Está en la página 1de 16

1

Diario 1

Lunes 29 de mayo

Hoy es mi primer día de prácticas. Llego a la institución un poco nerviosa o más


bien ansiosa. Me recibe la directora de una manera muy cordial y me acompaña al aula
donde me presenta con la docente que estaba a cargo del grado en ese momento, ella fue
muy amable, pero de pocas palabras; la docente no era la titular del grado, sino que era de
jornada extendida. Me ubiqué al final del aula y comencé a observar, el grupo era numeroso
y por sobre todo muy activo.

Pasada una hora reloj, llega la docente titular, es decir, quien sería mi docente
tutora. Enseguida se acercó a saludarme, me presentó al grupo y me pidió que no me
quedará sentada al final de la clase, sino que me sentara en frente junto con ella. Desde ese
momento todo fue hermoso, la seño se tomó el tiempo para ir explicándome como
trabajaba, en qué condiciones estaban los estudiantes, me brindó su carpeta para que
evidenciará su tarea diaria, los niños comenzaron a acercarse, a consultarme cuando no
entendían algo, escuchar el “seño Gaby” fue maravilloso. Desde ese momento me sentí que
ya era parte de ellos y eso me llenaba de alegría y ganas de seguir estando ahí.

Diario 2

Jueves 22 de junio

Luego de haber estado observando el grupo por más de una semana, llegó el día de
dar mi primera clase, sería en el área de Lengua y literatura y el tema asignado por la
docente había sido “La fábula”.

Llegué a la institución sin nervios, los estudiantes se encontraban en la hora de


jornada extendida que ya estaba finalizando. Apenas abrí la puerta del aula, los niños me
vieron y se abalanzaron sobre mí, comenzaron a aplaudir y cantar “seño Gaby”, “seño
Gaby” (ellos sabían que hoy era el día en que yo les daba clases), si bien su gesto me
pareció una muestra de cariño hermosa, el calor empezó a correr por mi rostro, los nervios
habían llegado. Pareciera una contradicción, se supone que debería ponerme nerviosa por
dar la primera clase o porque el grupo no me acepte, pero no, yo me puse nerviosa por la
cantidad de amor y aceptación que recibía.
2
El inicio de la clase estuvo muy lindo, los estudiantes habían quedado encantados
con mi mesa servida de fábulas. En el desarrollo todo sucedió como lo planeado, ellos
tuvieron una buena respuesta ante las consignas planteadas, nada podía salir mal. Pero…
llegó el momento del cierre donde debíamos realizar una votación para seleccionar la
fábula que leeríamos la próxima clase. Para ese momento se me había ocurrido utilizar
como recurso unas manitos de goma eva, a todos les encantó la idea, estaban fascinados.
Comencé a repartir las manitos, coloqué las fabulas en la pizarra y comenzamos a votar.

En mi grado había un niño con autismo, él era súper inteligente, capaz y sociable.
Hasta ese día nunca había sucedido nada fuera de lo común con él, pero el recurso de la
manito fue algo que le llamó tanto la atención que terminó provocando algo en él, a
minutos de haber empezado a votar rompió la manito que le había dado y me pidió otra y
otra las cuales también rompió, el problema fue que en un momento me quedé sin y él
quería arreglar las dañadas, al ver que no podía hacerlo, entró en crisis, gritos, llantos,
empujones. En ese momento me quedé paralizada, entre mi dije: ¡fue un fracaso!, temía que
la culpa fuese mía, hasta que entró la directora y me pidió que actuara normal, que llevará
al resto de los estudiantes al sum y me quedara con ellos hasta que la situación estuviera
bajo control.

Y así fue, el día continuó normal, finalicé con mi clase, la docente me felicitó y me
agradeció al igual que lo hiso la directora.

Diario 3

Viernes 23 de junio

Hoy dicté mi primera clase de matemática, el tema trabajado fue “La resta”, si bien
me encantan las matemáticas, sentía que el tema no era muy amplió y que quizás se
tornarían todas las clases muy repetitivas. Es por eso que como propósito me plantié
propiciar situaciones a través del juego para que los estudiantes desempeñen diferentes
resoluciones respecto a la sustracción mediante el uso de diferentes estrategias.

