Está en la página 1de 37

Articulación coxofemoral

Es la articulación que une el fémur a la cadera, es una articulación esferoidea.

Sus superficies articulares son la cabeza del fémur la cual es un tercio de una esfera, el
acetábulo y el rodete acetabular que ayuda a la adaptación de la cabeza con el acetábulo.

Como medio de unión poseen una capsula articular reforzada por ligamentos, estos son
Ligamento Iliofemoral (desde la espina iliaca anteroinferior hasta la línea
intertrocanterica), Ligamento Pubofemoral (desde la eminecia iliopubica hasta la
depresión pretrocanterica), Ligamento Isquiofemoral (desde el surco infraacetabular
hasta el trocánter mayor) y el ligamento propio de la cabeza del fémur (desde a cabeza
del fémur hasta la escotadura acetabular). Y posee una membrana sinovial la cual
recubre las superficies articulares.

Esta articulación es muy estable y al ser una esferoidea posee 3 grados de libertad de
movimiento:

 Flexión y extensión: se realiza en el plano sagital y eje transversal.


 Aducción y Abducción: se realiza en el plano frontal y eje anteroposterior.
 Rotación externa e interna: se realiza en un plano transversal y eje vertical.
 Circunducción: el conjunto de los 6 movimientos.

Flexión

 Plano: Sagital
 Eje: Transversal

La flexión de cadera es el movimiento que acerca la cara anterior del muslo a la cara
anterior del tronco.

Amplitud y grado de movimiento

La amplitud de este movimiento varía según la posición de la rodilla, y el movimiento


pasivo tiene un mayor rango que el activo.

La flexión activa con rodilla extendida llega a los 90° debido a la máxima extensión de
los isquiotibiales, en cambio, con la rodilla flexionada este movimiento puede alcanzar
los 120°.
La flexión pasiva llega a 140° y es el momento cuando el muslo contacta casi
completamente con el tronco.

Músculos

El principal músculo que actúa para la flexión de cadera es el psoas iliaco (se origina en
las apófisis y cuerpos vertebrales de las 5 vértebras lumbares, y de la fosa iliaca para
insertarse en el trocánter menor).

Sinergistas de la flexión de cadera:

 Sartorio: Se origina desde la espina iliaca anterosuperior hasta la parte medial de


la tuberosidad de la tibia.
 Recto Femoral: Desde la espina iliaca anteroinferior y termina en el tendón
rotuliano.
 Tensor de la fascia lata: Desde la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la
cara lateral de la meseta tibial.

Ligamentos

Todos los ligamentos se distienden.

Topes

Muscular: Glúteo mayor

Extensión

 Plano: Sagital
 Eje: Transversal

Es el movimiento que dirige el miembro inferior detrás del plano frontal. La amplitud es
mucho menor debido a la tensión del ligamento iliofemoral.

Amplitud y grado de movimiento

La extensión activa con rodilla extendida es mayor, unos 20° que cuando está
flexionada (10°), esto se debe a que los isquiotibiales pierden su eficacia como
extensores de caderas ya que están flexionando la rodilla.
La extensión pasiva alcanza los 30°. Este movimiento aumento debido a la anteversión
de la cadera.

Músculos

El principal músculo que actúa para la extensión de cadera es el glúteo mayor (Se
origina de la cresta iliaca, sacro y cóccix, y se inserta en tracto iliotibial)

Los músculos que ayudan al movimiento son los isquiotibiales:

 Músculo semitendinoso: se origina en la tuberosidad isquiática para insertarse en


la cara medial de la tuberosidad de la tibia.
 Músculo bíceps femoral: se origina de la tuberosidad isquiática y línea aspera
del fémur, y se inserta en la cabeza del peroné y la cara lateral de la meseta
tibial.
 Músculo semimembranoso: se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en
el cara medial de la meseta tibial.

Ligamentos

Todos los ligamentos se tensan.

Topes

Ligamentos: iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral.

Muscular: psoas iliaco.

Abducción

 Plano: Frontal
 Eje: Anteroposterior

La abducción dirige el miembro inferior hacia afuera y lo aleja al eje de simetría.

Amplitud y grado de movimiento

En la práctica, la abducción es acompañada de otra abducción idéntica de la otra cadera,


esto ocurre a partir de los 30°.
Cuando se completa el movimiento de abducción, el ángulo formado por ambas caderas
es de 90°.

Este movimiento está limitado por el impacto óseo del cuello del fémur y con la ceja
cotiloidea.

Mediante el ejercicio el rango de este movimiento se puede ampliar.

Músculos

El principal músculo que actúa para la abducción de cadera es el glúteo medio (Se
origina en la cara glútea media del ilion entre la línea glútea anterior y posterior, y se
inserta en el trocánter mayor del fémur)

Músculos sinergistas:

 Glúteo menor: Se origina en la cara glútea del ilion y se inserta en el trocánter


mayor del fémur.
 Tensor de la fascia lata: Desde la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la
cara lateral de la meseta tibial.

Ligamentos

Se distiende el iliofemoral.

Se tensa el isquiofemoral y el pubofemoral.

Tope

Ligamento: isquiofemoral y pubofemoral

Muscular: aductor mayor

Aducción

 Plano: Frontal
 Eje: Anteroposterior

La aducción lleva el miembro inferior hacia adentro.

Amplitud y grado de movimiento


No existen movimientos de aducción puro, está acompañado con una extensión de
cadera o flexión de la misma.

La amplitud máxima es de 30°.

Músculos

El principal músculo que actúa para la aducción de cadera es el aductor mayor (Se
origina desde la rama inferior del pubis e isquion hasta la línea áspera del fémur).

