Está en la página 1de 16

CAPÍTULO II EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La historia del hombre señala lo que ha sido la evolución de los derechos humanos. Poco a poco, la
libertad y la igualdad se abrieron camino buscando aliarse con los demás derechos del hombre. Así,
los derechos humanos en principio fueron para unos pocos: en Inglaterra, para los nobles; en
Estados Unidos, para los blancos; en Francia, para los ciudadanos. Después fueron ampliándose de
forma paulatina hasta que, de manera menos formal, se declararon universales. Los antecedentes de
la humanidad demuestran el proceso de restauración de las desigualdades, pero también nos indican
que, hasta la fecha, no se han erradicado todas.

A temprana hora la Antigüedad, discurrió sobre los derechos humanos. Como se mencionó
anteriormente, Aristóteles hablaba de que en el Derecho de la polis una parte es natural y otra
positiva, de tal manera que su fuente es diferente: "Hay una parte que debe su origen a la
convención humana; es un producto cultural, obra del hombre. Y hay otra parte que tiene su origen
en la naturaleza; no es obra del hombre, sino de un orden dado al hombre y a la sociedad."

Buscando un acercamiento histórico al origen de los derechos humanos, podemos hacer referencia
al humanismo greco-romano, así como a sus orígenes orientales con el Código de Hammurabi, el
cual regula la Ley del Talión, que establece el principio de proporcionalidad de la violencia
(venganza).

En "Antígona", obra de Sófocles, existe un antecedente del concepto de 'derechos humanos'. Al ser
interpelada por el rey Creonte sobre si conocía o no la prohibición de enterrar el cadáver de
Polinices, Antígona le replica que lo había enterrado actuando conforme a las leyes no escritas e
inmutables de los dioses, una clara alusión a la existencia de los derechos inherentes al ser humano.

Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento constituyen otro antecedente en la historia de los
derechos humanos, pues establecen los principios básicos de la moralidad y la ética.
Conocimiento de prohibiciones se reconocían valores fundamentales de los hombres, como el
derecho a la vida, ya que el sexto mandamiento prescribe: "no matarás". El cristianismo dio origen a
una nueva etapa en el desarrollo histórico de los derechos humanos, al proclamar la igualdad
universal entre los seres humanos como principio rector de la convivencia humana y al rechazar la
violencia. El derecho de gentes es reconocido para todos los hombres.

Posteriormente, algunos grupos reaccionaron ante la existencia del absolutismo monárquico y


