Está en la página 1de 8

división académica de educación y artes enero - junio 2014 ecos

Octavio Paz, traductor

>Irene Marquina Sánchez*

Por fortuna en México contamos


con uno de los más altos exponen-
tes de las letras ya no digamos me­
xicanas sino universales, Octavio
Paz. Este personaje de la vida cultu-
ral y política de nuestro país incluye
dentro de sus obras completas, las

25
obras que tradujo y su implicación
para el mundo literario me­xi­cano;
ya que por medio de ellas, mu­chos
mexicanos conocieron a au­to­res de
otras latitudes.
Así como a Reyes y a los Contempo-
Cinzontle
ráneos les tocó cambiar y/o renovar
gustos literarios y culturales, a Paz
le correspondía, de alguna mane­ra,
continuar y ampliar los horizontes
culturales de la tradición de la cul-
tura mexicana, claro está que bajo
su propia perspectiva. La obra de
Octavio Paz incluye la traducción.
Tema al que le dedicó algunos ensa-
yos y como él mismo lo señala “y
muchos años a su práctica”.1 Ensa-
yos que se convirtieron en libro y
los años de práctica, en otro libro.
Es pues menester de este texto ha-
blar del Octavio Paz traductor, y
para ello –y como guía– comenza-
remos por hacer un análisis comen-
tado de un libro de gran valor para La cotorra (Amazona albifrons).
los traductores mexicanos: Litera­
tura y literalidad2. En él Paz expone cultura dada tiene de su entorno, de la traducción parte de la concepción
su teoría y práctica de la traducción su mundo. Es decir, cada lengua es de una de las funciones de la lengua:
literaria. en sí misma una visión del mundo y traducir en nuestra lengua lo que el
El lenguaje como producto de la cada lengua crea, refleja y segmenta mundo nos presenta y en los térmi-
cultura nos permite analizar, asimi- la realidad de un modo distinto. Por nos exactos de Paz: “aprender a hablar
lar e interpretar la visión que una esta razón, el sentido que Paz da a es aprender a traducir”.3 En otras

* Licenciada en Traducción en inglés y francés, maestra en Literatura Mexicana. Profesora investigadora de la Universidad Veracruzana.
ecos división académica de educación y artes enero - junio 2014

26 San Agustinillo dorado.


Cinzontle
palabras es la explicación, la inter- La traducción dentro de una lengua sajero de los dioses, aquel que inter-
pretación, la traducción de un sen- no es, en este sentido esencialmente pretaba las órdenes de los dioses.
tido en una misma lengua. Y como distinta a la traducción entre dos Podríamos decir que en términos
lo sugiere Charles Sanders Pierce: lenguas, y la historia de todos los generales la hermenéutica es inter-
“el significado de una palabra es pueblos repite la experiencia infan- pretación, es decir, el esfuerzo inte-
siempre otra palabra”.4 til: incluso la tribu más aislada tiene lectual que se realiza al comprender
De este modo, podemos señalar que que enfrentarse, en un momento o un texto, al interpretar un texto
los problemas de la traducción es- en otro, al lenguaje de un pueblo dentro de un contexto. Dicha disci-
tán en ella misma, ya que esos mis- extraño”.5 plina contribuye de manera eficaz al
mos problemas se presentan tam- proceso de traducción de un lengua­
bién en la comunicación dentro de Considero que es importante reto- je a otro. Pero considero que para
la misma lengua. La transmutación, mar el término empleado en líneas tener un mejor panorama de lo que
de acuerdo con Jakobson, es la in- arriba, el de la interpretación, pues estamos discutiendo en estas líneas
terpretación de unos signos verba- nos hace pensar en la idea que pro- sería aconsejable proveernos de una
les haciendo uso de signos no ver- pone G. Steiner sobre la traducción, definición al respecto de la herme-
bales en otros sistemas de signos. y es que para él, traducir es inter- néutica:
Entonces encontramos que en la tra- pretar, idea que coincide con el vo-
ducción dentro de una misma lengua cablo que se usaba en la antigüedad El término hermenéutica deriva del
existen procesos que implican, por para designar a la persona que griego hermenéuien que significa ex-
ejemplo, la influencia del entorno en practicaba este oficio y que era el de presar, explicar, traducir o enunciar
el que se encuentra el discurso y tam­ “metaphrastés, el que explica, para- un pensamiento; descifrar e inter-
bién la cultura personal (propia) del frasea, traduce, interpreta”6. Por pretar un mensaje o un texto.7
autor de ese discurso. Pensemos, por ello es conveniente señalar que la
ejemplo, cuando alguien nos dice al­ traducción es una actividad ligada a Como podemos comprobar, la her-
go y emplea cierto tono de su voz, la hermenéutica, —término que de- menéutica le sirve al lector/traduc-
puede transmitirnos un mensaje dis- riva de y nos hacer recordar a Her- tor para darle significación al texto,
tinto y lo ha expresado con las mis- mes, el dios griego, hijo de Zeus, es decir, para fijar su verdadero sen-
mas palabras. Por ello, Paz señala: cuya tarea era la de servir de men- tido. De aquí que para Steiner, la
división académica de educación y artes enero - junio 2014 ecos