Músculos sinergistas del movimiento:

 Recto interno: Se origina en el cuerpo y rama inferior del pubis hasta la cara
medial de la tibia.
 Semimembranoso: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en el cara
medial de la meseta tibial.
 Semitendinoso: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la cara
medial de la tuberosidad de la tibia.
 Cuadrado crural: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserte en la cara
posterior del fémur.
 Pectíneo: Desde la rama superior del pubis hasta la línea pectínea del fémur.
 Obturador externo: Desde la superficie externa del agujero obturador hasta el
trocánter mayor.
 Obturador interno: Desde la superficie interna del agujero obturador hasta el
trocánter mayor.

Ligamentos

Se distiende el isquiofemoral y el pubofemoral.

Se tensa el iliofemoral.

Topes

Ligamento: Iliofemoral

Muscular: Glúteo medio

Rotaciones
 Plano: Transversal
 Eje: Vertical

Amplitud

Las rotaciones en bipedestación: en rotación externa dirige el pie hacia afuera y la


rotación interna dirige el pie hacia adentro, pero esta no es la posición de referencia que
se usa para analizar dicho movimiento.

En cubito prono con rodilla flexionada es lo que se denomina posición de referencia, el


pie se dirige hacia afuera cuando realiza una rotación interna (30° a 40°) y cuando el pie
se dirige hacia adentro se mide una rotación externa (60°).

En sedestación al borde de la camilla se mide de la misma forma que boca abajo con
rodilla flexionada.

Músculos para la rotación externa

El principal músculo que actúa para la rotación externa de cadera es el piriforme (Se
origina en la región anterior del sacro y se inserta en el trocánter mayor).

Músculos sinergistas del movimiento:

 Obturador interno: Desde la superficie interna del agujero obturador al trocánter


mayor.
 Obturador externo: Desde la superficie externa del agujero obturador al trocánter
mayor.
 Glúteo mayor: Se origina en la cresta iliaca, sacro y cóccix, y se inserta en el
tracto iliotibial.

Ligamentos

Se distiende el isquiofemoral.

Se tensa en iliofemoral y el pubofemoral.

Topes

Ligamento: iliofemoral y pubofemoral

Muscular: glúteo menor


Músculos para la rotación interna

El principal músculo que actúa para la rotación interna de cadera es el glúteo menor (Se
origina en la cara glútea del ilion, y se inserta en el trocánter mayor).

Músculos sinergistas para el movimiento:

 Glúteo medio: Se origina en la superficie media de la cara glútea entre la línea


glútea anterior y la posterior, y se inserta en el trocantes mayor
 Tensor de la fascia lata: Se origina desde la espina iliaca anterosuperior y se
inserta en la cara lateral de la meseta tibial.

Ligamentos

Se distiende el iliofemoral y el pubofemoral.

Se tensa el isquiofemoral.

Topes

Ligamento: isquiofemoral

Muscular: Piriforme

Datos:

 El ángulo de inclinación se le denomina al ángulo que se forma entre el cuello


del fémur y la diáfisis del mismo.
Test de Cadera

 Test funcional para la flexión de cadera


 El paciente debe estar de cubito supino sobre la camilla, y le pedimos que
lleve la rodilla hacia el pecho.
 El iliopsoas como es flexor de la cadera va a ser el musculo agonista en este
movimiento.
 Una variante puede ser con rodilla extendida y que el paciente lleve el pie
hacia arriba, pero ya vamos a estar implicando a la musculatura del
cuádriceps como extensor de la rodilla.
 https://drive.google.com/file/d/1HbMdZfNvRbOx1Hsma4zk3fVHDfHniAS
d/view?usp=sharing
 Test no funcional para la flexión de cadera
 Con el paciente en cubito lateral con la cadera extendida, le solicitamos que
lleve el muslo acompañado de una flexión de rodilla del miembro que está
apoyado sobre la camilla hacia el pecho. De esta forma estamos evaluando
de forma no funcional el iliopsoas.
 Test funcional para la extensión de cadera
 Con el paciente en cubito prono con la rodilla extendida, le solicitamos al
paciente que levante el muslo lo máximo que pueda. De esta forma vamos a
evaluar al glúteo mayor como extensor de cadera.
 Test no funcional para la extensión de cadera
 Con el paciente en cubito lateral con la cadera flexionada, le solicitamos que
extienda el muslo que está apoyado sobre la camilla. De esta forma vamos a
evaluar al glúteo mayor.
 Test funcional para la abducción de cadera
 Con el paciente en cubito lateral con las rodillas extendidas, le solicitamos
que eleve la pierna. De esta forma vamos a evaluar si el glúteo medio es
funcional.
 Test funcional para la aducción de cadera
 Con el paciente en cubito lateral con las rodillas extendidas, le solicitamos
que eleve la pierna que está apoyada en la camilla, este miembro tiene que
esta adelantado así se puede realizar la aducción de forma funcional. De esta
forma estamos evaluando al aductor mayor.
 Test no funcional para la abducción y aducción de cadera (glúteo medio y aductor
mayor)
 El paciente de cubito supino con una de las piernas hacia fuera de la camilla,
y le pedimos que lleve la pierna que esta sobre el plano de apoyo lleve la
pierna hacia fuera (glúteo medio) y que vuelva a la posición por la cual
empezó (aductor mayor).
 Para ser más específico en la aducción, le pedimos al paciente que de esta
posición neutra trate de llevar la pierna hacia adentro arrastrando sobre el
plano de apoyo.
 https://drive.google.com/file/d/1zFqR6GOXDzfRrPU5IgLq9hTtpsjNEm7-
/view?usp=sharing
 Test funcional para la rotación interna de la cadera (glúteo menor)
 Con el paciente de cubito supino, con una flexión de cadera de 90° grados y
una flexión de rodilla de 90° y le pedimos que lleve el pie hacia afuera.
 Si tuviéramos un miembro más pesado podríamos tomar en bandeja a la
rodilla y acompañar el movimiento.
 https://drive.google.com/file/d/13x8lnz4V5xHf1y3b6T7_oU-
agkgLXYLm/view?usp=sharing
 Test funcional para la rotación externa (piriforme)
 Con el paciente de cubito supino, con una flexión de cadera de 90° grados y
una flexión de rodilla de 90° y le pedimos que lleve el pie hacia adentro.
 Si tuviéramos un miembro más pesado podríamos tomar en bandeja a la
rodilla y acompañar el movimiento.
 https://drive.google.com/file/d/1bsd1JgHxBbrQaxCBsY_CdCxrcHnkuNeb/v
iew?usp=sharing
 Test de movilidad pasiva de la flexión de cadera
 Con el paciente de cubito supino, primero vamos a evaluar con la rodilla
flexionada, agarro desde el tercio inferior del muslo, y en el calcáneo (talón)
y realizo la movilidad de la flexión de cadera que puede ser de 100° a 120°
grados.
 La variante puede ser con rodilla extendida, al ser extensión de rodilla
implicamos los isquiotibiales entonces la movilidad se ve reducida.
 https://drive.google.com/file/d/16AHT8JwN2mBXOAmtbJPVKMIvFP50Js
a4/view?usp=sharing
 Test de trendelemburg (funcionalidad del glúteo medio)
 Evaluamos la funcionalidad del glúteo medio, le pedimos al paciente que
lleva la pierna derecha (si evaluamos el lado izquierdo) hacia arriba, si es
positivo indicaría la debilidad del glúteo medio y la pelvis caería hacia el
lado izquiero.
 https://drive.google.com/file/d/1dCo5RgSOGu3CwQeUM-
Dj1D8QBNXj5bak/view?usp=sharing
 Test articular pasivo de la abducción y aducción de la cadera
 El paciente en cubito supino, llevamos la pierna contralateral por fuera de la
camilla, tomamos en bandeja la rodilla y fijamos la cresta iliaca, y llevamos
la pierna hacia afuera desde la línea media para evaluar la abducción de
cadera, entonces vamos a evaluar el rango de movilidad articular hacia la
abducción.
 Si quisiéramos evaluar la aducción, lo que hago es cambiarme de lugar,
tomo bandeja a la rodilla, fijamos la cresta iliaca y llevo hacia adentro a la
pierna.
 https://drive.google.com/file/d/1O6g3xbNq-
CbUefZgiDtDibzuaBPEDek_/view?usp=sharing
 Test de Thomas
 Le pedimos al paciente que se coloque de cubito supino al borde de la
camilla con las rodillas colgando y le pedimos que lleve una de las rodillas
hacia el pecho lo máximo que pueda, si la pierna contralateral se levanta es
un test de Thomas positivo debido al acortamiento contralateral del musculo
psoas iliaco, este tracciona y en flexión levanta la otra pierna.
 https://drive.google.com/file/d/1oQvCPT6eH88_pzjwUDs4RclMB6_JTNFJ/
view?usp=sharing
 Test articular pasivo de la rotación de la cadera
 El paciente de cubito supino, lo acomodamos con una flexión en 90° de
cadera y una flexión de rodilla de 90°, le agarramos el pie por el calcáneo
(talón), con contacto lateral de la rodilla entonces vamos a tener la
estabilidad, y vamos a describir un movimiento de rotación interna de la
cadera cuando llevamos el pie hacia fuera, y cuando se lleva el pie hacia
adentro se va a dar la rotación externa de la cadera.
 https://drive.google.com/file/d/1nZ7fo-
iG6Z1Y6wph3NUgVn8pvgd6hMha/view?usp=sharing
 Test articular pasivo de la abducción y aducción de la cadera
 El paciente en cubito supino, llevamos la pierna contralateral por fuera de la
camilla, tomamos en bandeja la rodilla y fijamos la cresta iliaca, y llevamos
la pierna hacia afuera desde la línea media para evaluar la abducción de
cadera, entonces vamos a evaluar el rango de movilidad articular hacia la
abducción.
 Si quisiéramos evaluar la aducción, lo que hago es cambiarme de lugar,
tomo bandeja a la rodilla, fijamos la cresta iliaca y llevo hacia adentro a la
pierna.
 Test articular pasivo para la extensión de cadera
 Con el paciente en cubito prono con la rodilla flexionada, le vamos a
levantar levemente el muslo, evaluando de esta manera la extensión de
cadera.
Articulación de la rodilla

Es la articulación que une el extremo inferior del fémur, con la rótula y el extremo
superior de la tibia. Es una articulación sinovial, diartrosis, ginglimo.

Sus superficies articulares son: anteriormente la cara rotuliana del fémur,


posteriormente la superficies condileas y la fosas condileas de la tibia, y la cara
posterior de la rótula. También poseen meniscos articulares que ayudan a la adaptación
de los cóndilos, son dos, uno lateral que presenta forma de “C” muy cerrada y va desde
el borde posterior del área intercondilea hacia el cóndilo media, y uno medial que tiene
una forma de “C” pero más abierta y va desde el borde anterior del área intercondilea
hacia el cóndilo lateral.

Como medios de unión posee una capsula articular reforzada por ligamentos los cuales
son: Ligamento Anterior (sostiene la rótula, y va desde las aletas rotulianas a los bordes
de la rótula), Ligamento Rotuliano (Desde el vértice de la rótula a la protuberancia de la
tibia), Ligamento Colateral Tibial (desde el epicondilo medial al borde medial de la
tibia), Ligamento Colateral Peroneo (desde el epicondilo lateral a la parte anterolateral
de la cabeza del peroné), Ligamentos Posteriores en los cuales encontramos los
Ligamentos Cruzados (el anterior va desde el área intercondilea anterior de la tibia hasta
el cóndilo lateral, y el posterior va desde el área intercondilea posterior de la tibia hasta
el cóndilo medial). También tenemos los Ligamentos Popliteos, Arqueado y Oblicuo
(que se agarran de los músculos de la cara posterior de la pierna). Y también posee una
membrana sinovial la cual recubre las superficies articulares.

