Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN Y FAMILIA TEXTO DE VÍCTOR PÉREZ DÍAZ, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, JUAN JESÚS

FERNÁNDEZ

 Influencia de la familia en el desempeño escolar ( nivel socio-económico, herencia


genética, tipo de familia)
 Tradicionalmente a la hora de estudiar la influencia de la familia, los estudios se han
centrado en la variable socioeconómica y no han prestado atención tanto al tipo de
familia como la cuestión de la herencia genética. En realidad los tres influyen; cuanto
mejor posición social de la familia mejor rendimiento académico, pertenecer a una
familia nuclear tradicional también mejora el rendimiento académico, y la herencia
genética tiene una influencia sustantiva también.
 Dentro de la variable socioeconómica hay que diferenciar posición social y nivel
educativo de los progenitores. Ducan y Blau (1967) es el estudio pionero a la hora de
vincular causalmente posición social, nivel educativo de progenitor y rendimiento
académico de hijos. Treiman y Chip amplian dichos estudios y los hacen comparativos
19 países. En el caso de España, Requena aplica el modelo de Treiman y Chip. En
general influye más el nivel educativo del padre que su posición social en el
desempeño académico de los hijos. El peso de la educación del padre era mayor en el
caso de España que en el de Holanda (por cada año de escolarización del padre, el hijo
tiene 0, 6 años de escolarización en España y 0, 3 en el caso de Holanda)
 Estudios estadísticos posteriores tienen el objetivo de minimizar la influencia de las
transiciones educativas en el desempeño educativo de los hijos. A medida que se
avanza en el sistema educativa la influencia del nivel educativo del progenitor es
menor (tendencia observada), pero al incorporar el modelo de las transiciones
educativas dicha influencia se ve moderada→ ventaja metodológica.
 Estudio de Shavit y Blossfeld analizó el efecto del origen social en las transiciones
educativas. La cuestión que pretende abordar este estudio es la de sí las políticas de
universalización de la educación disminuían o no la desigualdad de oportunidades para
acceder al nivel educativo superior (del primario al secundario inferior, del secundario
inferior al secundario superior y del secundario superior al terciario). Según los autores
dichas políticas de universalización de la educación tenían poco impacto en la
reducción de la desigualdad de oportunidades para el acceso al nivel educativo
superior. Otros análisis posteriores extraen conclusiones contrarias ( Mill y Müller 1996
o Vallet (2004). Estudios de Müller y Bridge (1995) y de Müller y Karle (1993) hacen
análisis comparativos de relación entre clase social de la familia del estudiante y
transiciones educativas alcanzadas. Estos estudios demuestran que en los países
industriales, los hijos de familias de clases sociales directivas o profesionales tienen
más posibilidades de alcanzar niveles educativos más altos. Sin embargo se aprecian
diferencias en la influencia entre origen social y éxito académico (capacidad de realizar
transición académica desde niveles más bajos hacia niveles más altos). España
ocuparía un lugar intermedio en los rankings relativos a la desigualdad de
oportunidades. Es decir en un país como España la influencia del nivel académico de
los progenitores a la hora de explicar causalmente el índice de desigualdad de
oportunidades educativas es más bajo que en otros países de nuestro entorno
 La pregunta que se hace el capítulo es la de si dicha influencia se extiende más allá de
dos generaciones. ¿ es decir el nivel educativo de los abuelos influye en la desigualdad
de oportunidades educativas de los nietos? Y ¿ hasta qué punto el nivel académico de
los padres es determinante del índice de desigualdad de oportunidades educativas de
los hijos?. Estudio de Hill y O´Neill (1994) encontraron una correlación estadística entre
competencia léxica de los estudiantes y nivel educativo de padres y de abuelos. Warren
y Hauser (1995) analizaron cómo cada año de educación formal de los abuelos
incrementa un 8 % las probabilidades de que el nieto tenga algún grado de formación
universitaria.
 ¿pero es la condición sociocultural de los progenitores la única variable determinante
del fracaso escolar? Según el análisis que realizan estos autores del informe PISA del
2003 la posición socioeconómica de los progenitores sólo explicaría el 8 % de la
variabilidad de resultados obtenidos en ciertas competencias medidas por dicho
informe. Incluso en aquellos países donde tiene más importancia nunca sobrepasa el
20 %. Incluso parte de esta variabilidad se podría explicar según los autores acudiendo
más a la herencia genética recibida de los padres que a la posición social de aquellos.
Otros estudios que toman como referencia la encuesta social europea viene a precisar
que la variabilidad en los resultados obtenidos por los alumnos cuyos padre provienen
de diversas estratificaciones sociales no supera nunca el 10 %. Es decir que a pesar de
la existencia de desigualdades socio económicas los sistemas educativos ofrecen
todavía vías adecuadas para la promoción social. Los autores consideran que aquellos
análisis como el del articulo anterior que sobrevaloran la influencia de la posición
socio-económica de los progenitores no son científicos sino ideológicos, son una
herencia cultural de lo que Paul Ricoeur denominó cultura de la sospecha y que tiene