“tra­ducción sigue el mismo modelo pos de caballos que utilizan los ára- hombres por esas similitudes que
de la metáfora, de la composición de bes para sus múltiples actividades ese pasado se había encargado de
las metáforas.”8 Entonces, cuando en el desierto; los diferentes moles recalcar con el fin de “mostrar la
pasamos de una lengua a otra, se mexicanos, cuyos ingredientes y ma­ identidad última de los hombres”18.
hace patente, en términos del pro- neras de preparar dependen de cada Ello tenía una razón de ser, había
pio Steiner, el proceso de “codifica- región. Para cada uno de esos to- una directriz religiosa muy bien es-
ción y descodificación para que pue- nos, para cada uno de esos tipos de tructurada que se empeñaba en sub-
da darse la vehiculación semiótica”.9 caballos y para cada uno de esos mo­ rayar sus semejanzas y dejar de
Asimismo, Mauricio Beuchot10 afir- les, hay un nombre distinto. Aquí, lado las diferencias con el propósito
ma que: como sugiere Paz: “el lenguaje pier- de mantener un orden según sus
de su universalidad”.14 De este mo­ propios intereses. Y todo aquello que
La traducción, además de su meto- do, “el mundo deja de ser un mundo, fuera distinto, se menospreciaba, se
dología, tiene su epistemología, y una totalidad indivisible”15 Así es arrinconaba y se ocultaba.
ésta ha sido la que ahora llamamos que ese mundo se divide y cada cul- En ese sentido, es decir, en cuanto a
hermenéutica; pues dar a conocer es tura es entonces el reflejo de su pro- mostrar la “identidad última de los
interpretar (en el sentido más origi- pia visión del mundo. Pero aquí he- hombres” podríamos señalar las tra­
nal que ha hermeneia daba Aristóte- mos dejado fuera al hombre. Para ducciones que se hicieron de manus­
les), y la interpretación tiene toda muchas teorías socioculturales, el critos religiosos como la Biblia. La
una arte o disciplina.11 hombre es periférico a la cultura y a función de la traducción había sido
la sociedad. Aun así, el hombre rea- la de “revelar las semejanzas por
En el momento en que nombramos liza la misma operación que la cul- encima de las diferencias”.19 Pero