La rodilla principalmente presenta un grado de libertad de movimiento, y con rodilla


flexionada existe un segundo grado de libertad que son las rotaciones.

 Flexión y extensión: se realizan en un plano sagital y un eje transversal


(atraviesa los cóndilos).
 Rotación externa e interna: se realiza en un plano transversal y eje vertical.

Valgus fisiológico: la rodilla no es completamente recta, está a 175° respecto al eje


longitudinal del miembro inferior.

Genu varum: ángulo de la rodilla abierto.

Genu valgum: ángulo de la rodilla cerrado.


Flexión

 Plano: Sagital
 Eje: Transversal

Es el movimiento que aproxima la cara posterior de la pierna con la cara posterior del
muslo.

Amplitud y grado de movimiento

La flexión activa alcanza los 140° con cadera flexionada y con cadera extendida 120°,
debido a la disminución de la eficacia de los músculos isquiotibiales.

La flexión pasiva alcanza los 160° y permite que contacte el talón contacte con la nalga.

Músculos

Los músculos principales para este movimiento son los isquiostibiales:

 Semimembranoso: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta a la parte


medial de la tibia.
 Semitendinoso: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la parte
medial de la tibia.
 Bíceps femoral: Se origina tuberosidad isquiática y línea áspera del fémur, y se
inserta en la cabeza del peroné y en la cara lateral de la meseta tibial.

Músculos sinergistas del movimiento:

 Sartorio: Se origina espina iliaca anterosuperior y se inserta en la cara medial de


la meseta tibial.
 Recto interno: Se origina anteroinferior y termina el tendón rotuliano.
 Gastrocnemios: Se originan desde los cóndilos femorales y terminan en el
tendón calcáneo.

Ligamentos

Se distiende los ligamentos laterales.

Se distiende el ligamento cruzado anterior y se tensa el ligamento cruzado posterior.

Los meniscos son impulsados hacia atrás.


Topes

Articular: Ligamento cruzado posterior, cuernos posteriores de los meniscos

Muscular: cuádriceps

Fenómeno de rodadura y traslación

Este fenómeno permite mantener las superficies articulares en su lugar. Los cóndilos
femorales van a rodar sobre las glenoides, seguido de una traslación hacia la parte
anterior. Este movimiento va a permitir que los cóndilos no se caigan hacia la parte
posterior.

Extensión

 Plano: Sagital
 Eje: Transversal

Aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo.

Amplitud y rango del movimiento

La extensión es mínima en comparación con la flexión, llegando así de 5° a 10°

Músculos

El principal músculo para efectuar este movimiento es lo cuádriceps femoral:

 Recto femoral: Se origina en la espina iliaca anteroinferior.


 Vasto lateral: Se origina del trocánter mayor.
 Vasto medial: Se origina desde la línea áspera del fémur.
 Vasto intermedio: Se origina de la cara lateral del fémur.
 Se insertan por medio del tendón rotuliano en la tuberosidad de la tibia.

Ligamentos

Se tensan los ligamentos laterales.

Se tensa el ligamento cruzado anterior y se distiende el ligamento cruzado posterior.

Los meniscos son impulsados hacia adelante.


Topes

Articular: Ligamento cruzado anterior y cuerno anterior de los meniscos

Muscular: Isquiotibiales

Rotaciones

Rotación de la pierna respecto a su eje longitudinal, este movimiento se puede realizar


con la rodilla flexionada.

La posición de referencia para analizar la rotación de forma activa, se debe flexionar la


rodilla en un ángulo recto, el individuo sentado con las piernas colgando al borde de la
camilla. La punta del pie se dirige hacia afuera cuando se visualiza una rotación externa,
y si la punta del pie se dirige hacia adentro se observa una rotación interna.

Amplitud y grados del movimiento

La rotación externa de forma activa alcanza los 40° y la rotación interna alcanza los 30°.

De forma pasiva la medición se realiza con el paciente en cubito prono, la rodilla


flexionada en ángulo recto, el examinador sujeta el pie con ambas manos y dirige la
punta del pie hacia afuera.

Músculos en la rotación interna

Los músculos principales en la rotación interna de rodilla son:

 Semitendinoso: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la cara


medial de la meseta tibial.
 Semimembranoso: Se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la cara
medial de la meseta tibial.
 Sartorio: Se origina de la espina iliaca anterosuperior y se inserta en la cara
medial de la meseta tibial

Ligamentos

El ligamento lateral interno se distiende el ligamento lateral externo se tensa.

Se tensa el ligamento cruzado anterior y se distiende el ligamento cruzado posterior.


El menisco interno va hacia anterior y el externo retrocede.

Topes

Articular: Ligamento lateral externo, Cruzado anterior.

Muscular: El bíceps femoral y el tensor de la fascia lata

Músculos de la rotación externa

Los músculos principales de la rotación externa son:

 El bíceps femoral: Se origina en la tuberosidad isquiática y en la línea áspera del


fémur y se inserta en la cabeza del peroné y en la cara lateral de la meseta tibial.
 Tensor de la fascia lata: Se origina en la espina iliaca anterosuperior la cara cara
lateral de la meseta tibial

Ligamentos

El ligamento lateral interno se tensa y el externo se distiende.

Se tensa el ligamento cruzado posterior y se distiende el cruzado anterior.

El menisco externo va hacia anterior y el interno retrocede.

Topes

Articular: Ligamento lateral interno y el ligamento cruzado posterior

Musculas: Sartorio y los isquiotibiales.

