XSEMESTRE
2020 – I
ICA – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Área Académica :
1.2. Facultad :
1.3. Nombre de la asignatura :
II. SUMILLA:
La asignatura es de naturaleza Teórico – Práctico, pertenece al tipo de estudios de Especialidad es de carácter
Electivo. Tiene como propósito; Comprender y Orientar a los alumnos a desarrollar el proceso metodológico de
la investigación científica aplicada a la Ingeniería Civil de acorde a las Líneas de Investigación de la facultad.
Su estudio comprende las siguientes unidades: I UNIDAD: La ciencia, el conocimiento y el proceso de
investigación científica. II UNIDAD: Las líneas de investigación y el tema de investigación. III UNIDAD:
Formulación del problema de investigación y el marco teórico. IV UNIDAD: Objetivo de la investigación,
justificación, limitaciones y el diseño de la investigación.
Página 3 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 1: LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Comprende y reconoce los aspectos teóricos y procesales de la investigación
científica, definiendo la función de la ciencia, el conocimiento y el proceso de investigación aplicable al ámbito de
la formación profesional y su intervención en la solución de necesidades de desarrollo de la sociedad, interpretando
el entorno social.
Contenido Estrategias Evidencias de
SEMANA
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
de clase
Página 5 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 2: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifica y define el tema de investigación a partir de la realización del estado
del arte y las líneas de investigación priorizadas por la Universidad, la Facultad y CONCYTEC
SEMANA Contenido Estrategias Evidencias de
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
de clase
8ª
SEMANA
DEL 21 AL EVALUACIÓN: I PARCIAL
26
SETIEMB.
Contenido Actitudinal:
• Es responsable e interactúa en equipo con sus compañeros.
• Se ejercita en la comprensión lectora en los temas propuestos
Proyección Social
• Participación en la identificación de problemas que pueden servir para hacer un estudio de investigación al
interactuar con diferentes grupos de la comunidad
Página 6 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 3: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, Y EL MARCO TEÓRICO
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifica el Problema y los Objetivos de la Investigación y desarrolla el Marco
Teórico según las exigencias del Protocolo de Investigación de la FIC.
SEMANA Contenido Estrategias Evidencias de
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
• Técnicas de • Presenta los
Inducción objetivos de su
• Método Plan de
Practica: Identifica los Objetivos de la personalizado, Investigación.
Investigación plataforma virtual. • Control de
• Actividad sincrónica y participación en
asincrónica material Foros.
de clase
ELABORACION DEL • Exposición del • Clase magistral, • Monografía y
MARCO TEÓRICO: Docente sobre el tema plataforma virtual. Resumen del
• Antecedentes, Bases Marco Teórico. • Power Point, PDF, Marco Teórico del
Teóricas y marco • Estrategias de Excel, Word, Videos Plan de
conceptual de la búsqueda de inductivos Investigación.
investigación información y los • Lecturas Lee y • Realiza Cuadro
estilos de redacción. comprende temas conceptuales.
11ª propuestos de clase. • Análisis de casos
SEMANA • Participación del
Chat del aula
DEL 12 Virtual
AL 17
OCTUB. • Técnicas de • REVISION
Inducción AVANCE DEL
• Método PLAN DE
personalizado, INVESTIGACIÓN
Practica: Desarrolla el marco Teórico del Tema de
plataforma virtual. presenta el Marco
Investigación
• Actividad sincrónica y Teórico.
asincrónica material • Control de
de clase participación en
Foros.
REDACCIÓN Y • Exposición del • Clase magistral, • Cuadro
ESTILOS DE Docente sobre el tema plataforma virtual. Conceptual de los
PRESENTACIÓN DEL Marco Teórico. • Power Point, PDF, Estilos de
12a MARCO TEÓRICO: • Estrategias de Excel, Word, Videos Redacción para el
SEMANA • Antecedentes, Bases búsqueda de inductivos Marco Teórico
DEL 19 AL Teóricas y estilos de información y los • Lecturas Lee y • Análisis de casos.
24 presentación del estilos de redacción. comprende temas • Participación del
Marco teórico propuestos de clase. Chat del aula
OCTUB.
• Actividad sincrónica y Virtual
asincrónica material
de clase
• Técnicas de • REVISION
Inducción AVANCE DEL
• Método PLAN DE
personalizado, INVESTIGACIÓN,
Practica: Presentación del Marco Teórico del plataforma virtual Redacción y
Tema de Investigación según el Protocolo de la FIC presentación del
Marco Teórico
• Control de
participación en
Foros.
Contenido Actitudinal:
• Es responsable e interactúa en equipo con sus compañeros.
• Se ejercita en la comprensión lectora en los temas propuestos
• Pregunta cuando algo no entiende o tiene alguna
Página 7 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 3: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, Y EL MARCO TEÓRICO
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identifica el Problema y los Objetivos de la Investigación y desarrolla el Marco
Teórico según las exigencias del Protocolo de Investigación de la FIC.
SEMANA Contenido Estrategias Evidencias de
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
Extensión Universitaria: Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales
V. RECURSOS DIDÁCTICOS
El curso está conformado por un conjunto de experiencias organizadas, bajo un enfoque activo que privilegia
el rol central del educando en el proceso educativo, expresado en el autoaprendizaje personal y grupal las que
permitirán visualizar el curso integrada en sus aspectos teórico - práctico, mediante los siguientes medios:
• Lectura obligatoria en casa por cada participante de un artículo, libro o reporte bibliográfico del material
entregado en clase.