después de luchar contra estos regímenes lograron la consolidación positiva de ciertos derechos. Las
Reformas y Contrarreformas, que perseguían una mayor libertad en lo que a creencias religiosas se
refiere, también hicieron su aporte. Así, la complejidad de las relaciones humanas obligó a la
positivación de los derechos humanos. Los hombres tuvieron que ponerse de acuerdo en qué
derechos deberían incluirse en un catálogo que, aceptado por todos, regulara las relaciones sociales
concretas. Aunque aquí no se habla de un consenso egoísta, sino de una reflexión seria y consciente
sobre qué derechos, por su esencia y alcance, podrían ser positivados y qué derechos humanos
sobrepasaban dicha convención humana. Por lo tanto, deben ser respetados y promovidos a partir de
aquellos que sí pueden ser positivados. Porque, al fin y al cabo, "ni siquiera el consenso posibilitará
la limitación de los derechos de las personas.
El crecimiento de las sociedades trajo consigo un cúmulo de necesidades que se debían satisfacer y
que los gobiernos no estaban cubriendo. Atrincherados en la idea del poder absoluto, los monarcas
llevaron a los pueblos a extremos de abuso y tiranía. Como la historia lo recoge, llegó el momento
en que se empezó a cuestionar ese "poder divino" egoísta y aniquilador.
Por supuesto, el pueblo no tenía acceso a los mecanismos que podrían conducirlo a romper el yugo
monárquico, y es posible que por sí mismo no hubiera pensado en ello. Está comprobado que la
nobleza comenzó a demostrar su descontento, principalmente por el pago excesivo de impuestos.
Mantener a la monarquía no era sencillo, sobre todo si había que financiar las múltiples guerras en
las que los reinos se enfrascaban. De este modo, surge la relación entre pueblo y nobleza: el primero
aporta la muchedumbre y el segundo, la riqueza.
Los nobles llevaron a tal punto de confrontación al rey Juan Sin Tierra, que obtuvieron de él
privilegios económicos que quedaron plasmados en la Carta Magna de 1215. Formalmente, ese
documento constituye la primera declaración de derechos humanos. Es importante recalcar que en
sus inicios los derechos humanos fueron prerrogativas clasistas que poco a poco fueron
reconociéndose para las demás personas. Ha sido un proceso gradual que, al parecer, aún no
concluye.
El devenir de los derechos humanos está marcado por una serie de eventos que conducen a su
formalización jurídica. La Declaración de Derechos de Virginia de 1776, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos también de 1948,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 son parte de ello.
El hecho de que la mayoría de las constituciones incluyan un catálogo de derechos humanos habla
del interés de los Estados en ser calificados como estados de derecho. El ideal es que esos derechos
se promulguen en forma y contenido de manera consistente con el resto de las constituciones, para
así garantizar la universalidad de los derechos humanos y la igualdad que les reporta a todos los
hombres.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia fue el punto de referencia
para el desarrollo de todos los movimientos socio-revolucionarios que vivió Europa en el siglo XIX.
Pero el legado de la Declaración tiene su mayor impacto en los movimientos independentistas de las
colonias del Continente Americano. Sus implicaciones fueron decisivas en la ruptura de los bloques
coloniales que giraban en torno a las metrópolis de Inglaterra, España y Portugal. Bajo su influencia
se llevaron a cabo las independencias desde México hasta Argentina.
Desde el punto de vista formal, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789 es el fundamento para la afirmación del individuo como titular de derechos que se han
consagrado en las constituciones contemporáneas.
Sin embargo, el hecho de que existan varios "nombres" para referirse a los derechos humanos
denota su concepción multicultural. Por ello, cabe preguntarse por qué existen tantos conceptos de
derechos humanos.
Desde la vigencia formal de los derechos humanos, su historia europea ha sido el discurrir de las
desigualdades en la vida social y el ascenso de la autonomía de la razón junto con la idea de la
libertad y la igualdad como atributos esenciales del ser humano. Los derechos humanos en Europa
han sido el resultado de confrontaciones entre el pueblo y gobiernos despóticos, incluso, de
conflictos entre pueblos que mutuamente buscaban dominarse. En América, la historia de los
derechos humanos fue diferente, ya que partió de un proceso de dominación europeo que negaba las
culturas americanas y que trató de aniquilarlas, ya sea con la muerte o con la incorporación de los
pueblos conquistados a sus formas políticas, sociales y jurídicas.
De esta manera, en todo el mundo y durante mucho tiempo, los poderes de poder han impuesto sus
decisiones sobre los pequeños grupos (pueblos, comunidades, tribus), pretendiendo que vivieran,
actuaran, sufrieran, pensaran y sintieran como ellos. Los derechos humanos no fueron la excepción
a esta imposición; así, sobre culturas y cosmovisiones que se acallaron y avasallaron, se gestó un
concepto de derechos humanos que no alcanza a hacer realidad las aspiraciones de todos los
hombres.
LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Para ejemplificar, presentamos una línea del tiempo sin pretender que sea exhaustiva; de este modo
podemos reflexionar sobre el avance paulatino que ha tenido la concreción de los derechos
humanos:
1215: Carta Magna de Inglaterra.
1628: Petición de Derechos (Petition Rights), Inglaterra.
1679: Habeas Corpus Amendment Act, Inglaterra.
1689: Declaración de Derechos (The Bill of Rights), Inglaterra.
1776: Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, Estados Unidos.
1789: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Francia.
1838: Derecho al voto de la mujer, Islas Pitcairn.
1865: Decimotercera enmienda a la Constitución de Estados Unidos (abolición de la esclavitud).
1893: Derecho al voto de la mujer en Nueva Zelanda.
1920: Derecho al voto de la mujer blanca estadounidense, Estados Unidos.
1924: Derecho al voto de la mujer cabeza de familia, España.
1927: Derecho al voto de la mujer en América del Sur, Uruguay.
1948: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1948: Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la Libertad Sindical y
la Protección del Derecho de Sindicación.
1953: Derecho al voto de la mujer en México.
1966: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
1966: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
1981: Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos.
1986: Carta Asiática de los Derechos Humanos.
1989: Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
1990: Declaración de El Cairo de los Derechos Humanos en el Islam.
1999: Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil.
2000: Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
2000: Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y
niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
2000: Declaración del Milenio.
2011: Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, México.

II. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Las características de los derechos humanos son universalidad, obligatoriedad y progresividad.
A. UNIVERSALIDAD
El referente formal del nacimiento de la universalidad de los derechos humanos ha enturbiado el
desarrollo de las doctrinas que se han discutido al respecto. El resultado ha sido una deformada y
falsa fundamentación de tales derechos. Es decir, si sostenemos que la propiedad de universalidad
de los derechos humanos viene de la Carta Magna de 1215, entonces estamos aceptando que
corresponden solo a un reducido grupo de hombres que se caracterizaban por su nobleza de cuna;
eran los hombres del rey. Eran hombres porque tenían patrimonio y nombre que podían esgrimir
frente a aquellos que los reconocían como tales:
Antes de la discordia surgida entre nosotros y nuestros barones; la cual carta observaremos y
haremos que sea observada plenamente por nuestros herederos para siempre. También hemos
concedido a todos los hombres libres de nuestro reino, por nosotros y nuestros herederos, para
siempre, todas las infra escritas libertades para que las tengan y posean, ellos y sus herederos de
nosotros y nuestros herederos para siempre.
Del texto de la Carta Magna se deduce que hubo una negociación para que el rey Juan de Inglaterra
no tuviera mayores confrontaciones con los que también ostentaban el poder:

Para mejor organización de nuestro reino, con el consejo de nuestros reverendos padres, el
Arzobispo de Canterbury, primado de toda Inglaterra y Cardenal de la Santa Iglesia de Roma;
Enrique, Arzobispo de Guillermo, Obispo de Londres; Pedro, Obispo de Winchester, y otros
súbditos leales.
Ahora bien, si la Carta Magna de Inglaterra pudiera ser el documento fundante de lo que se ha dado
en llamar garantías individuales o derechos humanos que fueron reconocidos a un grupo reducido
de hombres porque se hicieron fuertes y lograron poner un límite al poder absoluto del monarca,
pero aceptarlo implica que estamos ante unos derechos humanos que fueron pactados para una clase
determinada de hombres. Tales derechos o garantías, por ser humanos o por ser de voces de poder,
por la naturaleza de su origen, no constituyen un referente para cualquier hombre; solo para
aquellos que poseen capital y poder. Todos los demás no encajan dentro del supuesto.

El acuerdo logrado se remarcó en 1628, con la Petición de Derechos, que:


"humildemente, los señores espirituales y temporales, comunis reunidos en Parlamento,
manifestamos ante nuestro soberano, el Rey, piden a su más excelente Majestad sus derechos y
libertades, de acuerdo con las leyes y estatutos de este Reino, y vuestra Majestad podría tener la
graciosa deferencia, voluntad y deseo de que vuestros oficiales y ministros os sirvan de acuerdo con
las leyes y los estatutos de este Reino, con el fin de honrar a vuestra Majestad y de la prosperidad de
este Reino."
Como puede observarse, la solicitud al monarca se hace en tono de súplica, reconociendo el estatus
superior del mismo.
Las declaraciones previas, como la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, de 1776,
y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, ante todo fueron acuerdos
generales.
Sin embargo, para 1860 la esclavitud era legal; había casi cuatro millones de esclavos que
trabajaban en Estados Unidos. En 1865 se aprobó la Decimotercera Enmienda a la Constitución de
los Estados Unidos, que declaraba la abolición de la esclavitud:
Sección I: Ni en Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni
trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable haya sido debidamente
condenado.
Sección 2: El Congreso estará facultado para hacer cumplir este artículo mediante leyes apropiadas.
La enmienda en sí misma no constituyó el fin de las diferencias y desigualdades raciales. Por
mucho tiempo, las cosas siguieron igual. Gradualmente, y gracias al trabajo de defensores, fueron
conquistándose derechos humanos.
En la década de 1960, las personas afrodescendientes comenzaron a ser aceptadas en la universidad.
Todavía a finales del siglo XX, el estado de Mississippi estaba ratificando la enmienda, fue en 1995.
Las mujeres, de cualquier color y condición social, no tuvieron el derecho al voto sino hasta 1920.
En el ámbito mundial, la universalidad de los derechos humanos no fue reconocida sino hasta la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Se entiende ese reconocimiento como la
necesidad de contar con una concepción común de los derechos humanos por parte de los países
firmantes para así poder asegurar el respeto efectivo de éstos. Por los eventos terribles de la
Segunda Guerra Mundial, que aún estaban frescos en la memoria colectiva, se esperaba que toda la
humanidad pudiera creer y compartir la idea de lo que son los derechos humanos, a partir de ese
momento y para siempre. Si bien, la discusión y el acuerdo debieron comenzar por el concepto de
hombre o ser humano y si éste sería de aceptación universal.

Como Dc Sousa señala, "no nos equivoquemos con la universalidad de los derechos; no debe ser
resultado de la globalización, ni mucho menos seguir engañosamente atada a un concepto de
dignidad humana parcializado y elitista, que se funda en el paradigma neoliberal".
B. OBLIGATORIEDAD
¿Son obligatorios los derechos humanos? ¿De dónde se deriva su obligatoriedad? ¿Por qué
requieren ser tutelados?
La obligatoriedad se deduce de la tutela legal, que debe dar muestra de contar con mecanismos
eficaces y transparentes para promover los derechos humanos.
La obligatoriedad de los derechos humanos presume, en caso de irrespeto, la responsabilidad
jurídica del que no los observa. Idealmente, todas las personas, junto con el Estado, tienen el deber
de respetar los derechos humanos del otro y de los demás y, ante la violación de éstos, serán
responsables jurídicamente, con las consecuencias que ello implica. Sin embargo, esa tutela a veces
es nula y, en el mejor de los casos, mutilada. En México, el 9 de junio de 2011 se publicó la
Reforma Constitucional en materia de derechos humanos. Es decir, no fue sino hasta el siglo XXI
cuando se reconoció la existencia de los derechos humanos. Se elevaron a rango constitucional los
derechos humanos protegidos por los tratados internacionales ratificados por México. También se
estableció la obligación de todas las autoridades de prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos.
Articulo 1 En los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos
reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece
Sin embargo, no se dice cuáles son los derechos humanos que reconoce la Constitución.
En este caso, la obligatoriedad de los derechos humanos se deduce de la garantía constitucional que
los subsume; si no está explícita la garantía en el texto constitucional, entonces no podrá
enarbolarse el derecho humano.
La obligatoriedad de los derechos ha sido una constante preocupación de los promotores. Se parte
de la idea de que el respeto de los derechos humanos debe darse por valor entendido y, por tanto,
aceptado; sin embargo, en la vida diaria no es así. En la realidad social, la violación de los derechos
humanos demuestra que el propio ser humano no asume el deber de respetarlos, y las legislaciones
nacionales no establecen mecanismos que obliguen a sus ciudadanos a hacerlo.