El tema del juego también me preocupaba un poco si pensaba en el niño con


autismo, para esta clase usamos dados y cartas y temí porque esos recursos le provocaran
una nueva crisis. Sin embargo, eso no sucedió, estuvo toda la clase tranquilo resolviendo

3
los cálculos y acompañado de la docente titular del grado ya que ese día no asistía su
docente integradora.

El resto de los estudiantes se desenvolvió muy bien, enseguida entendieron el juego


y se demostraban entretenidos al momento de resolver las cuentas. La docente a cargo
también estaba contenta y sorprendida, me dijo que no tenía tanta fe en que la clase
resultara porque eran muchas cosas para los niños (sacar la carta, tirar el dado, restar, usar
el tablero, escribir cada calculo, etc.) pero el grupo respondió excelente y con una
explicación les bastó para que comenzaran a trabajar.

El único aspecto negativo fue el clima del aula en cuanto a gritos por parte de los
niños en el momento en que jugaban. Es un grupo tan activo que cuesta mantenerlos
callados y en sus lugares, están constantemente hablando o deambulando. Lo que me deja
más tranquila es que ese clima se vive a diario, no es solo en el momento de dictar mis
clases, es un tema que de por si le cuesta controlar a la docente a cargo.

Diario 4

Martes 27 de junio

Hoy fue el día en que mi profesora de práctica me acompaño durante el desarrollo


de mi clase.

No estuve nerviosa, quizás porque ya llevo varias clases dadas, y me siento como en
mi casa. Lo único que me hacía ruido era poder mantenerlos tranquilos; pero pensar en eso
no tenía tanto sentido ya que era algo casi imposible de revertir a esta altura.

Comencé la clase, hoy trabajamos con restas entre números redondos. En principio
busqué conocer que idea tenían ellos a cerca de los números redondos, si recordaban cuales
eran, con que otro nombre ellos los conocían, etc. Por suerte respondieron lo esperado y
pude comenzar con las actividades, la primera actividad era en una fotocopia, era sencilla,
de hecho, la terminaron muy rápido y realizamos una puesta en común a modo de
corrección.

Cada tanto miraba a mi profesora para ver qué era lo que ella hacía, casi siempre
miraba como se desenvolvía el grupo (miraba como deambulaban y hablaban, jaja lo

4
normal del día a día), otras veces la veía a notando y ente mi pensaba: seguramente algo
hice o dije mal, pero a eso no lo iba a saber hasta que la clase finalizara.

Posteriormente jugamos al bingo, a los estudiantes les encantó la actividad, pero el


griterío era imposible de controlar, trate de usar algunas técnicas de silencio y relajación,
pero nada era suficiente, aunque no quisiera hacerlo tuve que elevar la voz varias veces, eso
sí que no me gustó mucho, pero era la única manera que lograba hacerlos bajar, aunque sea
por unos minutos.

Más allá de eso, el juego estuvo muy bien, hice participar a la docente a cargo y
también a mi profesora. La clase llegó a su fin y ahora si iba a saber cómo me había
desenvuelto, mi único temor eran esos momentos en los que había levantado la voz. Sin
embargo, las apreciaciones de la profesora no fueron tantas, quizás haber corregido de otra
forma la primera actividad, dejar que los niños seleccionen su cartón de bingo, y bueno con
respecto al tono de voz por lo menos pudo notar que cuando tomé ese camino logré que
prestaran atención al menos por un ratito.

Diario 5

Viernes 30 de junio

Finalmente terminé mis prácticas en el segundo grado de la Escuela Bartolomé


Mitre. Las clases de hoy tuvieron varios momentos para resaltar; primeramente, en las
horas de lengua y literatura, los estudiantes quedaron fascinados con el museo virtual que
les mostré a modo de ejemplo para que tuvieran una idea de cómo iba a quedar el de ellos,
su asombro me permitió que durante el resto de la clase todos estuvieran muy
entusiasmados en las actividades para decidir los toques especiales que le daríamos a su
museo de fabulas, todos se mostraron participativos y opinaban al respecto. Eso me puso
muy contenta porque quería decir que el propósito comunicativo que había propuesto para
esta secuencia (formar a los niños como estudiantes, brindando variedad y cantidad de
prácticas del lenguaje para producir un museo virtual) iba a concluir con gran éxito.

