezas funcionen de
manera perfecta y confiable, las partes integrales deben ser revisadas regularmente. El
coaching efectivo para su equipo puede significar la diferencia entre una productividad
significativa a largo plazo y un lento declive hacia la obsolescencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


La influencia de la educación popular en la comunicación

Mantener una comunicación eficaz dentro de un equipo


El factor más importante en cualquier equipo es la capacidad de comunicarse
hábilmente. Es importante conocer que el líder debe ser honesto al evaluar las
destrezas de comunicación del equipo. Todo sistema tiene naturalmente una
tendencia a fallar. Sin una lubricación constante y un mantenimiento preventivo, su
equipo se desviará hacia una máquina sin sentido. La clave es pensar de forma creativa
a la hora de renovar el propósito y el compromiso del equipo.

Comunicación eficaz
Para asegurar que la comunicación está impulsando la unidad y no está sembrando
discordia, más bien que empodere a su equipo, a continuación se ofrecen algunas
ideas sobre cómo comunicarse eficazmente en equipo:

» Establecer objetivos de comunicación del equipo: Esto puede ayudar a


garantizar que la comunicación del equipo mantenga su eficacia, desarrolle
metas que mejoren el entendimiento mutuo y la colaboración en todo su
equipo.
» No reinvente la rueda: Pararse sobre los hombros de otros es una clave
fundamental para la transformación y el progreso de su equipo. Hay algunos
principios probados y verdaderos que pueden ayudarlo a comenzar.
» Dedique tiempo a la comunicación: Reservar tiempo para reuniones y
sincronizaciones rápidas o actualizaciones de proyectos puede ayudar a su
equipo a generar confianza y comunicarse de manera efectiva. Darle a su
equipo tiempo para comunicarse también les permitirá tener la oportunidad de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

celebrarse entre sí o acercarse a los problemas.


» Mantenga las cosas claras: Asegúrese de que el propósito de su comunicación
sea fácilmente comprensible, ya sea que se esté comunicando en persona o
digitalmente. Su equipo no debería tener que adivinar el resultado deseado o el
destinatario previsto.
» Muestra respeto: Para que la comunicación en equipo sea eficaz es importante
que sea respetuosa. Mostrarla en la comunicación puede ser tan simple como
respetar el tiempo de su equipo y mantener la comunicación productiva y ágil.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


La influencia de la educación popular en la comunicación

2.3 Subtema 3: Ciudadanía Comunicativa

Los debates sobre la ciudadanía son mucho más que los desacuerdos sobre los
intereses de un individuo o grupo formal. La ciudadanía está fundamentalmente ligada
al lugar de las personas en la comunidad y su derecho no solo la membresía política y
los derechos civiles-jurídicos, sino a la inclusión en la sociedad civil: “el derecho al
reconocimiento por otros como una igual moral tratado por los mismos estándares y
valores y debido al mismo nivel de respeto y dignidad como todos los demás
miembros” (Somers, 2008, p. 6).

Arendt (1966) ha demostrado este derecho que está indisolublemente ligado


tanto a la pertenencia política como a la inclusión social; eso no puede
conceptualizarse como un mero derecho fundado en la pertenencia de uno a la
comunidad humana, sino más bien requiere arraigo, inclusión, membresía y
reconocimiento tanto dentro del ámbito político como del marco social.

La idea de la ciudadanía como efecto comunicativo se inspira significativamente


en teorías antropológicas que han resaltado el carácter controvertido y negociado de
la reivindicación ciudadana y su efectividad, al menos parcial. Partha Chatterjee
observa que “la administración gubernamental de desarrollo y bienestar ha producido
una sociedad heterogénea, que consta de múltiples grupos de población que deben
ser abordados a través de políticas múltiples y flexibles”, (Chatterjee 2004, p. 136).

Estas políticas flexibles son el resultado de las disputas de la “sociedad política”,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

definida como una multiplicidad de públicos subalternos, contra las aspiraciones de la


“sociedad civil”, ya que para Chatterjee, (2004) es un público burgués.

Por otra parte, si bien nos dice que las consideraciones de los resultados en
cuanto a temas electorales obligan a la receptividad estatal, no especifica cómo se
constituyen los públicos a partir de una heterogeneidad social, ni cómo la influencia de
los públicos contendientes llega a las políticas estatales. Es decir, cómo se comunican
con el Estado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


La influencia de la educación popular en la comunicación

Sin embargo, ofrece una conceptualización única del sujeto de la práctica


política, “ni como yoes individuales abstractos y libres de trabas ni como objetos
manipulables de la política gubernamental”. A través de esta formulación, apunta a
procesos dialógicos en los que las tecnologías estatales se convierten en recursos para
sujetos políticos que las ponen en usos no deseados y ejercen presión para
aplicaciones excepcionales.

Aunque describe elocuentemente los lineamientos generales del proceso, reduce


la negociación política a un cálculo electoral y a la súplica estratégica de los
patrocinadores políticos por parte de los ciudadanos, sin considerar otras estrategias
que podrían ser más estridentes o sofisticadas.

Por tales tendencias reduccionistas, también ha sido criticado por Holston, quien
argumenta que: “existe la necesidad de analizar las complejidades de la incorporación
formal y la distribución sustantiva, para evitar reducir la política a categorías
dicotómicas y homogéneas [sociedad civil / política]”. En su propia formulación,
proporciona un marco útil para entender a la ciudadanía al definirla como “una
relación entre el estado y la sociedad”, (2008, p.9) reconociendo explícitamente su
carácter dialógico.

Además, enfatiza que la ciudadanía se calcula a través de una ejecución cotidiana


de reclamos objetivos y subjetivos. Sin embargo, a pesar de estas fortalezas, continúa
definiendo la relación entre el estado y la sociedad de manera demasiado estricta; dice
que “el pacto de ciudadanía [es] una distribución específica de varios tipos de poder en
la sociedad (político, económico, represivo, soberano, legal, etc.)”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Así la ciudadanía se define como arraigada y estática, y su desempeño cotidiano


es un proceso de refuerzo de sus dimensiones objetivas y subjetivas. El dinamismo de
su teoría se encuentra en las representaciones de la “ciudadanía insurgente”, que es
explícitamente disruptiva para el poder atrincherado.

Holston, entonces, se enfrenta a un problema opuesto al de Chatterjee, inducir a


los poderes arraigados a actuar de determinadas formas. Aunque no hay duda de que
las tácticas insurgentes se utilizan a menudo para lograr ciertos fines, como diría Lisa

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


La influencia de la educación popular en la comunicación

Mitchell (2018), rara vez son un rechazo del estado (insurgencia) y podrían verse más
bien como un llamado intensificado para una audiencia con el Estado, un llamado a ser
escuchado y beneficiado, lo que ella llama convincentemente "saludar al estado".

Esta última consideración contribuiría a una descripción más rica de los procesos
dialógicos de ciudadanía. En este sentido, Anjaria y Rao (2014) dan un paso crucial al
estar interesados en la “autoconstrucción contextual de los ciudadanos” y las formas
en que los ciudadanos "responden al estado".

La ciudadanía como efecto comunicativo se moviliza selectivamente en


diferentes situaciones, se puede estudiar en términos de cadenas de captaciones y se
puede especificar como relaciones entre actores en contextos históricamente
condicionados.

La ciudadanía, entendida como una relación discursiva cotidiana con el estado, y


no solo como un proceso de formación del sujeto a través de la gubernamentalidad, o
como reacción a la ideología gubernamental, abre nuevas formas de ver cómo las
relaciones estado-ciudadano evolucionan a través de la fricción y con el tiempo.

Actualmente, para comprender la relación entre comunicación, ciudadanía y


derechos es necesario analizar tres campos por separado: el campo de la comunicación
política, el campo de la comunicación social y el campo de la comunicación cultural.
Los límites de estos campos no son estáticos, son muy dinámicos, es posible encontrar
intersecciones entre ellos, y las reflexiones sobre ciudadanía son muy comunes en
estos estudios; especialmente para tratar de comprender qué tipo de nuevas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

responsabilidades y derechos tienen los ciudadanos en las sociedades occidentales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


La influencia de la educación popular en la comunicación

3. Preguntas de cómprensión de la
Unidad 1
1. ¿Cómo se presenta la comunicación educativa?

La comunicación educativa se presenta como un sistema heterogéneo, mezclando


diferentes formas de expresión.

2. ¿Cómo se utiliza el término mediación actualmente?

Actualmente muchas otras áreas de conocimiento lo utilizan, aunque a menudo, al


principio, sin profundización teórica.

3. ¿Qué es necesario para comprender la relación entre comunicación, ciudadanía y


derechos?

Es necesario analizar tres campos por separado: el campo de la comunicación política,


el campo de la comunicación social y el campo de la comunicación cultural.

4. ¿A qué está ligado fundamentalmente la ciudadanía?

La ciudadanía está fundamentalmente ligada al lugar de las personas en la comunidad


y su derecho no solo la membresía política y los derechos civiles-jurídicos, sino a la
inclusión en la sociedad civil

5. ¿A qué ayudan las técnicas de comunicación grupal?