C. PROGRESIVIDAD
La progresividad de los derechos humanos ha sido abordada en la universalidad, ya que ésta ha
tenido siempre un carácter ideal y el avance paulatino que ha tenido el reconocimiento de los
derechos humanos para concretar esa universalidad evidencia las distintas etapas que han cursado.
Los derechos humanos codificados en tratados internacionales no son más que límites; su
progresión está en manos de los Estados, pues depende de las negociaciones y acuerdos que pacten.
Respecto al principio de progresividad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió la
jurisprudencia 85/2017 en donde señala que:
"Dicho principio, en términos generales, ordena ampliar el alcance y la protección de los derechos
humanos en la mayor medida posible hasta lograr su plena efectividad, de acuerdo con las
circunstancias fácticas y jurídicas. Es posible desglosar este principio en varias exigencias de
carácter tanto positivo como negativo, dirigidas a los creadores de las normas jurídicas y a sus
aplicadores, con independencia del carácter formal de las autoridades respectivas, ya sean
legislativas, administrativas o judiciales. En sentido positivo, del principio de progresividad derivan
para el legislador (sea formal o material) la obligación de ampliar el alcance y la tutela de los
derechos humanos; y para el aplicador, el deber de interpretar las normas de manera que se amplíen,
en lo posible jurídicamente, esos aspectos de los derechos. En sentido negativo, impone la
prohibición de retroactividad: el legislador tiene prohibido, en principio, emitir actos legislativos
que limiten, restrinjan, eliminen o desconocen el alcance y la tutela que, en determinado momento,
ya se otorgan a los derechos humanos, y el aplicador tiene prohibido interpretar las normas de
derechos humanos de manera regresiva, esto es, atribuyéndoles un sentido que implique desconocer
la extensión de los derechos y el nivel de tutela admitido previamente.
En congruencia con este principio, el alcance y nivel de protección reconocidos a los derechos
humanos, tanto por la Constitución como por tratados internacionales, deben ser concebidos como
el mínimo que el Estado Mexicano está obligado a garantizar, y a la vez, el punto de partida para su
desarrollo gradual (deber positivo de progresar).

III. LAS CLASIFICACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS


Las distintas clasificaciones de los derechos humanos son el resultado de arduos estudios que se han
llevado a cabo acerca de ellos. Todas presentan el punto de vista de su autor sobre los derechos
humanos. Es probable que las circunstancias y experiencias personales hayan influido en su forma
de abordarlos y clasificarlos.
A. CLASIFICACIÓN DE LOEWENSTEIN

El autor alemán de tendencias liberales y considerado uno de los padres del constitucionalismo
moderno, clasifica los derechos humanos en cuatro grupos:
1.-Libertades civiles: protección contra la detención arbitraria, inviolabilidad del domicilio,
protección contra registros y confiscaciones ilegales, libertad y secreto de correspondencia y otros
medios de comunicación, libertad de residencia y derecho a formar familia.
2-Derechos de autodeterminación económica: libertad económica, libertad de elección de profesión,
libertad de competencia, libre disposición de la propiedad y libertad de contrato.
3.-Libertades políticas fundamentales: libertad de asociación, libertad de reunión y derecho a
organizarse en grupos, derecho al voto y derecho a igual acceso a los cargos públicos.
4.-Derechos sociales, económicos y culturales: derecho al trabajo, protección en caso de desempleo,
salario mínimo, derecho de sindicación, derecho a la enseñanza y asistencia, y seguridad social.