en Marx, Freud y Nietzsche a sus tres representantes más destacados.. en el sistema
educativo se encuentran tanto muchos casos de estudiantes muy brillantes que vienen
de estratos sociales muy bajos como estudiantes que fracasan académicamente pese a
tener condiciones familiares muy favorables. En general las estadísticas muestran como
en la mayoría de los casos los hijos presentan niveles educativos similares a los de los
progenitores pero que hay casos extremos en ambos lados del espectro. Al menos hay
un 10 % de estudiantes que obtienen títulos superiores, aunque sus padres sólo
presentan estudios primarios y que al menos un 11 % de estudiantes solo consiguen
estudios primarios pese a tener padres con estudios superiores. Por otro lado, también
se informa en el capítulo de que en general, como consecuencia de las políticas de
universalización de la educación, el nivel medio de titulación de las generaciones más
jóvenes tiende a aumentar (algo que se observa muy particularmente en el caso de
España desde los años 70), lo que manifiesta una tendencia positiva hacia la movilidad
educativa.
 Relación entre tipo de familia y rendimiento académico. Existe un gran número de
estudios sobre la relación entre tipos de familia y rendimiento académico. ¿los
llamados hogares monoparentales que pueden ver afectada sus niveles de renta y
tener una mayor carga parental sobre uno de los progenitores tienen alguna influencia
en el rendimiento académico? (Blibarz y Raftery). Los estudios norteamericanos
tienden a mostrar que en los hogares monoparentales se observa un peor rendimiento
académico de los hijos. Haveman y Wolff (1995). Esto es especialmente en el caso de
familias monoparentales de afroamericanos. Case Lin y McLanahan (2001) tener como
figura paterna al padre biológico incrementa en 0, 58 años los cursos académicos
completados. En otros países aunque se observa una correlación estadística entre
familia monoparental y peor desempeño académico, lo datos son variables (influencia
del contexto cultural y la percepción social de ese tipo de familias)
 Relación entre herencia genética y rendimiento académico. Existe un reducido pero
influyente número de estudios al respecto. Se basa en estudios comparativos entre
gemelos y niños adoptados. ¿ como podemos estar seguro de que los mejores
resultados académicos de hijos de familias de mejor posición socio-academica no se
deben a la herencia genética recibida más que a factores sociales o culturales? Los
genes ejercen una gran influencia en nuestro desempeño. Quizás estemos
sobreestimando la influencia socioeconómica e infravalorando la puramente biológica.
Björklund, Lindahl y Plug (2004) diseñan un modelo de análisis comparativo de la
influencia de los padres biológicos en los resultados académicos y la influencia de los
padres en los resultados académicos de los hijos adoptados. En este segundo caso, la
influencia de los padres solo puede deberse a factores sociales y además la distribución
de los adoptados con mejor carga genética se ha realizado de forma aleatoria (porque
no se pueden elegir a la carta). En el caso de los hijos biológicos existe una doble
influencia (social y biológica) en el rendimiento académico de aquellos. Conclusión del
estudio en ambos casos la influencia del entorno socioeconómico es significativo en
ambos casos, pero la mayor diferencia en el caso de observarse en los hijos biológicos
debería atribuirse a factores genéticos. 7 estudios han utilizado el método de los hijos
adoptivos. Plug (2004) el efecto de los años estudiados por la madre biológica es el
doble de los efectos de los años de la madre adoptiva. Esto le lleva a sugerir la tesis
siguiente: los genes de la madre tienen un 50 % de influencia en la influencia que
tienen los años cursados por la madre en los años cursados por sus hijos biológicos.
Plug realiza otro análisis de la influencia de los años cursados por los padres en los
años cursados por sus hijos. Para ello toma como base test de inteligencia (aunque
admite que los resultados del test de inteligencia pueden no solo reflejar la inteligencia
natural sino también los efectos del entorno). El estudio informa de que en ambos
casos hay un impacto de los años estudiados por el progenitor, pero dicho impacto es
mayor en el caso de los hijos biológicos que en el caso de los hijos adoptados. Esa
mayor influencia de la trayectoria académica del padre biológico debería ser atribuida
a la herencia genética trasmitida. Estudio de Sacerdote (2004) sobre hijos adoptados
procedentes de Corea: el impacto de los años estudiados por la madre biológica es 4
veces superior al impacto de los años estudiados por la madre adoptante.
 Se suele criticar a estos estudios: ¿ no podría explicarse dicha diferencia de influencia
de los años estudiados por los padres biológicos y los padres adoptantes aludiendo a
factores socioculturales? Por ejemplo, que los padres biológicos se involucran más en
la educación de sus hijos que en el caso de los padres adoptantes. El problema que
plantea esta hipótesis es que resulta muy difícil generalizar esta hipótesis. No existen
estudios concluyentes que prueben que en promedio general haya diferencias de trato
significativas en el trato que se da a los hijos adoptados frente a los hijos biológicos.
Además el número de estudios es demasiado restringido de momento para extraer
conclusiones relevantes. Estos estudios sólo tendrían un valor indiciario a lo sumo.

También podría gustarte