Datos:

 Triada de O´Donoghue: lIgamento cruzado anterior, menisco interno y


ligamento lateral interno.
Test de rodilla

 Cajón anterior
 Con el paciente en cubito supino, le pedimos que flexione la rodilla pero
mantenga los pies apoyados en la camilla, nos sentamos sobre los pies
para darle una mejor tracción, con ambas manos agarramos la pierna a la
altura de los gemelos y la empujamos hacia delante, de esta forma
estamos evaluando el ligamento cruzado anterior.
 Si la tibia se desplaza hacia anterior el test es positivo.
 Cajón Posterior
 Con el paciente en cubito supino, le pedimos que flexione la rodilla pero
mantenga los pies apoyados en la camilla, nos sentamos sobre los pies
para darle una mejor tracción, con ambas manos agarramos la tibia desde
la parte superior y anterior, y la empujamos hacia atrás, de esta forma
estamos evaluando el ligamento cruzado posterior.
 Si la tibia se desplaza hacia posterior el test es positivo.
 Bostezo lateral interno
 Con el paciente en cubito supino, con las rodillas extendidas, vamos a
agarrar el extremo inferior del muslo y el extremo inferior de la pierna,
pero de lado contrario, es decir, para evaluar el ligamento lateral interno
vamos a tomar al muslo desde el lado externo y a la pierna del lado
interno, eso va a producir un bostezo, si el ligamento lateral interno está
lesionado.
 Positivo si se forma el bostezo.
 Bostezo lateral externo
 Con el paciente en cubito supino, con las rodillas extendidas, vamos a
agarrar el extremo inferior del muslo y el extremo inferior de la pierna,
pero de lado contrario, es decir, para evaluar el ligamento lateral externo
vamos a tomar al muslo desde el lado interno y a la pierna del lado
externo, eso va a producir un bostezo, si el ligamento lateral externo está
lesionado.
 Positivo si se forma el bostezo.
 Compresión de Apley
 Con el paciente en cubito prono con rodilla flexionada a 90°, Con una
mano agarramos el talón y con la otra la planta del pie, hacemos una
compresión hacia abajo, una vez realizada la compresión procedemos
con las rotaciones, la rotación interna para evaluar el menisco externo, y
una rotación externa para evaluar el menisco interno.
 El test es positivo cuando existe dolor.
 Descompresión de Apley
 Con el paciente en cubito prono con rodilla flexionada a 90°, con una
mano agarramos el talón y con la otra la región dorsal del pie, apoyamos
nuestra rodilla en la parte posterior del muslo para que este no se levante,
realizamos una pequeña presión y luego una descompresión (tiramos
hacia arriba). De esta forma evaluamos la capsula articular y los
ligamentos.
 Positivo si hay dolor.
 Máxima flexión
 Con el paciente en cubito supino con rodillas extendidas, vamos a tomar
la pierna a la altura de los gemelos y con la otra mano vamos a tomar el
talón, y vamos a flexionar la rodilla, realizando una máxima flexión. De
esta forma evaluamos los cuernos posteriores de los meniscos.
 Es positivo si hay dolor.
 Máxima extensión
 Con el paciente en cubito supino con rodillas extendidas, vamos a poner
la pierna del paciente sobre nuestros hombros o sobre algún elemento
kinésico (cilindro, triangulo) y vamos a realizar una leve presión,
provocando de esta manera una máxima extensión. De esta forma
evaluamos los cuernos anteriores de los meniscos.
 Si hay dolor el positivo.
 Test de Mc-Murray
 Con el paciente en cubito supino con la rodilla extendida, realizamos una
rotación interna evaluando el menisco externo y el ligamento lateral
interno acompañado de una máxima flexión de rodilla, evaluando así el
cuerno posterior de los meniscos, realizamos una rotación externa
evaluando los meniscos internos y el ligamento lateral externo, y por
último tenemos una máxima extensión en la cual vamos a evaluar los
cuernos anteriores de los meniscos.
 Test para rotula
 Cubo de hielo
o Con el paciente en cubito supino con la rodilla extendida, vamos
a realizar una leve presión sobre la rótula, si esta baja y tarda un
poquito en volver es porque tiene mucho líquido intraarticular y
es positivo.
 Test de aprehensión
o Con el paciente en cubito supino con la rodilla extendida, vamos
a realizar movimientos de lateralidad de la rótula y vamos a hacer
una flexión de rodilla, de esta forma evaluamos la inestabilidad
rotuliana y una posible luxación o subluxación.
 Signo de Clarke
o Con el paciente en cubito supino con la rodilla extendida, vamos
a comprimir y desplazar hacia abajo la rótula, y le pedimos al
paciente que contraiga el cuádriceps. Se evalúa la rótula.
o Es positivo si hay dolor.
 Test funcional para la extensión de rodilla
 Con el paciente en sedestación al borde de la camilla con las rodillas
flexionadas, le solicitamos que extienda las rodillas, si el paciente no
logra ese movimiento no tiene fuerza muscular.
 Test no funcional para la extensión de rodilla
 Con el paciente en cubito lateral con la rodilla que vayamos a evaluar
flexionada, le pedimos que lleve a una extensión completa de la rodilla
que está apoyada sobre la camilla.
 Test funcional para la flexión de rodilla
 Con el paciente en cubito prono, le solicitamos que realice una flexión de
rodilla, de esta forma vamos a estar evaluando los isquiotibiales
(semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral).
 Test no funcional para la flexión de rodilla
 Con el paciente en cubito lateral con la rodilla que vamos a evaluar
extendida que es la que está apoyada en la camilla, le solicitamos que
flexione la misma. De esta forma vamos a evaluar a los isquiotibiales.
 Test funcional de los rotadores internos
 Con el paciente en sedestación al borde de la camilla con las rodillas
flexionadas, le solicitamos que lleve su pie hacia adentro, de esta forma
vamos a evaluar a los rotadores internos (semitendinoso,
semimembranoso y sartorio).
 Test funcional de los rotadores externos
 Con el paciente en sedestación al borde de la camilla con las rodillas
flexionadas, le solicitamos que lleve su pie hacia afuera, de esta forma
vamos a evaluar a los rotadores externos (tensor de la fascia lata y el
bíceps femoral).
Articulación del tobillo

Articulación del tobillo o Talocrural.

Une los dos huesos de la pierna al calcáneo. Es una articulación sinovial, diartrosis,
ginglimo.