Las técnicas de comunicación grupal ayudan a mejorar el desempeño del grupo y crean
un clima relacional que es mejor experimentado por las personas que lo integran.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


La influencia de la educación popular en la comunicación

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
• Mediación y Comunicación. Herramientas para los mediadores
https://www.youtube.com/watch?v=a-nBUI2Fym4
• Mediación: Una herramienta para la gestión colaborativa de conflictos
https://www.youtube.com/watch?v=icjulw30F-E
• Ciudadanía comunicativa y medios de comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=460G44GxCNU

Bibliografía de apoyo:

» Arias, A. V. (2017). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y


rendimiento académico. Psicothema, 393-412.
» Asensio, M. (2015). El marco teórico del aprendizaje formal. Iber: Didáctica de las
ciencias sociales, geografía e historia, 17-40.
» Barca-Lozano, A., & al, e. (2019). Motivación, enfoques de aprendizaje y
rendimiento académico: impacto de metas académicas y atribuciones causales en
estudiantes universitarios de educación de la República Dominicana. RECIE.
Revista Caribeña de Investigación Educativa, 19-48.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Carreño, M. (2009). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento


pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones pedagógicas, 195-214.
» Conde Vélez, S., & Boza Carreño, Á. (2019). La Educación del Futuro: creencias del
alumnado. Revista de la educación superior, 133-153.
» Contreras, R. (2017). Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su
legado intelectual: Necesario para la pedagogía crítica transformadora en américa
latina. Kavilando, 130-144.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


La influencia de la educación popular en la comunicación

» Corredor, C. P., Barbosa, Á. M., & González, J. M. (2019). La enseñanza de la


comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores
y programas de teorías de comunicación en Bogotá. Signo y Pensamiento.
» De Alcázar, M. (2018). La Internet de las Cosas, el Big Data y los nuevos problemas
de la comunicación en el Siglo XXI. Mediaciones sociales, 11-24.
» De-La-Hoz-Franco, E. e. (2019). Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en
Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 255-262.
» Fainholc, B. (2021). El ZOOM y la educación: un abordaje desde lo comunicacional,
social y pedagógico. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia.
» Ferrer, M., & Madriz, F. (2009). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología
educativa en el siglo XX. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en
Educación, 1-29.
» Franco, M. A. (2017). Da necessidade/atualidade da pedagogia crítica: contributos
de Paulo Freire. Reflexão e Ação, 152-170.
» Garrido, M., González, J. M., & Soto, Á. (2002). Estrategias didácticas en el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación. Acción pedagógica, 28-39.
» González Monteagudo, J. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: contexto
histórico y biográfico. Anuario Pedagógico, 53-64.
» Gutierrez, F., Jimenez, M., & Urbina, V. (2011). Enfoques Teóricos de Aprendizaje
identificados en actividades académicas a través de algunos de los recursos de la
Plataforma Moodle: Cursos en modalidad Blended Learning. Revista de
Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 28-38.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Kaplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial.


Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 67-86.
» Martín, A. G., & Gonzáñez, A. (2018). Educación mediática y su didáctica. Una
propuesta para la formación del profesorado en TIC y medios. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado,, 15-27.
» Morales Villalobos, Eduviges, Núñez Muñoz, Ingrid & Hernández León, Mairely
(2012) Ciudadanía y acción comunicativa en los consejos comunales. Revista de
Ciencias Sociales (RCS)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


La influencia de la educación popular en la comunicación

» Moreno, R. M. (2018). Comunicación y educación: una alianza estratégica de los


nuevos tiempos. Signo y pensamiento, 9-18.
» Muñoz Gaviria, D. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura
antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Revista kavilando, 26-
41.
» Muñoz, E., & Gómez, J. (2015). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico
de los estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 417-432.
» Pontes, R., & Pimienta, S. (2019). La pedagogía crítica de Paulo Freire. Revista
Chilena de Pedagogía, 1-15.
» Ramírez, V., Barriga, O., & Aste, G. (2011). Los conceptos de validez en la
investigación social y su abordaje pedagógico. Revista Latinoamericana de
Metodología de las Ciencias Sociales, 91-111.
» Saldaña, E., Romero, I., & Ochoa, E. (2018). Pedagogía Crítica. RECIMUNDO:
Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 465-478.
» Santos, J. (2017). Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana:
identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo
Freire. Revista Pedagógica, 80-95.
» Soler-Contreras, M. G. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza:
origen y evolución. Educación y Educadores, 65-88.
» Soler-Contreras, M. G., & al, e. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de
enseñanza: origen y evolución. Educación y Educadores, 65-88.
» Tamayo Gómez, C. A. (2012). La ciudadanía comunicativa, aproximaciones
preliminares. Signo Y Pensamiento, 31(60), 106–128.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-60.ccap
» Terrones Rodríguez, A. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de
comunicación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 313-336.

Links de apoyo:
1. Burgos, R., Müller, A., & Villagra, E. (2016). Hilvanando experiencias, aprendizajes y
desafíos en comunicación popular, alternativa y comunitaria. Tram [p] as de la
comunicación y la cultura.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


La influencia de la educación popular en la comunicación

2. Morales, S., Álvarez, A., & Loyola, M. I. (2011). Apropiación de las tecnologías de la
información y la comunicación e interactividad juvenil: realidades y desafíos. Jóvenes
interactivos. Nuevos modos de comunicarse. A Coruña: Netbiblo.
3. Duarte, E. S. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una
perspectiva social. Revista electrónica educare, 12, 155-162.
4. Mata, M. C. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y
desafíos. Oficios terrestres, 1(26).

5. Bibliógrafía
Bibliografía básica
» 1. MARTINEZ HERMIDA, MARCELO; SIERRA CABALLERO, FRANCISCO. (2012).
COMUNICACION Y DESARROLLO PRACTICAS COMUNICATIVAS Y
EMPODERAMIENTO LOCAL. BARCELONA: GEDISA, (2 Ejemplares disponibles en
Biblioteca).

Complementaria
» 1. (2000). LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. : ESPACIO EDITORIAL, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
» 2. TORRICO VILLANUEVA, ERICK ROLANDO. (2010). COMUNICACIÓN. QUITO:
QUIPUS, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 3. ULLOA TAPIA, CÉSAR. (2007). COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

QUITO: EDITORIAL QUIPUS | EDICIONES CIESPAL, (1 Ejemplar disponible en


Biblioteca)
» 4. NIÑO ROJAS VÍCTOR MIGUEL. (2011). COMPETENCIAS EN LA
COMUNICACIÓN HACIA LAS PRÁCTICAS DEL DISCURSO. BOGOTA: ECOE
EDICIONES, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Comunicación Comunitaria

Unidad 2
Las comunidades eclesiásticas y la radio

Tema 3
La iglesia en la comunicación
Objetivo
Reflexionar críticamente la comunidad sobre
su propia identidad y antecedentes culturales,
conectando la historia personal con fuerzas
sociales e históricas más amplias por medio del
análisis de ejemplos específicos que involucran
a diversos grupos sociales y/o culturales.
Introducción
Existe una estrecha relación entre cultura y
comunicación, determinando que los procesos
comunicativos son una pieza clave y fundamental
parta construir sociedad. Esto se da por medio del
diálogo y la relación de convivencia entre los
sujetos. Es decir, la historia cuenta como la
comunidad construyeron sus bases con la
comunicación y la interacción entre las personas,
pues esto es la manifestación de la cultura.
» Subtemas:
1. Comunidades eclesiásticas de base
2. Experiencias de Radio Fe y Alegría en la región
3. Modelo pastoral en la comunicación
Subtema 1. CEB

• Fundación del Movimiento


en Venezuela, allá por el
año 1955
• Promoción social
• Educación inclusiva
• Educomunicación
• Movimiento de Educación
Popular
Subtema 1. CEB

• El papel social de Fe y
Alegría: promover la
posibilidad de cambio, de
novedad, de
transformación social
Subtema 2. Experiencias de Radio Fe y Alegría en la región

Fe y Alegría es un sueño más, que va a caballo de grandes


nubes de ensueños pasados y de bellas fantasmagorías que por
otra parte han sido muy realistas. Siempre he tenido dentro un
riguroso Censor, que domestica los sueños que quiero impulsar a la
luz de la realidad. Mis sueños nunca han sido tan vanos, que no
hayan arrastrado a grandes personas y a buenas obras y acciones
creadoras. En su génesis hay apretados lazos entre la inspiración y
la acción consecuente.
José María Vélaz
Subtema 3. Modelo pastoral de Fe y Alegría

“El modelo educativo de Fe y Alegría,


implícito en su ideario, contempla la
construcción de hombres y mujeres
capaces de humanizar y transformar su
realidad haciendo uso de sus propias
capacidades y potencialidades cognitivas y
afectivas” (Cabarrús, 2003, p. 9).
Bibliografía
» Cerbino, M., & Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como
ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde
Argentina y Ecuador, Revista Comunicar, pág. 49-56.