Por otro lado, en la última clase de matemática decidí condicionar el aula con
diferentes postas matemáticas, obviamente que los juegos les llamaron muchísimo la

5
atención y comenzaron a resolver los cálculos con ansias y buena predisposición para poder
pasar a la posta siguiente.

Todos estaban contentos y felices, pero el momento de tristeza llegó cuando todos
los grupos ya habían pasado por la ultima posta y leyeron el mensaje secreto (era un
mensaje de despedida, mi despedida) la primera vez que lo leímos no entendieron, pero al
leerlo por segunda vez se dieron cuenta de que ese era mi último día con ellos. Los 10
minutos que restaban para el final del día fueron de mucho llanto, mío y de ellos, el pedido
de que no me fuera, los abrazos, los besos, los dibujos que me obsequiaron, las palabras
bonitas, serán detalles que siempre guardaré en mi corazón…

6
7
Practicas potentes y significativas.

Clase 2 de lengua y literatura: “te cuento una fábula”

En esta clase realicé la lectura de la fábula elegida por los estudiantes en el cierre de
la clase anterior y a partir de ella conocimos la estructura que tiene una fábula.

El inicio de la clase fue con la lectura de la fábula “el león y el ratón”, para realizar
dicha lectura decidí incorporar como recurso un títere de narrador. Previo a la lectura les
conté a los estudiantes que había llevado a un amigo, en ese momento me dirigí al armario
del aula y saqué mi títere, todos se acercaron para verlo de cerca, le hablaban, chocaban los
cinco, le tocaban el pelo y le preguntaban el nombre, como yo no le había puesto nombre,
entre todos lo bautizamos como Segundito, posteriormente les pedí que se sentaran en sus
lugares y yo me senté en uno de los bancos junto con mi amigo para comenzar a leer. El
títere fue algo novedoso para ellos y me sirvió para que estén atentos a la lectura.

Al finalizar con la lectura comenzamos a debatir acerca de lo escuchado, el debate


fue guiado por medio de interrogantes los cuales fueron formulados por Segundito (decidí
cambiar mi tono de voz simulando que quien hablaba era el títere) algunos de los
interrogantes fueron: ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde transcurre la historia? ¿Qué
pasa con los personajes? ¿cómo es el final de la fábula?

Todos los estudiantes participaron de las respuestas, a medida que iban levantado la
mano, les iba cediendo el lugar para hablar.

Para continuar, guardé a Segundito en el armario y les dije que, si se comportaban


de manera correcta, podría volver a visitarnos la clase siguiente. Continué contándoles que,
así como los cuentos y otras historias, las fábulas tienen una determinada estructura, ellas
cuentan con un inicio, un desarrollo y un cierre.

En ese momento, les propuse descubrir cuál era la estructura de la fábula que
habíamos estado leyendo. Para esta parte decidí armar una infografía, para llevarla a cabo
coloqué un afiche en el pizarrón y les hice entrega de una fotocopia para que fueran
completando con dibujos o con palabras.

8
A medida que iba nombrando cada una de las partes de la estructura, me detenía y
realizaba la lectura del fragmento de la fábula que pudiera dar cuenta de que debíamos
dibujar o escribir en dicho lugar. Luego yo completaba el afiche y ellos iban completando
sus fotocopias. Al finalizar con las tres partes, les conté que, además, las fabulas tenían algo
que las diferenciaba del resto de las historias, para que lo descubrieran, realice la lectura del
final de la fábula donde se encontraba la moraleja, luego les hice entrega de otra fotocopia
para que ellos completaran al igual que el resto de las otras partes.

En la redacción de mi plan, la idea para esta parte era repartirles varias


fábulas y que ellos pudieran descubrir de que se trataba eso que las hacia diferente,
pero considerando que algunos estudiantes no saben leer por si solos y que me
demandaría mucho más tiempo del previsto, decidimos junto con al docente a cargo
del grado que directamente se los haga notar con la relectura de la moraleja de la
fábula leída.