B. CLASIFICACIÓN DE CARL SCHMITT


Doctrinista alemán de la escuela del realismo político, agrupa así los derechos humanos:
1-Derechos de libertad del individuo aislado: libertad de conciencia, libertad personal, propiedad
privada, inviolabilidad del domicilio y secreto de la correspondencia.
2-Derechos de libertad del individuo en relación con otros: libre manifestación de opiniones,
libertad de culto, libertad de prensa, libertad de reunión y libertad de asociación.
3-Derechos del individuo en el Estado, como ciudadano: igualdad ante la ley, derecho de petición y
sufragio igual, y acceso igual a los cargos públicos.
4-Derechos del individuo a prestaciones del Estado: derecho al trabajo, derecho a la asistencia y
socorro, derecho a la educación, formación e instrucción.
C. CLASIFICACIÓN DE MAURICE DUVERGER
Para este sociólogo y politólogo francés contemporáneo, los derechos humanos son libertades
públicas que se dividen en:
1-Libertades civiles: protección contra detención arbitraria, libertad e inviolabilidad del domicilio,
libertad de correspondencia, libertad de movimiento, libertad de educación y libertad de contraer
matrimonio.
2-Libertades económicas: Derechos de propiedad, libertad de empresa y libertad de comercio e
industria.
3.Libertad de pensamiento.

D. CLASIFICACIÓN DE LUIS SÁNCHEZ AGESTA


Jurista español reconocido como uno de los principales promotores del constitucionalismo en
España, Sánchez Agesta propone la siguiente clasificación:
1-Derechos civiles (que protegen la vida personal individual)
a) Derechos de la intimidad personal: protección negativa de la autonomía de la vida privada frente
a su violación por los particulares o por agentes del Estado.
b) Los derechos de seguridad personal: protección de la libertad mediante la garantía de la ley
aplicada por el juez.
c)Derechos de seguridad y libertad económica: garantías de la propiedad y de la legalidad de los
impuestos.
2-Derechos públicos (son derechos de intervención en la formación de la opinión pública).
a) Libertades de reunión.
b) Libertad de expresión del pensamiento.
c) Libertad de información.
d) Libertad de constituir asociaciones políticas y culturales.
3-Derechos políticos (de participación en la vida pública).
a) Derecho de petición.
b) Derecho de sufragio.
c) Derecho de ejercer cargos públicos.
4-Derechos sociales
a) Derechos de desarrollo personal:
Derecho a la instrucción.
Derecho a la educación.
Derecho a constituir una familia.
Derecho a la práctica del culto religioso.
b) Derechos sociales que implican una prestación positiva del Estado, basada en los principios de:
Derecho a la propiedad.
Derecho al trabajo.
Derecho a un salario justo.
Derecho a los seguros sociales.
Derecho a la asociación laboral.

E. CLASIFICACIÓN DE JEAN
Este profesor francés parte del Derecho natural para establecer su clasificación:
1-Derecho a la vida.
2-Derecho a la integridad corporal.
3-Protección de la vida intrauterina.
4-Derecho al secreto de la vida privada.
5-Derecho a disponer del cuerpo (donación de sangre, donación de órganos).
6-Derecho sobre el propio cadáver (donación en beneficio de otros).
7-Derecho a la salud
8-Derecho a la vida sexual (unión libre, convivencia, matrimonio).
9-Derecho a la justicia.

F. CLASIFICACIÓN DE GERMÁN BIDART CAMPOS


Jurista argentino y destacado constitucionalista de finales del siglo XX, en su Teoría General de los
Derechos propone una lista que él mismo califica como un "intento personal", basado en un orden
de justicia que privilegia el bien común sobre los intereses egoístas y hedonistas.
Desde esta perspectiva, enuncia:
1-Derecho a la personalidad jurídica.
2-Derecho a la vida.
3-Derecho a la integridad física y psíquica.
4-Derecho a la dignidad personal.
5-Derecho a la identidad.
6-Derecho a una nacionalidad.
7-Derecho a la identidad sexual.
8-Derecho al honor.
9-Derecho a la libertad personal, que comprende:
a) Libertad corporal y de locomoción.
b) Libertad de intimidad o privacidad.
c) Inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia, de las comunicaciones privadas, de los
documentos privados, de la sexualidad, de la moral autorreferente.
10-Derecho a la libre expresión por cualquier medio adecuado, incluyendo:
a) Libertad de dar y recibir información.
b) Libertad de crónica.
c) Libertad de comunicación.
d) Derecho de rectificación y réplica.
11-Derecho a la libertad religiosa, de conciencia y de culto:
a) Derecho a la libertad de enseñanza:
Libertad de enseñar y aprender.
Libertad de educar a los hijos.
Libertad de cátedra.