» Ángel, D. (2012). La comunicación como forma de la


ciudadanía en América Latina. Revista Eleuthera, 7, 230-
246.
Comunicación
Comunitaria

Unidad 2
Las comunidades eclesiásticas y la radio

Tema 4
Cultura y comunidad
Objetivo
Reflexionar críticamente la comunidad sobre
su propia identidad y antecedentes culturales,
conectando la historia personal con fuerzas
sociales e históricas más amplias por medio del
análisis de ejemplos específicos que involucran
a diversos grupos sociales y/o culturales.
Introducción
Existe una estrecha relación entre cultura y
comunicación, determinando que los procesos
comunicativos son una pieza clave y fundamental
parta construir sociedad. Esto se da por medio del
diálogo y la relación de convivencia entre los
sujetos. Es decir, la historia cuenta como la
comunidad construyeron sus bases con la
comunicación y la interacción entre las personas,
pues esto es la manifestación de la cultura.
» Subtemas:
1. Procesos y patrones culturales
2. Diseños de participación y organización
comunitaria
3. Socialización comunitaria y
comunicación
Subtema 1: Procesos y patrones culturales

El grupo cultural al que las personas


pertenecen se basan en la edad, el sexo,
la familia, la raza y también en los
criterios de alianza o gusto profesional o
político, en la religión, nacionalidad o
condición económica y social. Entre estos
grupos contrastantes, la interacción
cultural sería positiva o negativa.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Subtema 1: Procesos y patrones culturales

La cultura se presenta como una realidad


colectiva que da testimonio de una filosofía
propia de un grupo que traducirá a través de
creencias, representaciones, valores y
estándares.
Muchas veces esto es transmitido de generación
en generación, principalmente, a través de la
educación. Y es que esto ayuda a estructurar
cualquier grupo de la manera más amplia,
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
profunda y duradera.
Subtema 1: Procesos y patrones culturales
Interculturación Aculturación
La diversidad cultural se puede “El conjunto de fenómenos que resultan
entonces pensar desde la relación del contacto continuo y directo entre
subjetiva que cada individuo tiene grupos de individuos de diferentes
con su cultura, pero también desde culturas y que conducen a cambios en
las interacciones entre individuos y los modelos [patrones] culturales
grupos. iniciales en uno o ambos grupos".

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Subtema 2: Diseños de participación y organización
comunitaria

Participación comunitaria
Para Heller (1989), inicialmente, las
comunidades geográficas se formaron
para obtener ventajas estratégicas en
términos de seguridad económica o
territorial. Pero este tipo de enfoque para
definir la comunidad es muy incompleto
si no lo consideramos en sus dimensiones
dinámica y política.
Subtema 2: Diseños de participación y organización
comunitaria

Tipos de participación
Sensibilización y fortalecimiento
del poder popular

comunitaria
Juego democrático

Visión utilitaria
Subtema 3: Socialización comunitaria y comunicación

Como se sabe, el individuo no nace con


rasgos culturales incrustados en nuestras
mentes. La socialización, mientras se
aprende de una cultura, se da en la vida
cotidiana del niño, que nace ya insertado en
una comunidad que ha definido formas de
entender su realidad e interactuar con otros
miembros de su sociedad. Este proceso se
encarga de que el nuevo sujeto social
aprenda a guiarse por el mundo de
significados que tiene su realidad, y ejercerá
una gran influencia en su comportamiento. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Subtema 3: Socialización comunitaria y comunicación

Primera etapa de socialización Segunda etapa de socialización


Tiene lugar en la infancia y es el período La escuela, los grupos de amigos que
de mayor aprendizaje cultural en la vida provienen de diferentes realidades, los
de los seres humanos, quienes aprenden medios de comunicación y
su primer idioma y comienzan a tener su posteriormente el ámbito laboral, traen
comportamiento moldeado por la consigo un bagaje de valores, normas y
interacción social con su familia. creencias que se suman a la realidad
social y cultural en la que se inserta el
individuo.
Bibliografía
» Guerrero,A; Buitrago,M; Curieses; M. (2007). Estadística Básica. Colombia. Primera Edición. Fondo editorial
ITM
» Fernández S. & Cordero J. & Córdoba A (2002). Estadística descriptiva. España. 2da edición. Esic editorial.
» Frecuencia absoluta. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta/).
» Icart, T. ; Fuentelsaz, C. ; Pulpón,A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y
una tesina. España. Edit. Gráficas Rey S.L
» Triola M. (2004). Estadística. México. 9na edición. Pearson Educación. Guerrero,A; Buitrago,M; Curieses;
M. (2007). Estadística Básica. Colombia. Primera Edición. Fondo editorial ITM
» Fernández S. & Cordero J. & Córdoba A (2002). Estadística descriptiva. España. 2da edición. Esic editorial.
» Frecuencia absoluta. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta/).
Comunicación
Comunitaria

Unidad 2
Las comunidades eclesiásticas y la radio

Tema 4
Cultura y comunidad
Objetivo
Reflexionar críticamente la comunidad sobre
su propia identidad y antecedentes culturales,
conectando la historia personal con fuerzas
sociales e históricas más amplias por medio del
análisis de ejemplos específicos que involucran
a diversos grupos sociales y/o culturales.
Introducción
Existe una estrecha relación entre cultura y
comunicación, determinando que los procesos
comunicativos son una pieza clave y fundamental
parta construir sociedad. Esto se da por medio del
diálogo y la relación de convivencia entre los
sujetos. Es decir, la historia cuenta como la
comunidad construyeron sus bases con la
comunicación y la interacción entre las personas,
pues esto es la manifestación de la cultura.
» Subtemas:
1. Procesos y patrones culturales
2. Diseños de participación y organización
comunitaria
3. Socialización comunitaria y
comunicación
Subtema 1: Procesos y patrones culturales

El grupo cultural al que las personas


pertenecen se basan en la edad, el sexo,
la familia, la raza y también en los
criterios de alianza o gusto profesional o
político, en la religión, nacionalidad o
condición económica y social. Entre estos
grupos contrastantes, la interacción
cultural sería positiva o negativa.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Subtema 1: Procesos y patrones culturales

La cultura se presenta como una realidad


colectiva que da testimonio de una filosofía
propia de un grupo que traducirá a través de
creencias, representaciones, valores y
estándares.
Muchas veces esto es transmitido de generación
en generación, principalmente, a través de la
educación. Y es que esto ayuda a estructurar
cualquier grupo de la manera más amplia,
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
profunda y duradera.
Subtema 1: Procesos y patrones culturales
Interculturación Aculturación
La diversidad cultural se puede “El conjunto de fenómenos que resultan
entonces pensar desde la relación del contacto continuo y directo entre
subjetiva que cada individuo tiene grupos de individuos de diferentes
con su cultura, pero también desde culturas y que conducen a cambios en
las interacciones entre individuos y los modelos [patrones] culturales
grupos. iniciales en uno o ambos grupos".

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Subtema 2: Diseños de participación y organización
comunitaria

Participación comunitaria
Para Heller (1989), inicialmente, las
comunidades geográficas se formaron
para obtener ventajas estratégicas en
términos de seguridad económica o
territorial. Pero este tipo de enfoque para
definir la comunidad es muy incompleto
si no lo consideramos en sus dimensiones
dinámica y política.
Subtema 2: Diseños de participación y organización
comunitaria

Tipos de participación
Sensibilización y fortalecimiento
del poder popular

comunitaria
Juego democrático

Visión utilitaria
Subtema 3: Socialización comunitaria y comunicación

Como se sabe, el individuo no nace con


rasgos culturales incrustados en nuestras
mentes. La socialización, mientras se
aprende de una cultura, se da en la vida
cotidiana del niño, que nace ya insertado en
una comunidad que ha definido formas de
entender su realidad e interactuar con otros
miembros de su sociedad. Este proceso se
encarga de que el nuevo sujeto social
aprenda a guiarse por el mundo de
significados que tiene su realidad, y ejercerá
una gran influencia en su comportamiento. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Subtema 3: Socialización comunitaria y comunicación

Primera etapa de socialización Segunda etapa de socialización


Tiene lugar en la infancia y es el período La escuela, los grupos de amigos que
de mayor aprendizaje cultural en la vida provienen de diferentes realidades, los
de los seres humanos, quienes aprenden medios de comunicación y
su primer idioma y comienzan a tener su posteriormente el ámbito laboral, traen
comportamiento moldeado por la consigo un bagaje de valores, normas y
interacción social con su familia. creencias que se suman a la realidad
social y cultural en la que se inserta el
individuo.
Bibliografía
» Guerrero,A; Buitrago,M; Curieses; M. (2007). Estadística Básica. Colombia. Primera Edición. Fondo editorial
ITM
» Fernández S. & Cordero J. & Córdoba A (2002). Estadística descriptiva. España. 2da edición. Esic editorial.
» Frecuencia absoluta. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta/).
» Icart, T. ; Fuentelsaz, C. ; Pulpón,A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y
una tesina. España. Edit. Gráficas Rey S.L
» Triola M. (2004). Estadística. México. 9na edición. Pearson Educación. Guerrero,A; Buitrago,M; Curieses;
M. (2007). Estadística Básica. Colombia. Primera Edición. Fondo editorial ITM
» Fernández S. & Cordero J. & Córdoba A (2002). Estadística descriptiva. España. 2da edición. Esic editorial.
» Frecuencia absoluta. Recuperado de Enciclopedia Económica
(https://enciclopediaeconomica.com/frecuencia-absoluta/).
COMUNICACIÓN COMUNITARIA

UNIDAD 2
Las comunidades y la radio

Andrade Vásquez Michela Marisol, Mgtr.