Al finalizar, los estudiantes pegaron en sus cuadernos todas las copias y colgamos el
afiche con la infografía en una de las paredes del aula.

Para el cierre de la clase sintetizamos a cerca de lo aprendido, mediante un


esquema. Escribí cada palabra en el pizarrón con una flecha, y los estudiantes me iban
diciendo que indicaba cada parte guiándose de las fotocopias que habíamos completado. A
partir de lo que ellos leían yo colocaba una palabra clave que identifique a cada parte de la
estructura.

Los estudiantes copiaron el esquema en sus cuadernos y finalizamos con la clase.

Lectura de la fábula “El león y el ratón”

9
Infografía: estructura de las fábulas.

Esquema de síntesis

Infografía completada por los estudiantes

Clase 1 de matemática: “Entre cartas y dados”

En esta primera clase decidí comenzar con un juego con cartas y dados. Primero les
solicité que sacaran las cartas que previamente se les había solicitado que lleven cortadas
sus manuales de matemática. Luego procedí con la explicación del juego.

En principio me pareció que a los estudiantes les iba a costar poder comprender lo
que debían hacer ya que tenían que realizar varias cosas a la vez (sacar una carta,
posicionarse en el tablero numérico, tirar el dado, retroceder en el tablero lo mas rápido
posible, registrar los cálculos de cada partida). Es por eso que explique dos veces la
actividad y para sorpresa mía y de la docente a cargo del grado pudieron comprender.

Para el desarrollo de la clase, los ubiqué en duplas y les hice entrega de un dado y
de una hoja para que realicen el registro de las partidas. Seguidamente comenzaron a jugar,
en el momento del juego fui acercándome a los diferentes grupos para corroborar que el
juego se estuviese desarrollando de manera correcta y también para despejar dudas que les
iban surgiendo como, por ejemplo: si ambos debían anotar todas las partidas o solo las que
cada uno adivinaba.

10
La docente tutora se abocó primeramente a jugar con el niño con autismo y luego
dedicó tiempo en recorrer también las diferentes duplas.

Cuando todas las duplas llegaron a dar vuelta todas las cartas, los estudiantes
pegaron en sus cuadernos las hojas con los registros de las partidas y procedí a realizar el
cierre de la clase en donde dialogamos acerca de quién había sido el ganador de la dupla y a
su vez cada estudiante fue diciendo uno de los cálculos que les había tocado resolver los
cuales fui registrando en el pizarrón para que pudieran observar la diversidad de restas
posibles.

Registros de las partidas

Dupla jugando Juego adaptado

Clase 4 de lengua y literatura: “Nos convertimos en escritores”

En esta clase la propuesta fue la creación de fábulas por parte de los estudiantes.

Para iniciar comencé a indagar acerca de cómo creían ellos que los escritores
realizaban sus escritos. Y posteriormente les conté que ese día se convertirían en escritores
porque crearían sus propias fabulas, pero en lugar de hacerlo individualmente lo harían en
pequeños grupos.

Durante el desarrollo procedí a distribuir a los estudiantes en grupos (los cuales


organicé teniendo cuenta que en cada grupo haya un niño que escriba por sí solo, otro niño
que pueda leer de corrido y por sobretodo tuve en cuenta a quienes no podía poner juntos
ya que conversaban demasiado o se peleaban), luego de armar cada grupo les expliqué de
qué manera íbamos a crear las fábulas.

11
Primeramente, les hice entrega de una fotocopia con una fábula base para que ellos
fueran completando con los diferentes personajes y el ambiente en el que se desarrollaría la
historia. A continuación, les hice entrega de una hoja con diferentes animales para que
decidan cuáles serían sus personajes y los escriban en los espacios en blanco de la
fotocopia. Posteriormente coloqué tres láminas en el pizarrón cada una representaba un
ambiente (bosque, selva, campo) y les pedí que eligieran cual querían usar para su fábula y
lo escriban en el lugar correspondiente. Considero que en este momento se vio reflejada la
capacidad planteada para esta clase acerca del trabajo en colaboración para relacionarse e
interactuar.