27
un objeto, lo hemos interpretado, y tura y al dirigirse a las cosas del ahora la traducción no sólo nos da
es en ese instante cuando ese objeto mundo, y al poner su atención en testimonio de esas similitudes sino
deja de ser universal, pues ya es ellas, incluso antes de nombrarlas, de las diferencias enterradas por
particular de una cultura, ya tiene las interpreta y las particulariza y ese pasado. Además, la traducción
un sentido propio para esa lengua, de esta manera divide al mundo y ha sido testigo de dichas transfor-
porque al interpretarlo, lo hemos hace de él el reflejo de su propia vi- maciones, y es que ahora la traduc-
Cinzontle
explicado, le hemos encontrado un sión, ya que aunque en todas las la- ción “ya no es una operación ten-
significado particular. Y como diría titudes los hombres dicen siempre diente a mostrar la identidad última
Heidegger: la cosa que está ahí, las mismas cosas, no siempre esas de los hombres, sino que es el vehí-
existe porque la hemos comprendi- mismas cosas representan lo mismo culo de sus singularidades”,20 y
do, es decir, la hemos traducido. para cada hombre y de ahí que ten- también de sus diferencias.
“Somos lo que entendemos ser”.12 gamos: Ahora que contamos con esta nueva
La cosa que existe porque está ahí, visión y que gracias a que los estu-
sólo alcanza su auténtico ser cuando Pluralidad de lenguas y sociedades: dios antropológicos, históricos y
se comprende, es decir, cuando se cada lengua es una visión del mun- lingüísticos han arrojado eviden-
traduce. do, cada civilización es un mundo. cias de dichas diferencias y similitu-
La cultura comprende una lengua y El sol que canta el poema azteca es des dentro de cada comunidad lin-
sin ella los demás elementos que la distinto al sol del himno griego, güística, y que así como las lenguas
componen perderían de hecho su aunque el astro sea el mismo.16 sirven al ser humano para comuni-
autenticidad; pues la lengua no so- carse, la traducción sirve por una
lamente es un medio de comunica- Pero ¿cuál es la visión de ahora y parte para
ción como ya lo mencionamos en cuál la de la antigüedad? Bien, an-
líneas anteriores, sino que constitu- tes se reconocía que podía haber […] suprimir las diferencias entre
ye la representación de todo lo que muchas lenguas, no obstante, el una lengua y otra; y por la otra, las
las generaciones anteriores han es- sentido era uno y la traducción era, revela más plenamente: gracias a la
cogido, seleccionado para ser repre- como señala Paz, “garantía de la traducción nos enteramos de que
sentadas. En suma, la lengua fun- unidad del espíritu”. Sin embargo, nuestros vecinos hablan y piensan
ciona como un componente prin­cipal la Edad Moderna cambió este pen- de un modo distinto al nuestro.21
de la cultura y como su representa- samiento al reconocer o “redescu-
ción social.13 brir” la inconmensurable diversidad Cuando traducimos de hecho esta-
Pensemos por un momento en la de “temperamentos y pasiones, de mos traduciendo esquemas de con-
existencia de los siete tonos de costumbres e instituciones”17, lo ductas y esto me atrevería a decir
blanco identificados por los esqui- cual llevó a que el hombre empeza- que tiene que ver más con las rela-
males; los cerca de cien diferentes ti­ ra ya a dejar de reconocerse en los ciones entre las culturas que con las
matices división académica de educación y artes enero - junio 2014

relaciones entre las lenguas. Pues te, cada texto mantiene su origina- dificación: ya sea a favor o en contra
estos esquemas implican diferentes lidad porque, aunque sea una traduc­ del texto, ya sea porque así lo requie­
niveles, digamos que van desde lo ción de otra traducción, cada tra­- ra la lengua de llegada o, peor aún,
cognitivo hasta lo ideológico. Sería ducción es diferente, porque cada por un mero desconocimiento del te­
ridículo pensar que la traducción es individuo es único y esta unicidad ma, lo que llevaría entonces a no
simplemente la transferencia de un la imprime en su versión. darse el efecto análogo en el lector
texto equis en un contexto como el Para Octavio Paz toda traducción del texto original que es lo que final­
nuestro en el que dichos esquemas es “siempre una operación litera- mente busca la traducción.
pueden ser muy diferentes a los es- ria”29, incluso, señala él, en los casos Es claro que cuando pensamos en
quemas del texto de origen. La tra- en que “sólo es necesario traducir el un texto traducido jamás estaremos
ducción, según Steiner, es un acto sentido, como en las obras de cien- pensando en ver ahí el texto origi-
de “sustitución”22, se busca la equi- cia”30, y yo añadiría que los textos nal, y esto es por una razón muy
valencia y se sustituyen23 los signos científicos aunque no requieren tan­ sencilla, porque el texto original ha
verbales del texto de origen por to trabajo hermenéutico, ya que la sido llevado, transformado, trasla-
signos verbales “iguales”. Sin em- intención de los mismos es la de dado a otro sistema de signos, pero
bargo, en las últimas décadas, los “describir ciertos fenómenos, sin in­ tampoco podríamos pensar que el
estudios dedicados a la traducción culcar moralejas, sin insinuar se- texto resultado de la traducción fue-
han insistido en considerar esta ac- gundas intenciones, sin sugerir otras ra un texto totalmente independien­
tividad como un proceso de comu- connotaciones”31, ellos también re- te. Es dependiente puesto que tiene
nicación intercultural.24 En la actua­ curren en ocasiones a una de las dos su origen en otro, ha nacido de otro,
lidad, ya no se considera al tra­ductor figuras retóricas que señala Jakob- queda pues determinado por el sen-