ÍNDICE

1. Unidad 2: Las comunidades y la radio .................................................................3


Tema 1: La iglesia en la comunicación.......................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: La iglesia en la comunicación ......................................................... 4
2.2 Subtema 2: Experiencias de Radio Fe y Alegría en la región ............................. 7
2.3 Subtema 3: Modelo pastoral en la comunicación............................................ 11

3. Preguntas de comprensión de la Unidad...........................................................13

4. Material complementario ................................................................................14

5. Bibliografía ......................................................................................................17

2
Las comunidades y la radio

1. Unidad 2: Las comunidades y la


radio
Tema 1: La iglesia en la comunicación
Objetivo:
Estudiar y analizar cómo la comunicación juega un papel crucial en las misiones
que sigue la iglesia, pero también en su funcionamiento en particular como se forjan
vínculos entre las personas a través de esta.

Introducción:
La iglesia en la comunicación data desde épocas remotas. En la Edad Media tuvo
un gran impacto social, generando influencia en la sociedad. Es así como el catolicismo
aparece como un modelo que apoya y se opone, al mismo tiempo, por las diversas
opciones morales y políticas que tiene.

En la historia de la comunicación, la iglesia siempre ha estado presente. Es así


como su participación se ha registrado a través de los diarios, radio, televisión y cine.
Eso, obviamente desde que los medios de comunicación poco a poco fueron teniendo
su apogeo. Más bien, en la era de la tecnología su participación es silenciosa.
Solamente actúa como un mero espectador de lo que sucede en la actualidad. Aunque
esta puede estar a la vanguardia de una visión humana y social de la comunicación, lo
cierto es que en plena ‘revolución comunicativa’, simbolizada por el internet, la iglesia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

prefiere mantener una postura prudente, de perfil bajo y acudir a su clásico discurso
técnico.

Por ello, en este tema se realizará un vistazo de la evolución de la iglesia católica


como una doctrina religiosa que ha influido en los medios de comunicación y las
diferentes comunidades comunitarias. Además, de cómo este grupo religioso logra
contrarrestar temas mediáticos, de informar, unir a las comunidades religiosas,
internacionalizadas y globalizadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Las comunidades y la radio

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La iglesia en la comunicación
Dentro de los distintos escritos que reposan en la iglesia católica siempre se
referencia a la prensa escrita, radio y televisión, que ha sido considerado de gran
relevancia para el cristianismo. Más allá de que esta última ha cuestionado diferentes
sucesos de la humanidad y ha tenido intromisión en otros eventos, el término de
medios de comunicación social en la Iglesia tiene algunas interpretaciones:

1.- “Los medios por su naturaleza son capaces de llegar e influir no solo en
los individuos, sino también en las masas como tales, e incluso en la
humanidad en su conjunto”, (Inter Mirifica, 1963).

2.- En una segunda tesis, la iglesia halló como definición que “los medios de
comunicación constituyen para dirigirse a los hombres y permitir que los
hombres se comuniquen entre sí, medios más universales y efectivos que
cualquier otro”, (Stourm, 1964).

3.- En una tercera hipótesis, se justificó el vocablo de la siguiente manera a


los padres del concilio: “no hay para nuestro tiempo ningún vehículo más
eficaz de las doctrinas y las opiniones [que los medios de comunicación]. Es
por esto que en el diagrama que les presentamos, estas técnicas se
denominan "medios de comunicación social", (Nobecourt, 1994).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4.- "La comunicación es una forma de evitar la reducción a la técnica”,


(Murickan, 2008).

5.- “La palabra ‘social’ evita la noción de masa, al valorar a las ‘personas’ e
indica que la comunicación es causa y efecto de la socialización”, (Baragli,
1983).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Las comunidades y la radio

Tras estas varias definiciones, la iglesia católica ofrece un interesante campo


histórico y semiológico para reflexionar sobre la comunicación que allí tuvo lugar y las
mediaciones movilizadas.

Pensar en la comunicación, tal como se desarrolla en nuestras sociedades de la


modernidad tardía, es también pensar en su origen y las huellas que puede haber
creado. También en la diversidad de la comunicación en sus prácticas, tanto en lo
social, semiótica, como en lo cultural.

Como antecedente, esta doctrina experimentó una especial expansión en el


mundo por sus prácticas comunicacionales, que están subsumidas en los términos de
propaganda, misión, evangelización y su vinculación con la política. Es así que dentro
del cristianismo se han desarrollado diversas praxis comunicativas a través de la
predicación, estudio, comentario de textos, producción regulada de imágenes,
constitución de asambleas, organización de ritos, transmisión, institución de funciones
comunicativas, entre otros.

Ante lo expuesto, a cambio de estudiarla por medio del libro Códice, permiten
comprender mejor la concepción de las imágenes de devoción, los textos y las reglas
que las orientan, así como la organización del discurso de la homilía, la estructuración
dinámica de la meditación, la interiorización del habla, la formación de imágenes
mentales, en la oración y la meditación que si profundizara permitirían comprender
mejor tanto la eficacia cristiana así como la comunicación de ella.

En América Latina, en la década de 1960, las comunidades eclesiásticas básicas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se extendieron rápidamente alentadas por el énfasis dado por los obispos católicos en
el Concilio Vaticano II y la Conferencia Latinoamericana de Medellín dio una
participación más activa de los laicos en la vida de los mandamientos del evangelio.

Esto fue parte de un nuevo recorrido y participación de la comunidad apostólica


en la humanidad en el siglo XX. Con ello la presencia de la iglesia creció en diferentes
comunidades y la presencia de esta fue vital a través de programas comunitarios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Las comunidades y la radio

Figura 1: Imagotipo inicial de Fe y Alegría


Fuente: Internet
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2: Rifa Fe y Alegría


Fuente: Internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Las comunidades y la radio

2.2 Subtema 2: Experiencias de Radio Fe y Alegría en


la región

Dentro de los programas comunitarios que la Iglesia Católica ha impulsado está


el que se denomina Fe y Alegría, que tiene 65 años de existencia y 55 de
funcionamiento en Ecuador. Este grupo está presente en 75 centros educativos,
distribuidos en 14 provincias del país y cuenta con más de 27.000 estudiantes, que son
atendidos en su sistema de escuelas y colegios. Esta es la red educativa más
importante en Ecuador, después del sistema de Educación Oficial.

Su participación ha tenido mucho acogida, principalmente, en las zonas rurales y


urbanas, así como en sitio periféricos del país. La razón, porque a través de este
movimiento –desde su concepción- se logró sumar de inmediato a cientos de niños
que huyeron del analfabetismo, motivados por la gratuidad del programa.

Historia

Según la historia de Fe y Alegría, encontrada en su propio sitio web, describe que


fue su fundación data en 1955. Fue el Padre jesuita José María Vélaz, quien ideó este
proyecto cuando le encomendaron la formación espiritual de un grupo de jóvenes.

Vélaz, de origen chileno, previamente, había concluido su periodo como rector


de un colegio en Mérida, Venezuela. La mayoría de sus alumnos eran de familias
pudientes, por lo que al tener a un nuevo ‘rebaño’ planeó que conocieran el lado de la
cara de Venezuela. Fue así como este grupo de la iglesia se acercó a la gente que vivía
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en extrema pobreza y no tenía acceso a la educación.

Palpar una dura realidad hizo que se agruparan estos jóvenes pudientes para
buscar recursos a favor de los más necesitados. Incluso, los catequizaron y después
hicieron la primera comunión. Ese día se fundó el primer movimiento de Fe y Alegría,
en la sala del hogar de un obrero que había cedido para que celebren el día que
recibieron a Cristo en su corazón.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Las comunidades y la radio

Después de la experiencia fundacional en Venezuela, se constituyó formalmente


en Ecuador, el 29 de junio de 1964, el Movimiento de Educación Popular y de
Promoción Social Fe y Alegría, con una junta Directiva formada toda ella por laicos
amigos de la Compañía de Jesús.

Cuatro meses antes de la fundación en Quito, el Padre José María Vélaz, dedicó
doce días a recorrer barrios de Quito y Guayaquil, en donde sembró entusiasmo entre
los posibles cooperantes. En aquel entonces, Vélaz confesó: “favorablemente
impresionado por el gran afán de cultura en el pueblo y por los ofrecimientos
concretos y valiosos que desde el primer momento se le hicieron”.

El estudio que se hizo arrojó que “Ecuador, país escogido por pobre y por difícil,
para poder confrontar nuestros métodos de acción y experimentar si éramos capaces
para una ampliación latinoamericana”, (Vélaz, 195).

Este movimiento está en efecto impulsado por ese deseo de transformación que
reacciona ante la injusticia, pero ha logrado subsistir porque ese impulso viene dado
por el convencimiento de que las personas merecen una educación digna,
independientemente de su capacidad económica o de cualquier otra diferencia que
impone la sociedad. Esta creencia difiere del simple razonamiento o de la capacidad
para identificar la injusticia, pues eleva la filiación del prójimo hacia el compromiso y
lucha a favor de la justicia adquiere otra dimensión.

Dos características fundacionales han condicionado históricamente a Fe y Alegría


Ecuador: pocos jesuitas disponibles para trabajar en el movimiento y el reducido
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aporte del Estado. En Ecuador, fue proverbial la súplica del Padre Vélaz al superior
provincial ecuatoriano, Alfonso Villalba, a quien le suplicó para que le permitiese iniciar
la obra.