• Discusión independiente y en grupos: Versará en intercambiar opiniones, conceptos y experiencias para
presentar argumentos válidos y sólidos.
• Organizadores de Información, Mapas conceptuales, presentaciones
• Exposición y conferencias en grupo: Versarán sobre el avance de los argumentos de lecturas de libros de
la biblioteca como también de conceptos y experiencias de cada participante.
• Utilización de la Plataforma Virtual de la universidad
Materiales: Textos, manuales, revistas científicas, separatas, reportes de investigación, tablas estadísticas,
links electrónicos.
VI. EVALUACIÓN
La evaluación es integral y permanente, teniendo en cuenta los dos exámenes (P1 – P2) y las notas de las
evidencias de resultado (PF) las cuales se promedian para determinar la nota final de semestre. Para el
Promedio de la PF, también se considera los trabajos grupales e individuales, exposiciones e investigación
formativa. Una de las condiciones de aprobaciones será la asistencia al 70% de las clases.
El 30% de inasistencia a clase lo inhabilita al estudiante para su aprobación.
La nota aprobatoria es de Once (11).
El Promedio Final del Semestre Académico se obtendrá de la siguiente manera:
%
TIPO EVIDENCIA CRITERIOS INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN
PESO
EC: EVIDENCIA - Evaluación de - Pruebas escritas por
conocimientos unidad programada 0 A 20 50
CONOCIMIENTO
- Evaluación de - Practicas calificadas
Habilidades y - Exposición de
Destrezas trabajos individuales
- Proyección y/o grupales
Social - Ensayos y
- Extensión monografías
Cultural - Informes de visitas
de campo, trabajos
ED: EVIDENCIA
de laboratorio 0 A 20 40
DESEMPEÑO - Prácticas de aula y/o
dirigidas
- Trabajos de talleres
de aula
- Trabajos de láminas
de campo
- Participación en
Foros de Aula Virtual
- Actitud
Proactiva del
alumno,
- Asistencia y
puntualidad a
- Lista de cotejo
ED: EVIDENCIA clase
- Participación en 0 A 20 10
ACTITUDINAL - Trabajo y
Foros y Chat
participación en
equipo
- Valores,
compromiso
institucional
TOTAL 100
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN
• Ackerman, S. E. (2013). Metodología de la investigación. Ediciones del Aula Taller.
https://elibro.net/es/ereader/unslg/76246?page=1
• Alayza, C. Cortés, G. y Hurtado, G. (2015). Iniciarse en la investigación académica. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://elibro.net/es/ereader/unslg/42262?page=10
• American Psychological Association. (2020). Guía resumen del estilo APA. Séptima edición.
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/recursos/2020/documentos/27022020/n
ormasapa-7.pdf
• Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México, D.F, México: Grupo
Editorial Patria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unslg/40513?page=2.
• Barrón, V. (2010). Proyecto y metodología de la investigación. Editorial Maipue.
https://elibro.net/es/ereader/unslg/78963?page=8
• Côrte Vitória, M. I. (2018). La escritura académica: en la formación universitaria. Madrid, Spain: Narcea
Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unslg/46309?page=10.
Página 10 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
• Del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/unslg/39410?page=114HUERTAS BAZALAR, Wilfredo: RODRIGUEZ
MICHUY, Alcides y WONG CHIU, José. 1995 El Proceso de investigación científica (Selección de
Lecturas) Julio.
• Escudero, D. (2017). Metodología del trabajo científico: proceso de investigación y uso de SPSS.
Libertador San Martín, Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/unslg/76527?page=6.
• Fresno, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. Córdoba, El Cid Editor. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/unslg/98278?page=105.
• Marroquín, R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de consistencia. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Programa de Titulación. http://www.une.edu.pe/diapositivas3-matriz-
de-consistencia-19-08-12.pdf
• Tait, J. (2020). Cómo implicar a los estudiantes en el aprendizaje: 100 ideas creativas. Madrid, Narcea
Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/unslg/123541?page=2.
• HUMBERTO ÑAUPAS, ELIAS MEJIA MEJIA, Eliana Novoa, y Alberto Villagómez Paucar 2013,
Metodología de la Investigación científica y Elaboración de Tesis.
• ALEJANDRO E. CABALLERO ROMERO, 2011, Metodología Integral innovadora para Planes de Tesis
• BERNAL T. César Augusto. Metodología de la investigación para administración y Economía. Marzo –
2000. Santa Fe de Bogotá, D.C. Colombia.
• CRISOLOGO, Aurelio (2001). Conceptos Métodos y Modelos de la investigación Científico 3era Ed.
Corregida y ampliada Edit. Abedul. Lima – Perú.
• HERNANDEZ, Roberto. et. al. (2016). Metodología de la Investigación Científica. 6ta. Edit. Mc Graw Hill.
México.
• RIQUEZ, Eva (2000). Guía para la Elaboración de proyectos de investigación. S. e. Edit. San Marcos.
Lima – Perú.
• VELAZQUEZ, Ángel, et al. (1999). Metodología de la Investigación Científica. 1ra ed. Edit. San Marcos.
Lima – Perú.
Página 11 de 11