Sus superficies articulares son la “mortaja” que forma la tibia y el peroné y la tróclea
astragalina.

Como medio de unión posee una capsula articular reforzada por ligamentos, estos son:
Ligamento Lateral Externo (desde el maléolo lateral hacia el astrágalo y el calcáneo),
Ligamento Lateral Interno Superficial (desde el maléolo medial al hueso navicular) y el
Ligamento Lateral Interno Profundo (desde el maléolo medial al astrágalo), Ligamento
Anterior y Posterior. Y Posee una membrana sinovial que recubre las superficies
articulares.

Presenta un solo grado de movimiento:

 Platiflexión y dorsiflexión: Los movimientos se realizan en un plano sagital y en


un eje transversal.

Plantiflexión

La plantiflexión es el movimiento por el cual se aleja el dorso del pie de la cara anterior
de la pierna.

Amplitud y grado del movimiento

Su rango de movimiento es de 30° a 50°.

Músculos

El principal músculo que realiza este movimiento es el tríceps sural (Los gastrocnemios
se originan en los cóndilos femorales y el soleo en cara posterior de la tibia, y se
insertan por medio de un tendón común denominado tendón calcáneo o de Aquiles)

Sinergista del movimiento

 Peroneo corto: Se origina en el cuerpo del peroné y se inserta en la base del 5to
metatarsiano.
 Peroneo largo: Se origina en la cabeza y cuerpo del peroné y se inserta en el 1er
metatarsiano y cuneiforme medial.

Ligamentos

Se tensa el ligamento anterior, se distiende el posterior.

Los haces anteriores de los ligamentos laterales se tensan.

Topes

Óseo: Los tubérculos del astrágalo sobretodo el externo contactan con el margen
posterior de la superficie tibial.

Ligamento: La parte anterior de la capsula se tensa, al igual que los haces anteriores de
los ligamentos laterales.

Muscular: Musculo tibial anterior y tercer peroneo.

Dorsiflexión

Es el movimiento por el dorso del pie se acerca a la cara anterior de la pierna.

Amplitud y el grado de movimiento

La amplitud de este movimiento es de 20° a 30°.

Músculos

El principal musculo en este movimiento es el tibial anterior (Se origina en desde la


meseta tibial y cuerpo de la tibia, y se inserta en el 1er metatarsiano y cuneiforme
medial)

Sinergista para este movimiento

 Tercer peroneo: Se origina en la parte inferior del cuerpo del peroné y se inserta
en el 5to metatarsiano.

Ligamentos

Ligamento anterior se distiende, ligamento posterior se tensa.

Los haces posteriores se tensan.


Topes

Óseo: Cara superior del cuello del astrágalo impacta contra la tibia.

Ligamento: la parte posterior de la capsula se tensa, al igual que lo haces posteriores de


los ligamentos laterales.

Factor muscular: Musculo tríceps sural, peroneo lateral, corto y largo.

Datos:

 La posición de referencia: es la posición desde la cual vamos a analizar la


plantiflexión y la dorsiflexión. En esta posición la planta del pie se encuentra
perpendicular al eje de la pierna.
Test de Tobillo

 Talart tilt
 Con el paciente en cubito supino con rodilla extendida, agarramos con
una mano el maléolo interno y con la otra el dorso del pie, y realizamos
una inversión (dedo gordo hacia arriba y adentro) y una flexión plantar.
De esta forma evaluamos el ligamento anterior y el ligamento lateral
externo.
 Con el paciente en cubito supino con rodilla extendida, agarramos con
una mano el maléolo externo y con la otra el dorso del pie, y realizamos
una eversión (dedo gordo hacia abajo y afuera) y una flexión plantar. De
esta forma evaluamos el ligamento anterior y ligamento lateral interno.
 Es positivo si existe un dolor, un movimiento anormal o bostezo.
 Cajón anterior
 Con el paciente en cubito supino con rodilla extendida, sostenemos la
pierna desde su cara anterior y con la otra tomamos al talón, y lo
empujamos hacia adelante o hacia arriba dependiendo en la posición del
paciente. De esta manera evaluamos el ligamento anterior y lateral
externo.
 Es positivo si hay dolor o desplazamiento.
 Test funcional para la flexión plantar
 Con el paciente en sedestación al borde de la camilla, se le solicitamos al
paciente que lleve la punta del pie hacia abajo. De esta forma vamos a
evaluar al tríceps sural y a los peroneos largo y corto.
 Variante: Con el paciente en cubito supino con la pierna apoyada sobre
algún elemento kinésico (cilindro o triangulo), le solicitamos al paciente
que lleve la punta del pie hacia adelante. De esta forma vamos a evaluar
al tríceps sural y a los peroneos largo y corto.
 Test no funcional para la flexión plantar
 Con el paciente en cubito lateral con las extendidas, vamos a evaluar la
flexión plantar del pie que tiene apoyado sobre la camilla, pidiéndole que
lleve la punta del pie hacia abajo. De esta forma vamos a evaluar al
tríceps sural y a los peroneos largo y corto.
 Test funcional para la flexión dorsal
 Con el paciente en sedestación al borde de camilla con las rodillas
flexionadas, le socitamos que lleve la punta del pie hacia arriba. De esta
forma vamos a evaluar al músculo tibial anterior y tercer peroneo.
 Variante: Con el paciente en cubito supino con la pierna apoyada sobre
algún elemento kinésico (cilindro o triangulo), le solicitamos al paciente
que lleve la punta del pie hacia arriba. De esta forma vamos a evaluar al
tibial anterior y tercer peroneo.
 Test no funcional para la flexión dorsal
 Con el paciente en cubito lateral con la rodilla extendida, le solicitamos
que lleve la punta del pie que está apoyado en la camilla, hacia arriba. De
esta forma evaluamos al tibial anterior y tercer peroneo.
Pie

Las articulaciones del pie son numerosas y complejas, las articulaciones que lo
componen son:

 Articulación calcaneoastragalina
 Articulación mediotarsiana
 Articulación tarsometatarsiana
 Articulación escafocuboidea y escafocuneales.

