Está en la página 1de 3

CASO 2: PATOLOGÍA PANCREÁTICA.

Paciente varón de 57 años, hipertenso no controlado de hace 4 años, en tratamiento con


amlodipino, en forma irregular, que ingresa por emergencia al Hospital por presentar debilidad
y disminución de fuerza muscular progresiva de ambos miembros inferiores desde hace dos días,
que le dificulta ponerse de pie y le impide la marcha, asociado a cefalea holocraneana que no
cede con analgésicos, niega náuseas, vómitos, dolor abdominal, parestesias.
Antecedentes patológicos: Refiere frecuente consumo de alcohol y condición de fumador
habitual.
Al examen físico Peso: 91 Kg. Talla: 1.62 m, PA: 150/100 mmHg. FC: 68 X minuto, FR: 16 x minuto.
Buen estado general, despierto, alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, consciente, con
piel sonrosada, anictérico, mucosas húmedas, no adenopatías cervicales, axilares ni inguinales.
En el examen de tórax: pulmones y cardiovascular, aparentemente normales, así como el
abdomen y las extremidades. No existían signos neurológicos.
Es hospitalizado en el departamento de medicina con los hallazgos más relevantes siguientes:
Presión arterial de 150/100 mm hg y un potasio sérico de 1.77 mmol/l; dichos síntomas remiten
luego de la reposición y suplementación con potasio y control médico de la presión arterial;
durante su hospitalización recibió diltiazem y espironolactona continuando posteriormente con
HTA no controlada.
Los exámenes de laboratorio fueron orientados hacia una hipertensión secundaria por
hiperaldosteronismo primario, por el antecedente de hipertensión e hipokalemia motivo de
ingreso por emergencia, obteniéndose valores de aldosterona por encima de 40 ng/dl, (VN:4-31
ng/dl) en 3 oportunidades con dietas previas además del tratamiento antihipertensivo descrito,
la Actividad Renina Plasmática tuvo el valor de 0.9 ng/ml/h (VN: 0.2 – 3.2). El resto de exámenes
de laboratorio se encontraron dentro de valores normales.
Imagenología: Radiografía de tórax normal. Tomografía Abdominal con contraste (Figura 1),
muestra aumento de volumen de la glándula adrenal izquierda compatible con adenoma de 15
x 9 mm y dilatación quística multiloculada del conducto pancreático principal a nivel del cuerpo
y cola del páncreas, sugiriendo diferenciar entre pancreatitis crónica y NMPI; se amplía el
estudio con Resonancia Magnética (Figura ) que concluye como masa quística multiloculada con
dilatación de conducto principal en cuerpo y cola de páncreas, sin estenosis en su trayecto,
midiendo 11.7 x 3.6 cm, además de imagen nodular en brazo izquierdo de la adrenal izquierda
de 15 x 11 mm.

Figura 1. TAC Abdominal que muestra dilatación quística multiloculada heterogénea a predominio de páncreas
distal, que llega a reemplazar todo su parénquima

Figura 2. Colangiopancreato RM evidencia dilatación quística de cola pancreática, multiloculada, aumento focal de
brazo posterior de adrenal izquierda con nódulo hipointenso.
Hallazgos operatorios: tumoración solido quística que abarcaba cuerpo y cola pancreática de 11
x 5 x 3.5cm, adherido al bazo, sin infiltración del resto de órganos ni adenopatías palpables; la
glándula adrenal izquierda media 4.5 x 3 x 2 cm, de consistencia blanda, con presencia de una
tumoración nodular a la palpación de aproximadamente de 1x 1 cm al realizar corte de la pieza
operatoria. El Informe anatomopatológico concluyo que la tumoración pancreática
comprometía cuerpo y cola del páncreas y su crecimiento era dependiente del conducto
pancreático principal, dilatando marcadamente la luz, provocando la obstrucción parcial de la
misma e infiltrando el parénquima pancreático circundante, haciéndose evidente en el extremo
de la cola, en donde protruía de modo quístico, las diferentes secciones del tumor mostraban
material mucinoso que impregnaba en especial la región tumoral.
Diagnóstico: Neoplasia quística mucinosa invasiva de páncreas. Otros diagnósticos: Hiperplasia
nodular de la zona glomerular adrenal.

Cuestionario:
1. ¿Qué otras condiciones patológicas considerarían dentro del diagnóstico diferencial?
2. ¿Qué tan frecuente es esta neoplasia maligna dentro del conjunto de las neoplasias
pancreáticas?
3. ¿Cuál es la localización más frecuente de esta neoplasia en el páncreas?
4. ¿Qué factores de riesgo presenta el paciente que son trascendentes en la patogenia de
la neoplasia maligna?
5. ¿Cuál es el perfil de inmunohistoquímica que presenta esta neoplasia quística
mucinosa?

También podría gustarte