28
como un mero transmisor entre len­ son como procedimientos litera- tido del otro, por eso, ese otro siem-
guas, sino como un especialista mul­ rios: la metonimia y la metáfora.32 pre estará presente. Paz lo dice así:
ticultural, debido a que debe re­crear Sí, todo texto traducido sufre una
una situación determinada dentro “transformación”, en términos no El texto original jamás reaparece
de un texto empapado de la cultura sólo de Paz, también en los de Stei- (sería imposible) en la otra lengua;
Cinzontle de origen para la cultura receptora. ner, al proponer que ésta forma par- no obstante, está presente siempre
Esto ha sido motivo de que la labor te de una de las cuatro fases de la porque la traducción, sin decirlo, lo
del traductor se esté vinculando con asignación de un significado a la tra­ menciona constantemente o lo con-
otros campos del conocimiento, tan­ ducción. vierte en un objeto verbal que, aun-
to en el marco de las ciencias socia- El texto se ve transformado desde que distinto, lo reproduce: metoni-
les y culturales como en el de otras el mismo momento en que el tra- mia o metáfora.35
disciplinas. Si el traductor posee un ductor/lector lleva a cabo un análi-
saber cultural amplio, entonces, po- sis detallado con el propósito de Los estudios enfocados al análisis y
drá distinguir entre las realidades comprender y por lo tanto de estar planteamiento de la problemática
del autor, las de él mismo y las del en condiciones de asignar un signi- de la traducción son vastos y, prin-
lector. ficado previo a los textos. Es en esta cipalmente, se centran en la poesía,
Para Steiner una cultura es “una se- etapa en la que el traductor se en- posiblemente porque la traducción
cuencia de traducciones y de trans- cuentra y enfrenta con otra cultura, poética es conocida como el súm­
formaciones”,25 a su vez, Paz señala la cual está llena de una amplia gama mum 36de la traducción y debido a la
que “cada texto es único y, simultá- de acepciones lingüísticas y que si dificultad que presenta, hay quienes
neamente, es la traducción de otro no se hace un llamémosle riguroso la consideran imposible. Pero en-
texto”.26 Al momento de crear un análisis, se corre el riesgo de falsear tonces ¿cómo se interpretaría la
nuevo texto, estamos traduciendo, los verdaderos significados de la len­ aseveración que hace Octavio Paz al
porque “el lenguaje mismo en su gua que está siendo traducida. La respecto?, cuando señala que “los
esencia es ya una traducción”.27 Aquí traducción —apunta Paz— “impli- mejores poemas de cada lengua de
sería pertinente recordar el concep- ca una transformación del origi- Occidente son traducciones y que
to propuesto por R. Jakobson: “la nal”.33 Esa transformación también muchas de esas traducciones son
transmutación” que tiene que ver podría llamarse “sustitución”, pues obra de grandes poetas”.37 Bien,
con la traducción intersemiótica, es lo que busca la traducción es la pues creo que sería innegable el re-
decir, con el cambio de un sistema equivalencia mediante la sustitu- sultado: si contamos con una tra-
de signos no verbal a uno verbal o ción de los signos verbales del ori- ducción adecuada, un buen poema
viceversa: “cada signo y cada frase ginal por signos verbales “igua- lo es en cualquier idioma.
es la traducción de otro signo y de les”.34 El traductor siempre lleva a Es evidente que Paz es un partidario
otra frase”28, señala Paz. No obstan- cuestas la incertidumbre de la mo- de la posibilidad de la traducción
división académica de educación y artes enero - junio 2014 matices

Los riscos.
29
Cinzontle
poética. Él cree que sí es posible re- efecto análogo al experimentado ción molesta e importuna que sacan
crear la misma riqueza (se­mántica y por el lector de la lengua de origen. a colación de forma persistente mu-
estilística) en otra lengua, aunque Paz es contundente en su asevera- chos teóricos y no de la traducción.
esta riqueza, según Mou­ nin, esté ción al señalar que esa idea de la Se dice que la traducción no es po­
“hecha de reflejos y corresponden- intraducibilidad de la poesía le “re- sible; que nunca serán idénticos el
cias entre el sonido y el sentido”,38 pugna”, ya que él considera que la texto de lengua de partida y el tex-
pero es que si pensamos en lo que poesía es universal y porque desa- to de la lengua de llegada. Eso ya lo
hace el poeta con esas mismas pala- fortunadamente “se funda en una sabemos. No se anhela que sean
bras que cotidianamente utilizamos concepción errónea de lo que es la idénticos, –eso sí representaría una
millones de seres humanos y que él traducción”.40 Y aunque no sea la imposibilidad– lo que propone todo
atinadamente las utiliza para recons- traducción exacta y precisa, todos traductor es buscar sus equivalen-
truir una realidad, nos ofrece con sabemos que desde tiempos inme- tes.
ello una propuesta poética que se en- moriales una de las vías de comuni- Un proyecto de investigación sobre
contrará más cerca del alma, y seña- cación entre las culturas ha sido la la traducción de la obra completa
la Robinson que “allí reside la potes- traducción y la palabra comunica- del poeta italiano Eugenio Montale
tad de la poesía para emocionarnos”.39 ción es una de las que da más senti- ejemplifica muy bien la posibilidad
¿Acaso no la traducción poética do a la traducción. de la traducción. Conforme lo seña-
será incapaz de producir lo mismo Paz nos ofrece una real oposición al la el trabajo de investigación, Mon-
en el receptor de la lengua a la que respecto de la intraducibilidad de la tale recurre con frecuencia a alusio-
se traduce? Recordemos aquella fra- poesía afirmando que esas posturas nes de nombres específicos de flo­res,
se famosa de Paul Valéry y que es que niegan la traducibilidad de la árboles y plantas, y obviamente esos
compartida por muchos otros poe- poesía pertenecen a espíritus que han nombres en el original tienen un
tas/traductores modernos y no mo­ caído en “la trampa de la subjetivi- ritmo y una sonoridad específicos.
dernos —y, entre ellos, Paz— a fa- dad. Una trampa mortal” o que qui- Es decir, en estos casos no es tan
vor de la traducibilidad de la poesía: zás sean espíritus locamente enamo- importante el nombre en cuanto a
la traducción debe encontrar equi- rados de “la materia verbal”.41 su contenido como tal, sino a su so-
valentes con el fin de producir en el La intraducibilidad de la poesía casi noridad, de modo que si el original
lector de la lengua de llegada un se ha convertido pues en una repeti- anuncia el vocablo castaño, la tra-
ecos división académica de educación y artes enero - junio 2014