Estas articulaciones tiene una doble función importante, orientar el pie con respecto a
los dos ejes y modificar tanto la forma como la curva de la bóveda plantar para que el
pie se pueda adaptar a las superficies desiguales del terreno, transmitiendo el peso del
cuerpo.

Posee dos grados de libertad movimiento

 Abducción y aducción: en un plano horizontal y un eje vertical.


 Supinación y pronación: en un plano frontal, son los movimientos efectuados en
el eje anteroposterior del pie.
 Inversión: conjunto de aducción, supinación y una ligera extensión.
 Eversión: Abducción, pronación y una leve flexión.

Aducción

Es cuando la punta del pie se dirige hacia adentro.

Músculo

El principal musculo que produce este movimiento es el tibial anterior (que se origina
en la cara lateral de la meseta tibial y parte del cuerpo de la tibia y se inserta en el 1er
metatarsiano y en el cuneiforme medial).

Abducción

Es cuando la punta del pie se dirige hacia afuera.

Músculo
El principal musculo que produce este movimiento es el 3er peroneo (se origina en la
parte inferior del cuerpo del peroné y se inserta en el 5to metatarsiano).

Amplitud de ambos movimientos

La amplitud total de la aducción y abducción alcanza los 35° a 45°, y puede aumentar si
el miembro inferior rota, alcanzando hasta los 90°.

Supinación

La planta del pie se orienta hacia adentro.

Grados y amplitud del movimiento

La supinación alcanza los 52°.

Músculos

Los principales músculos que realizan este movimiento son:

 Tríceps sural
o Gastrocnemios: Se origina en los cóndilos femorales.
o Sóleo: Se origina en la cara posterior de la tibia
o Se insertan por medio d un tendón común, en el calcáneo.
 Tibial posterior: se origina en la parte superior del cuerpo de la tibia, parte del
peroné y se inserta en el 2do, 3er y 4to metatarsiano, navicular y los 3
cuneiformes.

Pronación

La planta del pie se orienta hacia afuera.

Grados y amplitud del movimiento.

La pronación alcanzo los 25°-30°.

Músculos

Los principales músculos que efectúan este movimiento son:

 Peroneo corto: Se origina en el cuerpo del peroné y se inserta en la base del 5to
metatarsiano.
 Peroneo largo: Se origina en la cabeza y cuerpo del peroné y se inserta en el 1er
metatarsiano y cuneiforme medial.

Inversión

Es el movimiento por el cual el dedo gordo queda hacia adentro y arriba, es decir, que
es el conjunto de una aducción y supinación, acompañado de una leve plantiflexión.

Músculos

Los músculos que realizan la inversión son:

 Tibial anterior
 Triceps sural
 Tibial posterior

Eversión

Es el movimiento por el cual el dedo gordo queda hacia afuera y abajo, es decir, que es
el conjunto de una abducción y pronación, acompañado de una leve dorsiflexión.

Músculos

Los músculos que realizan la eversión son:

 3er peroneo
 Peroneo corto
 Peroneo largo

Articulación Calcáneoestragalina

Es una articulación plana, muy fuerte, presenta ligamentos cortos, estos:

 Calcaneoastragalino interóseo: formada por dos haces voluminosos, el primero


se inserta en la ranura calcanea y se inserta en la cabeza (haz anterior), el
segundo se origina por detrás del anterior y se inserta en techo del seno (haz
posterior)
 Astragalocalcaneo lateral
 Astragalocalcaneo posterior

Articulación transversa del tarso


Formada por dos articulaciones:

 Articulación astragaloescafoidea: es una articulación esferoidea.


 Articulación calcáneocuboidea: Es una articulación en silla en montar.

Articulación cuneonavicular, internacuneales y tarsometatarsiana

Son planas, solo realizan movimientos de deslizamientos.

Las articulaciones intercuneales permiten ligero movimientos de deslizamiento y


modifica la el arco transverso.

Extensión de los dedos

 Plano: sagital
 Eje: transversal

La extensión de los dedos supera a la flexión.

Grado y amplitud del movimiento

La extensión activa es de 50°-60°.

La extensión pasiva es de 90°.

Músculos

La extensión activa se debe a tres músculos:

 Músculo extensor corto de los dedos: se localiza en el dorso del pie, se origina
en el calcáneo y se inserta en los 4 primero dedos.
 Músculo extensor largo de los dedos: Se inserta en los 4 primeros dedos, se
extiende mediante el músculo extensor largo de los dedos, sobre todo flexor del
tobillo.
 Músculo extensor corto del dedo gordo: se origina en el calcáneo y se inserta en
la base del primer metatarsiano.

Flexión de los dedos

 Plano: sagital
 Eje: transversal
Flexión activa alcanza los 30°-40°.

Flexión pasiva 45°-50°.

Músculos

Los principales músculos que realizan este movimiento son:

 Flexor corto de los dedos


 Flexor largo de los dedos
 Flexor largo del dedo gordo
 Flexor profundo de los dedos
 Interóseos
 Lumbricales

Datos:

 El movimiento lesionante del tobillo es una inversión, si es muy fuerte llega a


romper los maléolos, porque el ligamento lateral externo es muy fuerte.
 Los retínaculos funcionan como polea y como túnel para darle dirección a los
tendones.
 Si el tendón del tríceps va para adentro es valgum.
 Si el tendón del tríceps va para afuera es varum.
Test del pie

 Paper grip
 Con el paciente en bipedestación, le colocamos una hoja a la altura de los
metatarsianos, le solicitamos que lleve la hoja hacia el talón. De esta
forma evaluamos a los flexores de los dedos.
 Si no estira el papel es positivo.
 Test del descenso del navicular
 Con el paciente en sedestación, ubicamos el tubérculo del navicular y lo
marcamos, le solicitamos que se ponga de pie, y medimos el descenso de
la marca (navicular). Si el navicular desciende más de 9 milímetros o
más es positivo.
Bóveda plantar

La bóveda plantar desempeña un papel importante como amortiguador.