De hecho, aunque estatutariamente el Provincial elegía al Director y Subdirector


de la nueva obra y poco a poco empezaron a colaborar algunos jesuitas, la provincia
jesuítica no se involucró seriamente en ella hasta muchos años después. A pesar de
ello, Fe y Alegría creció vigorosamente: dos años después de su fundación duplicaba

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Las comunidades y la radio

casi en número a lo tradicional obra jesuítica de 8 colegios y 2.700 estudiantes. Hoy, la


imagen del programa comunitario está muy bien posicionada en la opinión pública.

Experiencias

Desde el principio, los promotores establecieron contacto de inmediato con los


líderes locales; o, ellos mismos solicitaron apoyo institucional. Fe y Alegría se nutre de
micro-trabajo esparcido en diferentes lugares y alejado unos de otros. Desde hace
muchos años, este trabajo se ha convertido en una rutina silenciosa y despiadada
acompañada de personas con diversas necesidades.

La mayoría de los proyectos de Fe y Alegría insertan la dimensión educativa en


microespacios, como en pequeños pueblos o cerca de grandes ciudades. La comunidad
requiere que la agencia intervenga o considera necesario brindar servicios a personas
en un estado inestable.

Es precisamente por la cercanía con la población rural y suburbana que ella


considera los temas del diálogo transcultural e intelectual cuando intenta adaptarse al
modelo educativo con el pensamiento occidental y urbano. Este es el caso de la Casa
del Conocimiento en Bolivia, la Casa del Niño en Colombia, el Centro Comunitario en
Venezuela, el Centro de Formación Profesional en Perú y Venezuela, así como el
Centro de Alfabetización en Paraguay, Bolivia y Venezuela.

En la actualidad, el desarrollo tecnológico otorga las facilidades de ese encuentro


necesario de desarrollo académico e integral con la organización. No obstante,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

también considera que con estos recursos se agotan las posibilidades de encuentro y
comunión. Los medios tradicionales, el diálogo directo, el abrazo, difícilmente pueden
ser reemplazados por la tecnología. Así como la maestra y el maestro no pueden ser
reemplazados en su labor educativa por una computadora, no se puede restringir la
comunicación con los aliados y amigos al uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Las comunidades y la radio

Se puede considerar que la propuesta educativa de Fe y Alegría se planifica


desde el nivel de la organización central, con una clara intención de intervenir
verticalmente en los sectores populares. Sin embargo, el desarrollo de diversas
experiencias muestra que en cada proceso se combinan las intenciones de múltiples
participantes que trabajan juntos para ejecutar el proyecto.

A través de la experiencia sistemática se pueden comprender las múltiples


formas en las que Fe y Alegría participa en proyectos colectivos de la comunidad local
con grupos religiosos, vecinos de la comunidad, empresas privadas, gobiernos locales y
nacionales y organizaciones internacionales, lo que dificulta distinguir las
especificidades de cada organización.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3: Estudiantes de Fe y Alegría


Fuente: Internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Las comunidades y la radio

2.3 Subtema 3: Modelo pastoral en la comunicación

La Pastoral de la Comunicación es un vínculo entre todas las actividades,


movimientos, asociaciones que existen en la comunidad, así como con los medios de
comunicación ajenos a ella como los periódicos de barrio, radios comunitarias, entre
otros. Por ello su presencia es efectiva en toda la comunidad y en todos los procesos
de comunicación.

Después de la familia, la gente experimenta en la parroquia local la cercanía con


la Iglesia, en donde comienzan los lazos de caridad y donde el culto a la comunidad
toma forma. La Iglesia, como signo de la presencia viva de Jesucristo, sacramento de
unión entre Dios y los hombres, recoge en sí misma la misión de comunicar la Palabra
de Dios y anunciar el Reino de Dios. Es un sacramento eficaz de salvación y su misión
evangelizadora es auténtica cuando lleva a la humanidad a la comunión.

La predicación o la pastoral solo puede ocurrir a través de la comunicación, pues


el compartir la fe, la predicación de la palabra de Dios, la celebración de los
sacramentos, el servicio a los pobres y marginados y la unión del cuerpo más grande se
está comunicando. Incluso, con la tecnología este mensaje se expandió a los medios
masivos.

Desde el fundamento de la autorrevelación de Dios en la Iglesia, la comunicación


debe fluir ya que ilustra sobre la Trinidad, la comunidad divina, en quien se descubre la
plenitud de la comunión. El punto unificador y central de esta pastoral es Jesucristo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta no es una pastoral más en el universo de las pastorales en una parroquia, sino una
que integra a todas las demás.

El miembro de la Pastoral de Comunicación es una persona que se espera tenga


una dedicación especial a la reflexión, planificación y ejecución de programas y
proyectos específicos dentro de los diversos campos que componen el área de la
comunicación social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Las comunidades y la radio

La misión misma de la Iglesia es comunicar la Buena Nueva de Salvación y el


amor de Dios por sus criaturas. La comunicación pastoral se da por estos elementos:
• “Las circunstancias de su vida son el testimonio de su misión de redención.
• Enseñe donde quiera que va, es un predicador itinerante
• Toda su enseñanza tiene sus raíces en el intercambio con el padre, en la oración
• Cuando hable con la gente, comience con sus experiencias y preocupaciones
diarias. Para ello, utiliza historias de la vida de los pecadores, la experiencia de la
viuda, ...
• Hable a multitudes, pero también a grupos pequeños, a personas con las que
establece relaciones personales
• Sus palabras se deben basar en las escrituras, en el antiguo testamento
• A veces realizar preguntas embarazosas, que obliguen a los oyentes tomar una
decisión.
• La enseñanza no está dirigida principalmente a curar los cuerpos, sino a restablecer
la "línea de comunicación" con el padre (para usar la expresión del cardenal
martini), a curar almas, a perdonar los pecados.
• Y finalmente, la comunicación de Jesús no es simplemente la transmisión de
información o de un mensaje, sino que conduce a un compromiso mucho más
profundo, el de “toda la persona” con el mensaje del padre”, Edice, (2006).

Así, para una comunicación pastoral eficaz, el comunicador debe vivir su fe en


profundidad, de forma individual, pero también en relación con una comunidad
eclesial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 4 y 5: Estudiantes de Fe y Alegría


Fuente: Internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Las comunidades y la radio

3. Preguntas de comprension de la
Unidad
1. ¿Qué son Las Comunidades de la Iglesia Básica?
Las Comunidades de la Iglesia Básica (o de base) son pequeños grupos de la Iglesia
Católica en América Latina que se reúnen para reflexionar sobre las Escrituras y aplicar
sus lecciones a su situación.

2. ¿Qué forman y que siempre serán las comunidades de base?


Las comunidades eclesiales de base forman y serán la columna vertebral de las
parroquias. Son y serán la primera bienvenida y la primera palabra de la Iglesia.

3. ¿Qué significa la visión comunitaria de la iglesia?


La visión comunitaria de la iglesia significa que los miembros comparten sus vidas
(compartir espiritual a través de la adoración común, compartir emocional a través de
la amistad, compartir intelectual para compartir pensamientos, compartir material al
compartir recursos materiales terrenales).

4. ¿En qué otras palabras se describe a Radios de Fé y Alegría?


En otras palabras es un Movimiento de Educación Popular y de Promoción Social, que
promueve la formación de hombres y mujeres nuevas, conscientes de sus
potencialidades y de la realidad que los rodea.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. ¿Qué reconoce el Plan de Comunicación Pastoral?


Reconoce que es en nuestras parroquias donde la Iglesia más directamente se
comunica con su pueblo, especialmente a través de la palabra de Dios proclamada en
la liturgia ya través de una variedad de programas educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Las comunidades y la radio

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

• Sobre La experiencia de aprendizaje basado en proyectos


https://www.youtube.com/watch?v=s7iI_Qa11iw

• Sobre IRFA experiencia educomunicativo en los caños del Orinoco


https://www.youtube.com/watch?v=zG4oEkMLEBU

• Sobre ¿Qué es la pastoral de comunicación?


https://www.youtube.com/watch?v=c0ypd0QGnAg

Bibliografía de apoyo:

» Arteaga, Carolina (2004). La radio como medio para la educación”. Revista


electrónica Razón y Palabra. Diciembre 2003-enero 2004: 1-13. México.
(Consultado el 27/07/2006).
» Beltrán, Luis Ramiro (1995). Comunicación para la democracia: La radio popular
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y educativa en América Latina discurso ofrecido en el Festival de


Radioapasionados y Televisionarios de América Latina y el Caribe, celebrado en
Quito, Ecuador del 21 al 25 de noviembre.
» Bernal, Hernando (1989). Radio educativa para el desarrollo rural: el precursor
Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular, su influencia en la región. Radio y
Democracia en América Latina. IPAL, Perú.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Las comunidades y la radio

