Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

539 a.C. Conquista de Babilonia


Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos los esclavos se fueran en libertad,
proclamando a su vez la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los derechos
humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”.

1215 | Carta Magna


Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer documento que reconoce los derechos de las
personas.

1776 | Independencia de América


En la declaración de independencia de los Estados Unidos se incluye el concepto de los derechos
naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales y tienen derechos inalienables como el
derecho a la vida y a la libertad.

1789 | Revolución Francesa


Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y hace hincapié en
que tales derechos son naturales.
La idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este continente los pueblos
son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados.

1915 | Mahatma Gandhi


Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no solamente
en Europa, a través de sus protestas pacíficas.

LOS DERECHOS HUMANOS SE CUENTA POR GENERACIONES

PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD


La "primera generación" es la de los DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. Empezaron a ser
reivindicados por la burguesía frente al Antiguo Régimen a partir del siglo XVI: el derecho a la vida y
a la integridad física, a pensar y expresarse libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no
ser detenido sin un motivo legal a ser juzgado con garantías de imparcialidad, a tener propiedad, a
comerciar libremente, etc.

SEGUNDA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD


La segunda generación" se refiere a los DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES,
como el derecho al empleo y al salario justo, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura, a una
pensión de jubilación, etc. Por esta razón se dice que la segunda generación constituye un conjunto de
exigencias de la igualdad.

TERCERA GENERACION: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD


Los llamados derechos de la tercera generación" incluyen en que toda persona tiene que NACER Y
VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO. No contaminado de polución y de ruido, y también el
derecho a NACER Y VIVIR EN UNA SOCIEDAD EN PAZ. Estos derechos no han sido recogidos
todavía en una declaración internacional, pero son tan básicos como los anteriores, porque si se vive en
un ambiente contaminado o en un ambiente de guerra, difícilmente se pueden cumplirlos derechos de la
primera y segunda generación.

PAISES INVOLUCRADOS EN LOS DERECHOS HUMANOS


51 Estados Miembros fundadores de la ONU:
Desde que en el año 1945 se formase la Organización de las Naciones Unidas, el número de los países
miembro de la ONU ha ido aumentando exponencialmente.
Actualmente 193 países que forman parte de la ONU

PERSONAJES QUE INFLUYERON


El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) propuso por primera vez que el origen del Estado
fuera un pacto entre todos los ciudadanos, negando así el origen divino del poder, defendido por el
absolutismo de la escolástica medieval. Sin embargo, según Hobbes, a través del pacto los ciudadanos,
en nombre de la seguridad, han de renunciar a su capacidad de autogobierno, ya que la libertad es
considerada el origen del caos, debido a la maldad innata que se atribuye al ser humano.

El también inglés John Locke (1632-1704), es otra figura capital de ese siglo. Considerado el padre
del liberalismo moderno, propuso que la soberanía emanaba del pueblo y pese a aceptar la visión
contractualista de Hobbes, consideraba que los ciudadanos poseen unos derechos a los que no pueden
renunciar. Locke tendía a disminuirlo mediante dos recursos: el refuerzo de los derechos individuales y
el establecimiento de la separación de los poderes legislativo y judicial (anticipándose en esto a
Montesquieu).

Charles Montesquieu (1689-1755), criticó severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al
estudiar las instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del
gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y
judicial, como mecanismo de control recíproco entre los mismos, acabando teóricamente con la
concentración del poder en una misma persona y los inherentes abusos y atropellos que históricamente
había producido el ilimitado poder del monarca sobre sus súbditos.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), denunció vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de


la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la
que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del
pueblo soberano, cuya voluntad general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau favorecieron a la
elaboración del concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una
igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del colectivo,
con el objeto de alcanzar el bienestar para todos. Su idea de la democracia directa, no representativa,
era de difícil aplicación práctica, pero no obstante ejerció una gran influencia en las reflexiones
políticas que se harán a partir de entonces.

Voltaire (1694-1778), creía que todas las personas tenían un sentimiento innato de la justicia, y que
este tenía que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. Según él, la vida en común exige una
convención, un pacto social para preservar el interés individual. El instinto y la razón del individuo le
lleva a respetar y promover este pacto, y el propósito de la moral es enseñar los principios de esta
convivencia fructífera.

Cesare Beccaria (1735-1794) fue un filósofo, jurista y economista italiano. En el contexto de una
Europa en la que todos los países aplicaban la pena de muerte para múltiples delitos, publicó el
"Tratado de los delitos y las penas", en el que se pronunciaba abiertamente en contra de la pena de
muerte. La obra, en la que también criticaba la utilización de la tortura judicial, tuvo una gran
influencia en los distintos países europeos.

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán que, a diferencia de la mayoría de los filósofos de
la Ilustración, que tuvieron un papel relevante como activistas sociales, se dedicó estrictamente a la
reflexión filosófica. No obstante, su aportación al progreso de la causa de los derechos humanos es
fundamental. Se caracterizó por la búsqueda de una ética basada en la razón y con el carácter de
universalidad que posee la ciencia. Definió la razón teórica como aquella que formula juicios (la razón
propia de los sistemas éticos anteriores a él), frente a la razón práctica, que formula imperativos. Su
visión ética universal la concretó en lo que llamó Imperativo Categórico: "Obra sólo según una máxima
tal que puedas querer al mismo tiempo que esta máxima se torne en ley universal". De hecho, el
Imperativo Categórico es una actualización, racionalizada filosóficamente, de la antigua Regla de Oro
presente en muchas culturas. "Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti".