traducibilidad absoluta, considere-


mos mejor que sólo hay grados de
intraducibilidad. Para el buen tra-
ductor, es mejor agotar todas las
posibilidades de traducción, inten-
tar hacerla lo más apegada al texto
original sin perder el sentido, es
decir, la poesía del poema y la for-
ma. Pero si no se puede no hay que
olvidar que existen otras alternati-
vas como el verso libre o la traduc-
ción en prosa, y como bien dice
García Yebra:

Vale más una buena traducción en


prosa que una mala traducción en
verso; pero una buena traducción
en verso vale más que una buena
traducción en prosa.47

Estas técnicas al fin de cuentas no

30
La pesca en altamar. deben avergonzar al traductor, por-
que sólo constituyen una salida ur-
ducción muy bien podría optar por creación poética, sólo que se des- gente al problema de la traducción
otro vocablo con el propósito de pliega en sentido inverso”44, es decir de la poesía.
darle a la versión traducida la mis- que, primero el poeta elige las pala- Para Paz y para muchos más que com­
Cinzontle ma sonoridad o algo muy similar. bras, las combina y produce un poe- partimos la idea tanto de que la poe-
De este modo, el traductor tendrá ma, objeto de hecho de signos in- sía no es intraducible y de que la
siempre que conocer y analizar la sustituibles, de esta manera el punto poe­sía debe ser traducida por un poe­
obra en cuestión en su totalidad con de partida del traductor no es el ta, Paz agrega que “pocas veces los
el fin de elegir las mejores opciones lenguaje en movimiento, sino el len­ poetas son buenos traductores”,48
para garantizar un buen resultado. guaje fijo.45 porque por lo general cuando se
Paz ilustra la posibilidad de la tra- El origen etimológico de la propia acercan al texto que van a traducir,
ducción poética mediante un poema palabra ‘traducción’ es ‘movimien- no se alejan lo suficiente como lo
de Unamuno, al que también se re- to’, lo que significa ‘cambio’. La poe- hace el traductor, éste le sirve de
fiere como “engolosamiento ver- sía necesita ese movimiento para mero pretexto para realizar su pro-
bal”, afirmando que todo el texto es permanecer viva. Se dice que un pio poema, dejando de lado la in­
traducible y que la metáfora a la que poema muere cuando no tiene lugar tención inicial: la traducción. Pero
recurre el autor español le parece a donde ir. El propósito de traducir ¿quién si no un poeta para traducir
“estrafalaria”, pero “perfectamente poesía es permitirle a la misma que un poema? En lo personal, conside-
traducible y que alude a una expe- se pueda escuchar en la lengua a ro que la traducción de la poesía de­
riencia universal”.42 La poesía es in- la que es traducida, es decir, ‘in­ be estar a cargo de un poeta/tra-
traducible, afirmó Mounin, debido ventar una nueva música’ en otro ductor o de un traductor/poeta,
a su carácter connotativo. Contra idioma. ambos binomios son quienes saben
este pensamiento, Octavio Paz ar- A pesar de lo que argumenta R. Jak- “oír la voz callada debajo de la letra
gumenta que: obson de que por definición la poe- escrita”49 de un poema, de otro mo­
sía es intraducible,46 no podemos do, el alma y la música del poema
[…] los significados connotativos afirmar tajantemente que la poesía pueden ser brutalmente acalladas y
pueden preservarse si el poeta-tra- es de hecho intraducible. Claro que extinguidas.
ductor logra reproducir la situa- en poesía cada sistema prosódico Por más paradójico que suene y a
ción verbal, el contexto poético, en tiene su propia métrica y cada lite- pesar de las infamias dirigidas en
que se engastan.43 ratura sus propias tradiciones y es perjuicio del concepto de traduc-
imposible realizar una traducción ción, la poesía y la traducción sor-
Así, continúa, “la traducción poéti- exacta o una copia fiel, pero debe- prendentemente comparten una par­
ca es una operación análoga a la mos dejar claro que no existe la in- ticularidad: la multiplicidad de senti
división académica de educación y artes enero - junio 2014 ecos