» Borjas et all (2015). La formación de educadoras y educadores populares. Una


propuesta para la transformación de las prácticas. Federación Internacional de
Fe y Alegría. Bogotá, Colombia.
» Correa, Carlos (2000). Las radios educativas. Diálogo y conflicto. Revista
Comunicación 109:5-7. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela.
» Edice, (2006). Para una pastoral orgánica de las comunicaciones Sociales.
Comisión Eclesial para las comunicaciones sociales. Conferencia Episcopal
Italiana. https://diocesisgranada.files.wordpress.com/2010/05/una-pastoral-
orgacc81nica-de-las-comunicaciones-sociales.pdf
» Espinoza, Felipe y Velasco, Aurora (1992). Capacitación para la radio popular. La
experiencia de ALER y una propuesta metodológica. Edición ALER. Quito,
Ecuador.
» Figueroa, Romeo (1997). Qué Onda con la Radio. Editorial Alhambra Mexicana.
» García, Dulce (2002). La pedagogía de la Educación en la Comunicación
Radiofónica Popular. Ponencia presentada en el XXXIII Congreso Internacional
de Fe y Alegría: La Pedagogía de la Educación Popular. Octubre, 2002.
Venezuela.
» Geertz, Andrés y Van Oeyen, Víctor (2001). La radio popular frente al nuevo
siglo: estudio de vigencia e incidencia. ALER, Ecuador.
» Hamelink Cees J. (1985) Hacía una autonomía cultural en las comunicaciones
mundiales, Ed. Paulinas, Buenos Aires
» Iannuzzi Vicente (1978) Opinión pública e Iglesia en la Communio et progressio
y en la Iglesia Latinoamericana, Ed. Paulinas, Bogotá.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Iriarte Gregorio (1987) La realidad latinoamericana. Esquemas de


interpretación, Ed. Paulinas, Buenos Aires.
» Lewis, Peter y Booth, Jerry (1992). El medio invisible. Radio pública, privada,
comercial y comunitaria. Paidós Comunicación. Barcelona, España.
» Mac Bride Sean (1992) Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e
información en nuestro tiempo, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2º
edición (edición abreviada).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Las comunidades y la radio

» Martínez de Toda, José (2009) Comunicación y Teología. Caracas. “Modelos de


comunicadores cristianos en la Iglesia Latinoamericana” (pp. 53-63). Thesaurus.
» Martínez Díez F. (1994) Teología de la comunicación, Ed. BAC, Madrid.

» Pérez, G. J. (1997) La comunicación social en el magisterio de la Iglesia, CELAM,


Bogotá. “Iglesia latinoamericana y comunicación social: Río de Janeiro (1955),
Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). Pp. 73-93.
» Ramos, Julio (1995). Teología pastoral, BAC, Madrid
» Rogers, P. (2014). La teoría del cambio, Síntesis metodológicas: evaluación de
impacto, Nº 2, Centro de Investigaciones de UNICEF, Florencia.
» Soukup Paul 1983 Communication and Theology: Introduction and review of
the literature, Ed. Word Association for Christian Communication, London.
» SpoletinI, B. (1985) “Comunicación Social e Iglesia”, Edic. Paulinas, Buenos
Aires.
» Torres José (ed.) 1971 Comunicación Social y Educación. Una visión cristiana,
Ed. Indo-American Press Service, Bogotá.

Links de apoyo:

1. Burgos, R., Müller, A., & Villagra, E. (2016). Hilvanando experiencias, aprendizajes y
desafíos en comunicación popular, alternativa y comunitaria. Tram [p] as de la
comunicación y la cultura.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Morales, S., Álvarez, A., & Loyola, M. I. (2011). Apropiación de las tecnologías de la
información y la comunicación e interactividad juvenil: realidades y desafíos. Jóvenes
interactivos. Nuevos modos de comunicarse. A Coruña: Netbiblo.
3. Duarte, E. S. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una
perspectiva social. Revista electrónica educare, 12, 155-162.
4. Mata, M. C. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y
desafíos. Oficios terrestres, 1(26).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Las comunidades y la radio

5. Bibliografía
Bibliografía básica
» 1. MARTINEZ HERMIDA, MARCELO; SIERRA CABALLERO, FRANCISCO. (2012).
COMUNICACION Y DESARROLLO PRACTICAS COMUNICATIVAS Y
EMPODERAMIENTO LOCAL. BARCELONA: GEDISA, (2 Ejemplares disponibles en
Biblioteca).

Complementaria
» 1. (2000). LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. : ESPACIO EDITORIAL, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
» 2. TORRICO VILLANUEVA, ERICK ROLANDO. (2010). COMUNICACIÓN. QUITO:
QUIPUS, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 3. ULLOA TAPIA, CÉSAR. (2007). COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO.
QUITO: EDITORIAL QUIPUS | EDICIONES CIESPAL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. NIÑO ROJAS VÍCTOR MIGUEL. (2011). COMPETENCIAS EN LA
COMUNICACIÓN HACIA LAS PRÁCTICAS DEL DISCURSO. BOGOTA: ECOE
EDICIONES, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


COMUNICACIÓN COMUNITARIA

UNIDAD 2
Las comunidades y la radio

Andrade Vásquez Michela Marisol, Mgtr.


ÍNDICE

1. Unidad 2: Las comunidades y la radio .................................................................3


Tema 1: La iglesia en la comunicación.......................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: La iglesia en la comunicación ......................................................... 4
2.2 Subtema 2: Experiencias de Radio Fe y Alegría en la región ............................. 7
2.3 Subtema 3: Modelo pastoral en la comunicación............................................ 11

3. Preguntas de comprensión de la Unidad...........................................................13

4. Material complementario ................................................................................14

5. Bibliografía ......................................................................................................17

2
Las comunidades y la radio

1. Unidad 2: Las comunidades y la


radio
Tema 1: La iglesia en la comunicación
Objetivo:
Estudiar y analizar cómo la comunicación juega un papel crucial en las misiones
que sigue la iglesia, pero también en su funcionamiento en particular como se forjan
vínculos entre las personas a través de esta.

Introducción:
La iglesia en la comunicación data desde épocas remotas. En la Edad Media tuvo
un gran impacto social, generando influencia en la sociedad. Es así como el catolicismo
aparece como un modelo que apoya y se opone, al mismo tiempo, por las diversas
opciones morales y políticas que tiene.

En la historia de la comunicación, la iglesia siempre ha estado presente. Es así


como su participación se ha registrado a través de los diarios, radio, televisión y cine.
Eso, obviamente desde que los medios de comunicación poco a poco fueron teniendo
su apogeo. Más bien, en la era de la tecnología su participación es silenciosa.
Solamente actúa como un mero espectador de lo que sucede en la actualidad. Aunque
esta puede estar a la vanguardia de una visión humana y social de la comunicación, lo
cierto es que en plena ‘revolución comunicativa’, simbolizada por el internet, la iglesia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

prefiere mantener una postura prudente, de perfil bajo y acudir a su clásico discurso
técnico.

Por ello, en este tema se realizará un vistazo de la evolución de la iglesia católica


como una doctrina religiosa que ha influido en los medios de comunicación y las
diferentes comunidades comunitarias. Además, de cómo este grupo religioso logra
contrarrestar temas mediáticos, de informar, unir a las comunidades religiosas,
internacionalizadas y globalizadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Las comunidades y la radio

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La iglesia en la comunicación
Dentro de los distintos escritos que reposan en la iglesia católica siempre se
referencia a la prensa escrita, radio y televisión, que ha sido considerado de gran
relevancia para el cristianismo. Más allá de que esta última ha cuestionado diferentes
sucesos de la humanidad y ha tenido intromisión en otros eventos, el término de
medios de comunicación social en la Iglesia tiene algunas interpretaciones:

1.- “Los medios por su naturaleza son capaces de llegar e influir no solo en
los individuos, sino también en las masas como tales, e incluso en la
humanidad en su conjunto”, (Inter Mirifica, 1963).

2.- En una segunda tesis, la iglesia halló como definición que “los medios de
comunicación constituyen para dirigirse a los hombres y permitir que los
hombres se comuniquen entre sí, medios más universales y efectivos que
cualquier otro”, (Stourm, 1964).

3.- En una tercera hipótesis, se justificó el vocablo de la siguiente manera a


los padres del concilio: “no hay para nuestro tiempo ningún vehículo más
eficaz de las doctrinas y las opiniones [que los medios de comunicación]. Es
por esto que en el diagrama que les presentamos, estas técnicas se
denominan "medios de comunicación social", (Nobecourt, 1994).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4.- "La comunicación es una forma de evitar la reducción a la técnica”,


(Murickan, 2008).

5.- “La palabra ‘social’ evita la noción de masa, al valorar a las ‘personas’ e
indica que la comunicación es causa y efecto de la socialización”, (Baragli,
1983).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Las comunidades y la radio

Tras estas varias definiciones, la iglesia católica ofrece un interesante campo


histórico y semiológico para reflexionar sobre la comunicación que allí tuvo lugar y las
mediaciones movilizadas.

Pensar en la comunicación, tal como se desarrolla en nuestras sociedades de la


modernidad tardía, es también pensar en su origen y las huellas que puede haber
creado. También en la diversidad de la comunicación en sus prácticas, tanto en lo
social, semiótica, como en lo cultural.

Como antecedente, esta doctrina experimentó una especial expansión en el


mundo por sus prácticas comunicacionales, que están subsumidas en los términos de
propaganda, misión, evangelización y su vinculación con la política. Es así que dentro
del cristianismo se han desarrollado diversas praxis comunicativas a través de la
predicación, estudio, comentario de textos, producción regulada de imágenes,
constitución de asambleas, organización de ritos, transmisión, institución de funciones
comunicativas, entre otros.