¿CÓMO SE GESTARON LOS DERECHOS HUMANOS?


Preocupados por restablecer el orden mundial e interesado en que nada de lo vivido hasta entonces se
repitiera, los delegados de 50 países se reunieron en la ciudad de San Francisco (EE. UU.) En una
conferencia que, a la postre, sería el germen de lo que ahora conocemos como Organización de
Naciones Unidas (ONU).
Este hecho supuso un gran avance contra la intolerancia y la destrucción. Si tantos líderes estaban de
acuerdo en torno a la seguridad mundial, lo siguiente sería avanzar hacia la elaboración de una carta
que recogiera los derechos fundamentales.
El artículo 68 de la carta de la ONU, dio luz verde a la creación de la Comisión de los Derechos
Humanos, un organismo conformado por 18 representantes de los países que habían participado en la
conferencia inaugural.

La Declaración se convirtió en el principal referente en derechos para todos los países que participaron
en su elaboración y los que surgieron a partir de 1948. Fue el primer estándar realmente universal en
esta materia.

APARTIR CUANDO SURGIERON LOS DERECHOS HUMANOS


La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las
Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica,
Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.

QUIENES FUERON LOS PROMOTORES DE PROMOVER LOS DERECHOS HUMANAS


EN GUATEMALA
En el año de 1530, las Cédulas Reales españolas (decretos de los reyes) contenían prohibiciones a la
esclavitud, indicando que no podía hacerse esclavos a mujeres o a niños menores de catorce años. En
1542, las “Nuevas Leyes” abolieron la esclavitud de los indios y se declaró que eran legalmente iguales
ante España. Cincuenta años después de la conquista, en Guatemala ya habían recuperado su calidad de
“ser libre”. Los obispos Francisco Marroquín y Fray Bartolomé de las Casas efectuaron una cruzada
pro-indios que repercutió en el Acta de Abolición de la Esclavitud y Promulgación de los Derechos del
Indio.
El 13 de septiembre de 1837, cuando Mariano Gálvez era Jefe de Estado en Guatemala se emitió la
Declaración de Derechos y Garantías que pertenecen a todos los ciudadanos y habitantes del Estado de
Guatemala.
LA FUNCION DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
Guatemala, fue el primer país de América Latina que creó, con carácter constitucional la figura del
Procurador de los Derechos Humanos, la cual se inspiró en la figura del "Ombudsman", creada en el
año 1809 en Suecia y también en el Defensor del Pueblo de España, creado en 1978 en aquella nación
europea.
La figura del Procurador, nace entonces del poder constituyente originario, no de gobierno alguno, y
con la característica fundamental de no estar supeditado a organismo, institución o funcionario alguno;
con absoluta independencia en situaciones, como un Magistrado de Conciencia, no coercitivo,
investido de fuerza moral, y en cierto sentido político, sin partidismo alguno con el propósito de hacer
valer sus denuncias, resoluciones, señalamientos y censuras.

DERECHOS FUNDAMTALES
Derecho a la vida
Todo niño tiene derecho a vivir. Esto significa que todo niño tiene derecho a no ser asesinado, a
sobrevivir y a crecer en condiciones óptimas.

Derecho a la educación
Todo niño tiene derecho a recibir una educación, a disfrutar de una vida social y a construir su propio
futuro. Este derecho es esencial para su desarrollo económico, social y cultural.

Derecho a la alimentación
Todo niño tiene derecho a comer, a no pasar hambre y a no sufrir malnutrición. Sin embargo, cada
cinco segundos muere un niño de hambre en el mundo.

Derecho a la salud
Los niños deben ser protegidos de las enfermedades. Se les debe permitir crecer y convertirse en
adultos sanos, esto contribuye de igual manera al desarrollo de una sociedad más activa y dinámica.

Derecho al agua
Los niños tienen derecho al acceso de agua potable de calidad y tratada en condiciones sanitarias
correctas. El derecho al agua es esencial para su salud y su desarrollo.

Derecho a la identidad
Todo niño tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber quiénes son sus padres. El
derecho a la identidad representa el reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.

Derecho a la libertad
Los niños tienen derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la información y a participar en
las decisiones que los afectan. Los niños tienen derecho a la libertad de religión.

Derecho a la protección
Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve su bienestar. Todo
niño tiene derecho a ser protegido de cualquier forma de maltrato, discriminación y
E-grafía

Recuperado en: https://es.slideshare.net/jorgeamericopalaciospalacios/evolucin-histrica-de-los-


derechos-humanos-24457097
Recuperado en: http://es.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/background-of-human-
rights.html
Recuperado en: https://eacnur.org/blog/resumen-del-proceso-de-gestacion-de-los-derechos-humanos/

También podría gustarte