­ os, para la poesía y la multiplicidad


d fijar los signos en la lengua de lle- La abducción es como un destello
de versiones, para la traducción. Re- gada. Uno se pregunta cómo lo tra- de comprensión, un saltar por enci-
cordemos aquí el título que Paz dio duciré, qué es lo más sobresaliente ma de lo que ya tenemos, y en ella
a la compilación de sus traduccio- del poema, en este caso, qué es más reside la fuerza creativa.57
nes, Versiones y diversiones, y como importante, la forma o el contenido,
bien señala Bradu: o ambos; qué criterio estableceré pa­ Para que este proceso se dé satisfac-
ra llevar a cabo la traducción, por toriamente, es necesario dejar libre
Versiones es un plural que no indica dónde empezar. En fin, son una can­ la imaginación y la mente, evitar
solamente la suma que ofrece el vo- tidad infinita de preguntas antes de apegarse al raciocinio y a las reglas
lumen sino también la multiplici- comenzar y quienes estamos inmer- y normas, hay que dejar guiarnos
dad de las posibilidades […]50 sos en el mundo de la traducción, por eso tan sabio y útil que Pierce
sabemos que la traducción no es llama “abducción” y que yo llamo
Por años y años el hombre ha trata- una mera tarea mecánica, ni una sim­ “intuición”. La intuición es también
do de hacerse la vida más fácil, de ple descodificación de signos que un ‘destello’, un ‘resplandor’ que
hacer que sus actividades sean más siempre requiera las mismas técni- llega y hay que atraparlo.
simples y que requieran un menor cas y seguir los mismos pasos como En la nota preliminar de Versiones y
esfuerzo y esto lo ha logrado a base en una receta de cocina, por decirlo diversiones, Paz claramente estable-
de la invención de mecanismos que de alguna manera. ce que dicho libro no es un verdade-
así lo permitan. Este deseo lo llevó Hablar del elemento creatividad en ro reflejo de sus ideas y gustos, sino
a inventar una máquina que hoy en traducción, es hablar de controver- que es “el resultado de la pasión y
día es el centro de nuestras vidas: la sias y debates, ya que no todos con- de la casualidad”.58 Y prosigue: “por

