Está en la página 1de 6

PROFORMA

Paciente: Willie Marcel Lopez Guevara


Cédula: 1712247319
Presentamos la máquina CPAP más silenciosa del mercado: la AirSense 10™ Card-
to-Cloud, fácil de dormir, es más silenciosa que un susurro con solo 26 decibeles para
no molestarlo a usted ni a su pareja. Sin gastar mucho dinero, Airsense 10 Card-to-Cloud
tiene las mismas características de comodidad que el AirSense 10 original, como
SmartStart, AutoRamp, Mask Fit y Climate Control, solo que sin el módem de
comunicación celular incorporado. Tome el control de sus propios datos de terapia de
apnea del sueño: la máquina AirSense 10 Card-to-Cloud incluye una tarjeta SD para
ayudarlo a realizar un seguimiento de datos completos sobre su terapia de apnea del
sueño, lo que le permite recibir apoyo terapéutico de su médico y recopilar informes de
cumplimiento. * Tenga en cuenta: el dispositivo AirSense 10 Card-to-Cloud no es
compatible con la aplicación ResMed MyAir.

PRECIO: $ 1200
a. Como es recogida la información, como es procesada, como es comunicada.
Diseño de Investigación:
Para la obtención de los datos el estudio descriptivo partió de una muestra de 58
estudiantes con discapacidad a quienes se les aplico una encuesta, además se aplicó otro
formulario a los docentes de la universidad técnica de Ambato. Posteriormente, los
resultados obtenidos son contrastados con un recuento bibliográfico del repositorio
institucional de la universidad y otras bases de datos cuyas palabras clave estén
relacionadas con la educación inclusiva en el entorno de educación superior. Se hace
énfasis que el objetivo principal de este diseño metodológico es describir el problema y
realizar un diagnóstico de la realidad de la educación inclusiva en la Universidad
Técnica de Ambato.
Por lo mencionado, dicho estudio es descriptivo, retrospectivo.

Recolección de datos:
Para la obtención de la información se aplicó un cuestionario a los estudiantes con
discapacidad y al equipo docente. También se realizado una recolección de datos en el
repositorio institucional de la unidad educativa para contrastarlos. Por lo tanto, el método
empleado fue la revisión de datos secundarios que para Hernández – Sampieri, Mendoza,
C. (2018), esto implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o
electrónicos. (Pág. 291)

Para alcanzar el primer objetivo de investigación , se utilizó la información obtenida con


el formulario aplicado a docentes y estudiantes, con los resultados obtenidos se realizó un
contraste con la información obtenida del repositorio institucional. Para el análisis
estadístico se utilizaron herramientas como SPSS Statistics 20. para la elaboración de las
tablas de distribución y se generaron las gráficas.
Resultados:
Los resultados son expuestos en las tablas obtenidas tras realizar el análisis de la
discapacidad y educación inclusiva en la universidad técnica de Ambato en el año 2020-
2021. Se realiza breve análisis de los datos obtenidos y son contrastados con los obtenidos
con la bibliografía consultada. Se debe destacar que ls cuadros contienen las variables
estudiadas en orden, son fáciles de comprender. Se evidencia que los resultados obtenidos
responden el objetivo planteado de analizar la presencia de estudiantes con discapacidad
y la aplicación de la educación inclusiva en la Universidad Técnica de Ambato en el
periodo 2020- 2021.
La presentación de los resultados, responde a los objetivos planteados en esta
investigación.
García de Ceretto y Giacobbe (2019) manifiestan que:

El análisis de los hechos incluye su presentación en forma de textos, cuadros estadísticos,

gráficos, entre otros. La presentación y análisis deben ser completos, comprensibles y precisos,

de modo que los resultados de la investigación estén apoyados en la información procesada:

analizada e interpretada.” (Pág. 149).


II. Apreciaciones en torno al seminario dictado sobre metodología de la
investigación.

Desde estudiante, eh procurado realizar actividades investigativas vinculadas con la


educación. Lamentablemente el ejercicio de investigar va más allá de plantear un problema
, puesto que lo concebido como la capacidad de involucrarse en una problemática con el
objetivo de plantear soluciones a partir de los datos obtenidos. Sinceramente, el investigar
en Latinoamérica se ha convertido en una área poco desarrollada por las dificultades entorno
a la compresión de los diferentes métodos investigativos. Cuando inicié el programa de
doctorado, pensé tener muchas dificultades en mi proceso de investigación. Sin embargo, al
escuchar el seminario de la Dra. Josefa García, logre comprender la metodología de la
investigación, debo recalcar que su metodología y pedagogía hace que uno comprenda y
llegue amar este proceso de investigar. Debido a que los temas abordados son claros,
digeribles, facies de conceptualizar despertando no solo en mi el deseo de continuar
investigando para el desarrollo de la pedagogía y la educación de nuestro entorno en
beneficio de nuestros estudiantes.
Bibliografía:
Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En
Psicología, 23(1), 9-17. Disponible en:
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Hernández - Sampieri R., Mendoza C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas


cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGRAW-HILLINTERAMERICANA
EDITORES, S.A de C.V. Primera edición. México.

García de Ceretto, J. y Giacobbe, M. (2019) Nuevos desafíos en investigación. Teorías,


métodos, técnicas e instrumentos. Homo Sapiens Ediciones. Rosario – Santa Fe.

También podría gustarte