b) Derecho de trabajar:
Derecho a la remuneración.
Condiciones dignas de trabajo.
Duración de la jornada y el empleo.
12-Derecho de libre asociación.
13-Derecho de reunión.
14-Derecho a contraer matrimonio.
15-Derecho de petición.
16-Derecho de contratar, incluyendo la contratación colectiva.
17-Derecho de huelga.
18-Derecho de propiedad, incluyendo el derecho sucesorio.
19-Derecho de ejercer comercio, industria y actividades lícitas.
20-Derecho a la seguridad social.
21-Derecho a la jurisdicción (acceso a la justicia, el debido proceso y la sentencia eficaz).
22-Derecho a la libertad política y de participación.
23-Derechos implícitos, comprendidos en la tercera generación.

IV. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos han sido clasificados de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por
la materia a la que hacen referencia. La teoría de las tres generaciones de derechos humanos se debe
a Karel Vasak y es el modelo que han seguido los organismos supranacionales. Habla de las
generaciones de los derechos humanos porque alude a su aparición histórica o a su reconocimiento
por parte de los sistemas jurídicos.
A. DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
Son los derechos civiles y políticos. Su manifestación histórica fue el resultado de la Revolución
francesa y de otros movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII.
1-Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.
2-Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
3-Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
4-Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
5-Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá
ocasionar daño físico, psíquico o moral.
6-Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honor o reputación.
7-Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
8-Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
9-En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en
cualquier país.
10-Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número y espaciamiento de
hijos que desean.
11-Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
12-Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
13-Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

B. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN


Están constituidos por los derechos sociales y culturales. A partir de ellos, se habla del Estado
Social de Derecho y del Estado de Bienestar:
1-Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales.
2-Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
3-Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
4-Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la
salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
5-Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
6-Durante la maternidad y la infancia, toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
7. Toda persona tiene derecho a la educación en Sus diversas modalidades. La educación primaria y
secundaria es obligatoria.
C. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN
También Se les denomina derechos de solidaridad. Buscan incentivar el progreso social y elevar el
nivel de Vida de todos los pueblos:
1 . La autodeterminación.
2.La identidad nacional y cultural.
3.La independencia económica y política.
4.la paz,
5. La coexistencia pacífica.
6. El entendimiento y confianza.
7. La cooperación internacional y regional.
8. La justicia internacional.
9. El de los avances las ciencias y la tecnología.
10. La solución de los alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. El medio ambiente
11. El patrimonio común de la humanidad.
12. El desarrollo que permita una vida digna.
Estas clasificaciones de derechos humanos han servido como base para la firma de tratados,
convenciones, declaraciones y la toma de acciones en pro de los mismos por parte de gobiernos y de
organismos internacionales. Sin embargo, no han conseguido llegar al pleno respeto de los derechos
humanos. Por ejemplo, en Sierra Leona, a pesar de que el Consejo de Seguridad de la ONU
estableció, en 1999, mecanismos de cooperación con el gobierno y con partidos para poner en
marcha el Acuerdo de Paz de Lomé y apoyar el desarme, la desmovilización y reinserción de la
población, la situación económica del país aún no alcanza un nivel de vida adecuado, por lo que su
esperanza de vida al nacer, que pasó de 34 a 48 años, sigue siendo de las más bajas. Por ello, hablar
de Estado de derecho y de derechos humanos en un escenario de desplazamientos, de refugiados
hacinados y afectados por la guerra y las enfermedades, carece de significado. Por tanto, las
preguntas continúan siendo: ¿Qué son los derechos humanos? ¿Por qué teniendo tres catálogos de
derechos humanos (las generaciones, e incluso se habla de Cuarta generación), éstos no se
cumplen? ¿Por qué los sistemas jurídicos no logran proteger eficazmente los derechos humanos?