Ante cada elección fui realizando pausas para que ellos puedan debatir y seleccionar
y completar, al mismo tiempo me fui acercando a cada grupo para brindarles la ayuda
necesaria. Una vez que cada grupo tuvo su historia completa, les hice entrega de una ficha
la cual debían completar pegando las imágenes de los personajes, del ambiente y también
debían escribir el conflicto, la solución y la moraleja guiándose de la historia que ya tenían
completa. Además, debieron pensar un título para su fábula.

Para realizar el cierre de la clase cada grupo pasó al frente y leyó su fábula al resto
de los compañeros mientras yo los filmaba.

Sin dudas esta clase fue muy significativa para ellos ya que lograron desarrollar la
capacidad de escritura mediante la estructuración del contenido según el propósito, el
contexto y los destinatarios.

Ejemplo de fábula base

12
Estudiantes con la ficha de su propia fábula

Momento de lectura y grabación de las fábulas

Ficha para completar

A modo de cierre quiero destacar algunos aspectos tales como:

 En el transcurso de mis prácticas obtuve varios aprendizajes ya sea


para aplicarlos en dentro del aula como, por ejemplo, comprender que los planes de
clase son flexibles y no siempre van a poder seguirse a la perfección de lo planeado,
también aprender a trabajar con estudiantes que se encuentran en distintos niveles
de aprendizajes dentro de un mismo grupo y por lo tanto necesitan otros tiempos u
otras actividades. Por otra parte, me llevo algunos aprendizajes institucionales como
por ejemplo el llenado del libro de temas, el cierre diario y mensual de las
asistencias de los estudiantes, la preparación de las libretas y su posterior control y
sellado.
 En cuanto al grupo de estudiantes, fue un grupo muy diverso
constantemente activo, al cual le costaba estar concentrado y hacer silencio. Creo
que mi mayor dificultad fue justamente poder lograr ese clima tranquilo para
trabajar, intenté aplicar algunas técnicas de silencio y relajación, pero no fueron
suficientes, quizás elevar el tono de voz fue lo único con lo que podía lograr que los

13
estudiantes prestaran atención. Considero que este aspecto del clima del aula es en
lo que debo profundizar.
 La relación con mi docente tutora fue increíble. Desde el primer
momento que entré al aula me brindó toda su ayuda y tiempo para que pudiera
sentirme cómoda. Desde que me presentó le dejó en claro a los estudiantes que yo
tenía la misma autoridad que ella ya sea para ayudarlos como así también para
retarlos. Al comienzo de cada clase me mostraba que iba a trabajar en el día, me
hacía leer, explicar consignas, escribir en el pizarrón, corregir los cuadernos de los
niños. Cuando comencé a redactar mis planes de clases se mostró conforme con lo
planificado, me hiso sugerencias y sobretodo me brindó la tranquilidad necesaria
para que llegado el día de dar mis clases no sienta nervios ni presión. La verdad es
que desde un primer momento fuimos muy unidas la una a la otra y lo que siempre
guardaré en mi corazón serán sus palabras de despedida y sus ojos llenos de
lágrimas diciéndome que me iba a extrañar y que era la primera vez que le pasaba
de haber congeniado tanto con una practicante.
 El apoyo brindado por los profesores del ISFD fue muy positivo. Al
igual que como me pasó con la docente tutora, desde el primer momento los
profesores de las didácticas y de la práctica me brindaron todas las herramientas
necesarias para enriquecer mis secuencias. Rescato de ellos que no solo me hacían
correcciones, sino que también valoraban y destacaban aquellos aspectos que
estaban acordes al plan y quedaban bien.

14
Bibliografía

● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2020, Diseño


Curricular de la Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2017, Capacidades Fundamentales,
fascículo 22.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2014, Las Estrategias
de la Enseñanza en Educación Primaria.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular, Lengua.
● Ministerio de Educación, Córdoba, 2023, Actualización Curricular,
Matemática.
● Ministerio de Educación Primaria de Córdoba, 2016, Secuencias Didácticas,
Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño.

15
16

También podría gustarte