31
computadora. Pero ¿acaso esta má- ciben la idea de que la traducción pasión traduje a Pessoa y a Mi-
quina podría traducir como lo hace sea una actividad creativa, sin em- chaux; por casualidad a algunos
un ser humano? La respuesta es no, bargo, afortunadamente tenemos vo­ poetas suecos”.59 Para Paz este libro
porque la actividad traductológica, ces tan fuertes y valiosas, como la no solamente fue producto de su pa-
como lo hemos venido señalando a de Paz, que asegura que: sión o de la casualidad, fue un arduo
todo lo largo de estas líneas, no es trabajo a lo largo de varios años.
Cinzontle
una actividad mecánica donde sola- Traducción y creación son operacio- “Un trabajo de carpintería, albañi-
mente se vierten signos, sino que es nes gemelas. La traducción es indis- lería, relojería, jardinería, electrici-
una actividad que requiere la creati- tinguible muchas veces de la crea­ dad, plomería.”60 Lo que nos hace
vidad surgida del ser humano. Se- ción; […] hay un incesante reflujo ver que el trabajo de traducción no
gún Paz el traductor enfrenta un entre las dos, una continua y mutua es cosa sencilla ni inmediata, es un
proceso inverso al del escritor. El fecundación.54 trabajo metódico, minucioso y rigu-
escritor tiene ante sí un texto en roso, en una palabra, como diría
blanco y en él sí podrá ir y venir, Es posible que como dice G. Steiner, Paz, de “industria verbal”. La tra-
subir y bajar, ir de un lado a otro y hay tantas y tan variadas versiones ducción es creación, crear a partir
navegar en un mar de signos que fi­ de una obra traducida que la traduc- de algo, pero finalmente se crea un
nalmente él tendrá que fijar a su en­ ción quizás no exista en abstracto y producto diferente. Para Paz la tra-
tero antojo, en una palabra “el poeta que por ello escape a todo esquema ducción poética “exige el empleo de
no sabe cómo será su poema”51 Por único.55 Por esta razón, considero recursos análogos a los de la crea-
otra parte tenemos al traductor importante seguir poniendo el dedo ción, pero en dirección distinta”.61
quien se encuentra frente a un tex- en la llaga de la creatividad Una tra- Octavio Paz no pierde oportunidad
to fijo que deberá reproducir en ducción puede ser realizada no sólo para hablar de su experiencia tra-
otro sistema de signos, pero en el con exactitud, sino también con más ductora, en Excursiones/incursiones
cual no podrá navegar, ni fijar los o menos belleza.56 Dominio extranjero, además de que el
signos a su entero antojo porque al Nos atrevemos a afirmar que es en autor se enfrenta al “problema de
hacerlo estará entonces traicionan- la traducción de poesía donde se vivir la obra de escritores que escri-
do el texto: “el traductor sabe que hace mayor uso de la creatividad, ya bieron en lenguas diferentes a la
su poema deberá reproducir el poe- que hay muchos factores más que nuestra”,62 se enfrenta al problema
ma que tiene bajo los ojos”52 y no hay que tener en cuenta para un de la traducción y así como “vivir la
otro. Paz pone al mismo nivel am- buen resultado, por ejemplo, la mé- obra es enfrentarse a ella, pensarla,
bas actividades pero “en sentido trica, el ritmo, los sonidos. Como descifrarla, pero sobre todo pene-
inverso”53. No obstante el traductor dice Ch. Pierce sobre la indiscutible trar en ella con la sensibilidad tanto
tenga ante sí un texto fijo, él tendrá relación entre traducción y creati- como con la inteligencia”, 63 así debe
que hacer uso de su creatividad para vidad: ser vivido el texto que va a ser tra-
ecos división académica de educación y artes enero - junio 2014

ducido. Alberto Ruy Sánchez en su tores han puesto por escrito sus re- 31. G. Steiner. op.cit., p. 50.
análisis de Excursiones/Incursiones flexiones en cuanto a la práctica de 32. O. Paz. op.cit., p. 14.
considera que en este volumen: la traducción literaria. Es indiscuti- 33. O. Paz. op.cit., p.14.
blemente un documento básico para 34. G. Steiner. op.cit., 444.
[…] encontramos sus soluciones al quienes estamos inmersos en el mun­ 35. O. Paz. op.cit., p. 14.
problema de la traducción. El más do de la traducción y la literatura. 36. Amparo Hurtado A. La notion de fidelité
técnico, aparentemente, de los pro- en traduction. “VII La fonctionnalité”. Didier
blemas que encontramos aquí, es vis­ Érudiction, France. 1990. p. 188.
to como un problema de otra natu- NOTAS 37. O. Paz., op.cit., p. 14.
raleza: ¿gnóstica? ¿alquímica? Por 38. O. Paz. op.cit., p. 15.
que traducir es, más bien, la meta- 1. Octavio Paz. Versiones y diversiones. Joa- 39. Robinson Rodríguez. Definición de poe­
morfosis de una experiencia poética quín Mortiz. México. 1998. p. 5. sía. www.islapoetica.com.mx
en otra semejante pero nueva. El 2. Octavio Paz. Traducción: literatura y lite­ 40. O. Paz. op.cit., p. 15.
ensayo sobre un poeta va acompa- ralidad. Tusquets. Barcelona. 1990. 41. O. Paz. op.cit., p. 15.
ñado con frecuencia de la traduc- 3. Ibid. p. 9. 42. O. Paz. op.cit., p. 16.
ción de algún poema: doble expe- 4. www.kirjasto.sci.fi/hmichaux.htm p. 3 (La 43. O. Paz. op.cit., p. 17.
riencia nómada.”64 traducción es de la autora). p. 20. 44. O. Paz. op.cit., p. 20.
5. Ibid. p. 9. 45. O. Paz. op.cit., p. 22.
En una entrevista hecha por Rita 6. G. Highet. The classical. Nueva York. 46. Roman Jakobson. Essais de linguistique
Guibert a Octavio Paz, ésta le pre- Oxford University Press. 1949, vol. I, p. 169. générale. Les Editions de minuit. Paris. 1963.
gunta si es posible conocer una lite- En G. Steiner. Después de Babel. pp.51-52. p. 86.