D. CUARTA GENERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Robert B. Gelman propuso en 1997 una Declaración de los Derechos Humanos en el Ciberespacio,
fundamentada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
1-Derecho a la plena y total integración de la familia humana.
2-Igualdad de derechos sin distingos de nacionalidad.
3-Derecho a un Estado y a instituciones supranacionales.
A estos derechos de cuarta generación se le han agregado otros, a partir de las nuevas tecnologías de
la información y comunicación:
1.Derecho a la igualdad en las oportunidades de acceso a las tecnologías.
2.Derecho a la libertad informática.
3.Derecho a la privacidad, anonimato y seguridad en las transacciones en línea.
Las opiniones se dividen en cuanto a aceptar una cuarta generación de derechos humanos. Quizá la
clave para el desarrollo de estos derechos humanos de cuarta generación esté en un concepto simple
pero paradójico: el concepto de archipiélago. Por definición, un archipiélago es un conjunto de islas
unidas por aquello que las separa. También, los seres humanos estamos profundamente unidos por
aquello que nos diferencia los unos de los otros. En el valor de esta diferencia, y en el
reconocimiento de la misma, se encuentra el principio de unidad que permitirá extender
universalmente los estándares de calidad de vida de los que hoy en día sólo unos pocos gozan, y con
los que muchos sueñan. Siguiendo con la metáfora, la tecnología será ese conjunto de instrumentos
que nos permita otear el océano, viajar de una isla a otra —ya sea en cuerpo o en alma—, y también
contemplar las lejanas estrellas en el cielo de la noche.

V. DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El hombre es el sujeto de la titularidad de los atributos y derechos que deben tener realidad en la
sociedad. Un individuo posee una triple dimensión: como yo íntimo, como yo social y como yo
político. Todos los seres humanos son poseedores de esas dimensiones y, por tanto, del patrimonio
constituido por los derechos humanos, pero solo si es posible la realización de estos derechos.
Cuando el hombre busca su plenitud se relaciona con los demás sujetos, lo cual lo lleva a construir
todo un entramado de contactos con otros. Esto debe hacerlo consciente de una naturaleza
compartida, conocedor de un conjunto de derechos y deberes tanto correlativos como opuestos.
Asimismo, debiera comprender que "nosotros" y "todos" somos dignos, libres, iguales, responsables
y autónomos.
La sociabilidad es una expresión de la dimensión universal del individuo y debería desarrollar la
capacidad de los seres humanos para asumir el interés de los demás como propio y adoptar
conductas que procuren el interés general sobre el particular. Por lo tanto, la dimensión social de los
seres humanos supone la comprensión del interés general como la expresión de la colectividad.
Por su parte, la política debe ser entendida como la aprehensión del interés individual y social en su
dimensión universal; se expresa en la capacidad de las personas para la participación y de las
instituciones encargadas de mantener la cohesión de la comunidad y orientarla hacia el
cumplimiento de sus fines esenciales. Estos fines esenciales son la realización del bien común que
conduce a la concreción de los derechos humanos.
Los atributos del hombre rigen la vida en sociedad. De esta manera, la estructura fundamental del
sujeto democrático está formada por los atributos que lo perfeccionan como persona autónoma,
cualidad necesaria para estar sujetos con vocación para el ejercicio de los derechos humanos.
El artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene los atributos de toda
persona, de todo ser humano: la dignidad, la libertad y la igualdad. Sin embargo, la Declaración
busca ir más allá sin lograrlo, al invocar la razón y la conciencia humana como fundamento de la
obligación de comportarse fraternalmente. Es decir, que los derechos se ejercen desde la perspectiva
del otro, de los otros.

También podría gustarte