Está sujeta por tres arcos, tres puntos de apoyos, la primera por el primer metatarsiano,
el segundo es la cabeza del quinto metatarsiano, y las tuberosidades posteriores del
calcáneo.

 El arco anterior es el arco más corto y bajo.


 El arco externo es de longitud y altura intermedia.
 El arco interno es el arco más extenso.

Arco interno

Incluye cinco piezas óseas:

 El primer metatarsiano
 La primera cuña
 El escafoides
 El astrágalo
 El calcáneo

Los músculos que mantienen esta bóveda son:

 Tibial posterior
 Peroneo largo
 Flexo largo del dedo gordo
 Aductor del dedo gordo

Arco externo

Incluye tres piezas óseas:

 Quinto metatarsiano
 Cuboides
 Calcaneo

Los músculos que mantiene esta bóveda son:

 Peroneo corto
 Peroneo largo
 Aductor del quinto dedo metatarsiano

Arco anterior

Se localiza desde la cabeza del primer metatarsiano hasta el quinto.

Los músculos que mantienen esta bóveda son:

 Aductor del dedo gordo


 Peroneo largo
 Tibial posterior

Distribución del peso entre los arcos

El peso se distribuye a los tres puntos de apoyo de forma desigual.

El punto de apoyo del calcáneo recibe el 70% del peso corporal.

El punto de apoyo del primer metatarsiano recibe el 20% del peso corporal.

El punto de apoyo del quinto metatarsiano recibe el 10% del peso corporal.

Pie plano

El hundimiento de la bóveda plantar se debe a la debilidad de los músculos y


ligamentos.

El pie plano se debe ante todo, a una insuficiencia muscular del tibial posterior y
peroneo largo.

Cuando se aplana el arco transverso se forma una callosidad en el 2do, 3ero y 4to
metatarsiano.

Pie cabo

El ahondamiento de la bóveda plantar, se debe la contractura de los músculos


principalmente.

Los musculos que provocan esto son: tríceps sural, peroneos y plantares.
Datos:

 El trabajo del musculo del peroneo largo es mantener la bóveda plantar.


 A los 90° grados se mantiene la máxima estabilidad, todos los test parten de acá.
Marcha

“La marcha no es más que una sucesión de caídas evitadas y controladas”

Andar es pasar de una posición estática inestable, la bipedestación, a una posición


dinámica todavía más inestable, gracias a la coordinación del sistema nervioso.

La marcha tiene distintas fases y momentos.

Paso inicial

Primer tiempo: desplazamiento lateral de la pelvis.

Contracción de los aductores del lado del miembro inferior oscilante, junto con el glúteo
medio.

Segundo tiempo

Se contrae los isquiotibiales y se frena por la contracción del tríceps sural que limita la
flexión del tobillo.

Los flexores de cadera llevan la rodilla hacia adelante, y los flexores del tobillo,
elevando la punta del pie.

Paso oscilante

La caída hacia adelante desencadenada por el paso inicial constituye el inicio de tiempo
de apoyo unilateral del torso, el otro miembro inferior se desplaza hacia adelante para
evitar la caída.

Dos fases

 Unipodal: cuando la extremidad portadora contacta con el suelo.


 Bipodal: comienza antes de que el miembro portador despegue del suelo.

Desarrollo del paso

1. El talón contacta con el suelo.


2. El punto del apoyo en anterior: se adquiere cuando aplana la bóveda plantar.
3. Primer impulso motor: es realizado por el tríceps.
4. Segundo impulso motor: contracción de los flexores de los dedos en especial el
del dedo gordo.

Pasos

Un paso completo se define por la separación entre las huellas del mismo pie.

Un medio paso se mide entre la separación de la huella izquierda y la derecha.

Oscilaciones de la pelvis

La oscilación de la pelvis acompaña a la marcha, de esta forma, la pelvis se eleva y


realiza una anteversión acompañando al paso oscilante.

Acompañamiento del miembro superior

El miembro superior acompaña también a la marcha, de forma contralateral, es decir


que cuando se realiza un paso izquierdo el miembro superior derecho se adelanta.

Músculos que efectúan la marcha

Inicio

 Flexión de la cadera por iliopsoas


 Flexión de rodilla por isquiotibiales
 Flexión de tobillo por tibial anterior y tercer peroneo
 Extensión de los dedos gracias al extensor largo y corto de los dedos

Contacto inicial con el suelo

 Fin de la flexión de la cadera


 Extensión de la rodilla gracias al cuádriceps femoral.
 Fin de la flexión del tobillo

Apoyo monopodal

 El cuádriceps femoral sigue contraído


 Inicio de la contracción del glúteo mayor

Desequilibrio anterior

 Extensión de cadera gracias al glúteo mayor ayudado por los isquiotibiales.


 Flexión del tobillo

Primer impulso motor

 Extensión de la cadera por el glúteo mayor y por los isquiotibiales.


 Extensión de rodilla por el cuádriceps femoral.
 Extensión del tobillo gracias al tríceps sural y al flexor de los dedos.

Segundo impulso motor

 Se refuerza las acciones del cuádriceps femoral, glúteo mayor, isquiotibiales,


tríceps sural y flexor de los dedos.

Inicio de la oscilación

 Retracción del miembro oscilante gracias a la contracción de los isquiotibiales y


el tibial anterior y tercer peroneo.
 Flexión de cadera gracias al iliopsoas

Oscilación del miembro hacia adelante

 Se mantienen contraído el iliopsoas y el cuádriceps femoral con relajación de los


isquiotibiales
 Elevación de los dedos gracias a los extensores de los dedos

Se reinicia el ciclo

También podría gustarte