32
ratura en traducciones, a lo que él 7. www.xexus.com.co/113.HTM-23k 47. Valentín García Yebra. En torno a la tra­
responde: 8. George Steiner. Después de Babel. F.C.E. ducción. Gredos. 2da. Edición. España. p. 142.
México. 1999. p. 52. 48. O. Paz. op.cit., p. 20.
Depende de las traducciones, pero 9. Ibid. p. 52. 49. Fabienne Bradu. Los puentes de la traduc­
¿qué es conocer? Todas las literaturas
Cinzontle son metáforas o metonimias [...] No
10. Investigador del Centro de Estudios
Clásicos del Instituto de Investigaciones Fi-
ción. Octavio Paz y la poesía francesa. UNAM.
UV. México. 2004. p. 19.
hay textos originales: todos son la lológicas-UNAM. 50. F. Bradu. op.cit., p.9.
traducción, la metáfora de otro texto. 11. Cecilia Frost. El arte de la traición o los 51. O. Paz. op.cit., p. 23.
El lenguaje mismo es una traducción: problemas de la traducción. UNAM. México. 52. O. Paz. op.cit., p. 23.
cada palabra y cada frase ex­plican 2000. p. 44. 53. O. Paz. op.cit., p. 23.
(traducen) lo que quieren decir o sig- 12. Heidegger en G. Steiner. Op.cit., p. 304. 54. O. Paz. op.cit., p. 23.
nifican otras palabras y frases.65 13. Carolina Valvieso. Cultura y traducción. 55. G. Steiner. op.cit., p. 280.
“El problema de la cultura-enfoques teóri- 56. Sara F. Barrena. http://www.unav.es/
La traducción nos obliga a conocer cos”. Ed. Mar de la Plata. 1991. 21-22. geptradActividadCreativa.html
al otro, a enfrentarlo, “la traducción 14. O. Paz. op.cit., p.9. 57. Charles Pierce citado por Sara. F. Barrena.
in­troduce al otro, al extraño, al dife- 15. Ibid. p. 11. 58. Octavio Paz. Versiones y diversiones. Joa-
rente, en su forma más radical: un 16. O. Paz. op. cit., p. 12. quín Mortiz. México. 1998. p. 5.
lenguaje distinto.”66 17. Ibid. P. 10. 59. Ibid. p. 5.
De este modo, el principio funda- 18. Ibid. p. 10. 60. Ibid. p. 6-7.
mental de la traducción no es sola- 19. Ibid. pp. 10-11. 61. Ibid. p. 7.
mente “útil en la enseñanza de un 20. Ibid. pp.10-11. 62. Ibid.., p. 31.
idioma”67 sino que es “comunicación 21. Ibid. pp. 12-13. 63. Ibid.., p. 31.
entre culturas”.68 Dos obras un tan- 22. G. Steiner. op.cit., p. 444. 64. Ibid.., p. 31.
to conocidas en Occidente son las 23. El subrayado es mío. 65. Rita Guibert. Entrevista con Octavio Paz.
innumerables traducciones de la Bi­ 24. R. Taber et E. A. Nida. La traduction: En Octavio Paz. Pasión Crítica. Op.cit., p. 82-83.
blia y de la Celestina69, sin su traduc- théorie et méthode. Londres. Alliance Bibli- 66. Octavio Paz. “televisión: cultura y di-
ción esta parte del mundo no habría que Universelle. 1971. pp. 3-55. versidad”. Hombres en su siglo y otros ensayos.
tenido noticia de las mismas. 25. G. Steiner. op.cit. p. 433. Seix Barral. Barcelona. 1984. p. 73.
El texto que nos ofrece Octavio Paz 26. Ibid. p. 13. 67. Edwin Honig. “Conversación con Octa-
es sin duda uno de los testimonios 27. Ibid. p. 13. vio Paz”. En Pasión Crítica. Op.cit., p. 132.
que han marcado y que marcarán la 28. Ibid. p. 13. 68. R. Hozven. Op.cit., p. 201.
historia de la traducción literaria 29. O. Paz. op.cit., p. 13. 69. Traducción hecha por Thomas Mabbe
mexicana, ya que no muchos escri- 30. O. Paz. op.cit., p. 13. en el siglo XVI.

También podría gustarte