Ante lo expuesto, a cambio de estudiarla por medio del libro Códice, permiten
comprender mejor la concepción de las imágenes de devoción, los textos y las reglas
que las orientan, así como la organización del discurso de la homilía, la estructuración
dinámica de la meditación, la interiorización del habla, la formación de imágenes
mentales, en la oración y la meditación que si profundizara permitirían comprender
mejor tanto la eficacia cristiana así como la comunicación de ella.

En América Latina, en la década de 1960, las comunidades eclesiásticas básicas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se extendieron rápidamente alentadas por el énfasis dado por los obispos católicos en
el Concilio Vaticano II y la Conferencia Latinoamericana de Medellín dio una
participación más activa de los laicos en la vida de los mandamientos del evangelio.

Esto fue parte de un nuevo recorrido y participación de la comunidad apostólica


en la humanidad en el siglo XX. Con ello la presencia de la iglesia creció en diferentes
comunidades y la presencia de esta fue vital a través de programas comunitarios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Las comunidades y la radio

Figura 1: Imagotipo inicial de Fe y Alegría


Fuente: Internet
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2: Rifa Fe y Alegría


Fuente: Internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Las comunidades y la radio

2.2 Subtema 2: Experiencias de Radio Fe y Alegría en


la región

Dentro de los programas comunitarios que la Iglesia Católica ha impulsado está


el que se denomina Fe y Alegría, que tiene 65 años de existencia y 55 de
funcionamiento en Ecuador. Este grupo está presente en 75 centros educativos,
distribuidos en 14 provincias del país y cuenta con más de 27.000 estudiantes, que son
atendidos en su sistema de escuelas y colegios. Esta es la red educativa más
importante en Ecuador, después del sistema de Educación Oficial.

Su participación ha tenido mucho acogida, principalmente, en las zonas rurales y


urbanas, así como en sitio periféricos del país. La razón, porque a través de este
movimiento –desde su concepción- se logró sumar de inmediato a cientos de niños
que huyeron del analfabetismo, motivados por la gratuidad del programa.

Historia

Según la historia de Fe y Alegría, encontrada en su propio sitio web, describe que


fue su fundación data en 1955. Fue el Padre jesuita José María Vélaz, quien ideó este
proyecto cuando le encomendaron la formación espiritual de un grupo de jóvenes.

Vélaz, de origen chileno, previamente, había concluido su periodo como rector


de un colegio en Mérida, Venezuela. La mayoría de sus alumnos eran de familias
pudientes, por lo que al tener a un nuevo ‘rebaño’ planeó que conocieran el lado de la
cara de Venezuela. Fue así como este grupo de la iglesia se acercó a la gente que vivía
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en extrema pobreza y no tenía acceso a la educación.

Palpar una dura realidad hizo que se agruparan estos jóvenes pudientes para
buscar recursos a favor de los más necesitados. Incluso, los catequizaron y después
hicieron la primera comunión. Ese día se fundó el primer movimiento de Fe y Alegría,
en la sala del hogar de un obrero que había cedido para que celebren el día que
recibieron a Cristo en su corazón.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Las comunidades y la radio

Después de la experiencia fundacional en Venezuela, se constituyó formalmente


en Ecuador, el 29 de junio de 1964, el Movimiento de Educación Popular y de
Promoción Social Fe y Alegría, con una junta Directiva formada toda ella por laicos
amigos de la Compañía de Jesús.

Cuatro meses antes de la fundación en Quito, el Padre José María Vélaz, dedicó
doce días a recorrer barrios de Quito y Guayaquil, en donde sembró entusiasmo entre
los posibles cooperantes. En aquel entonces, Vélaz confesó: “favorablemente
impresionado por el gran afán de cultura en el pueblo y por los ofrecimientos
concretos y valiosos que desde el primer momento se le hicieron”.

El estudio que se hizo arrojó que “Ecuador, país escogido por pobre y por difícil,
para poder confrontar nuestros métodos de acción y experimentar si éramos capaces
para una ampliación latinoamericana”, (Vélaz, 195).

Este movimiento está en efecto impulsado por ese deseo de transformación que
reacciona ante la injusticia, pero ha logrado subsistir porque ese impulso viene dado
por el convencimiento de que las personas merecen una educación digna,
independientemente de su capacidad económica o de cualquier otra diferencia que
impone la sociedad. Esta creencia difiere del simple razonamiento o de la capacidad
para identificar la injusticia, pues eleva la filiación del prójimo hacia el compromiso y
lucha a favor de la justicia adquiere otra dimensión.

Dos características fundacionales han condicionado históricamente a Fe y Alegría


Ecuador: pocos jesuitas disponibles para trabajar en el movimiento y el reducido
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aporte del Estado. En Ecuador, fue proverbial la súplica del Padre Vélaz al superior
provincial ecuatoriano, Alfonso Villalba, a quien le suplicó para que le permitiese iniciar
la obra.

De hecho, aunque estatutariamente el Provincial elegía al Director y Subdirector


de la nueva obra y poco a poco empezaron a colaborar algunos jesuitas, la provincia
jesuítica no se involucró seriamente en ella hasta muchos años después. A pesar de
ello, Fe y Alegría creció vigorosamente: dos años después de su fundación duplicaba

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Las comunidades y la radio

casi en número a lo tradicional obra jesuítica de 8 colegios y 2.700 estudiantes. Hoy, la


imagen del programa comunitario está muy bien posicionada en la opinión pública.

Experiencias

Desde el principio, los promotores establecieron contacto de inmediato con los


líderes locales; o, ellos mismos solicitaron apoyo institucional. Fe y Alegría se nutre de
micro-trabajo esparcido en diferentes lugares y alejado unos de otros. Desde hace
muchos años, este trabajo se ha convertido en una rutina silenciosa y despiadada
acompañada de personas con diversas necesidades.

La mayoría de los proyectos de Fe y Alegría insertan la dimensión educativa en


microespacios, como en pequeños pueblos o cerca de grandes ciudades. La comunidad
requiere que la agencia intervenga o considera necesario brindar servicios a personas
en un estado inestable.

Es precisamente por la cercanía con la población rural y suburbana que ella


considera los temas del diálogo transcultural e intelectual cuando intenta adaptarse al
modelo educativo con el pensamiento occidental y urbano. Este es el caso de la Casa
del Conocimiento en Bolivia, la Casa del Niño en Colombia, el Centro Comunitario en
Venezuela, el Centro de Formación Profesional en Perú y Venezuela, así como el
Centro de Alfabetización en Paraguay, Bolivia y Venezuela.

En la actualidad, el desarrollo tecnológico otorga las facilidades de ese encuentro


necesario de desarrollo académico e integral con la organización. No obstante,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

también considera que con estos recursos se agotan las posibilidades de encuentro y
comunión. Los medios tradicionales, el diálogo directo, el abrazo, difícilmente pueden
ser reemplazados por la tecnología. Así como la maestra y el maestro no pueden ser
reemplazados en su labor educativa por una computadora, no se puede restringir la
comunicación con los aliados y amigos al uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Las comunidades y la radio

Se puede considerar que la propuesta educativa de Fe y Alegría se planifica


desde el nivel de la organización central, con una clara intención de intervenir
verticalmente en los sectores populares. Sin embargo, el desarrollo de diversas
experiencias muestra que en cada proceso se combinan las intenciones de múltiples
participantes que trabajan juntos para ejecutar el proyecto.

A través de la experiencia sistemática se pueden comprender las múltiples


formas en las que Fe y Alegría participa en proyectos colectivos de la comunidad local
con grupos religiosos, vecinos de la comunidad, empresas privadas, gobiernos locales y
nacionales y organizaciones internacionales, lo que dificulta distinguir las
especificidades de cada organización.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3: Estudiantes de Fe y Alegría


Fuente: Internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Las comunidades y la radio

2.3 Subtema 3: Modelo pastoral en la comunicación

La Pastoral de la Comunicación es un vínculo entre todas las actividades,


movimientos, asociaciones que existen en la comunidad, así como con los medios de
comunicación ajenos a ella como los periódicos de barrio, radios comunitarias, entre
otros. Por ello su presencia es efectiva en toda la comunidad y en todos los procesos
de comunicación.

Después de la familia, la gente experimenta en la parroquia local la cercanía con


la Iglesia, en donde comienzan los lazos de caridad y donde el culto a la comunidad
toma forma. La Iglesia, como signo de la presencia viva de Jesucristo, sacramento de
unión entre Dios y los hombres, recoge en sí misma la misión de comunicar la Palabra
de Dios y anunciar el Reino de Dios. Es un sacramento eficaz de salvación y su misión
evangelizadora es auténtica cuando lleva a la humanidad a la comunión.

La predicación o la pastoral solo puede ocurrir a través de la comunicación, pues


el compartir la fe, la predicación de la palabra de Dios, la celebración de los
sacramentos, el servicio a los pobres y marginados y la unión del cuerpo más grande se
está comunicando. Incluso, con la tecnología este mensaje se expandió a los medios
masivos.

Desde el fundamento de la autorrevelación de Dios en la Iglesia, la comunicación


debe fluir ya que ilustra sobre la Trinidad, la comunidad divina, en quien se descubre la
plenitud de la comunión. El punto unificador y central de esta pastoral es Jesucristo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta no es una pastoral más en el universo de las pastorales en una parroquia, sino una
que integra a todas las demás.

El miembro de la Pastoral de Comunicación es una persona que se espera tenga


una dedicación especial a la reflexión, planificación y ejecución de programas y
proyectos específicos dentro de los diversos campos que componen el área de la
comunicación social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Las comunidades y la radio

La misión misma de la Iglesia es comunicar la Buena Nueva de Salvación y el


amor de Dios por sus criaturas. La comunicación pastoral se da por estos elementos:
• “Las circunstancias de su vida son el testimonio de su misión de redención.
• Enseñe donde quiera que va, es un predicador itinerante
• Toda su enseñanza tiene sus raíces en el intercambio con el padre, en la oración
• Cuando hable con la gente, comience con sus experiencias y preocupaciones
diarias. Para ello, utiliza historias de la vida de los pecadores, la experiencia de la
viuda, ...
• Hable a multitudes, pero también a grupos pequeños, a personas con las que
establece relaciones personales
• Sus palabras se deben basar en las escrituras, en el antiguo testamento
• A veces realizar preguntas embarazosas, que obliguen a los oyentes tomar una
decisión.
• La enseñanza no está dirigida principalmente a curar los cuerpos, sino a restablecer
la "línea de comunicación" con el padre (para usar la expresión del cardenal
martini), a curar almas, a perdonar los pecados.
• Y finalmente, la comunicación de Jesús no es simplemente la transmisión de
información o de un mensaje, sino que conduce a un compromiso mucho más
profundo, el de “toda la persona” con el mensaje del padre”, Edice, (2006).

Así, para una comunicación pastoral eficaz, el comunicador debe vivir su fe en


profundidad, de forma individual, pero también en relación con una comunidad
eclesial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 4 y 5: Estudiantes de Fe y Alegría


Fuente: Internet

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Las comunidades y la radio

3. Preguntas de comprension de la
Unidad
1. ¿Qué son Las Comunidades de la Iglesia Básica?
Las Comunidades de la Iglesia Básica (o de base) son pequeños grupos de la Iglesia
Católica en América Latina que se reúnen para reflexionar sobre las Escrituras y aplicar
sus lecciones a su situación.

2. ¿Qué forman y que siempre serán las comunidades de base?


Las comunidades eclesiales de base forman y serán la columna vertebral de las
parroquias. Son y serán la primera bienvenida y la primera palabra de la Iglesia.

3. ¿Qué significa la visión comunitaria de la iglesia?


La visión comunitaria de la iglesia significa que los miembros comparten sus vidas
(compartir espiritual a través de la adoración común, compartir emocional a través de
la amistad, compartir intelectual para compartir pensamientos, compartir material al
compartir recursos materiales terrenales).

4. ¿En qué otras palabras se describe a Radios de Fé y Alegría?


En otras palabras es un Movimiento de Educación Popular y de Promoción Social, que
promueve la formación de hombres y mujeres nuevas, conscientes de sus
potencialidades y de la realidad que los rodea.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. ¿Qué reconoce el Plan de Comunicación Pastoral?


Reconoce que es en nuestras parroquias donde la Iglesia más directamente se
comunica con su pueblo, especialmente a través de la palabra de Dios proclamada en
la liturgia ya través de una variedad de programas educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Las comunidades y la radio

4. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

• Sobre La experiencia de aprendizaje basado en proyectos


https://www.youtube.com/watch?v=s7iI_Qa11iw

• Sobre IRFA experiencia educomunicativo en los caños del Orinoco


https://www.youtube.com/watch?v=zG4oEkMLEBU

• Sobre ¿Qué es la pastoral de comunicación?


https://www.youtube.com/watch?v=c0ypd0QGnAg

Bibliografía de apoyo:

» Arteaga, Carolina (2004). La radio como medio para la educación”. Revista


electrónica Razón y Palabra. Diciembre 2003-enero 2004: 1-13. México.
(Consultado el 27/07/2006).
» Beltrán, Luis Ramiro (1995). Comunicación para la democracia: La radio popular
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y educativa en América Latina discurso ofrecido en el Festival de


Radioapasionados y Televisionarios de América Latina y el Caribe, celebrado en
Quito, Ecuador del 21 al 25 de noviembre.
» Bernal, Hernando (1989). Radio educativa para el desarrollo rural: el precursor
Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular, su influencia en la región. Radio y
Democracia en América Latina. IPAL, Perú.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Las comunidades y la radio

» Borjas et all (2015). La formación de educadoras y educadores populares. Una


propuesta para la transformación de las prácticas. Federación Internacional de
Fe y Alegría. Bogotá, Colombia.
» Correa, Carlos (2000). Las radios educativas. Diálogo y conflicto. Revista
Comunicación 109:5-7. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela.
» Edice, (2006). Para una pastoral orgánica de las comunicaciones Sociales.
Comisión Eclesial para las comunicaciones sociales. Conferencia Episcopal
Italiana. https://diocesisgranada.files.wordpress.com/2010/05/una-pastoral-
orgacc81nica-de-las-comunicaciones-sociales.pdf
» Espinoza, Felipe y Velasco, Aurora (1992). Capacitación para la radio popular. La
experiencia de ALER y una propuesta metodológica. Edición ALER. Quito,
Ecuador.
» Figueroa, Romeo (1997). Qué Onda con la Radio. Editorial Alhambra Mexicana.
» García, Dulce (2002). La pedagogía de la Educación en la Comunicación
Radiofónica Popular. Ponencia presentada en el XXXIII Congreso Internacional
de Fe y Alegría: La Pedagogía de la Educación Popular. Octubre, 2002.
Venezuela.
» Geertz, Andrés y Van Oeyen, Víctor (2001). La radio popular frente al nuevo
siglo: estudio de vigencia e incidencia. ALER, Ecuador.
» Hamelink Cees J. (1985) Hacía una autonomía cultural en las comunicaciones
mundiales, Ed. Paulinas, Buenos Aires
» Iannuzzi Vicente (1978) Opinión pública e Iglesia en la Communio et progressio
y en la Iglesia Latinoamericana, Ed. Paulinas, Bogotá.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Iriarte Gregorio (1987) La realidad latinoamericana. Esquemas de


interpretación, Ed. Paulinas, Buenos Aires.
» Lewis, Peter y Booth, Jerry (1992). El medio invisible. Radio pública, privada,
comercial y comunitaria. Paidós Comunicación. Barcelona, España.
» Mac Bride Sean (1992) Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e
información en nuestro tiempo, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2º
edición (edición abreviada).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Las comunidades y la radio

» Martínez de Toda, José (2009) Comunicación y Teología. Caracas. “Modelos de


comunicadores cristianos en la Iglesia Latinoamericana” (pp. 53-63). Thesaurus.
» Martínez Díez F. (1994) Teología de la comunicación, Ed. BAC, Madrid.

» Pérez, G. J. (1997) La comunicación social en el magisterio de la Iglesia, CELAM,


Bogotá. “Iglesia latinoamericana y comunicación social: Río de Janeiro (1955),
Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). Pp. 73-93.
» Ramos, Julio (1995). Teología pastoral, BAC, Madrid
» Rogers, P. (2014). La teoría del cambio, Síntesis metodológicas: evaluación de
impacto, Nº 2, Centro de Investigaciones de UNICEF, Florencia.
» Soukup Paul 1983 Communication and Theology: Introduction and review of
the literature, Ed. Word Association for Christian Communication, London.
» SpoletinI, B. (1985) “Comunicación Social e Iglesia”, Edic. Paulinas, Buenos
Aires.
» Torres José (ed.) 1971 Comunicación Social y Educación. Una visión cristiana,
Ed. Indo-American Press Service, Bogotá.

Links de apoyo:

1. Burgos, R., Müller, A., & Villagra, E. (2016). Hilvanando experiencias, aprendizajes y
desafíos en comunicación popular, alternativa y comunitaria. Tram [p] as de la
comunicación y la cultura.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Morales, S., Álvarez, A., & Loyola, M. I. (2011). Apropiación de las tecnologías de la
información y la comunicación e interactividad juvenil: realidades y desafíos. Jóvenes
interactivos. Nuevos modos de comunicarse. A Coruña: Netbiblo.
3. Duarte, E. S. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una
perspectiva social. Revista electrónica educare, 12, 155-162.
4. Mata, M. C. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y
desafíos. Oficios terrestres, 1(26).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Las comunidades y la radio

5. Bibliografía
Bibliografía básica
» 1. MARTINEZ HERMIDA, MARCELO; SIERRA CABALLERO, FRANCISCO. (2012).
COMUNICACION Y DESARROLLO PRACTICAS COMUNICATIVAS Y
EMPODERAMIENTO LOCAL. BARCELONA: GEDISA, (2 Ejemplares disponibles en
Biblioteca).

Complementaria
» 1. (2000). LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. : ESPACIO EDITORIAL, (1 Ejemplar
disponible en Biblioteca)
» 2. TORRICO VILLANUEVA, ERICK ROLANDO. (2010). COMUNICACIÓN. QUITO:
QUIPUS, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
» 3. ULLOA TAPIA, CÉSAR. (2007). COMUNICACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO.
QUITO: EDITORIAL QUIPUS | EDICIONES CIESPAL, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
» 4. NIÑO ROJAS VÍCTOR MIGUEL. (2011). COMPETENCIAS EN LA
COMUNICACIÓN HACIA LAS PRÁCTICAS DEL DISCURSO. BOGOTA: ECOE
EDICIONES, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17

También podría gustarte